TP N°7 TERMODINÁMICA
TP N°7 TERMODINÁMICA
TP N°7 TERMODINÁMICA
CARRANZA”
TERMODINÁMICA
6° AÑO INDUSTRIALIZACIÓN DEL MUEBLE Y LA MADERA
Prof. SÁNCHEZ GRACIELA FECHA: 3/9/2020
DEVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD N°6
De acuerdo con la definición de la Sociedad Estadounidense del Vacío o AVS
(1958), el término se refiere a cierto espacio lleno con gases a una presión total
menor que la presión atmosférica, por lo que el grado de vacío se incrementa
en relación directa con la disminución de presión del gas residual. Esto significa
que cuanto más se disminuya la presión, mayor vacío se obtendrá, lo que
permite clasificar el grado de vacío en correspondencia con intervalos de
presiones cada vez menores. Cada intervalo tiene características propias.
La presión atmosférica es la que ejerce la atmósfera o aire sobre la Tierra. A
temperatura ambiente y presión atmosférica normal, un metro cúbico de aire
contiene aproximadamente 2× 1025 moléculas en movimiento a una velocidad
promedio de 1600 km/h. Una manera de medir la presión atmosférica es con un
barómetro de mercurio; su valor se expresa en términos de la altura de la
columna de mercurio de sección transversal unitaria y 760 mm de alto. Con
base en esto, se dice que una atmósfera estándar es igual a 760 mmHg. Se
utilizara por conveniencia la unidad torricelli (símbolo, Torr) como medida de
presión; 1 Torr= 1 mmHg, por lo que 1 atm= 760 Torr; por lo tanto 1 Torr=
1/760 de una atmósfera estándar, o sea 1 Torr= 1,316 × 10–3 atm.
Para lograr vacío se extrae de un recipiente el aire u otro gas, hasta presiones
muy bajas, lográndolo con la máquina neumática, el tubo barométrico, y
bombas como la de mercurio o moleculares. El vacío que se logra en forma
artificial nunca es pleno.
El enunciado del principio de Arquímedes es similar al que ya
conocemos para los líquidos: ... “Todo cuerpo introducido en un gas
experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al pe- so de gas desalojado”.
El principio de Arquímedes conserva su validez para los gases y es el
responsable del empuje aerostático, fundamento de la elevación de los globos
y aeróstatos. Sin embargo, y debido a la menor densidad de los gases, en
iguales condiciones de volumen del cuerpo sumergido, el empuje aerostático
es considerablemente menor que el hidrostático. Si aplicamos este principio a
los globos comprendemos que el aire es un fluido y que el globo recibirá un
empuje hacia arriba igual al peso del aire que desplaza. El aire pesa
aproximadamente 1,2 kilogramos por cada metro cúbico, es decir, que para
elevar un globo necesitaremos desplazar un gran volumen de aire.
Necesitaremos que el peso del aire desplazado sea mayor que el del globo y
sus tripulantes. De esta forma el empuje que reciba el globo hacia arriba será
mayor que el de la fuerza de gravedad que tira de él hacia abajo.
Los globos aerostáticos funcionan gracias a la diferencia de densidad del aire
dentro del globo con respecto al aire exterior. ... Para descender, la densidad
del aire en el globo debe ser mayor que la del aire exterior. Este manejo de las
densidades es la tarea del piloto del globo. Los globos aerostáticos
vuelan porque están llenos de aire caliente. Debido a que el aire caliente se
eleva más rápido que el aire frío, el globo comienza a elevarse. ... Los globos
aerostáticos usan un quemador para calentar el aire dentro del globo. El
quemador generalmente es alimentado por propano líquido.
P1 = presión inicial
V1 = volumen inicial
P2 = presión final
V2 = volumen final
Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura, las moléculas del
gas se mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques
contra las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac
descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión
y la temperatura absoluta tenía un valor constante.
Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión
constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la
temperatura está directamente relacionada con la energía cinética debido al
movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a
una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor
volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Gay-Lussac en 1802, pero hacía referencia al
trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo
a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido
anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.
Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura
como magnitudes directamente proporcionales en la llamada segunda ley de
Gay-Lussac.
Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia a sí mismo)
V/ T = k2
o también:
V= k2. T
donde:
V es el volumen.
T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin).
k2 es la constante de proporcionalidad.
Un buen experimento para demostrar esta ley es el de calentar una lata con un
poco de agua, al hervir el agua se sumerge en agua fría y su volumen cambia.
LEY DE AVOGADRO
La ley de Avogadro (a veces llamada hipótesis de Avogadro o principio de
Avogadro) es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre
de Amadeo Avogadro, quien en 1811 afirmó que:
En iguales condiciones de presión y temperatura las densidades relativas de
los cuerpos gaseosos son proporcionales a sus pesos atómicos.
Y sugirió la hipótesis:
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las
mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo
número de partículas.
Por partículas se entiende aquí moléculas (O2, CO2, NH3, N2, etc.)
o átomos (He, Ar, Ne, etc.).
También el enunciado inverso es cierto: "Un determinado número de
moléculas de dos gases diferentes ocupan el mismo volumen en
idénticas condiciones de presión y temperatura".
Esta ley suele enunciarse actualmente también como: "Un mol de diferentes
sustancias contiene el mismo número de moléculas".
El valor de este número, llamado constante de Avogadro es aproximadamente
6,023 × 1023 y es también el número de átomos que contiene un mol de un
elemento.
Para explicar esta ley, Avogadro señaló que las moléculas de la mayoría de los
gases elementales más habituales eran diatómicas (hidrógeno, cloro, oxígeno,
nitrógeno, etc.), es decir, que mediante reacciones químicas se pueden separar
en dos átomos.
Donde:
P es la presión
V es el volumen
T es la temperatura absoluta (en kelvin)
K es una constante (con unidades de energía dividido por la temperatura)
que dependerá de la cantidad de gas considerado.
GASES IDEALES
Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas
puntuales con desplazamiento aleatorio, que no interactúan entre sí. El
concepto de gas ideal es útil porque el mismo se comporta según la ley de los
gases ideales, una ecuación de estado simplificada, y que puede ser analizada
mediante la mecánica estadística.
En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y
temperatura, la mayoría de los gases reales se comporta en forma cualitativa
como un gas ideal. Muchos gases tales como
el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, gases nobles, y algunos gases pesados tales
como el dióxido de carbono pueden ser tratados como gases ideales dentro de
una tolerancia razonable. Generalmente, el alejamiento de las condiciones de
gas ideal tiende a ser menor a mayores temperaturas y a menor densidad (o
sea a menor presión), ya que el trabajo realizado por las fuerzas
intermoleculares es menos importante comparado con energía cinética de las
partículas, y el tamaño de las moléculas es menos importante comparado con
el espacio vacío entre ellas.
El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores o a presiones
elevadas, cuando las fuerzas intermoleculares y el tamaño intermolecular es
importante. También por lo general, el modelo de gas ideal no es apropiado
para la mayoría de los gases pesados, tales como vapor de agua o muchos
fluidos refrigerantes. A ciertas temperaturas bajas y a alta presión, los gases
reales sufren una transición de fase, tales como a un líquido o a un sólido. El
modelo de un gas ideal, sin embargo, no describe o permite las transiciones de
fase. Estos fenómenos deben ser modelados por ecuaciones de estado más
complejas.
El modelo de gas ideal ha sido investigado tanto en el ámbito de la dinámica
newtoniana (como por ejemplo en "teoría cinética") y en mecánica
cuántica (como "partícula en una caja"). El modelo de gas ideal también ha sido
utilizado para modelar el comportamiento de electrones dentro de un metal (en
el Modelo de Drude y en el modelo de electrón libre), y es uno de los modelos
más importantes utilizados en la mecánica estadística.
Tipos de gases ideales
Existen tres clases básicas de gas ideal:
MANÓMETROS
El manómetro (del gr. μανός, ligero y μέτρον, medida) es un instrumento
de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen
para medir la presión de líquidos o de gases.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan
la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la
presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este
valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el nombre de manómetros
y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los
barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa ya
sea por encima, o bien por debajo de la presión atmosférica. Los aparatos que
sirven exclusivamente para medir presiones inferiores a la atmosférica, o
negativas, se llaman vacuómetros. También manómetros de vacío.