Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Gestion de Riesgos de Desastres Mi Segundo Hogar Este Si

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

HCBI: MI SEGUNDO HOGAR

CODIGO UDS: 2300100072951

MODALIDAD COMUNITARIA
SERVICIO HCB INTEGRAL
CÓRDOBA - MONTERIA
2021
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

NOMBRE DE LA EAS: ASUINFANCIA

NIT:900140632-1

RAZON SOCIAL: ASOCIACIÓN UNIDOS POR LA INFANCIA

DIRECCIÓN UDS: KR 8 B # 5-43

TELEFONO: 3215057466

UBICACIÓN´: DEPARTAMENTO – CORDOBA


CIUDAD: MONTERIA

INTRODUCCION

Este instructivo tiene como fin, orientar las acciones para gestionar e identificar los riesgos
de accidentes y desastres en la UDS MI SEGUNDO HOGAR, estructurar el plan de
gestión del riesgo de accidentes y orientar a la agente educativa, familias, niños, niñas y a
la comunidad en general, a dar respuesta frente a peligros que atenten contra la vida de
todas las personas participantes del servicio en la UDS.
Planificar el proceso de evacuación, el cual hay que entender como un acto individual y
autónomo en el cual cada persona, conociendo los riesgos presentes y los procedimientos
establecidos, es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, en
forma independiente al comportamiento de los otros ocupantes. Para efectuar una
oportuna evacuación se debe, en lo posible planear con anticipación, es por esto que se
ha estructurado el plan de gestión de riesgo de desastre, que será dado a conocer a todas
las familias, niños y niñas de la UDS mediante prácticas y simulacros donde se evaluarán
los resultados y se diseñarán e implementarán las mejoras necesarias.

JUSTIFICACIÓN
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
El plan de gestión de riego desastre, permite comprender la planeación, implementación,
seguimiento y evaluación de acciones encaminadas a conocer los riesgos, promover mayor
conciencia de estos, evitar que se produzcan, reducirlos cuando existen, atenderlos y
recuperarse.
Es importante el plan de gestión de riesgo en la unidad de servicio para reducir el riesgo de
minimizar el impacto que generan los desastres al desarrollo integral de las niñas y los niños,
a la familia y una comunidad. Para hacer gestión de riesgos es necesario identificar las
causas de los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades), los factores influyentes, los
daños y pérdidas que pueden presentarse, con el fin de identificar las posibles medidas de
intervención.

OBJETIVOS
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
OBJETIVO GENERAL
Establecer en forma preventiva, los procedimientos tendientes a proteger a las personas
ocupantes de las instalaciones, de amenazas o desastres, que pongan en peligro su
integridad; mediante el desplazamiento de éstas hasta lugares de menor riesgo, al igual que
permita a la UDS MI SEGUNDO HOGAR cumplir con requerimientos de tipo legal en Salud y
Seguridad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar y valorar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de las
instalaciones del HCBI.
 Analizar los factores generadores de emergencia que expongan la vida de los niños,
agente educativa, la infraestructura del HCBI o la comunidad en general.
 Analizar aspectos relacionados con la posibilidad de ocurrencia de una emergencia, la
magnitud de sus consecuencias y los mecanismos de mitigación necesarios para afrontar
dicho evento.
 Organizar los medios humanos y materiales con los que cuenta el HCBI, permitiendo de
esta forma hacer frente a cualquier tipo de emergencia.
 Aplicar procedimientos operativos y administrativos preestablecidos, de manera que en el
menor tiempo posible se puedan restablecer las condiciones normales de operación.
 Definir los sitios de refugio y los tiempos en los cuales las personas se encontrarían a
salvo, permitiendo la intervención inmediata y eficaz de la Brigada para Emergencias.

ALCANCE
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Este plan de emergencia aplica para todos los niños y niñas que hacen parte del HCBI MI
SEGUNDO HOGAR, la agente educativa, los padres de familia, y también la población que se
encuentra alrededor de la UDS con el fin de generar y fortalecer redes sociales de
movilización y de apoyo para garantizar su derecho a la protección y a la vida.

MARCO LEGAL
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979, por el cual se organiza el sistema nacional para la
prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Este decreto consta
de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los responsables de
cada una de ellas y la disposición y distribución de los recursos necesarios en las
situaciones de emergencia en el país.
 Ley 9 de 1979, denominada Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114 y 116 hace
referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con equipos
adecuados y suficientes para combatir incendios en una Institución.
 Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el
Sistema Nacional Ambiental SINA, dispone en su artículo 1 numeral 9 que: la prevención
de desastres es materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar
los efectos de su ocurrencia son de obligatorio cumplimiento.
 Resolución 2400 de 1979, denominada Estatuto de Seguridad Industrial, en los artículos
205 a 234 hace referencia a la prevención y extinción de incendios en los lugares de
trabajo.
 Resolución 1016 de 1989, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de salud ocupacional que deben desarrollarse en el país. En el artículo 18, trata
de la obligación de organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control de emergencias.
 Decreto 1072 de 2.015, reglamenta la ejecución de simulacros anuales con la
participación activa de todos los trabajadores incluido la gerencia.
 Guía orientadora para la gestión de riesgo en la primera infancia, orienta a los agentes
educativos de las Unidades de Servicio que hacen parte de las modalidades Institucional,
Comunitaria, Familiar y Propia en elaborar e implementar los procedimientos a seguir para
realizar una apropiada Gestión de Riesgos de accidentes y desastres.

MARCO CONCEPTUAL
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
A continuación, se relacionan algunos términos con el fin de facilitar el entendimiento de este
Plan de Emergencias.
Definiciones:
 Riesgo: es la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un daño o
de estar en peligro. Es la vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus
efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él.
 Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.
 Prevención: es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en
desastre.
 Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.
 Emergencia: Es toda situación que implique un estado de perturbación parcial o total
de un sistema, generalmente ocasionado por la probabilidad de ocurrencia o la
ocurrencia real de un evento indeseado.
 Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
 Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la
entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.
 Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que, además,
amenaza instituciones vecinas
 Brigada de emergencia: Es el conjunto de personas especialmente entrenadas y
organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito laboral.
 Comité de emergencias: Grupo de administrativo de las emergencias antes, durante y
después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento
el plan de emergencias.
 Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al
grupo operativo que enfrenta la emergencia.
 Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por
los brigadistas de acuerdo con el factor de riesgo.
 Plan para emergencias: Es un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos
de prevención y control de riesgos que permite organizar y optimizar los recursos de la
empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas
y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia.
 Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza
desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.
 Probabilidad: Eminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de
valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.

MARCO TEORICO
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Clasificación de las emergencias según su origen
 Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales como:
⮚ Socio Natural: El riesgo socio natural se plantea, a partir de la relación entre la sociedad y el
medio natural, como posible generadora de situaciones de riesgo de desastre, potenciado por los
fenómenos naturales pero su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana, como por
ejemplo deslizamiento por explotación de canteras, avalanchas por obstrucción de causes de
cunetas, caños, basuras, escombros, incendios forestales entre otros.

⮚ ANTROPICAS: Son aquellas claramente atribuibles a la acción humana sobre los elementos
de la naturaleza (airea, agua y tierra) o sobre la población, que ponen en grave peligro la
integridad física o calidad de vida de las comunidades y se dividen en no intencionales e
intencionales. Dentro de las no intencionales encontramos la fuga de gas, derrame de químicos e
incendios estructurales y en la intencionales tenemos los hurtos, los asaltos, secuestros, terrorismo
y concentraciones masivas entre otros.
Clasificación de las emergencias según la gravedad
 Conato de emergencia: Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser
valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios del
propio Centro. En un conato de emergencia actuara el E.P.I. correspondiente a la zona
y la Brigada General que si lo considera necesario solicitara la ayuda exterior
(Bomberos, policía, etc.).

 Emergencia parcial: Tipo de emergencia que se da cuando un accidente necesita de


la actuación de un equipo especial del centro para poder ser dominado. Del mismo
modo requiere de los medios de los servicios públicos.
 Emergencia general: Se trata del tipo de emergencia que necesariamente para ser
controlada requiere que todos los equipos y al igual los medios de protección del centro
sanitario o de los servicios públicos actúen sobre él. Estas emergencias siempre
requieren de una ayuda exterior, ya que supera la capacidad de los propios medios
utilizados. Del mismo modo requiere de una evacuación.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA UDS


PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

DEPARTAMENTO: CÓRDOBA

MUNICIPIO: MONTERIA

NOMBRE DE LA UDS MI SEGUNDO HOGAR

BARRIO: ARAUJO VIEJO

AMBIENTE SOCIO ECONOMICO: RESIDENCIAL


PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Los pisos de la UDS son encemento pulido, los baños son
PISOS en cemento pulido y el patio de cemento.
INSTALACIONES:

Paredes sin imperfecciones y pintadas.


PAREDES

Techos de lámina de Eternit, en buen estado


TECHOS

NATURAL
 Movimientos sísmicos
 Inundación: La UDS está
propensa ya que se
encuentra cerca al río, no
se evidencia amenaza
alguna de deslizamientos
cercas

IDENTIFICACIÓN DE LAS
AMENAZAS TÉCNICOS
UDS: CHIQUILLADAS  Incendios
 Corto circuito
 Equipos tecnológicos
como televisor

SOCIAL
 No hay ninguna amenaza
social
 Terrorismo: no se observa
ninguna amenaza
 Asaltos o robos: no se
evidencia amenaza alguna
ya que la comunidad es
tranquila.
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

MAPA DE LA UDS MI SEGUNDO HOGAR

HABITACIÓN 1 ESPACIO HABITACIÓN 3


PEDAGOGICO
TERRAZA

PATIO
SALA COMEDOR BAÑO

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
CANT
IDAD

EQUIPO UBICACIÓN OBSERVACION

NUMERO
EXTINTORES
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
BOTIQUIN

ALARMA 1 El pito está en la parte Está en buenas condiciones


delantera de la casa
PRIMER
RESPONDIENTE
SEÑALIZACIÓN Hay 7 señalización, Están en buen estado
VERBAL Y NO están 4 en la UDS, 3 en
VERBAL la salida de la unidad de
servicio.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEDE

FECHA DE APERTURA DE LA UDS


DÍA MES AÑO
5 NOVIEMBRE 1987
MEDIDAS DE LA UDS
Longitud Ancho (metros) "Área (m²)"
(metros)
7 3

ANÁLISIS DE AMENAZAS
Una amenaza es toda condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Para la
valoración de la amenaza se siguieron los siguientes criterios:
POSIBLE Evento que nunca ha sucedido,
pero se tiene información que
POSIBLE no descarta su ocurrencia. Se
destaca con color verde
PROBABLE Evento ya ocurrido en el lugar o
en unas condiciones similares.
Se destaca con color amarillo. PROBABLE

INMINENTE Evento ya ocurrido en el lugar o


PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
en unas condiciones similares.
Se destaca con color amarillo.

CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

AMENAZA FUENTE DE LA AMENAZA PRO PO IN


ACCIDENTE AEREO Se evidencia tráfico aéreo X
ACCIDENTE DE TRANSITO Circulación de motos la manzana X
EXPLOSION Fuga de gas natural en la cocina o por cortos X
DE ORIGEN TECNICO
ORIGEN TECNICO

circuitos en las cajas de energía


INCENDIO Almacenamiento de gas propano en las cocinas X
y cajas de energía
INTOXICACIÓN MASIVA La mala manipulación de los alimentos puede X
ALIMENTOS generar este riesgo
INUNDACION (por Por rompimiento de tuberías de agua X
rompimiento de tuberías)
ATENTADO TERRORISTA, El acceso a la sede es una vía con poco sola por X
DE ORIGEN SOCIAL

ROBOS Y ATRACOS lo que no se descarta el ingreso de personas


con intenciones de robo.
PÙBLICO

LLAMADO DE AMENAZA En el sector se han presentado situaciones de X


riñas personales
TOMA ARMADA El sector del barrio el colina real donde se X
encuentra ubicada la UDS es tranquilo.
AGUACEROS TORRENCIALES Los sistemas de desagüe son insuficientes, la X
DE ORIGEN NATURAL

avenida principal, ante fuertes lluvias se


inunda.
DESLIZAMIENTO La zona del sector no presenta peligro de X
deslizamiento.
INCENDIO FORESTAL Es poco probable ya que cerca de la UDS no X
hay zonas enmontadas
INUNDACION Por estar cerca del Canales de desagüé la UDS X
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
está propensa a inundaciones.
SISMO Han ocurrido sismos a pequeña escala sin X
afectación
TORMENTA La zona presenta un clima de muchas lluvias X
SEQUIA Por fenómenos naturales se han presentado X
sequias y temperaturas muy altas.

IDENTIFICACIÓN DE OTROS RIESGOS - PUNTOS DE RIESGO


PUNTOS DE
RIESGO DESCRIPCIÓN ACCIONES OBSERVACIONES

Implementar acciones pedagógicas con los niños y


niñas para que tanto al ingreso como a la salida Permanente
Es en material de lata, haya un orden generando seguridad para todos
Puerta de ingreso recién pintada, en buen Implementar a la hora de salida un horario
estado diferenciado para evitar aglomeración de padres o Permanente
adultos responsables de recibir los niños en la
puerta
Utilizar la señalización de pies para mantener el
Piso en cerámica distanciamiento Permanente
liso especialmente Es de cerámica, es Realizar acciones pedagógicas con los niños y
cuando esta antideslizante niñas sobre el adecuado uso de estos espacios,
mojado fortaleciendo los acuerdos grupales y el
autocuidado
En la unidad hay rejas Realizar acciones pedagógicas con los niños y
en la entrada y en la niñas sobre el adecuado uso de estos espacios, Permanente
Rejas en la entrada
puerta de hierro para fortaleciendo los acuerdos grupales y el
de la UDS
que los niños no se autocuidado
salgan
Están fuera del alcance Mantener protección en cada uno de las tomas Permanente
de los niños y niñas, Trabajo pedagógico con los niños y niñas para
bajitos y no tienen cuidar no manipular estas tomas
Tomas eléctricas
peligro, son tomas Realizar conversatorios sensibilizando a los niños y
actualizados, están niñas en la prevención de accidentes ocasionados
protegidos con cintas por la electricidad
Canecas de En la entrada hay una Mantener las puertas del servicio de alimentación
recolección Tollas caneca con bolsa negra cerradas. Permanente
de papel y para recoger toallas de Mantener bolsas negras para la recolección de
tapabocas papel y tapabocas toallas y tapabocas.
usados Aviso de prohibición de ingreso a personas no
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
autorizadas con imagen preventiva
La cocina está en buen Aviso de prohibición de ingreso a personas no
estado, los alimentos autorizadas con imagen preventiva Permanente
Servicio de están guardados en
alimentación tarros tapados, tiene Señalizar el lugar con imagen de prevención y
señalización para aviso de prohibición de ingreso a personas no
restringir personal. autorizadas
Señalización del A partir de la práctica de cuidado y crianza No.5 se Permanente
En la entrada de la UDS
baño y el correcto y en el espacio estimulará, el correcto lavado de manos y el
lavado de manos pedagógico autocuidado.

DIRECTORIO DE RED DE APOYO EXTERNO


ENTIDAD DE TELÉFONO
ORGANIZACIÓN EMPRESA TELÉFONO
EMERGENCIA EMERGENCIAS
ARL SEGUROS BOLIVAR 7810509
ACUEDUCTO Y
SERVICIOS PUBLICOS VEOLIA 116 3175605949
ALCANTARILLADO
GAS NATURAL SURTIGAS 164 7852137
ENERGIA ELECTRICA AFINIA 115 018000415115
7850038 –
ALUMBRADO PUBLICO AFINIA 147
7850653
HABILITADO PARA
3013732121
AMBULANCIAS URGENCIAS EN LA
CIUDAD
3006676666
SERVICIOS DE SALUD EMERGENCIAS
AMBULANCIAS 3105666065
DIRECTO
PBX SECRETARIA 3212048848
SECRETARIA DE SALUD
DE SALUD 3212047605
ESE CAMU VIDA
CLINICA 1 7848910
SINU
HOSPITAL SAN 7958135
CLINICA 2
JERONIMO
ENTIDADES DE PREVENCION ESTACION 7838444
BOMBEROS
CENTRAL 7957401
DEFENSA CIVIL DEFENSA CIVIL 3118084415
LINEA
CRUZ ROJA 3103037331
EMERGENCIAS
EJERCITO DECIMA BRIGADA 57-1- 2216336
FUERZAS PUBLICAS LÍNEA ÚNICA DE
3507291894
POLICIA NACIONAL ATENCIÓN EN 123
EMERGENCIAS
3207118666
FISCALIA PBX Fiscalía 018000919748 7864370
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

EMERGENCIAS CISPROQUIM
CISPROQUIM 018000916012
QUIMICAS Bogotá
TRANSITO Y
MONTERIA 7919696
TRANSPORTE

CADENA DE LLAMADAS INTERNAS

CUALQUIER COLABORADOR

DETECCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DEFINE


EMERGENCIA COMITÉ DE EMERGENCIAS APOYO
EXTERNO

BRIGADA DE
EMERGENCIAS
Conformada por personas que Evacuación
voluntariamente quieren apoyar
las labores de prestación de
primeros auxilios, control de Neutralización de
conatos de incendios y otras la Emergencia.
emergencias en su fase
incipiente.
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

FUNCIONES DE LOS DIFERENTES NIVELES DE ACTUACIÓN.

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Es el grupo de voluntarios organizados, entrenados y equipados para identificar las


condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de
prevención de las mismas, preparación para actuar adecuadamente, mitigación de los
efectos y atención de las emergencias en su etapa inicial.
GRUPOS DE APOYO UDS ___COMITE PAN_________:
COMITÉ DE EMERGENCIAS: ________MADRE COMUNITARIA__________________
Coordinador general de evacuación:
 Organizar las brigadas internas (rescate, primeros auxilios, etc.)
 Dirigir la elaboración de señalamientos.
 Asume la dirección de maniobras de evacuación y de rescate.
 Define la posible ayuda exterior, bomberos, hospitales, socorro, etc.

BRIGADISTAS: ______________________PADRE USUARIO__________________________


 Dar a las indicaciones al personal a su cargo (máximo10min.)
 Las conducirá por la ruta de evacuación verificando que todos estén a salvo.

COORDINADORES DE EVACUACION: ___________MADRE


COMUNITARIA_______________________________
 Coordina las acciones de desalojo del piso.
 Emite la señal de alarma.
 Guía a las personas por la ruta trazada al punto de reunión.
 Toma alternativa de solución en caso de contratiempo.

EVALUADORES: ________MADRE COMUNITARIA__________________________


PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 Al finalizar los miembros de las brigadas deben reunirse para analizar los aciertos y
fallas, con apoyo de los resultados de los evaluadores.

De las conclusiones se desprenderán modificaciones al plan de evacuación y a la


organización de futuros simulacros

SEÑAL INSTRUCCION MENSAJE INTENSIDAD DISPOSITIVO


Sistema sonoro interno Se ha detectado
(pito) que en caso de una inconsistencia
emergencia será usado para en las instalaciones Un pitazo y voz
notificar al los niños y niñas del Centro Infantil, a voz de la
la anormalidad de las se procederá a la agente
(1) una
ALERTA actividades y que deben evaluación de la emisión educativa
estar alertas en caso de amenaza, por favor de sonido (Coordinadora
necesitarse una evacuación. estar atentos si se del comité de
La agente educativa inicia hace necesaria la emergencia de
labores de evaluación y activación de la UDS
preparación para afrontar alarma y
la emergencia, posteriormente
Se ha confirmado
Sistema sonoro que debe
una emergencia,
ser activado por el Jefe de
por favor evacue a
Emergencias o el comité de
los niños y niñas
emergencias que es la Tres pitazos
siguiendo la ruta de
agente educativa, en el (4) cuatro acompañados
evacuación,
ALARMA momento de presentarse emisiones de la
conserve la calma,
una emergencia y por tanto de sonido transmisión del
absténgase de
requerirse que el personal mensaje
gritar, siga por su
presente (niños y niñas) en
derecha y dirigirse
la UDS evacue hacia el
hasta el punto de
punto de encuentro.
encuentro.
Para todos los casos las personas (niños y niñas) deberán esperar instrucciones
NOTA
para poder ingresar de nuevo a las áreas y reanudar sus labores.

El botiquín: debe estar en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños y las niñas y no
debe contener medicamentos. Los únicos medicamentos que pueden estar presentes deben
tener prescripción médica y en lugar seguro.
 El botiquín debe cumplir con lo referido en el estándar N° 48 y cumplir con la resolución
0705 de 2007, Botiquín de primeros auxilios.
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PROCEDIMIENTOS PARA SIMULACROS

OBJETIVO DEL SIMULACRO: Verificar en la UDS y en tiempo real, la capacidad de


respuesta de los niños y niñas y demás personas dentro de ella y la organización operativa
del plan de evacuación ante un evento de posible ocurrencia.
ALCANCE DEL SIMULACRO: Previo al simulacro, todos deben ser notificados de las
conductas que debelan presentar, tales como esperar órdenes del coordinador de
evacuación de piso, colocarse en lugares de seguridad, salir en orden y con la rapidez que
se les indique.
PLANEACION DE SIMULACROS
Planeación del simulacro de evacuación estipulado dentro del plan de gestión de riesgo, con
cronograma de fechas para su realización, donde participaran de este todos los niños y niñas
y el personal.
Con anterioridad a la fecha se trabajan aspectos como: funciones de los miembros del comité,
señalización (verbal y no verbal), se ensayará con niños canciones que escucharemos según
en evento; rutas de evacuación. Además, aspectos como:

 Estar siempre atentos a la señal del silbato


 Conservar la calma
 Tomar de la mano a un compañerito, compañerita
 Ubicarnos en el punto de encuentro
 Proteger y ayudar a salir a los niños y niñas más pequeños
 Esperar y acatar las órdenes del jefe de evacuación.
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

8. PLAN DE ACCION

⮚ En caso de incendio

● Si hay humo, gatee.


● Si debe abrir una puerta, primero tóquela, si está caliente no la abra.
● Si el fuego es pequeño, retire a los niños, use un extintor solo si sabe hacerlo
correctamente.
● Si su ropa se incendia, no corra, cúbrase la cara con sus manos, bótese al piso
y ruede.

⮚ Si queda atrapado por el fuego o el humo

● Enciérrese en el cuarto del piso más bajo que tenga una ventana a la calle.
● Con ropa o telas preferiblemente húmedas tape cualquier entrada de humo
(rendijas, ductos de ventilación, etc.).
● Coloque en la ventana una prenda de color vistoso, esta es una señal que
indica que allí hay personas atrapadas
● No abra o rompa ventanas hasta que el rescate sea inminente.

 EN CASO DE INUNDACIÓN:

 Tenga previsto un lugar seguro donde puedan ubicarse a los niños y niñas
 Tener siempre a la mano una linterna
 Tener un botiquín para prestar primeros auxilios.
 Al activar la señal de alarma (Pito)la agente educativa se trasladará con los niños y
niñas al lugar previamente establecido.
 Mantener alejado a los niños y niñas de los sitios inundados porque es posible que el
agua siga creciendo lenta o repentinamente. !
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 Ubicar primero los niños discapacitados
 verificar que todos los niños y niñas se encuentren bien.
 No tomar agua de las llaves, puede estar contaminadas.

⮚ En casos de Deslizamientos

● Si observa árboles inclinados cerca al sitio de ubicación modalidad del Programa de


Atención Integral a Primera Infancia ICBF, pisos y/o terrenos agrietados,
desprendimientos o caídas de rocas, avise inmediatamente a las autoridades.
● No realice excavaciones ni cortes en zonas de ladera cerca al sitio de ubicación
modalidad del Programa de Atención Integral a Primera Infancia sin la asesoría del
personal especializado de la entidad competente en el territorio. Evite vertimientos de
aguas (potables y residuales) sobre las laderas.
● No ubique, ni acumule la basura en terrenos inclinados, ya que estos pueden
deslizarse afectar las redes de servicio públicos y en las viviendas.
● Evite la quema y tala de árboles.

⮚ En casos de Explosión

● Durante una explosión, protéjase de la misma manera que se hace durante el sismo.
● Luego de la explosión busque a cada uno de los niños, niñas y al personal y evalúe si
alguien necesita ayuda.
● Verifique si la edificación se encuentra en mal estado, en cuyo caso aísle el área o
evacúe el lugar.

Materiales peligrosos:

Si detecta en el ambiente la presencia de olores extraños de origen desconocido o de


gas propano o gas natural ardor en los ojos o al respirar, ardor en la piel, sabores
extraños, tos u otros signos, reporte y evacue inmediatamente la UDS.
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Objetos sospechosos

Si detecta la presencia de un objeto desconocido o inusual, trate de identificar su


origen, no toque o mueva el objeto, evacue inmediatamente y ubíquese mínimo a 300
metros del sitio, no opere celulares, Tablet u otro equipo electrónico.

⮚ En casos de Asonada

● Protéjase lejos de ventanas o puertas, evite la curiosidad.


● Cierre las ventanas y proteja el espacio entre el piso y la puerta con una tela
húmeda para evitar el ingreso de gases lacrimógenos.
● Cierre cortinas donde sea posible, apague las luces.
● Evite movimientos innecesarios.

 En casos de Amenaza de bomba

.
Durante la llamada
● No cuelgue primero verifique quien llama.
● Trate de prolongar la conversación
● Si es posible, grabe o escriba lo que escucha Trate de captar detalles sospechosos o
significativos (ruidos de fondo, acento, palabras obscenas, detalles de la organización
o de personas, otros).
Después de la llamada

● Mantenga la calma.
● No comente con nadie lo ocurrido.
● Se dará aviso a la policía y a los bomberos
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
● Notifique a las autoridades mencionando todos los detalles posibles, y siga las
indicaciones recibidas
● Se cortará el suministro de aquellos servicios que pudieran ser perjudiciales
(gas)
● Se mantendrá el suministro de electricidad, si fuese posible, debido a que el
personal policial y el sanitario necesitarán el alumbrado para ver los heridos y
comenzar el tratamiento de inmediato

 En casos de Asalto

● Conserve la calma y haga que los niños y niñas que están a su lado lo hagan.
● Evite movimientos bruscos
● Haga lo que dicen los asaltantes
● Evite confrontar a los asaltantes.
● Retenga la descripción de los asaltantes.
● Evite tocar o mover objetos que puedan ser evidencias para la investigación.
 En casos de Personas sospechosas

● En todos los casos sin excepción siga el protocolo de seguridad de ingreso a la


modalidad del Programa de Atención Integral a Primera Infancia.
● Si la persona está cerca del sitio de ubicación de la unidad de servicio observe sus
movimientos de manera discreta.
● Reporte a las autoridades la situación si detecta acciones sospechosas que puedan
afectar la seguridad de niños y al talento humano vinculado a la modalidad del
Programa de Atención Integral a Primera Infancia.
● No confronte a la persona.
● Si es posible acérquese y pregúntele si puede ayudar en algo.

PLAN DE EVACUACION
Objetivo:
El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia
de un evento que amenace la integridad de los niños, niñas y agente educativa, comunicarles
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta
un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros.
Procedimiento general de evacuación:
A continuación, se define el procedimiento general para evacuar la UDS
Detectado el peligro, se toma la decisión de evacuar y la agente educativa le comunica esta
decisión a los niños y niñas de la UDS
Al recibir la orden de evacuación los niños, niñas y agente educativa suspende las
actividades, ejecutan las acciones previas establecidas, y bajo la orientación del Coordinador
de las brigadas, abandonan la UDS por las rutas previamente establecidas.
Para evitar las sobrecargas en las salidas, debemos hacer un cálculo de la capacidad máxima
de las mismas y el tiempo que trascurre desde el momento que se comienza la evacuación,
hasta llegar al punto de encuentro.
de Evacuación verificará que todos hayan salido.
Al llegar El Coordinador de la Brigada al Punto de Encuentro establecido en el plan, las
agentes educativas organizan a los niños y esperan el conteo por parte del Coordinador antes
de retirarse.
El Coordinador de la Brigada de Evacuación se reporta finalmente al Coordinador de las
Brigadas de Emergencias, quien a su vez lo comunica a la EAS

Fases de la evacuación:
● Detección: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo
detecta.
Una vez detectado el peligro, la toma de la decisión para evacuar a todo los niños y
niñas, deberá asumirla la agente educativa de evacuación.

● Alarma: Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro hasta que se
comunica la decisión de evacuar.
Revisar y probar el pito, definir su implementación para los casos de emergencia. Los
niños y niñas deberán identificar claramente el sonido del pito.

● Preparación: Tiempo que transcurre desde que se da la alarma hasta que los niños y
niñas primera persona está a punto de salir al punto de encuentro

● Salida: Tiempo que transcurre desde que el primer niño sale de la UDS hasta que el
último evacua la UDS

Tiempos de evacuación:
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir el primer niño hasta que sale el último a
un lugar seguro.
Depende de la distancia a recorrer, del número de niños y niñas a evacuar, la capacidad de
las vías, y los riesgos que se puedan determinar por el camino.
El tiempo teórico de evacuación se calcula aplicando la siguiente fórmula con base en la
información recogida sobre planos:

N D en donde:
TS: Tiempo de salida en segundos
N: Número de niños y niñas
A: Ancho de salida en metros
K: Constante experimental: 1 persona/Metros x
segundo
D: Distancia total de recorrido en metros
V: Velocidad de desplazamiento: 0,6
metros/segundo
TS = ------------ + ---------
AXK V

Recomendaciones a tener en cuenta antes de la emergencia


 Verificar diariamente a los niños, niñas y al personal que asiste a la UDS
 Verificar diariamente las salidas de emergencia (deben permanecer libres de obstáculos).
 Verificar mensualmente los listados de datos actualizados de los niños, niñas y del personal
del Programa de Atención Integral a Primera Infancia ICBF.
 Verificar que cada niño y niña tenga afiliación a EPS ó SISBEN.
 Evitar dejar solos a las niñas y a los niños siempre deben estar acompañados por un adulto
responsable y autorizado para su cuidado.

Recomendaciones a tener en cuenta durante la emergencia


 Suspenda lo que esté haciendo, conserve la calma y aplique sus conocimientos para
enfrentar la emergencia.
 De instrucciones para iniciar la evacuación.
 Mantenga el control de los niños y niñas de la UDS.
 Guie y acompañé a los niños y a las niñas al sitio de encuentro.
 La agente educativa y/o madre comunitaria debe salir de último(a) y verificar que nadie
quede en la UDS

Recomendaciones para evacuar:


PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
● Siempre que se dé la orden de evacuar, puede ser un simulacro o una falsa alarma,
tome la situación como si fuera real, no trate de averiguar lo que sucede sólo evacue.

● Si sospecha de una falsa alarma, haga la evacuación hasta el punto de encuentro.


Conserve la calma y haga que los niños y niñas la conserven.

● No corra, y asegure que los niños y niñas no lo hagan, esto incrementa el riesgo de
accidentes.
● Evite que ninguna persona quiera devolverse ya que esto ocasiona mayores
traumatismos en la evacuación.

● No se devuelva en la evacuación.

● No grite ni haga comentarios alarmistas

● Asigne acompañantes a los niños y a las niñas y a las personas embarazadas y


personas discapacitadas.

● Ninguna persona está autorizada para dar información a los medios de comunicación.
● Calme a las niños y niñas que estén alterados.
● No evacue por los techos, ésta es la última alternativa.

● En el punto de encuentro:
 Verifique y cuente a los niños, a las niñas y al talento humano, debe tener en cuenta
las ausencias del día durante el conteo.
 Mantenga el grupo unido hasta recibir otra orden.
 Reporte a las personas faltantes en la UDS

Recomendaciones a tener en cuenta después de la emergencia:


 Al regresar a la UDS, evalué las condiciones de seguridad de los niños y niñas, del
talento
humano y de las áreas y repórtelas al coordinador (a) de la EAS.
 Participe en la evaluación del evento.
 Tenga en cuenta los aspectos que no se consideraron para una próxima vez.
 Luego de la emergencia, si logra hacer una llamada telefónica, sea breve, no
congestione las líneas.
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PLANEACIÓN SIMULACRO

LUGAR: EQUIPO DE APOYO


Comité de Emergencias:
ALCANCE:
Brigadistas:

FECHA: HORA:
OBJETIVO: Capacitar a los niños, niñas, madre comunitaria
y colaboradores en general sobre la importancia de las
rutas de evacuación, para garantizar la prevención de Coordinadores de Evacuación: Zona
riesgos, a través de una simulación de salidas de la UDS y
tiempo de espera requerido.
TIPO DE SIMULACRO
ESPACIO PEDAGOGICO Rescate
Evacuación Incendios
Primeros Auxilios Mixto
Atentados Sismo Observadores
RECURSOS NECESARIOS: Coordinador y Psicosocial
GUION Hora
EQUIPO DE
PROTECCION Generación de alerta
Los brigadistas hacen revisión de la UDS
A BC ABC CO2 SOLK Generación de alarma (PITO)
EXTINTOR:
Inicio de Evacuación
La coordinadora hace revisión de la UDS
ESPACIO PEDAGOGICO
Conteo de los niños y niñas que no
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
lograron evacuar en el tiempo
programado
BOTIQUÍ Actividades de espera y calma
EQUIPO EMERGENCIAS: N Retorno a las actividades

INFORME DE SIMULACRO:

FECHA: HORA: OBSERVACIONES:


LUGAR:
OBJETIVO:

ALCANCE:

ASPECTOS EVALUADOS
1
2
3
4
EVALUACIÓN: DEFICIENTE BUENO EXCELENTE RECOMENDACIONES:
Respuesta
Tiempo de respuesta
Organización
Coordinación interna
Coordinación Externa
Distribución responsabilidades
Funcionamiento como equipos
Aplicación de protocolos
Medidas de seguridad
Solución de imprevistos
Uso de equipos y herramientas
Administración de recursos
Cierre del servicio
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Evaluación de la situación
Indicación de escena controlada

ACTIVIDAD FECHA 1 FECHA 2 FECHA 3 RESPONSABLE


Reunión Comité de Emergencias
Divulgación del Plan de evacuación
Capacitación en Técnicas de Evacuación
Capacitación en prevención y control del
fuego
Capacitación en Primeros Auxilios
Capacitación en rescate
Inspección de seguridad y condiciones de
riesgo
Inspección de señalización
Ejecución de Simulacros
Entrenamiento Brigada de Emergencias
Actualización Plan de emergencias y
Evacuación
Mantenimiento de Extintores
PLAN DE ACCIÓN
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

COMITÉ DE EMERGENCIAS
ANTES DURANTE DESPUÉS
Ü Establecer la política Ü Asegurarse en donde se Ü Determinar por orden
para la prevención y coordina inicialmente la directa de los
respuesta a emergencia y su organismos de socorro,
emergencias. desarrollo inicial. Salud Ocupacional o
brigada de emergencia,
Ü Presidir reuniones Ü Autoriza la inversión de
si la emergencia ha sido
periódicas orientadas a recursos físicos,
controlada para realizar
divulgar y/o actualizar el financieros, técnicos y
su posterior evaluación.
Plan de Emergencias. humanos para la
atención eficaz de la Ü Finaliza la emergencia si
Ü Liderar la elaboración y
emergencia manteniendo esta ha sido controlada y
documentación del plan
la continuidad del es seguro reiniciar las
de emergencias.
servicio labores sin poner en
riesgo la integridad de
Ü Establece los contactos
los niños y niñas y
con los grupos externos
demás ocupantes de la
de socorro (Policía,
UDS
Bomberos, Cruz Roja, ,
Defensa Civil, Comités Ü Presidir y orientar
Locales de Emergencia, reuniones para evaluar
Grupos de Socorro). la eficacia del Plan de
Emergencias /
Ü Decidir si existe la
Simulacros.
necesidad de evacuación
total o parcial de la UDS y Ü Determinar las acciones
el momento de continuar correctivas a
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
con el servicio de
atención después de implementar para evitar
revisar la normalidad de que las deficiencias
los hechos y las observadas durante la
instalaciones. atención de la
emergencia se repitan.

FUNCIONES DE LOS DIFERENTES NIVELES DE ACTUACIÓN.


BRIGADA DE EMERGENCIAS

ANTES DURANTE DESPUÉS


Ü Asista y participa activamente en las Ü Atiende en primera instancia la Ü Trabaja en coordinación con el
capacitaciones, prácticas y emergencia coordinador de emergencias
entrenamientos que se programen. Ü Establece un sistema de en actividades de
Ü Se asegura que todos los equipos y comunicación confiable con el consolidación del control,
elementos de emergencia estén en coordinador de emergencias. verificación de daños, informes
buen estado y listos para ser utilizados Ü En caso de peligro inminente o duda a la EAS y compañía
en cualquier momento. sobre el control de la situación, se aseguradora, etc.
Ü Establecer un lugar previo a donde apoya para esto con el coordinador Ü Realizan las acciones de
debe acudir en caso de ser llamados. de evacuación. reacondicionamiento UDS
Ü Mantiene una permanente integración Ü Colabora en el traslado de niños y Ü Establece las necesidades
con los demás integrantes de la brigada niñas y demás ocupantes de la UDS primarias de equipos de
estimulando el espíritu de trabajo en hacia el punto de encuentro emergencia que se necesitan
equipo y vocación voluntaria en su establecido. para poder reiniciar las labores
actividad de brigadista. Ü Suministra primeros auxilios en caso con seguridad.
Ü Conoce el plan de emergencias de requerirse. Ü La brigada se reunirá para
Ü Se asegura que se cumpla a cabalidad Ü Realiza acciones de búsqueda y evaluar la actuación en la
con los programas de mantenimiento, rescate según sea el caso emergencia y se levantará un
capacitación y dotación de la brigada informándole al coordinador de acta de las conclusiones y
de emergencia. emergencias. recomendaciones.
Ü Ayuda a mantener actualizado y Ü Una vez que se hagan presentes la Ü Participa en las actividades de
disponible el plano de la UDS Policía, Bomberos, Defensa Civil o las evaluación y consolidación del
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
incluyendo ubicación de extintores, autoridades haga la entrega formal control de la emergencia,
señales, botiquines, controles de la emergencia a los responsables revisión de la UDS, ventilación
eléctricos. de estos grupos, pero esté alerta en de áreas, clausura de ventanas,
Ü Se capacita y entrena conjuntamente todo momento para dar apoyo e áreas con peligro potencial y
con los organismos de emergencia y los información ya que de esto depende recuperación de equipos de
recursos existentes en la sede. que se tomen decisiones acertadas. emergencia.
Ü Absténgase de dar declaraciones no Ü Se aseguran que todos los
autorizadas. elementos y equipos a su cargo
utilizados durante la
emergencia queden en
óptimas condiciones para ser
utilizados en cualquier
momento.

COORDINADORES DE EVACUACIÓN
ANTES DURANTE DESPUÉS
Ü Asegúrese de conocer las rutas de Si en su UDS Ü Vaya con el grupo al punto de
salida y la ubicación de los diversos Ü Inicie la respuesta liderada por usted, encuentro previsto por la brigada.
recursos disponibles en su área en asegúrese de informar a los brigadistas para Ü Verifique la salida de sus compañeros
caso de emergencia, brigadistas, activar el plan de evacuación. y demás ocupantes.
extintor, botiquín y teléfono. Ü En caso de peligro inminente o duda sobre Ü Si alguien no pudo salir asegúrese
Ü Mantenga el directorio de padres el control de la situación dé la orden de salir que se notifique a la brigada,
actualizado. a los niños y niñas y demás ocupantes en la indicando de quien se trata y el
Ü Verifique las condiciones de las vías UDS posible sitio donde se puede
de evacuación y riesgo de la UDS si En la preparación para salir encontrar la persona, no trate de
considera que el riesgo es alto. Ü Repase rápidamente la información sobre iniciar el rescate.
Ü Participe activamente en las los
prácticas y simulacros, aprenda y Ü niños y niñas ocupantes en la UDS Ü Notifique situaciones anormales
enseñe a los niños y niñas a Ü Recuérdeles por donde es la salida y el observadas pero absténgase de dar
reconocer la alarma (pito) punto de reunión final declaraciones no autorizadas a los
Ü No intente regresar. medios de comunicación y de
En la salida difundir rumores.
Ü Verifique que todos salgan, inspeccione Ü Mantenga unido a su grupo para
rápidamente el baño, espacio pedagógico y evitar la infiltración de personas
cuartos etc. salga y cierre la puerta sin ajenas a la UDS
seguro detrás de usted. Ü Al regresar colabore en la inspección
Ü Evite que los niños y niñas se regresen. e informe sobre las anomalías
Ü Repita frases como: no corran, conserven la encontradas.
calma, por la derecha, en fila, no se Ü Elabore el reporte, inclusive en
detenga. simulacros.
Ü Asegúrese que se ayude a quienes lo Ü Asista y participe en la reunión de
necesiten. evaluación, comente con sus padres
de familias los resultados obtenidos.
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

EVALUACIÓN DE SIMULACRO

FECHA HORA LUGAR:

ASPECTOS A EVALUAR

1
2
3
4
EVALUACIÓN: DEFICIENTE BUENO EXCELENTE EVALUACIÓN: DEFICIENTE BUENO EXCELENTE

Respuesta Medidas de seguridad

Tiempo de Solución de
respuesta imprevistos
Organización Uso de equipos
y
herramientas

Coordinación Administración
interna de
Recursos

Coordinación Cierre de Operaciones


Externa

Distribución Evaluación de la
responsabilidade situación
s
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Funcionamiento Indicación de
como escena
equipos Controlada
Aplicación
de
protocolos
OBSERVACIONES O RECOMENDACIONES

TALLERES REALIZADO CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

PROPUESTA PEDAGÓGICA
PLAN DE EMERGENCIA

 TALLER N° 1: Situaciones de Riesgo


Tema: Riesgos a los que estoy expuesto
Actividad de exploración:
Dialogaremos sobre lo que es una situación de riesgo detectando los saberes previos de los
niños y las niñas, es decir, nos apoyaremos en las siguientes preguntas: ¿Qué es un riesgo?
¿Cuáles pueden ser estas situaciones de riesgo? ¿Qué debemos hacer en una situación de
riesgo?.
Investigación dirigida:
Recibiremos la visita de Tulio, el personaje del buen trato que nos hablara de algunas
situaciones de riesgo específicas tales como: incendio, sismo, inundación y balacera. Se
creará un dialogo entre Tulio y la docente sobre las cosas que debemos hacer y las que no en
estas situaciones, por ejemplo: en caso de sismo (conservar la calma y buscar un lugar
seguro; no salir corriendo), en un incendio (tirarse al piso y buscar una salida arrastrándose,
no caminar parados), en una inundación (buscar un lugar alto, bajar los breques) y en una
balacera (agacharse, reptar y acudir al lugar más seguro de la sede)

Síntesis:
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Los niños y niñas elegirán la situación de riesgo que más les llamó la atención presentada por
Tulio, luego a través del juego de roles dramatizaran una o más situaciones de riesgo para
que se vayan relacionando e identificando con lo que deben y no deben hacer ante cada
situación.

 TALLER N° 2: Situaciones de Riesgo


Tema: Como me comporto en una situación de riesgo
- Actividad de exploración:
En una ronda de manera circular observaremos algunas láminas que indican diferentes
situaciones de riesgo (incendio, sismo, inundación, balacera) y recordaremos las conductas
adecuadas en cada una de estas situaciones donde cada niño y niña deberá describir la
situación ilustrada y sugerir una actitud preventiva.
- Investigación dirigida:
Luego jugaremos al semáforo de desastres donde ubicados por el salón la madre comunitaria
mostrara una imagen de algún desastre y los niños asumirán la conducta preventiva, por
ejemplo: balacera – acostados, inundación - sobre algo alto, incendio – tapar la boca con la
mano y tirarse al piso; sismo – meterse debajo de una mesa o marco de puerta.

- Síntesis:
En un gran mural los niños y las niñas dibujaran la situación de riesgo que más le llamo la
atención mientras mencionan las actitudes preventivas que debe asumir en dicho momento.
Expondremos el mural en el jardín.

 TALLER N° 3: Señales de Evacuación


PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Tema: Reconozco las señales preventivas, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro
en la UDS

- Actividad de exploración:

Recorreremos la sede educativa cantando la canción “corre trencito”. En el recorrido iremos


observando las rutas de evacuación que están ubicadas en las paredes, la madre comunitaria
a su vez les ira mencionando a los niños y niñas lo que cada una de estas significa y como
nos ayuda en caso de una situación de riesgo.

Investigación dirigida:
Se presentarán las rutas de evacuación y señales preventivas realizadas en cartulina,
solicitando a cada niño y niña que ejecute la acción que dicha señal indica como: seguir la
flecha, no ingresar a un lugar que representa peligro, punto de encuentro, entre otras. Luego
se le pedirá a los niños y las niñas que se dirijan a cualquier lugar de la UDS y en el momento
que escuchen un silbato deben desplazarse al punto de encuentro interno para que los niños
y niñas identifiquen el objetivo de esta señal.

Síntesis:
Ejecutaremos un juego llamado “en búsqueda de las rutas” donde se le indicara a los niños y
niñas que busquen las imágenes que se les presentaron, es decir, las rutas de evacuación por
todo el jardín para que comenten lo que estas significan, luego nos ubicaremos en el punto de
encuentro donde cantaremos algunas canciones infantiles.
Nota: es fundamental que en la UDS donde hay niños con capacidades diversas, estas
señales sean adaptadas de forma que para ellos y ellas sea posible identificarlas

 TALLER N° 4: Situación de Riesgo: Orden Público (balacera)

Tema: Aprendo a cuidarme en una situación de orden público


- Actividad de exploración:
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Se indagarán los conocimientos previos de los niños y las niñas frente a lo que hacemos en
caso de una balacera: ¿salimos a mirar por la ventana?, ¿cómo nos protegemos?, ¿Qué
hacen en casa cuando esto ha sucedido?
- Investigación dirigida:
Utilizando un títere que representa un policía (en caso de no tenerlo la docente podrá
disfrazarse) se le relatará a los niños y las niñas lo que debemos hacer cuando escuchamos
una balacera: tirarse al piso, dirigirse reptando al punto más seguro de la sede educativa,
cantar una canción que todos los niños y las niñas se sepan, esperar que pase el peligro. Con
los niños y las niñas se identificará el lugar más seguro en la sede educativa, explicando por
qué lo es y por qué en los demás lugares correrían algún tipo de riesgo en una situación de
orden público.

- Síntesis:
Con ayuda del tambor realizaremos un ejercicio de movilización a un lugar seguro haciendo
un simulacro de balacera e indicando las actitudes a tener en esta situación como agacharse
y desplazarse reptando.

 TALLER N° 5: Situación de Riesgo: Inundación


Tema: Qué debemos hacer en una situación de inundación.
- Actividad de exploración: Se les mostrara a los niños y niñas imágenes correctas e
incorrectas sobre el cuidado del medio ambiente, dialogando cómo estas favorecen o
evitan posibles inundaciones. ¿Por qué se producen las inundaciones?, ¿Cómo podemos
evitarlas?

 Investigación dirigida: Por medio de una dramatización donde participaran algunos de


los padres de familia, acudientes, niños y niñas de la UDS, se les explicara ¿Qué
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
debemos hacer en caso de una inundación? ejemplo: Mantener la calma, se
recomienda entonar una canción. Ubicarse en los pisos superiores o en lugares altos
No acercarse a los postes o cables de electricidad circundantes a la sede en caso de
evacuación. Bajar los breques No se debe tomar el agua de la inundación. No acercase
a muros u objetos en peligro de caer. Seguir las indicaciones de la persona a cargo
(coordinadores de evacuación y docentes)

- Síntesis: Al final, los niños y niñas jugaran a ser de patos y por medio de las indicaciones
de la profesora se dará inicio al juego: “patos, cuidado el agua”, patos bailen, canten,
salten etc.” estos deberán ubicarse en lugar a “salvo y seguro” o realizar la acción que
pida. Previamente serán dibujados pisos altos, cima de una montaña, y lugares seguros a
los que deben dirigirse en el jardín frente a esta situación. También se dibujará ríos o el
agua para que estos escojan cuál de estos es el más conveniente en esta emergencia.

Nota: Con esta actividad el personal de la UDS deberá conocer algunas responsabilidades
básicas y distribuir las responsabilidades así: Al conocer de la posibilidad de inundación:
¿Quién desconecta la energía eléctrica? ¿Quién cierra las llaves del gas? ¿Quién cierra la
llave de agua? Además, todas deberán ubicar a todos los sitios seguros de la sede (pisos
superiores de la planta física, lugares altos) para actuar adecuadamente en estos casos y
prevenir el contagio de enfermedad.

 TALLER N° 6: Situación de Riesgo: Sismo

Tema: Como debemos actuar cuando ocurre un sismo.


- Actividad de exploración:
Recordaremos con los niños y las niñas las rutas de evacuación y las salidas de emergencia
del jardín (si no se tienen realizarlas en cartulina) con el fin de mencionarles el significado de
cada una y la importancia de seguirlas en caso de emergencia.
- Investigación dirigida:
- Se relatará una historia de manera inédita sobre las formas de actuar cuando ocurre un
sismo o terremoto mostrando a su vez imágenes relacionadas con el cuento como:
meterse debajo de la mesa, meterse debajo del marco de la puerta, no correr ni salir fuera
del jardín, no estar cerca de ventanas con vidrios cuando ocurre el sismo, entre otras. La
historia podrá ser reemplazada por una dramatización si así se desea.
- Síntesis:
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Realizaremos el juego llamado “marineros” con el fin de seguir las indicaciones que da la
docente:
Docente: marineros, marineros.
Niños y niñas: a la orden mi capitán
Docente: el barco se hunde
Niños y niñas: OH chanfle
Madre comunitaria: y para salvarlo se necesita que los niños y niñas se metan debajo de la
mesa… caminen con tranquilidad… se metan debajo del marco de las puertas… se alejen de
los vidrios…. Pero antes simularemos que hay un terremoto y moveremos todo el cuerpo.

 TALLER N° 7: Situación de Riesgo: Incendio

Tema: Que debo hacer en una situación de incendio.


- Actividad de exploración:
Dialogaremos e indagaremos los conocimientos previos de los niños y las niñas sobre la
función de los bomberos: ¿Qué es un bombero?, ¿Qué hacen?, ¿Qué es un incendio?, ¿Qué
hacemos cuando hay un incendio?, ¿Qué es un extintor?, ¿Para qué sirve? Luego
hablaremos del uso de los extintores (mostrándole uno de ellos) para que los niños y niñas lo
reconozcan e identifiquen su función
- Investigación dirigida:
Jugaremos a que somos bomberos imaginando que en el jardín se presenta un incendio,
siguiendo las siguientes indicaciones: taparse la boca para evitar inhalar demasiado humo,
arrastrarse por el piso, es decir, gateando o de manera reptal, dirigirse al lado contrario del
humo, tocar las puertas antes de abrirlas para verificar

que tras de ellas no hay fuego, usar el extintor; también imaginaremos que nuestra ropa se
prendió y todos nos tiraremos al piso donde comenzaremos a rodar para apagarlo.

- Síntesis:
Observaremos un video infantil en la página http://www.youtube.com “Jefe de Bomberos”,
donde explicaremos la función de los bomberos
PLAN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

También podría gustarte