Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bio T6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 6.

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

MEMBRANA PLASMÁTICA
Constituida por una bicapa lipídica con proteínas integrales o periféricas. Presenta asimetría: diferente
composición en ambas caras de la membrana.

Es uno de los componentes celulares


más importantes, ya que regula el
transporte de sustancias entre la
célula y el exterior y recibe señales
frente a diversos estímulos.

La membrana plasmática aparece, con grandes


aumentos del microscopio electrónico, como una
doble capa oscura (parte hidrófila de la membrana) y
una intermedia clara (parte lipófila).

MEMBRANA PLASMÁTICA: 1) PROTEÍNAS, 2) LÍPIDOS Y 3) GLÚCIDOS

1
TEMA 6. LA MEMBRANA PLASMÁTICA

COMPOSICIÓN QUÍMICA
Los lípidos de membrana pertenecen fundamentalmente a tres categorías:

FOSFOLÍPIDOS Moléculas anfipáticas, con una zona lipófila (apolar) y otra hidrófila (polar).

GLUCOLÍPIDOS Se encuentran en la cara externa de la membrana plasmática.

ESTEROLES El colesterol es el más abundante en las células animales, mientras que en las células
vegetales abundan más los fitoesteroles. Están en contacto con los fosfolípidos.

Las proteínas se clasifican en dos grupos:

INTEGRALES Presentan regiones hidrófobas, por las que se pueden asociar al interior de la
membrana, y regiones hidrófilas, que se sitúan hacia el exterior.

PERIFÉRICAS Son proteínas que no presentan zonas hidrófobas y que, por lo tanto, no pueden penetrar
en el interior de la membrana.

Las membranas biológicas están formadas


fundamentalmente por una doble capa
lipídica

La membrana plasmática además contiene oligosacáridos que presentan funciones de


reconocimiento específicas.

2
TEMA 6. LA MEMBRANA PLASMÁTICA

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO DE SINGER Y NICHOLSON


Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica
entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado
de fluidez.

Por el aspecto y comportamiento el modelo de membrana se denomina “modelo de mosaico fluido”


de Singer y Nicholson (1972).

La fluidez de la membrana depende del grado de


saturación y la longitud de las cadenas de los
ácidos grasos, la temperatura y la proporción de
colesterol. Los esteroles le confieren cierta
rigidez.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA
La membrana, al tratarse de la estructura de relación entre los medios interno y externo de la célula,
presenta las siguientes funciones:

INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A través de la membrana plasmática se realizan los intercambios entre


la célula y el exterior. La membrana es una barrera selectiva.

RECEPTORA DE SEÑALES Muchas hormonas regulan la actividad de la célula fijándose en determinados


puntos de proteínas receptoras específicas. De esta forma se activan o inhiben procesos metabólicos
celulares.

RECONOCIMIENTO Permite el reconocimiento de moléculas específicas gracias a las glucoproteínas


de la cara externa de la membrana.

3
TEMA 6. LA MEMBRANA PLASMÁTICA

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


La membrana, como barrera selectiva, permite el paso de sustancias de un medio a otro. Existen 2
tipos de transporte de sustancias a través de la membrana, según esta se deforme o no:

SIN DEFORMACIÓN DE LA MEMBRANA CON DEFORMACIÓN DE LA MEMBRANA


A) TRANSPORTE PASIVO C) ENDOCITOSIS
a) DIFUSIÓN SIMPLE a) FAGOCITOSIS
• A TRAVÉS DE LA BICAPA b) PINOCITOSIS
• A TRAVES DE CANALES D) EXOCITOSIS
o PROTEÍNAS CANAL E) TRANSCITOSIS
b) DIFUSIÓN FACILITADA
• PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS
B) TRANSPORTE ACTIVO

TRANSPORTE SIN DEFORMACIÓN DE MEMBRANA


La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio
donde vive la célula y el medio interno celular.

Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del
metabolismo y mantener su medio interno estable.

La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas,
siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas, hidrófilas. El paso a través de
la membrana posee dos modalidades: una pasiva, a favor del gradiente y sin gasto de energía, y otra
activa, en contra del gradiente electroquímico y con gasto de energía (ATP).

TRANSPORTE PASIVO
Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del
gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede
darse por:

4
TEMA 6. LA MEMBRANA PLASMÁTICA

• DIFUSIÓN SIMPLE
Es el paso de pequeñas moléculas que puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de
canales proteicos.
→ DIFUSIÓN SIMPLE A TRAVÉS DE LA BICAPA
Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas o sustancias apolares como el
oxígeno y el nitrógeno atmosférico.
Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la
glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el
nombre de ósmosis.
→ DIFUSIÓN SIMPLE A TRAVÉS DE CANALES
Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Es el mecanismo de entrada de los
iones monovalentes y divalentes.
Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está
regulada, por ejemplo, por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se
unen a una determinada región. El receptor de la proteína de canal a la que se une el ligando
sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal. También pueden
regularse estos canales por voltaje. Cuando la membrana esta polarizada, se encuentra en su
estado normal (en reposo), cerrada; cuando se despolariza, la membrana se abre y permite el
paso de la molécula transportada.

• DIFUSIÓN FACILITADA

Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos o los monosacáridos,
que, al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas transmembrana faciliten su
paso.

Estas proteínas transmembrana reciben el


nombre de proteínas transportadoras o
permeasas que, al unirse a la molécula a
transportar sufren un cambio en su estructura
que arrastra a dicha molécula hacia el interior de
la célula.

5
TEMA 6. LA MEMBRANA PLASMÁTICA

TRANSPORTE ACTIVO
En este proceso también actúan proteínas transmembrana, pero estas requieren energía, en forma de
ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se
realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na+/K+,
y la bomba de Ca2+.

Bomba de Na+/K+

Requiere una proteína transmembrana que


bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y
K+ hacia el interior.
Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a
su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP
para obtener la energía necesaria para el
transporte.

TRANSPORTE CON DEFORMACIÓN DE MEMBRANA


Se trata del paso de macromoléculas o partículas de mayor tamaño hacia el interior o al exterior
celular.

ENDOCITOSIS
Procesos de digestión celular y nutrición o tránsito intracelular de partículas. Se origina una vesícula a
partir de la membrana. Dependiendo del tamaño de la partícula, encontramos dos mecanismos: la
pinocitosis, paso de partículas pequeñas y la fagocitosis, paso de partículas grandes o células
completas

EXOCITOSIS
Secreción de componentes estructurales, de relación e intercambio de señales o de excreción de
productos residuales al medio. La vesícula se fusiona con la membrana para expulsar la partícula.

TRANSCITOSIS
Mezcla de los dos procesos anteriores.

También podría gustarte