Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo la Historia de la Sostenibilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La Historia de la Sostenibilidad

1. Introducción a la Sostenibilidad.

Desde los albores del siglo XXI, especialmente desde los primeros años de la
denominada década era de la conciencia, se ha venido hablando, no solo en el ámbito
académico y solo desde el punto de vista medioambiental, del concepto o del paradigma
de la sostenibilidad. A finales del siglo pasado, numerosas personas, fundamentalmente
por el tema del agujero de ozono – se toman conciencia de la fragilidad del globo para
la supervivencia de la especie humana. de igual forma, en 1991 aparece la primera Carta
de la Tierra y, curiosamente, en 1992 enumera e la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro 27 principios encuadrados en 4 grandes campos: conservación y gestión de los
recursos para el desarrollo, aumento de la capacidad y espíritu de las naciones para
gestionar los problemas comentados y para irlos evitando, lucha contra la pobreza y
cambios en lo que se considera insostenible. Pero no es hasta el año 2000 cuando un
periódico tiene como eslogan “Un Mundo Sostenible” y, curiosamente a la par, aparece
el primer número de una revista y un documental homónimo. Todo ello no tardó en
tener gran repercusión en la agenda internacional. Especialmente con un documento. En
1983, un informe anual de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
inaugura dentro de una categorización sobre los temas a tratar el de Gobernanza del
Medio Ambiente y del Desarrollo. Reconoce el fin de la Guerra Fría, el generarse de un
mundo interdependiente peculiar del Estado Nación, los avances tecnocientíficos y la
estrategia que siguen los países desarrollados para el bienestar basado sobre el estatus
económico. Todo ello frenó exigencias incompatibles con la idea de desarrollo
sostenible.

una mirada al medio ambiente como ámbito que se debe preservar, más o menos intacto,
y a la biología que ha estado justificando la acción sobre aquel. Bajo esta perspectiva, se
habla de desarrollo sostenible cuando la actividad antrópica que se lleva a cabo a lo
largo de un tiempo utilizando unos recursos no renovables, no compromete la existencia
de dichos recursos en el futuro. Esta perspectiva obedece a criterios meramente
económicos y naturales.

El desafío ecológico se deriva de que la biosfera es un sistema cerrado, y por lo tanto de


la finitud de sus recursos frente a un uso, en ocasiones voraz, por parte del sistema
económico. Frente a la evidencia de que las posibilidades económicas son innumerables
y las naturales finitas, se propugna la existencia de un círculo de posibilidades
ecológico, en el seno de cuyo radio deberían inscribirse las posibilidades económicas.

2. Definición y Conceptos Fundamentales.

La sostenibilidad es la capacidad de permanecer en el tiempo. Esta concepción del


desarrollo sostenible encierra una dimensión social subrayada por el término
“necesidades”. La biología implicada en esta materia es un fuerte argumento para tomar
medidas para preservar el mundo natural que nos rodea. Hablamos de desarrollo
sostenible cuando la actividad humana a lo largo del tiempo utilizando recursos no
renovables no afecta a su disponibilidad futura. Esta perspectiva obedece a una
perspectiva puramente económica y natural. criterios.
El desafío ecológico proviene del hecho de que la Tierra tiene recursos limitados y, a
veces, la economía los utiliza muy rápidamente. Debido a que las opciones monetarias
son demasiadas y las opciones naturales son limitadas, la gente sugiere un círculo
ecológico donde las opciones monetarias deberían encajar... En resumen, la
sostenibilidad es la capacidad de perdurar en el tiempo. La idea de desarrollo sostenible
incluye un aspecto social centrado en satisfacer las 'necesidades' y también tiene un
valor moral inherente.

2.1. Evolución del Concepto de Sostenibilidad.

El término evolucionará hasta el concepto de sostenibilidad. De hecho, hay muchas


contribuciones al principio de sostenibilidad. Las limitaciones de Malthus son un primer
paso, los planteamientos políticos de John Stuart Mill con su principio de
“estacionariedad” es otro, así como el conocido libro sobre la agricultura de los
húmedos. Según los autores, lo mismo es adecuado para Clark. Este autor introdujo en
la teoría económica el concepto de recurso no renovable y diez años planteó la de
durabilidad a largo plazo de su bienestar humano. Sin embargo, la definición clásica
procede de Gro Harlem Brundtland, quien, en 1987, también nos coloca de nuevo en el
punto de partida del artículo:

“El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”. La aceptación de la definición de Brundtland ha consolidado un amplio
consenso, a saber, la sostenibilidad es uno de los ejes centrales de la realidad
contemporánea; salvaguardar, proteger, mantener, asegurar el equilibrio y la
permanencia de un estado satisfactorio del medio físico, el entorno socioeconómico y el
patrimonio cultural.

3. Historia y Progreso de la Sostenibilidad.

El pensamiento sobre el valor ambiental, históricamente, tiene onda al convertirse la


naturaleza en un límite material para el progreso. El avance de la etnología sobre
pueblos exóticos y de otras ciencias vinculadas con ello muestra la multiplicidad de
modelos culturales en relación con su entorno, y está conectado con el advenimiento de
la agricultura entre el mesolítico y el neolítico. En el Paleolítico la humanidad carecía
de capacidad para hacer gravemente inviable el planeta. Esto se traduce en: a)
Flexibilidad del ajuste; la retroalimentación en una tierra inexplorada potencialmente.
Acceso relativamente sencillo al conseguir cantidad y variedad energética por la
biocenosis. b) Recogida de las especies vegetales y animales sin un plan cerrado y sin
interés especial por ellas como no humanas; tienen un cierto valor. c) No hay
transculturación. d) Baja afectación del ciclo material en el planeta. e) No mejorar la
energía procedente del sol. f) “Cosmogonías no trascendentes”. Para la solución de las
incógnitas de la existencia individual. g) Armonía musical interespecífica. En los
primeros tiempos de la humanidad, pequeños grupos de cazadores y recolectores
comenzaron a controlar territorios, similar a como lo hacen las manadas animales.
Poco a poco, algunos ejemplares de las especies más útiles fueron domesticadas,
especialmente cuadrúpedos que proveían leche y lana. Con el tiempo, la trashumancia
permitió apacentar grandes cantidades de estos animales en amplias zonas aptas para
el pastoreo. Quizás más allá de los límites de nuestra comprensión, la distinción entre
conservacionismo moderado, integrador o equilibrado podría ser insuficiente o
imprecisa. Considero necesario explorar nociones anteriores como el animismo, el
totemismo, el naturalismo, el panteísmo o el biocentrismo, conceptos originados
culturalmente y por lo tanto artificiales, es decir, ajenos al mundo animal, aunque
presentes en nuestra evolución a lo largo de la historia.

4. Desarrollo de la sostenibilidad en la era moderna.

El desarrollo sostenible es un concepto que emerge en la década de 1960, cuando una


académica canadiense publica un libro seminal que establece las bases para un progreso
verdaderamente sustentable de la humanidad. Desde entonces, varias comisiones y
conferencias han intentado ofrecer soluciones a la destrucción ambiental. Su obra
analiza este asunto, al igual que la Revolución Industrial marcó un punto de inflexión
debido al crecimiento demográfico y sus implicaciones para la capacidad alimentaria
del planeta, contrariamente a teorías previas. Una publicación relevante podría difundir
tesis sobre el aumento de las tasas de natalidad y el eventual colapso poblacional. A
partir del siglo XVIII, se inicia en Occidente el proceso de modernización
industrializada, y desde entonces los habitantes del mundo, especialmente aquellos en
dichas naciones, hemos vivido bajo un modelo de desarrollo económico basado en el
uso ilimitado de los recursos y servicios naturales de la Tierra. En respuesta, han
surgido decenas de "movimientos ecologistas" y "organizaciones en defensa del
ambiente", destacando sobre los demás el "movimiento ambientalista”. Este
movimiento efímero sentó las bases para un desarrollo urbano sin precedentes que
transformaría la ciudad. Sin embargo, también marcó el inicio de la fragmentación
social, pues distintos grupos comenzaron a organizarse de manera independiente sin
depender de otras instituciones. Su brevedad no minimizó su impacto, al propagar las
semillas de un futuro de continuo cambio e innovación impulsado por ciudadanos con
voces propias.

4.1. Revolución Industrial y sus impactos ambientales.

Durante el siglo XVIII, la Revolución Industrial constituyó un proceso a gran escala de


sustitución de la energía natural por el carbón. Comenzó un período de evolución
donde ocurrieron un comienzo de un profundo cambio en los flujos de energía y un
creciente deterioro de los sistemas ecológicos. Los efectos de estos cambios
deficitarios trajeron más de un inconveniente. El estado natural evolucionó hacia un
estado antropogénico y un estado antro equilibrado, es decir, los parámetros físicos y
biológicos salieron de los rangos normales. La historia de la humanidad desde la
Revolución Industrial y con la aparición de sociedades estatales hace 4500 años ha sido
la destrucción o deterioro de los ecosistemas para establecer el modelo económico y
de explotación del medio ambiente, basado en una concepción mecanicista y de
sustitución de los flujos naturales por los antropogénicos del trabajo físico. Así, el
sistema natural más complejo evolucionó a sistemas más simples: agrario y pastoril,
obligado por la nueva geografía derivada de la civilización. Al mismo tiempo que
ocurría este proceso, el hombre ha ido modificando su percepción del medio ambiente
con la idea de vivir en armonía con la naturaleza hasta que períodos históricos
posteriores con métodos invasivos y efectos muy limitados requirieron cuadros
reguladores.

4.2. Movimientos ambientalistas y primeras iniciativas de conservación

Comunidades enteras de todas las regiones se movilizaron para proteger los tesoros
naturales compartidos por culturas diversas. En el siglo XIX, el presidente
estadounidense designó el primer parque nacional en Yellowstone, abriendo paso a un
sistema de áreas conservadas que otros países emularían, como Argentina, Chile y
España. No obstante, los defensores del medio ambiente insistían en argumentar la
necesidad de frenar el avance de empresas más allá de los límites de las recientes
reservas, o establecer nuevas donde imperan valores biológicos únicos, siempre
apelando a beneficios humanos. No todos los impulsores del pensamiento ecológico
anteponían la defensa de la naturaleza a sus propios intereses. Entre los primeros
debates en organizaciones ambientalistas surgieron quienes confían en poderes
curativos de la naturaleza, herramientas imperfectas, aunque útiles contra el cambio
climático, y los reclamando un único ethos de salvaguardia de toda realidad biológica
valiosa intrínsecamente. Los daños ocasionados a personas y otros organismos vivientes
como consecuencia de la contención de epidemias naturales o la expansión de los
espacios utilizados para diversos fines humanos son conocidos por quien haya estudiado
algo sobre la historia natural o el aprovechamiento territorial de las civilizaciones
moldeadas por el ser humano. En el pasado, los efectos de contener brotes de
enfermedades y ampliar las áreas de cultivo o urbanización sobre las poblaciones
humanas y el resto de seres vivos han sido ampliamente documentados, lo que permite
entender las repercusiones de alterar ecosistemas y hábitats. Quien se haya interesado
por comprender el desarrollo y la evolución de las distintas formas de vida a lo largo del
tiempo habrá podido constatar dichas consecuencias a través de los registros históricos
sobre la influencia mutua entre la acción antrópica y el medio natural.

5. Sostenibilidad en el siglo XX

A inicios del siglo XX, los modelos matemáticos y económicos comenzaron a predecir
la escasez de recursos naturales si se mantenían tasas de crecimiento ilimitadas. De
acuerdo a esta perspectiva, la sustentabilidad de las economías depende de que
formaban un gran mercado autónomo y autosuficiente, capaz de generar los recursos
necesarios para demostrar que el crecimiento económico y la competencia no generan
problemas, sino que la falta de crecimiento es la que provoca mayores conflictos. Este
modelo enfrentó un serio peligro con la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial. El
papel de locomotora del mundo significó que rápidamente convergieran una serie de
procesos apuntando en la misma dirección, al menos para lo que quedaba del mundo
libre, aunque cada uno fue utilizado por grupos de intereses dispuestos a mostrar que lo
que les convenía coincidía con lo más conveniente para todo el sistema. Durante la
dictadura, aunque el modelo de desarrollo era endógeno, en esos años pasó de una
situación de subsistencia a otra de apertura externa que resultó tediosa y con tensiones;
sin embargo, el país logró ponerse al día, iniciar un crecimiento autónomo y despegar su
economía en la década de 1960, adoptando políticas económicas insostenibles a largo
plazo y que luego pagaría en una época de crisis. Se las arreglaron para que funcionara
apoyándose en ayuda externa, como inversiones y préstamos, y sucedió al mismo
tiempo que otros países de Europa, especialmente los bancos, y lo más importante,
empobreciendo a los agricultores.
5.1. Desarrollo de la economía verde y la gestión ambiental

Existe la reciente tendencia verde o ecológica, pero se pueden distinguir dos etapas en la
gestión de la economía que están relacionadas con las oportunidades de explotar el
desarrollo verde de la empresa: el desarrollo sostenible surgió con las claves del sector
industrial urbano, basado en una estrategia defensiva y caracterizada por asumir mejoras
tecnológicas que no obviaban el establecimiento de una legislación estricta. Una vez
sentadas las bases, comienza una nueva etapa, teniendo en cuenta la política local de
protección ambiental y los deseos de la comunidad por una mejor calidad de vida. La
política de gestión ambiental es como un plan de respaldo cuando no hay suficientes
recursos para solucionar los problemas ambientales. La forma en que hacemos las cosas
de forma económica estaba causando un gran problema porque estábamos usando
demasiado espacio y generando muchos residuos.

En 2008, cuando hubo un gran problema con la alimentación, la gente empezó a


cambiar sus hábitos y a recopilar datos para demostrar que podíamos reducir los gases
que dañan la Tierra. La solución ha surgido. La economía verde, una salida a la crisis, se
centra en la innovación en diferentes sectores para crear nuevos mercados y hacer las
cosas más eficientes. Si queremos resolver la crisis económica, la economía verde es el
camino a seguir. Pero es aún mejor si tenemos datos que ayuden a las empresas y a los
gobiernos a tomar decisiones que sean buenas para el medio ambiente. La sostenibilidad
se trata de encontrar un equilibrio entre nuestras necesidades y los recursos disponibles
para nosotros. Se trata de comprender cómo están conectados nuestra economía y el
medio ambiente y asegurarnos de que no agotemos todos nuestros recursos.

5.2. Acuerdos internacionales sobre medio ambiente y desarrollo


sostenible

Las Naciones Unidas celebraron una reunión especial en Estocolmo en junio de 1972
para hablar sobre cómo cuidar nuestro planeta. El Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente se estableció a partir de la aprobación de una resolución.
Asimismo, en la adopción de la declaración de Estocolmo, por la que se proclamó la
conferencia, el derecho de todas las personas a disfrutar de un medio ambiente de
calidad, la carga de responsabilidades y la planificación de los recursos naturales eran
tales que la capacidad actual y futura de la humanidad para satisfacer sus necesidades
las necesidades eran limitadas.

Tras la cumbre de Estocolmo, se organizaron diferentes conferencias de las Naciones


Unidas para discutir los temas que eran importantes para la conferencia popular
intergubernamental. En 1974, las Naciones Unidas celebraron una conferencia en Nueva
York para discutir sobre comercio y desarrollo, centrándose en cómo abordar la crisis
económica que afectaba al mundo. A partir de estos trabajos del programa de las
naciones unidas para el medio ambiente, en el sistema de las naciones unidas se
reconoció que todos los órganos del sistema de las naciones unidas cuya jurisdicción
incluyera áreas que afectan a los seres humanos, el desarrollo sostenible deberían tratar
de facilitar una consulta y actividades conjuntas apropiadas y promover la coordinación
de sus programas y, en su caso, de sus transacciones, en relación con cuestiones
económicas con el objetivo de facilitar el desarrollo sostenible.
6. Sostenibilidad en el siglo XXI

La exigencia de las cuestiones medioambientales en una filosofía de desarrollo


sostenible. Según la Unión Mundial para la Naturaleza, el tema fundamental sobre la
sostenibilidad en el siglo XXI es la pobreza rural de 1.100 millones de personas, el 3%
de la población mundial (la base de la pirámide de la sociedad rural) que, diariamente,
deviene migrante medioambientalita migrante de medioambiente, ya que es más fácil
abandonar el país que recuperar la fianza. A la luz de los argumentos aducidos por la
Unión Mundial de las Naturalezas, es igualmente inaceptables que se genere migrantes
rurales en un mundo globalizado donde cada minuto 10 personas, las más africanas o
procedentes del continente asiático, cambian de residencia. Para la principal parte de la
comunidad internacional, son tres los pilares que construyen la base de este concepto.
Paralelamente, desde esta óptica de desarrollo sostenible también se adoptó la que se
denominó la Trilogía de Río aprobada por los jefes de Estado responsables en la
Conferencia de cumbres del Río de Janeiro en el año 1992, circunstancia que desde
entonces asumió la Unión Mundial para la Naturaleza en más de 140 países y territorios
del mundo, a través de los consejos nacionales aplicados en cada país, y fundamentando
su actividad, subvencionada desde 1994, en tres pilares en cada una de las respectivas
regiones, a través de la colaboración, como suelen llamarse los fuera de frontera de las
oficinas regionales, de la conducta y usos sostenibles de los recursos naturales. Estos
conceptos incorporaron por primera vez en la historia un currículo de estudios en
escuelas y facultades relacionados con el medio ambiente y la naturaleza misma, que
muchas veces constituían la antítesis del concepto profesional científico de la
“Naturaleza”, que estaba respaldado por la especulación y los principios filosóficos del
mito y la casa común, con una actualización continua en forma de “ciencia normal” y
que se encontraba con posibilidades reales de investigación científica ilimitada.

6.1. Acuerdos internacionales y metas de desarrollo sostenible

La sostenibilidad ha ido cobrando protagonismo, desde finales del siglo XX y a inicios


del siglo XXI, en el ámbito de múltiples actores de la sociedad, públicos y privados. De
esta forma destacan la celebración de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano -que incluye por vez primera un informe temático específico
sobre el medio ambiente-; la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático -donde aparecerán 195 países que firman el Acuerdo de Copenhague
para hacer esfuerzos conjuntos de cara a promulgar las Directrices para limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero-; y la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible -donde se fijan 169 metas, entre las que se incluye el objetivo del desarrollo
sostenible y el de la justicia para las personas y el planeta-. Así, espacios internacionales
se supieron articular, destacando la Cumbre de París como un hito histórico y de gran
importancia mundial en la lucha contra la transformación del clima. Estos acuerdos
tienen como finalidad garantizar que el desarrollo nunca comprometa las necesidades
que están por ser satisfechas por las generaciones presentes, y el de las generaciones
futuras. Con la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático se establece un nuevo acuerdo internacional que favorece el levantamiento de
las acciones y buenas prácticas proporcionadas para combatir la degradación del medio
ambiente sin que éstas impliquen desviación o procrastinación de los esfuerzos que hay
sobre la mesa. Por último, la llegada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establece
17 objetivos con 169 metas en los que se fijan la erradicación de la pobreza y la
protección del planeta, preservando la paz y la justicia.
7. Sostenibilidad en diferentes sectores

La noción de sostenibilidad ha empezado a cobrar fuerza primeramente en las empresas,


luego por la inquietud social y finalmente también por la normativa legal. Tal es así que
hoy en día existen pocos sectores que ignoren el efecto que la sostenibilidad puede tener
en el desarrollo de sus organizaciones. Muchos son los sectores que han comenzado a
imprimir la sostenibilidad en su estrategia a partir de diversas acciones, objetivos y
proyectos. Este hecho existe por dos motivos: el primero será para todos nosotros
conocer cómo avanza la sostenibilidad en las diversas líneas de negocio y también para,
entre todos, ir conformando un mercado sostenible mediante la identificación de las
mejores prácticas y la transmisión del conocimiento.

En el ámbito de la sostenibilidad y de las energías renovables, precisamente, la


sostenibilidad extrema supondrá la implementación de unos conjuntos de ejecuciones
que sitúen en plano de igualdad las obligaciones de hacerse con las mejores prácticas
para reducir los impactos ambientales. Un ejemplo representativo de actuación que se
sitúe en el ámbito de la sostenibilidad sería por ejemplo la estrategia de sostenibilidad
de una empresa del sector energético. Tal empresa lo que pretende a través de la
estrategia de sostenibilidad es hacer existente su modelo energético mediante el
ejercicio de conciliación de los ejes tradicionalmente enfrentados de la sostenibilidad
del suministro de energía y de la rentabilidad económica. La industria del automóvil ha
apostado por la sostenibilidad, así como por la extracción y comercialización de
vehículos cuyas emisiones se ven considerablemente reducidas. Gracias a la incipiente
competitividad del mercado y a las legislaciones administrativas en la reducción de las
emisiones, las empresas del sector se encuentran en un entorno propicio al desarrollo de
coches "menos contaminantes".

7.1. Sostenibilidad en la agricultura y la alimentación

El incremento de la humanidad, en definitiva, debido al hecho biológico del sentido


reproductor, si es que no se trata de un sentido contractual, tiende a crecer. La explosión
demográfica resulta ser una realidad que ya fue observada por antiguos intelectuales. De
hecho, pasamos de estar aproximadamente con 1.000.000.000 (mil millones) de
personas en el año 1800 a los sorprendentes casi 7.000.000.000 (siete mil millones) con
las proyecciones de llegar a tener entre 9.000.000.000 (nueve mil millones) y
10.000.000.000 (diez mil millones) en 2050. No es cuestión banal el enfrentarse al
problema más evidente, el cual articula a su vez problemas de todo tipo, por ejemplo,
cómo mantener este aumento de la población sin cómputo alguno de cómo incrementar
los recursos. De hecho, el término "sostenible" (muy habitual hoy día) define una serie
de pautas para poder llegar a mantener algo en el tiempo, en este caso de la población
humana y los recursos muy necesarios para alimentarse.

La actividad con que la que el hombre y la mujer, claro está, "se las apañaba" para
alimentarse en el principio de los días anteriores a Cristo es la actividad de la caza y la
recolección de frutas. La especie humana, a lo largo del paleolítico, fue evolucionando y
se fue sedimentando. Una vez que hubieron pasado por la revolución neolítica, con el
proceso de la domesticación de animales y plantas, surge la agricultura y con ella, el
alimento básico de los humanos, que esencialmente es el vegetariano. La alimentación
humana sufrió esta gran revolución, pero en el último tercio del siglo XX, hemos sido
testigos de la más grande revolución. Ha sido posible llegar a alimentar a la población
humana: India es autosuficiente en cereales en un 60%; Rusia llega a un 90%; Australia
es autosuficiente en todos los cereales y sus gentes no pasan hambre.

7.2. Sostenibilidad en la industria y la producción

Según la sostenibilidad, se trata de "satisfacer las necesidades del presente sin


comprometer las capacidades de las generaciones futuras". Y, en efecto, la
sostenibilidad no busca, más allá del desarrollo económico o de la protección del medio
ambiente, tratar de alcanzar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza que
garantice alimentos seguros en cantidades suficientes y tratables por el desarrollo
económico y social y, más bien, la protección del medio ambiente. En términos de salud
alimentaria, el impacto medioambiental de los alimentos puede ser relevante tanto desde
el punto de vista de la extensión de los terrenos como de los recursos naturales que se
emplean a la hora de producir y procesar los productos alimentarios, como del
transporte, la transformación, la preparación y el almacenamiento, por no hablar de que
pueden tener influencia sobre la calidad de los alimentos que consumimos, pero en esta
línea, también lo que los respectivos ejes de recursos naturales que se destinaron a su
elaboración, producción y distribución como, por ejemplo, la tierra, el agua o bien la
energía de los cuales dependieron, implicaron también un impacto directo sobre el
medio ambiente. Es decir, por una parte, aunque el impacto en el medio ambiente de los
alimentos podría quedar reducido a la producción y el transporte y procesamiento de los
alimentos por encima de todo, también es verdad que, en términos generales, el
envasado, la distribución y la preparación también tienen una notable aportación con
respecto a los problemas medio ambientales. Cabe destacar que, en la Comunidad
Autónoma del País Vasco, a pesar de que el nivel de residuos urbanos generados por el
envasado, la distribución y la preparación es significativo, en términos generales, no se
considera un problema medioambiental claro con respecto a otras actividades; y,
además, y por lo que concierne a problemas concretos, el único que guarda una relación
directa con esta actividad es, precisamente, el cambio climático.

8. Educación y sensibilización en sostenibilidad

Como consecuencia de la relevancia que puede llegar a tener la educación para la


sostenibilidad con respecto a la búsqueda de nuevas alternativas más fructíferas y menos
perjudiciales para el ser humano y su interacción con la naturaleza, surge en la
Universidad de Barcelona una propuesta educativa institucional para la sostenibilidad
que plantea una serie de acciones concretas con la finalidad de proporcionar una
formación integral al estudiante y facilitar el desarrollo de su potencial personal, social
y profesional, considerando la sostenibilidad como un aspecto transversal. Las acciones
propuestas se sistematizaron en un gráfico de ámbitos y actividades asociadas donde
aparecen en el ámbito docente los cuatro bloques de actividades que permitieron
estructurar este cuaderno e integrar, al mismo tiempo, un modo de trabajo en el contexto
académico de la universidad con la dinámica del tejido social que se articulará tanto, a
nivel local, con la Unidad Docente –mediante acciones diversas como seminarios,
jornadas, reuniones de estimulación a la innovación y formación continuada en el marco
de escenarios de buenas prácticas definidas y avaladas desde las diferentes estructuras
internas para facilitar transferir los criterios de evaluación desde los miembros de la
comunidad universitaria hacia el territorio en diferentes formatos y metodologías, así
como con base en presupuestos éticos y condiciones de sostenibilidad definidas y
evaluadas favorablemente por el entorno. En concreto, en lo que respecta al contexto
académico, los cuatro bloques de actividades propuestas (implicación de la educación
de primer ciclo, grado o equivalente; colaboración interdisciplinaria; implicación en
másteres habilitantes o equivalentes; implicación en otras tareas integradoras de la
formación) serán incorporados al sistema de calidad de nuestros títulos de máster y de
grado para garantizar la integración de la sostenibilidad como parte de la formación.

9. Ética y valores en la sostenibilidad

La sostenibilidad es un concepto que nace asociado a la evolución por las diferentes


etapas culturales y que en éstas van dejando sus valores para el desarrollo sostenible. La
evolución del concepto de sostenibilidad da cuenta de versiones de la realidad que
enjuician las concepciones éticas e ideológicas que dan cuenta de la idea que se tenía en
cada periodo de la historia de las relaciones entre los seres humanos, de los seres
humanos en la naturaleza y de la sociedad con ellos mismos. El quehacer sostenible que
puede dar cuenta de esto va vinculado a las transformaciones institucionales, a los
cambios de niveles éticos, personales y colectivos, al rediseño de estrategias del
dominio de la naturaleza. Las transformaciones que han ido sucediéndose en las
sociedades actuales, fundadas en los sistemas capitalistas, vienen marcadas por la
necesidad casi patológica de crecer sin importar la magnitud de los estragos, los gastos
y las inquietudes presentes y más cercanas en el tiempo. El modelo económico
dominante, sostenido en la economía de mercado desregulada, ha dejado de lado dos
aspectos relativos al concepto de sostenibilidad. En una parte, los límites del planeta
sólo son superables desde una perspectiva de quién vive así y cómo vive, es decir, nos
encontramos al borde de los pisos relegitimadores que parecen devaluarse a partir de los
límites de la sostenibilidad. Y como para ir más allá de los límites de la sostenibilidad
normativa por lo tanto sólo se hace necesaria la toma de decisiones éticas o políticas.
Por la otra en cuanto la realidad, cualquier realidad que se percibe como tal, está
construida, es decir, no hay meras percepciones, sino interpretaciones de la realidad que
a la vez son resultado de un sistema o estructura de valores e ideales. Estas dos
características constituyen la conceptualización de la sostenibilidad que da débilmente
cuenta de la conceptualización clásica. Los límites del planeta encontrarán en su interior
escalas de evaluación de lo individual patriarcal hasta las visiones planetarias devenidas
en el desarrollo de naciones, regiones, comunidades, etc.

10. Conclusiones y reflexiones finales de la historia de sostenibilidad.

Tras reflexionar sobre la historia de la sustentabilidad y sus dimensiones de "conservar


los recursos" y "vivir del capital natural", se pueden extraer algunas conclusiones
finales. La trayectoria de la humanidad estuvo signada por fallas en los sistemas de
explotación y administración de los recursos naturales en diferentes partes del mundo,
independientemente del nivel cultural alcanzado. Originalmente, la escasez absoluta de
recursos básicos se suplantaba con menores necesidades y conocimientos elementales.
Con los inicios de la sociedad industrial, por un lado, con la Revolución Industrial en el
siglo XVIII, y por otro con el aumento poblacional junto a alta movilidad global, los
recursos naturales no resistieron la voracidad de la industria y los seres humanos,
problemas agravados por múltiples crisis que llevaron a autarquías y sobreexplotación
por temor a la falta. Sin embargo, ante las presiones sociales a diversos gobiernos en el
contexto internacional, es posible que la sustentabilidad global aborde cinco líneas clave
en el futuro cercano: erradicar la pobreza, garantizar seguridad alimentaria, acceso
universal a la educación, asegurar sustentabilidad ecológica y eliminar discriminaciones
de género.

Referencias:

 Malthus, T. R. (1798)
 Brundtland, G. H. (1987)

También podría gustarte