sesion 141
sesion 141
sesion 141
I. DATOS INFORMATIVOS:
INICIO
Tiempo aproximado 10 minutos
Actividades permanentes:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantamos una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Situación comunicativa/problematización:
¿QUÉ BUSCAMOS?
¿Qué aprenderé?
Que las niñas y los niños sepan cómo preguntar y dar aclaraciones durante
una conversación difícil.
Materiales
Fotocopias de la hoja de trabajo "Usando nuestra lupa de la curiosidad"
PRESENTACIÓN:
- Iniciamos la sesión preguntándoles: ¿Por qué creen que los detectives usan lupas para resolver un
misterio?
- Después de escuchar algunas respuestas, les decimos que lo hacen porque están muy interesados en las
pistas. La lupa del detective es un símbolo de curiosidad.
- Solo los buenos detectives son realmente curiosos, porque encontrar la pista correcta puede hacer la
diferencia entre resolver o no un misterio.
- Entonces les preguntamos ¿qué es la curiosidad? De igual manera, después de escuchar algunas
intervenciones, les decimos que la curiosidad es el genuino interés por conocer algo y solemos usarla
cuando escuchamos a los demás.
- Cuando escuchamos, somos detectives, y la lupa de la curiosidad le muestra a la otra persona que de
verdad nos interesa. También nos ayuda a entender mejor las situaciones y a resolver los misterios en
nuestra vida social.
- Les anunciamos que el día de hoy vamos a practicar cómo usar nuestra lupa de la curiosidad para ayudar a
nuestros compañeros.
Propósito de la sesión:
- Les contamos un ejemplo en el que alguien nos hizo sentir mal. Procuramos que sea una situación en la
cual la agresión no haya sido demasiado fuerte. Por ejemplo, puede utilizar una situación en la que alguien
le haya dicho de mala manera que usted hizo algo mal.
- Cuando nos ocurren este tipo de experiencias, generalmente les contamos a nuestros amigos o amigas
para que nos escuchen, nos entiendan y nos ayuden a sentir mejor.
- Les pedimos que recuerden alguna situación en la que se hayan sentido mal aquí en el colegio y que,
luego, algui en los haya escuchado y los haya ayudado a sentirse mejor.
- Es importante que no se trate de situaciones críticas. Podemos dar algunos ejemplos: alguien criticó
agresivamente un dibujo que ustedes habían hecho, alguien les mintió y ustedes se enteraron, se perdió
algo de valor para ustedes y su amigo no los ayudó a buscarlo, tuvieron un malentendido con una amiga,
una persona importante olvidó su cumpleaños, etc.
- Luego, pedimos algunos voluntarios para que cuenten cómo los escucharon y qué hicieron esas personas
para hacerlos sentir mejor. Ponemos énfasis en la importancia de escuchar de manera atenta lo que le
sucedió, preguntar más sobre la situación y sobre cómo esa persona se sintió, y en validar sus emociones
(decirle que entendemos por qué se siente así).
- Invitamos a las y los estudiantes a participar dando ideas sobre cómo una persona se da cuenta que la
están escuchando, es decir, que la persona que nos escucha está usando la lupa de la curiosidad.
Tomamos nota en la pizarra.
- Algunas respuestas que pueden aparecer son (en caso de no aparecer, hasta el final de las intervenciones
de este espacio, podemos complementar nosotros):
o Me prestan atención,
o Me miran a los ojos.
o Me hacen preguntas sobre lo que estoy diciendo.
o No me interrumpen a la mitad de una frase, sino esperan a que termine una idea.
o Repiten con sus propias palabras lo que dije y entienden cómo me siento.
- Les decimos que practicaremos el uso de la lupa de la curiosidad. Para ello deberán leer en silencio el
"Caso para contarle al profesor"
Normalmente disfrutas mucho ir al colegio, excepto cuando algún profesor pide que formen grupos para
hacer algún trabajo. En cuanto esto sucede, todos tus compañeros y compañeras arman sus grupos
rápidamente y te dejan de lado.
Cuando tratas de acercarte, siempre te dan alguna excusa o te dicen de frente que no quieren juntarse
contigo, especialmente un grupíto en particular. La última vez, gritaron en frente de todo el salón: "Vete de
aquí, que nadie quiere formar grupo contigo". Esto te dio mucha cólera y, al mismo tiempo, mucha tristeza y
vergüenza.
Como sabes que a tu profesor no le gusta que interrumpan la clase, preferiste quedarte callado y hacer el
trabajo solo. Te estás sintiendo muy mal. De repente, se acerca tu profesor y te comienza a hablar.
- Entonces, pedimos un(a) voluntario(a) para que le cuente al tutor o la tutora, en voz alta, "lo que le
sucede" (es decir, asumiendo el papel del personaje del caso).
- La función del resto de la clase será revisar si el/la tutor(a), al escuchar, está aplicando o no las estrategias
de la lupa de la curiosidad escritas en la pizarra. El tutor o la tutora, al escuchar a su estudiante, irá
poniendo en práctica las estrategias de la lupa.
- Después de escuchar algunas respuestas, formamos grupos de tres personas en el que cada uno
desempeñará uno de los tres roles siguientes:
1. El que cuenta la historia: contará la situación triste/difícil/frustrante que vivió y a responder las
preguntas del que escucha (el detective).
2. El detective: escuchará activamente al que está contando su historia, usando la lupa de la curiosidad.
3. El que evalúa si están usando la lupa correctamente: evaluará si el que escucha realmente lo está
haciendo activamente, es decir, si está usando la lupa de la curiosidad. Al final, dará sugerencias
sobre otras cosas que pudo hacer para mejorar su manera de escuchar.
- Mientras van desarrollando el juego de roles, nos desplazamos entre los grupos para motivarlos y
orientarlos. Una vez que han culminado de representar, formulamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se
sintieron los que fueron escuchados? ¿Cómo se sintieron los detectives?
IDEAS FUERZA
Cuando pasamos por situaciones tristes, difíciles o en las que sentimos cólera y queremos compartirlas con
nuestros amigos, lo que más queremos es ser escuchados.
Escuchar no es tarea fácil. La persona que escucha no solo tiene que tener sus oídos disponibles, sino que
debe tener la intención de entender a la otra persona y demostrar esta intención con su comportamiento.
Uno de los aspectos más importantes para que los niños entiendan la importancia de la escucha activa es
que los adultos sepan escucharlos.
Cuando un niño se siente escuchado, siente que sus ideas, emociones y pensamientos son valiosos y dignos
de ser compartidos, lo cual refuerza la autoestima del niño.
La escucha activa es una manera de expresar nuestro respeto hacia las y los demás.
Prof.
ANEXO
EVALUO MI PROGRESO
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Construye su identidad
CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Cómo sé que lo
proceso estoy. Logrando?
Escucha y respondencon asertividad ante
una situación de conflicto.
Aplica la técnica de la lupa de la curiosidad
en situaciones difìciles.
Practica la escucha activa y buscar
soluciones asertivas a situaciones de
conflicto en el aula.
INSTRUMENTO DE EVALUACION
Logro destacado AD
Logro esperado A
En proceso B
En inicio C
ESTUDIANTES Nota Observaciones
01 02 03 NOT
Nº