Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DISEÑAR UN PROTOTIPO_1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

DISEÑAR UN PROTOTIPO PARAMETRIZADO DE UNA TURBINA EÓLICA TIPO

MULTIPALAS, PARA AEROGENERACION DE ENERGIA, ENTRE LOS


BLOQUES 4 Y 5 DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
(FACULTAD TECNOLÓGICA)

DAVID SNEYDER TORRES URREGO


NESTOR ENRIQUE LINARES MORALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA E INGENÍERIA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2016
DISEÑAR UN PROTOTIPO PARAMETRIZADO DE UNA TURBINA EÓLICA TIPO
MULTIPALAS, PARA AEROGENERACION DE ENERGIA, ENTRE LOS
BLOQUES 4 Y 5 DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
(FACULTAD TECNOLÓGICA)

DAVID SNEYDER TORRES URREGO


NESTOR ENRIQUE LINARES MORALES

MONOGRAFÍA

CAMILO ANDRES ARIAS HENAO


Director

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA E INGENÍERIA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2016
LISTA DE SIMBOLOS

P Potencia [W]

𝜌 Densidad [kg/m3]

A Área de barrido [m2]

Cp. Coeficiente de potencia [-]

TSR o λ Velocidad especifica o tangencial [-]

V Velocidad del viento [m/s]

r Radio del generador [m]

n Revoluciones por minuto [RPM]

D Diámetro del rotor [m]

T Torque [Nm]

F Fuerza [N]

Pd Potencia de diseño [W]

Pmax Potencia máxima [W]

Cm Coeficiente de potencia par [-]

w Velocidad angular [rad/s]

FL Fuerza de sustentación [N]

FD Fuerza de arrastre [N]

Re Reynolds [-]

𝜗 Viscosidad cinemáticaᶩ [m2/s]

ᶩ Longitud de la cuerda [m]

Faerod. Fuerza aerodinámica [Kg]


CONTENIDO
Pág.
- INTRODUCCIÓN -
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1 ESTADO DEL ARTE. 2
1.1.1 Turbinas eólicas de eje horizontal paralelo al viento (TEEH) 4
1.1.2 Turbinas eólicas en Latinoamérica 10
1.2 JUSTIFICACIÓN 12
2 OBJETIVOS 13
2.1 OBJETIVOS GENERAL 13
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 13
3 MARCO TEORICO 14
3.1 ASPECTOS TECNICOS Y TEORICOS 14
3.1.1 Estudio del viento en la Facultad tecnologica 14
3.1.2 Túnel del viento en la Facultad Tecnológica 17
3.1.2.1 Clasificación 18
3.1.2.2 Composición general del túnel de viento en el cual se realiza 19
las pruebas
3.1.3 La ley de BETZ para determinación de potencial de energía 21
cinética en rotor
3.1.4 Selección del perfil de un alabe 25
4 METODOLOGÍA 27
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIPOS BÁSICOS DE 27
MECÁNICA DE FLUIDOS
4.2 ESTABLECIMIENTO DEL CASO AERODINÁMICO A 27
TRABAJAR
4.3 VALORACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL 27
RECURSO EÓLICO
4.4 CARACTERIZACION DE LAS HELICES 27
4.5 CALCULO Y DISEÑO DE LA HELICE OPTIMA 28
4.6 FABRICACION DEL PROTOTIPO A ESCALA 28
4.7 PRUEBAS DEL PROTOTIPO 28
5. DISEÑO DEL AEROGENERADOR 29
5.1 SELECCIÓN DEL PERFIL DEL AEROGENERADOR 30
5.2 PERFIL DE LA PALA 32
5.3 PRUEBAS TUNEL DEL VIENTO
5.4
ANALISIS
5.5
5.6 TORRES DE SUSTENTACION 69
5.7 TORRES DE SUSTENTACION 70
6.
ESTIMACION DE COSTOS
7 CONCLUSINES 74
8 BIBLIOGRAFIA 73
9 ANEXOS 75
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Sistema de clasificación para  wind-energy-the-facts.org 7


turbinas eólicas (EWEA)

Tabla 2 Clasificación de las turbinas  ciemat.es/ 7


pequeñas (SWT)

Tabla 3 Velocidad media horario de la  Lugo Daniel – Bejarano 36


tarde, estación de la Laura (2015). (Tesis) Diseño
universidad distrital. y construcción de un
prototipo de turbina eólica
de 60 watts, para el
suministro de energía en
zonas urbanas.

Tabla 4 Áreas de contacto a  Fuente: Autores 70


diferentes ángulos de ataque

Tabla 5 Inclinación a 15 grados  Fuente: Solidworks 71

Tabla 6 Inclinación a 30 grados  Fuente: Solidworks 72

Tabla 7 Inclinación a 45 grados  Fuente: Solidworks


74

Tabla 8 Ventajas y desventajas en  Fuente: Autores 76


torres de sustentación
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1 Capacidad y proyección de  jewishpolicycenter.org 1


energía eólica

Figura 2 Países que han ratificado el  irena.org 2


tratado IRENA

Figura 3 Países y regiones  wwindea.org 2


generadores de energía
eólica

Figura 4 Parque eólico Jepírachi  epm.com 2

Figura 5 Parque velocidad media del  upme.gov 2


viento

Figura 6 Lugares con mayor  upme.gov 2


potencial eólico

Figura 7 Granja eólica Tasmania  wwindea.org 3

Figura 8 Turbina eólica eje vertical  gstriatum.com 4


tipo Diarreus

Figura 9 Turbina eólica eje vertical  ge-t.ch/es 5


tipo tripala LOS-H 500W

Figura 10 Curva de potencia  ge-t.ch/es 5


Figura 11 Aerogenerador tipo tripala  anelion.com 6
Anelion SW3.5

Figura 12 Curva de potencia  . anelion.com 7

Figura 13 Aerogenerador tipo  ampair.com 7


multipalas Ampair 100

Figura 14 Curva de potencia  ampair.com 8

Figura 15 Aerogenerador de eje  silentwindgenerator.com 9


horizontal Silentwind

Figura 16 Curva de potencia  silentwindgenerator.com 9

Figura 17 Vista aérea Universidad  Google Earth 14


Distrital

Figura 18 Datos de los sensores  Lamus P. Marcela - Aguilar 15


externos de las estaciones O. Leonardo (2010). (Tesis)
meteorológicas DETERMINACION DEL
POTENCIAL ENERGÉTICO
DEL VIENTO ENTRE LOS
BLOQUES CUATRO Y
CINCO DE LA (UDFJC)
FACULTAD TECNOLOGICA.
Bogotá

Figura 19 Distribución de velocidades  Lamus P. Marcela - Aguilar 15


para cada dirección O. Leonardo (2010). (Tesis)
correspondiente al mes de DETERMINACION DEL
mayo de 2009 POTENCIAL ENERGÉTICO
DEL VIENTO ENTRE LOS
BLOQUES CUATRO Y
CINCO DE LA (UDFJC)
FACULTAD TECNOLOGICA.
Bogotá

Figura 20 Comportamiento de la  Lamus P. Marcela - Aguilar O. 16


velocidad del viento para 4 Leonardo (2010). (Tesis)
días del mes de mayo de la DETERMINACION DEL
Estación A POTENCIAL ENERGÉTICO
DEL VIENTO ENTRE LOS
BLOQUES CUATRO Y
CINCO DE LA (UDFJC)
FACULTAD TECNOLOGICA.
Bogotá

Figura 21 Rosa de los vientos en  Lamus P. Marcela - Aguilar O. 16


porcentaje de tiempo para el Leonardo (2010). (Tesis)
mes de mayo de 2009, DETERMINACION DEL
Estación A (Izquierda) y POTENCIAL ENERGÉTICO
Estación B (Derecha) DEL VIENTO ENTRE LOS
BLOQUES CUATRO Y CINCO
DE LA (UDFJC) FACULTAD
TECNOLOGICA. Bogotá

Figura 22 Rosa de los vientos en  Lamus P. Marcela - Aguilar O. 17


porcentaje de velocidad Leonardo (2010). (Tesis)
media para el mes de mayo DETERMINACION DEL
de 2009, Estación A POTENCIAL ENERGÉTICO
DEL VIENTO ENTRE LOS
(Izquierda) y Estación B
BLOQUES CUATRO Y
(Derecha). CINCO DE LA (UDFJC)
FACULTAD TECNOLOGICA.
Bogotá

Figura 23 Túnel de viento abierto  wikipedia.org 18


(Izquierda) y cerrado
(Derecha).

Figura 24 Tipo de túneles  Wikipedia.org 19


aerodinámicos por la
velocidad.

19
 Vargas Guarnizo Mónica -
Figura 25 Túnel del viento
Gonzales Sánchez José
(2008). (Tesis) diseño y
construcción de un banco de
pruebas didáctico para
caracterizar el
comportamiento del aire sobre
un cuerpo sometido a
diferentes velocidades de
flujo. Universidad Distrital
Francisco José De Caldas.
Bogotá.
Figura 26 Velocidad y caudal en cada 20
posición  Vargas Guarnizo Mónica -
Gonzales Sánchez José
(2008). (Tesis) diseño y
construcción de un banco de
pruebas didáctico para
caracterizar el
comportamiento del aire sobre
un cuerpo sometido a
diferentes velocidades de
flujo. Universidad Distrital
Francisco José De Caldas.
Bogotá
Figura 27 Dimensiones y velocidades  Vargas Guarnizo Mónica - 21
en cada zona Gonzales Sánchez José
(2008). (Tesis) diseño y
construcción de un banco de
pruebas didáctico para
caracterizar el
comportamiento del aire sobre
un cuerpo sometido a
diferentes velocidades de
flujo. Universidad Distrital
Francisco José De Caldas.
Bogotá

Figura 28 Velocidad antes y después  Wikipedia.org 21


de pasar una turbina eólica.

Figura 29 Potencia extraída del aire.  /power/alumno03 22

Figura 30 Distintos CP. Máximos para  Cp. Máximos 24


aerogeneradores.

Figura 31 Curva límite de Betz, para  2Festudio-diseno- 24


aerogeneradores. aerodinamico

Figura 32 25
Fuerzas que actúan sobre  . Tesis Optimización del
un perfil alar Diseño Aerodinámico de un
Alabe de Turbina de Viento
por el Método del Elemento
Finito Caso Holbox Quintana
Roo [Consultado 3 de junio de
2014]. Universidad Michoacán
y San Nicolás de Hidalgo

Figura 33  wikipedia.org 26
Figura 34 Partes de un perfil alar  (VILLARRUBIA Miguel, 31
Variación del coeficiente de Ingeniería de la energía
potencia (Cp.) frente a la eólica, 2001).
velocidad especifica () para
distintos tipos de
aerogeneradores. 33
Figura 35  NACA 23012. Fuente:
Wikipedia.com [en línea]
NACA 23012.
Perfil alar [Consultado el
01 de noviembre de
2014] Disponible en
Internet en
http://es.wikipedia.org/wi
ki/Perfil_alar.
33
Figura 36
Partes de un perfil alar  . Fuente: Wikipedia.com
[en línea] Perfil alar
[Consultado el 01 de
noviembre de 2014]
Disponible en Internet en
http://es.wikipedia.org/wi
ki/Perfil_alar. 34
Figura 37
Forma de pala.  Fuente: Wind turbines
(HAU Erich) 34
Figura 38
Forma de la pala.  Fuente: Wind turbines
(HAU Erich)
Figura 39 35
Forma de la pala.  Fuente: Wind turbines
(HAU Erich)
Figura 40
35
División de una pala.  Fuente: Wikipedia.com
[en línea]
(http://www.exa.unne.ed
u.ar/fisica/maestria/mod
ulo2/eolica/eolo42002.p
df) 36
Figura 41
Coeficientes de arrastré y de  Fuente:
sustentación. (http://www.exa.unne.ed
Figura 42 u.ar/fisica/maestria/mod 36
Valores de Sp en función de ulo2/eolica/eolo42002.p
SR. df)
 Fuente: 37
(http://www.exa.unne.ed
u.ar/fisica/maestria/mod
Figura 43
ulo2/eolica/eolo42002.p
Familia Cinco dígitos
df)

 Fuente: Carmona, A. 38
Figura 44 (1999). Aerodinámica y
Airfoil tools Actuaciones del Avión, p.
79. Madrid: Thomson-
Paraninfo.

 Fuente: Airfoil tools. 38


Figura 45
Airfoil tools http://airfoiltools.com/airf
oil/details?airfoil=naca23
012-il.

Figura 46  Fuente: Airfoil tools. 39


Airfoil tools http://airfoiltools.com/airf
oil/details?airfoil=naca23
012-il.

 Fuente: Airfoil tools. 40


Figura 47
http://airfoiltools.com/airf
Airfoil tools
oil/details?airfoil=naca23
012-il.

Figura 48  Fuente: Airfoil tools. 40


Airfoil tools http://airfoiltools.com/airf
oil/details?airfoil=naca23
012-il
41
Figura 49  Fuente Autores Excel
2016.
Excel 2016.
41
Figura 50
 Fuente Autores Excel
Excel 2016. 2016.

Figura 51  Fuente Autores 42


Excel 2016.
Figura 52  Fuente Autores 42
Figura 53 Excel 2016.  Fuente Autores 43
 Fuente Autores 43
Figura 54 Excel 2016.
 Fuente Autores, longitud 44
Figura 55 Excel 2016.
del alabe generando 49
Solidworks planos, solidworks
Figura 56  Fuente Autores, longitud 45
Solidworks del alabe curvas guía,
Solidworks
Figura 57  Fuente Autores, perfil 45
Solidworks sólido, solidworks
 Fuente Autores, perfil, 46
Figura 58
solidworks
Solidworks
 Fuente Autores, perfil, 46
Figura 59 solidworks
Solidworks
Figura 60  Fuente Autores, cabezal, 47
Solidworks solidworks

Figura 61  Fuente Autores, cabezal, 47


Solidworks solidworks

 Fuente Autores, cabezal, 47


Figura 62
solidworks
Solidworks
 Fuente Autores, cabezal, 48
Figura 63 solidworks
Solidworks
Figura 64  Fuente Autores, cabezal, 48
Solidworks solidworks
48
Figura 65  Fuente Autores, cabezal,
Solidworks solidworks
Figura 66 49
 Fuente Autores,
Solidworks
indicador de ángulo,
solidworks

 Fuente Autores,
Figura 67 indicador de ángulo, 49
Solidworks solidworks

 Fuente Autores,
indicador de ángulo, 49
Figura68
solidworks
Solidworks
 Fuente Autores,
Figura 69 ensamble prototipo, 50
Solidworks solidworks

 Fuente Autores,
Figura 70 ensamble prototipo, 50
solidworks
Solidworks

 Fuente Autores,
Figura 71 ensamble alabes, 51
ensamble alabes solidworks

 Fuente Autores,
Figura 72 ensamble alabes, 51
ensamble alabes solidworks

 Fuente prototipadora
Figura 73
dimensión 1200, 52
prototipadora https://www.google.es/#
q=prototipadora+1200+e
s

 Fuente prototipadora
Figura 74 dimensión 1200, 52
https://www.google.es/#
Prototipadora
q=prototipadora+1200+e
s

Figura 75  Fuente autores, 53


Prototipo de los alabes
Prototipo de los alabes
 Fuente autores, 54
Figura 76 Prototipo del
Prototipo del aerogenerador aerogenerador.

Figura 77  Fuente autores, Acoples 55


Acoples de sujeción a túnel de sujeción a túnel del
del viento. viento.
Figura 78
 Fuente autores, Túnel de 56
Túnel de viento Universidad
viento Universidad
Nacional de Colombia.
Nacional de Colombia.

Figura 80  Fuente autores, 57


Implementos que Implementos que
componen el túnel de componen el túnel de
viento viento.

 Fuente autores, zonas 58


Figura 81
zonas de ensayos túnel de de ensayos túnel de
viento viento

Figura 82  Fuente autores

. Ensayo perfil alar túnel de


viento
Figura 83 y
84  Solidworks-Autores
Simulación de velocidad
mediante elementos finitos.
Figura 85 y
86  Solidworks-Autores
Simulación de velocidad y
presión mediante
elementos finitos.
Solidworks-Autores
Figura 87  Solidworks-Autores
Ensayo perfil alar túnel de
viento.
Figura 88  Solidworks-Autores

Simulación de velocidad
mediante elementos finitos.
Figura 89  Solidworks-Autores

Simulación de velocidad
Figura 90 mediante elementos finitos  Solidworks-Autores

Simulación de presión
mediante elementos finitos.
Figura 91  Solidworks-Autores

Simulación de velocidad
mediante elementos finitos
Figura 93  Solidworks-Autores

Simulación de presión
mediante elementos finitos
Figura 94  Solidworks-Autores
Ensayo perfil alar túnel de
viento.
Figura 95  Solidworks-Autores
Simulación de velocidad
Figura 96 mediante elementos finitos  Solidworks-Autores

Simulación de velocidad
Figura 97 mediante elementos finitos  Solidworks-Autores

Simulación de velocidad
mediante elementos finitos  Solidworks-Autores
Figura 98
Simulación de velocidad
mediante elementos finitos  Solidworks-Autores
Figura 99
Simulación de presión
mediante elementos finitos  Solidworks-Autores
Figura 100
. Simulación de velocidad
Figura 101 mediante elementos finitos  Solidworks-Autores

Simulación de velocidad
Figura 102 mediante elementos finitos  Solidworks-Autores

Simulación de velocidad
mediante elementos finitos
Figura 103  (Fernández Diez 2007)
Torre tubular y celosía,
Energía eólica

Figura 104  Fuente (Fernández Diez


Construcciones antiguas 2007)
para la fabricación de palas

Figura 105  Fuente (Fernández Diez


Construcciones modernas 2007)
para la fabricación de palas
RESUMEN

El siguiente proyecto se realizó el diseño de un prototipo a escala de turbina eólica


tipo multipala de eje horizontal para la producción de energía eléctrica, a partir de
un estudio previo del potencial eólico realizado en la UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS (facultad tecnológica); con estos datos
recolectados se definió el número de palas y el tipo de perfil que se utilizara para
dicho estudio. Una vez escogido estos factores se procedió a realizar las pruebas
correspondientes en el túnel del viento y el análisis por elementos finitos, para
observar el comportamiento de dicho perfil; se pretende dejar como conclusión un
sistema de diseño con la intención de facilitar futuras aplicaciones de este tipo de
turbinas en otros entornos.

Palabras claves: Aerogenerador, cuerda, perfil aerodinámico, numero de palas, eje


horizontal, velocidad específica.
ABSTRACT

The next project, the design of a prototype was made at scale wind multiblade type
turbine horizontal axis for the production of electricity from a previous study of wind
potential conducted at the “UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS
(technological faculty)”; with these collected data the number of blades and the type
of profile that was used for this study was defined. Once these factors chosen
proceeded to carry out the relevant tests in the wind tunnel and finite element
analysis, to observe the behavior of the profile; it is intended to make the conclusion
a design system intended to facilitate future applications of this type of turbines in
other environments.

Key words: Wind turbine, Rope, Airfoil, number of blades, shaft horizontal, specific
speed.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, una de las formas producción energética que ha tenido una fuerte
acogida por la comunidad internacional, es aquella que involucra la energía
proveniente del viento o conocida mejor como eólica, puesto que representa
múltiples ventajas respecto a los métodos convencionales de generación, entre sus
virtudes principales se cuenta el impacto casi nulo sobre el ambiente.

La alta demanda energética mundial, ha traído consigo la difusión de la energía


eólica como medio de generación, hasta llevarla a una escala macro; lo anterior se
hace evidente en la implementación de granjas eólicas a nivel global, con las cuales
se pueden obtener altas potencias, incluso con capacidad de satisfacer las
necesidades de pequeñas y medianas comunidades. Adicionalmente la
implementación de este tipo de energía brinda una gran versatilidad, puesto que se
pueden implementar grandes molinos de viento (cuyas producciones oscilan entre
1 y 3 megavatios), hasta pequeños aerogeneradores (entre los 100 y los 500 vatios),
con estas pequeñas aplicaciones es posible construir sistemas complementarios a
las redes domésticas, contribuyendo con el ahorro de energía e incluso logrando el
abastecimiento total de una residencia dependiendo del caso en particular. Su
aplicación también es importante en zonas aisladas, para usos de iluminación o
satisfacer necesidades básicas en zonas que no cuentan con un fluido eléctrico
constante.

Bajo esta perspectiva, la presente propuesta se encamina en encontrar la mejor


selección del tipo de aerogenerador, contemplando una búsqueda acerca de las
variables que inciden en la eficiencia del mismo y la geometría del perfil alar que
más se acomode a las condiciones iniciales de diseño como lo son el estudio del
potencial eólico expuesto en la tesis (DETERMINACION DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL VIENTO ENTRE
LOS BLOQUES CUATRO Y CINCO DE LA (UDFJC) FACULTAD TECNOLOGICA. Bogota.) Fuente: Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo
(2010).) .
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los proponentes han planteado realizar el diseño de una turbina eólica de eje
horizontal que permita realizar un avance en la investigación de este tipo de
energías en el marco del desarrollo tecnológico en la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.

Del mismo modo en este proyecto se plantea la iniciativa de generar un diseño de


turbina multipalar, dadas las investigaciones y estudios recopilados por los
proponentes, que se adaptan a las características del potencial eólico analizado en
la Universidad Distrital Francisco José De Caldas (Facultad Tecnológica) entre los
bloques 4 y 5. Aunque existen diversas soluciones a la misiva de generación eólica
urbana, de las cuales se expondrán algunos modelos que tienen como objeto la
guía y asentamiento de ideas en el desarrollo del prototipo.

¿Por lo tanto es posible implementar este tipo de aerogeneradores en la universidad


Distrital Francisco José de Caldas (Facultad tecnológica) entre los bloques 4 y 5) de
acuerdo al potencial eólico suministrado en la tesis (DETERMINACION DEL POTENCIAL ENERGÉTICO
DEL VIENTO ENTRE LOS BLOQUES CUATRO Y CINCO DE LA (UDFJC) FACULTAD TECNOLOGICA. Bogota.) Fuente: Lamus P. Marcela
- Aguilar O. Leonardo (2010).
1.1 ESTADO DEL ARTE

Como primera medida es importante destacar que las turbinas eólicas (TE) poseen
diversas clasificaciones según sus características: potencia, tamaño, forma,
configuración geométrica; aunque para cada país y asociación varía de acuerdo a
las diferentes legislaciones. En este orden de ideas, en algunas zonas y países de
gran aplicación (de las turbinas eólicas), se han generado una serie de estándares
para catalogarlas. A continuación, se presenta el caso europeo:

Fuente: Sistema de clasificación para turbinas eólicas de la asociación europea de energía eólica (EWEA) [en línea]. [Consult ado el 05 de
octubre de 2014]. Disponible en Internet en: http://www.wind-energy-the-facts.org/technology.html

En el proceso de categorización de las pequeñas turbinas eólicas (Small wind


turbines – SWT), encontramos la siguiente codificación según la norma Europea.

Fuente: Clasificación de turbinas eólicas pequeñas (SWT clasificación) [en línea]. CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas). [Consultado el 05 de octubre de 2014]. Disponible en Internet en: http://www.ciemat.es/

En la actualidad, Latinoamérica no cuenta con una entidad que reglamente y genere


estándares de clasificación respecto al tema del ordenamiento de la energía eólica,
por este motivo los estándares de mayor aceptación en el ámbito sudamericano son
los reglamentados por la comunidad europea.

1
Como podemos observar, es importante anotar que las diferentes clasificaciones de
las SWT están fundamentadas en la potencia que generan, pero también es
significativo anotar para los casos de las potencias altas, que son de alrededor de
100KW este estimativo de pequeñas turbinas se queda un poco subestimado puesto
que esta potencia es considerable respecto al consumo de los hogares promedio
del país. Es de anotar que estas potencias dependen esencialmente del recurso
eólico con el que se cuente (velocidad, continuidad y densidad del viento).
Esencialmente las SWT se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Las turbinas de eje horizontal que son aquellas en las cuales el generador y
el eje principal del rotor se colocan en la parte superior de la torre de la turbina
y debe ser directamente señalado en la dirección del flujo de viento. Se
llaman turbinas de eje horizontal porque el eje de rotación del rotor es
paralelo a la dirección del flujo de aire y el suelo. Estas abarcan
aproximadamente el 70% del total de turbinas instaladas a nivel mundial.

Figura 7: Granja eólica Woolnorth Tasmania, Australia. Tomado de http://www.wwindea.org/home/index.php

 Las turbinas de eje vertical en las cuales el rotor principal de estas se


encuentra puesto perpendicularmente con el suelo. La principal ventaja de
esta disposición es que es totalmente omnidireccional. No necesita estar
orientado hacia el flujo de viento. Se puede capturar cualquier flujo
direccional de viento.

2
Figura 8: Turbinas eólica de eje vertical tipo Diarreus (izquierda) y Savonius (Derecha). Tomado de:
http://www.gstriatum.com/energiasolar/2012/06/22/tipos-de-turbinas-eolicas-o-aerogeneradores/

1.1.1 Turbinas eólicas de eje horizontal paralelo al viento (TEEH)

 AEOLOS-H 500W (Reino unido) Figura 9.

Esta turbina es capaz de generar hasta 1KW de energia eléctrica a una


velocidad de 10 m/s, ademas es un equipo que esencialmente no requiere
de mantenimiento, aunque el fabricante recomienda revisiones periódicas
anuales. Es un dispositivo de fácil instalación y de dimensiones reducidas;
cuenta con un generador de imanes permanentes integrado, el cual le
permite generar una potencia electrica de 500W a una velocidad nominal de
5 m/s (curva de potencia figura 10); es importante anotar que la potencia que
genera podria llegar a cubrir necesidades basicas de un hogar o inclusive
llegar a suplir las necesidades energeticas de un hogar pequeño de bajo
consumo electrico.
La salida que ofrece el generador es de 24V DC o de 220V AC luego de pasar
por el inversor de potencia. Este módulo ha tenido gran acogida en países
tales como China, Japón, Rumania, Brasil y España, donde han tenido una
extensa aplicación en el sector de iluminación auto sostenible de calles
además su aplicación en viviendas es bastante amplia gracias a sus bajos
costos, tanto de adquisición como de mantenimiento. El costo de este equipo
oscila entre las 800 y 900 libras esterlinas, lo que equivale a unos 1200 a
1500 dólares americanos.

3
Figura9: Turbina eólica AEOLOS-H 500W de eje vertical tipo tripala. Tomado de: http://www.ge-t.ch/es/energia-eolica/productos/aeolos-h-
500w/1601#.VGLLEvmG8nJ

Figura10: Curva de potencia turbina eólica AEOLOS-H 500W de eje vertical tipo tripala. Tomado de: http://www.ge-t.ch/es/energia-
eolica/productos/aeolos-h-500w/1601#.VGLLEvmG8nJ

El equipo incorpora un sistema de gestión de la energía, el cual maximiza las


prestaciones y eficiencia del sistema, al permitir incorporar más equipos al
medio energético; estos equipos son diversos, pero entre ellos se cuentan
mecanismos tales como paneles solares micro centrales hidráulicas u otro
dispositivo que pueda proporcionar potencia al sistema. El sistema de gestión
de la energía, adicionalmente permite equilibrar el sistema de acuerdo a la
demanda del usuario; del mismo modo es importante anotar que los
diferentes dispositivos de generación eléctrica de baja potencia, ofrecen la
posibilidad de conectar baterías a fin de hacer acumulación de la energía
para su posterior consumo.

4
 Anelion SW3.5 Aerogenerador Mini eólica (España) Figura 11.

Es un aerogenerador de diseño y fabricación española, que tiene como


principales propiedades su alto rendimiento bajo regímenes de recurso eólico
de los 12 m/s, alcanzando una potencia máxima de 3.5KW, además posee
una velocidad de arranque baja del orden de los 3.5 m/s lo q lo hace uno de
los aerogeneradores más eficientes del mercado en lo que respecta a
equipos de pequeños de alta generación eléctrica. Es un dispositivo que
requiere de una torre de izamiento de al menos 10 metros esta con el fin de
abarcar zonas con vientos de altas velocidades que a una altura menor sería
difícil obtener. Sus componentes principales se encuentran fabricados en
epoxi reforzado con fibra de vidrio, lo cual le brinda un balance óptimo entre
el peso y la resistencia que requiere el equipo.

Figura11: Anelion SW3.5 Aerogenerador de eje vertical tipo tripala. Tomado de: http://www.anelion.com/TechnicalSpecs/Anelion%20SW3.5-
GT_ES.pdf

El conjunto cuenta además con generador de imanes directamente acoplado


a el rotor de la turbina, además posee sistemas de frenado, orientación y de
potencia que lo hacen un sistema robusto con respecto al lugar de
implementación de la unidad.
Las aplicaciones del dispositivo son múltiples y pueden ir desde abastecer
una red eléctrica local pequeña de varios hogares e incluso el suministro de
energía a negocios de consumo intermedio de energía; del mismo modo es
un equipo versátil que permite su conexión directa a la red de suministro local
o a una micro red eléctrica aislada, también tiene la posibilidad de ser
interconectado a baterías de almacenamiento de entre 24V y hasta los 48V.
A continuación, se encuentran la curva de potencia respectiva de la turbina y
su capacidad de generación eléctrica anual.

5
Figura12: Anelion SW3.5 curva generación en W y kWh/año. Tomado de: http://www.anelion.com/TechnicalSpecs/Anelion%20SW3.5-
GT_ES.pdf

 Ampair 100 aerogenerador multípalas (Reino Unido) Figura 13.

Este dispositivo tiene la capacidad de generar hasta 100W a un régimen de


vientos de 3 m/s; es un equipo óptimo para pequeñas aplicaciones
residenciales o zonas remotas no interconectadas, gracias a su sistema
multipalas tiene una de las capacidades más alta de generación eléctrica, a
menor velocidad de viento del mercado, puesto que al tener una mayor
cantidad de alabes la cantidad de potencial eólico aprovechado es mayor; es
un dispositivo de fácil adaptación y no requiere de mantenimiento, gracias a
que los componentes de rotación y alineamiento en este son casi nulos y los
pocos con los que cuenta son de alta calidad, lo q lo hace un mecanismo de
gran adaptación a cualquier condición de aplicación, además de proporcionar
una gran rentabilidad al consumidor.

Figura13: Ampair 100 aerogenerador


tipo multípalas. Tomado de:
http://www.ampair.com/wind-
turbines/ampair-100

El sistema Ampair 100 es de gran versatilidad puesto que la posibilidad de


interconectar varios sistemas de turbinas es posible, además ofrece la
posibilidad de acoplarse con diferentes equipos, ya sean paneles solares u
otros sistemas de generación eléctrica, esto gracias a q el fabricante ofrece
reguladores acopladores de potencia, los cuales permiten recibir la potencia

6
generada por los diferentes estamentos del sistema y acoplar este régimen
de generación a las diferentes necesidades del usuario. Resaltamos el hecho
de que siempre está disponible en estos equipos, la posibilidad de hacer
acumulación de la energía en baterías con el fin de tener flujo energético
constante y no depender siempre del recurso eólico disponible. Finalmente
se presenta la curva de potencia y las especificaciones de la micro turbina.

Figura14: Ampair 100 especificaciones-curva de potencia. Tomado de: http://www.ampair.com/wind-turbines/ampair-100

 Silentwind (Portugal-Alemania) Figura 15.

Es un generador de viento de 12 voltios en su modelo básico, pero también


está pensado para trabajar a voltajes de 24V y 48V según sea la aplicación
para la cual se va a utilizar. Ejemplifica la evolución del diseño de la turbina
de viento, cuenta con una cabeza ligera que combinada con sus cuchillas de
fibra de carbono de alta tecnología, ofrecen un producto sencillo pero fiable;
puede soportar desde ambientes marinos rigurosos hasta ambientes urbanos
de menor exigencia con fiabilidad sin fin. Es un generador silencioso y esto
hace que tenga una extensa aplicación en zonas urbanas donde las
limitantes legales pueden llegar a descartar muy buenos equipos pero que
pueden exceder los límites auditivos en zonas urbanas.

El control y gestión de la energía se lleva a cabo a través de un controlador


montado de forma remota que se puede ajustar para dirigir diferentes equipos
ya sean baterías turbinas paneles u otros diversos tipos de equipo de
generación eléctrica. La potencia máxima de apagado y reinicio de secuencia
también son programables. Indicadores de estado proporcionan al operador
amplios datos sobre el rendimiento de la turbina, incluyendo voltaje de la
batería, la corriente en amperios-hora de producción, etc. Además, este
controlador ofrece una función híbrida que permite hasta 150 vatios de
paneles solares para ser interconectados.

7
Figura15: Silentwind. Aerogenerador de eje horizontal. Tomado de: http://www.silentwindgenerator.com/en/windgenerator-
silentwind/windgenerator-12v
Su diseño ha sido optimizado en túneles de viento, lo cual genera una alta
fiabilidad en el diseño aerodinámico del dispositivo; además cuenta con un
generador de imanes permanentes el cual arroja una potencia de salida de
hasta 420 vatios. Adicionalmente presenta muy buen rendimiento en la
puesta en marcha, debido a que la velocidad de arranque está en el orden
de los 2.2 m / s. Su aplicación podría denotarse como universal, dado que
presenta buen rendimiento para bajas, medias y altas velocidades de viento.
Los alabes del módulo son construidos en fibra de carbono resistente a los
rayos UV y ha sido probada con éxito según la norma DIN EN 61400-2 a
velocidad huracán 122 kph (5480 rpm, con casi la velocidad del sonido en las
puntas de las palas). Su mantenimiento es duradero y de bajo costo, esto
porque los componentes tanto del controlador y externos son de alta calidad.
A continuación, se presenta la curva de potencia del equipo y sus
especificaciones.

Figura16: Silentwind especificaciones-curva de potencia. Tomado de: http://www.silentwindgenerator.com/en/windgenerator-


silentwind/windgenerator-12v

8
1.1.2 Turbinas eólicas en Latinoamérica

Durante los últimos años, la energía eólica ha encontrado una buena aceptación
en América Latina, esto principalmente a escala de utilidad de generación
energética, es decir los equipos instalados principalmente son equipos de alta
generación eléctrica (superiores a 1 megavatio), a fin de obtener dividendos
provenientes de la comercialización de la energía.
A pesar de que el incremento de la industria eólica ha sufrido cierto
desaceleramiento durante el año anterior, su recepción a seguido imponiéndose
principalmente en países latinoamericanos (Sudamérica, Centroamérica y el
caribe), donde el recurso eólico es copioso y las zonas de implementación son
abundantes (especialmente zonas costeras). Con el fin de promover el desarrollo
eólico se han propuesto diversos proyectos para continuar su expansión.
Debido a la naturaleza del mercado que abarca cada zona, los fabricantes han
diseñado medidas basadas según la capacidad de instalación, teniendo diversas
gamas de equipos, desde medianas a grandes turbinas. Donde se hace posible
la implementación de pequeñas turbinas eólicas, se han realizado estudios de
viabilidad midiendo los ingresos del fabricante y las utilidades que esta genera
para el comerciante.
Los incentivos más grandes para el mercado eólico en América Latina se
destacan en:

• Incremento en la demanda de energía en América Latina.


• Esfuerzos por disminución en la emisión.
• Aumento en la capacidad de generación de las turbinas eólicas.
• Éxito de proyectos en América Latina, como también en el ámbito mundial.

Factores que todavía podrían restringir el crecimiento del mercado son:

• Problemáticas con el financiamiento de proyectos eólicos en América Latina


(alianzas público-privadas).
• Altos costos en infraestructura; que se incrementan debido al costo de
instalaciones de este tipo.
• Competencia con otras energías renovables más económicas que requieren
de menor infraestructura o las necesidades son bajas (demanda energética).
• Planes gubernamentales que incentivan la utilización del gas natural.

En el continente americano los únicos países manufactureros de turbinas eólicas


de pequeña, mediana y gran escala son los Estados Unidos y Canadá; en la

9
zona latinoamericana aun ninguno de sus miembros cuenta con compañías
constructoras de este tipo de equipos; solo se encuentran empresas dispuestas
como franquicias de grandes productores europeos tales como Enercon,
Nordex, Siemenes, Vegnet y Vestas, asimismo se llevan a cabo convenios
directos de estas, con grandes compañías de generación y distribución de
energía. Es el caso de la empresa nacional EPM, que en contratación directa
con la firma Nordex llevaron a consecución el parque eólico Jepirachi ubicado
en la alta Guajira colombiana.

10
1.2 JUSTIFICACION

La propuesta de este proyecto se encaminará en generar un diseño y prototipo de


turbina eólica tipo multipalas, orientado a los datos arrojados por la investigación
(Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo (2010). (Tesis) DETERMINACION DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL VIENTO ENTRE LOS
BLOQUES CUATRO Y CINCO DE LA (UDFJC) FACULTAD TECNOLOGICA. Bogota:); aunque no se han realizado
estudios correspondientes sobre diseños y prototipos de aerogeneradores de eje
horizontal, se buscara obtener variables de diseño que inciden en mejorar la
eficiencia de este tipo de turbina, generar simulaciones en software para evaluar su
eficiencia, en tipologías de espacio, diámetro, dimensión y velocidad, acoplándolos
a los parámetros establecidos por dicho estudio.

Al mismo tiempo diseñara un prototipo del aerogenerador para analizar el


comportamiento de las líneas de flujo que inciden sobre el perfil alar y hacer la
comparación con lo obtenido en las simulaciones obtenidas por el software. Se
buscará un avance respecto a la ejecución de este tipo de turbinas en los ambientes
de la universidad, así como propiciar futuros desarrollos y evaluaciones en diversos
lugares donde la implementación sea viable.

Con este proyecto se pretende dar un paso más hacia la proyección de la energía
eólica como fuente de generación, y pueda ser implementada a futuro en las
edificaciones de gran altura y zonas de bajas concentraciones de vientos de la
universidad o del ambiente que se requiera.

11
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una turbina eólica tipo multipalas, para aerogeneración de energía,


entre los bloques 4 y 5 de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas;
sede (Facultad tecnológica).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer cuáles son las variables principales que inciden en la eficiencia


aerodinámica del aerogenerador a bajas velocidades de viento.

 Diseñar una turbina eólica (eje horizontal, tipo multipalas) de acuerdo a las
variables principales establecidas.

 Generar simulaciones en un software de análisis por elementos finitos para


evaluar la eficiencia del diseño.

 Fabricar un prototipo del diseño obtenido para la turbina eólica tipo


multipalas, en el que se puedan analizar las líneas de en el túnel de viento
que posee la facultad.

 Observar y analizar las líneas de flujo obtenidas en la simulación por


elementos finitos y las obtenidas en el túnel de viento.

 Hallar la geometría de las aspas del rotor, que presenten el mejor


rendimiento para el caso específico de estudio.

12
3. MARCO TEÓRICO

3.1 ASPECTOS TÉCNICOS Y TEÓRICOS

3.1.1 Estudio del viento en la Facultad Tecnológica.

La Universidad Distrital Francisco José de caldas (Facultad Tecnológica) se


encuentra ubicada al sur de la capital de Bogotá D.C, en Calle 68 D Bis A Sur # 49
F – 70 Barrio Candelaria la Nueva IV Etapa.

En este sitio se realizó el estudio correspondiente al potencial energético del viento,


como se puede observar en la (figura 17), entre los bloques 4 y 5 de la Facultad
Tecnológica, dando lugar a la investigación de la energía del viento como fuente de
materia prima.

Figura 17. Vista aérea de la Universidad Distrital Francisco José de caldas (Facultad Tecnológica). Tomada de Google Earth.

Para el desarrollo de esta investigación se buscó tomar mediciones de velocidades


y direcciones del viento, mediante dos anemómetros (tipo cazoletas) a diferente
altura estación A (6 Y 9 metros) estación B, estos son fáciles de instalar y por su
complejidad en la recolección de datos vía inalámbrica, este va a un receptor
encargado de guardar los registros suministrados.

Se cuenta además con dos estaciones meteorológicas, estas registraran


temperaturas, humedad, velocidades, direcciones, presión barométrica,
precipitaciones del viento y tiene una capacidad máxima de 4800 lecturas al mes
por estación; permiten recopilar datos por medio de sensores de manera sencilla a

13
una pantalla y extraer un archivo de texto por USB y ser analizado en Excel
identificando las variables antes descritas; se puede observar sus especificaciones
en la (figura 18).

Figura 18. Datos de los sensores externos de las estaciones metereologicas .

Fuente: Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo (2010). (Tesis) DETERMINACION DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL VIENTO ENTRE
LOS BLOQUES CUATRO Y CINCO DE LA (UDFJC) FACULTAD TECNOLOGICA. Bogota:

Se tomaron mediciones cada 10 minutos por cada receptor, analizando un total de


8900 mediciones por mes, durante seis meses comprendido entre Diciembre de
2008 y mayo de 2009.

En la figura 19 y 20 se realizó el análisis del mes de mayo de 2009 de las distintas


velocidades y direcciones del viento en función de la hora, no se asumieron
velocidades menores a 1m/s para el calculo la velocidad media ya que estas no
son suficientes para producir energía eléctrica.
Figura 19. Distribución de frecuencias de velocidades para cada dirección correspondiente al mes de Mayo de 2009.

Fuente: Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo (2010). (Tesis) DETERMINACION DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL VIENTO ENTRE
LOS BLOQUES CUATRO Y CINCO DE LA (UDFJC) FACULTAD TECNOLOGICA .Bogota.

14
Figura 20. Comportamiento de la velocidad del viento para 4 días del mes de mayo de la Estación A.

Fuente: Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo (2010). (Tesis) DETERMINACION DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL VIENTO ENTRE
LOS BLOQUES CUATRO Y CINCO DE LA (UDFJC) FACULTAD TECNOLOGICA. Bogota.

En las figuras 21 y 22 representan la rosa de viento que identifica los porcentajes


de velocidad media con respecto al tiempo y la energía mostrando la dirección
predominante para las mayores velocidades de viento
Figura 21. Rosa de los vientos en porcentaje de tiempo para el mes de Mayo de 2009, Estación A (Izquierda) y Estación B (Derecha).

Fuente: Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo (2010). (Tesis) DETERMINACION DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL VIENTO ENTRE
LOS BLOQUES CUATRO Y CINCO DE LA (UDFJC) FACULTAD TECNOLOGICA. Bogota .

15
Figura 22. Rosa de los vientos en porcentaje de velocidad media para el mes de Mayo de 2009, Estación A (Izquierda) y Estación B
(Derecha).

Fuente: Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo (2010). (Tesis) determinacion del potencial energético del viento entre los bloques cuatro y
cinco de la (udfjc) facultad tecnologica Bogota.

Apartir de estos datos obtenidos en el correspondiente estudio se llega a concluir


que las horas en que se encuentra un mayor flujo de corriente de viento se
comprende entre las 8 y las 18 horas con un promedio de velocidad de viento de 3
m/s, lo que hace posible utilizar este como fuente, para el aprovechamiento en la
produccion de energia electrica, con esta investigacion se incidira el siguiente
proyecto para definir los parametros de diseño e implementacion de una turbina
eolica para determinar su maxima eficiencia.

3.1.2 Tunel del viento en la Facultad Tecnologica.

El tunel de viento o tunel aerodinamico es un mecanismo que se desarrolla para el


estudio de movimiento del aire alrededor de los objetos solidos, con esto se busca
simular de forma real el comportamiento que experimenta el objeto, el aire es
soplado o aspirado por medio de una turbina o un ventilador conectado atravez de
un conducto y una rejilla para buscar que el flujo de aire se comporte de forma
laminar o con obstaculos si se busca que se comprte de forma turbulenta.

Otras funciones que cumple el tunel del viento es mediante hebras para detectar la
direccion y velocidad del aire,ademas pueden inyectarse tintes o humo para
identificar el movimiento de las particulas en su superficie cuando pasan las
corrientes de viento y sondas en puntos especificos para medir presion hidrostatica
y dinamica del aire.

En la Universidad Distrital Francisco Jose De caldas (Facultad Tecnologica) se


construyo un banco de pruebas, el objetivo de este proyecto fue disenar un tunel
del viento con las especificaciones tecnicas que corresponden, gran velocidad, baja
turbulencia en el flujo a traves de la seccion de pruebas y permitir la observacion
del flujo de aire resultante sobre el modelo a probarse, sera de gran importancia

16
para el proyecto puesto que en el se realizaran las respectivas pruebas de
funcionamiento del prototipo parametrizado.

3.1.2.1 Clasificacion.

Se pueden clasificar en:

 Como circula en su interior: Abierto o cerrado.

Abierto: El aire se toma directamente de la atmosfera ,pasando por la


camara de ensayos y voloviendo de nuevo a ella.

Cerrado:El aire circula durante varias veces en la camara,recuperando su


energia atraves de un difusor.

Figura 23. tunel de viento abierto (Izquierda) y cerrado(Derecha).

Fuente: Wikipedia.org [en línea]. Túnel del viento [Consultado 10 de noviembre de 2014]. Disponible en internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_viento

 Por la velocidad en su flujo interior:

Existen varios tipos de tuneles de viento aerodinamicos que dependen de


(figura 24) subsonico,transonico,supersonico,hipersonico.

17
Figura 24. Tipo de tuneles aerodinamicos por la velocidad.

Fuente: Wikipedia.org [en línea]. Túnel del viento [Consultado 10 de noviembre de 2014]. Disponible en internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_viento

3.1.2.2 Composicion general del tunel viento en el cual se realizaran las pruebas.

El banco de pruebas que se construyo es de ciclo abierto en cuanto a los bajos


costos y facil montaje en comparacion con el de ciclo cerrado.
Figura 25. Tunel del viento

Fuente: Vargas Guarnizo Mónica - Gonzales Sánchez José (2008). (Tesis) diseño y construcción de un banco de pruebas didáctico para
caracterizar el comportamiento del aire sobre un cuerpo sometido a diferentes velocidades de flujo. Universidad Distrital Francisco José De
Caldas. Bogotá.

18
1. Extractor o ventilador: Desarrolla la circulacion del aire, debe tener la
velocidad exacta para la correcta medicion.

2. Zona de transicion:Ordenar y acelerar el flujo.

3. Difusor:Retarda la velocidad de la circulacion del aire en el banco de


pruebas.

4. Zona de pruebas:Es donde se situa el modelo a probar.

5. Zona de control:Obtener las variables de medicion.

6. Contraccion:Toma un volumen grande de aire de baja velocidad y lo reduce


a un volumen pequeño de alta velocidad sin crear turbulencia.

7. Camara de humo: Observar como es la curva descrita por el aire sobre el


elemento sobre el elemento para ver la formacion de posibles turbulencias .

8. Rejilla: Permite el equilibrio de las presiones y evita las oscilaciones criticas


de las mismas.

9. Boquilla: El proposito de esta es enderezar la circulacion del aire,ademas


ayuda a la reduccion de corrienetes que remolinan en la circulacion del aire
del tunel.

Unas de las carateristicas de este banco son las distintas velocidades que se genera
y los caudales que proprorciona por cada una de ellas, son factores que se deben
de tener en cuenta al momento de realizar la practica que se quiere en este banco
de pruebas, se puede observar en la siguiente grafica.
Figura 26. Velocidad y caudal en cada posicion.

Posicion Velocidad (m/s) Caudal (CFM)

1 5.31 1070

2 6.13 1187

3 7.03 1333

4 7.64 1483

Fuente: Vargas Guarnizo Mónica - Gonzales Sánchez José (2008). (Tesis) diseño y construcción de un banco de pruebas didáctico para
caracterizar el comportamiento del aire sobre un cuerpo sometido a diferentes velocidades de flujo. Universidad Distrital Francisco José De
Caldas. Bogotá.

El diseño de este banco consta de cinco zonas y cada sección se construyó de


acuerdo a parámetros normalizados, además por los costos y facilidad de montaje
de cada una de sus partes.

19
Figura 27. Dimensiones y velocidades en cada zona.

Sección Área Longitud Velocidad


(m2) (m) (m/s)
Transición 0.126 0.40 5.23

Contracción (2) 0.25 0.25 2.62

Difusor (3) 0.116 0.60 5.68

Pruebas (4) 0.09 0.40 7.3

Regulador (5) 0.09 0.20 7.3

Fuente: Vargas Guarnizo Mónica - Gonzales Sánchez José (2008). (Tesis) diseño y construcción de un banco de pruebas didáctico para
caracterizar el comportamiento del aire sobre un cuerpo sometido a diferentes velocidades de flujo. Universidad Distrital Francisco José De
Caldas. Bogotá.

Con lo anterior expuesto y bajo las condiciones de trabajo encontradas se diseñara


una turbina eólica de eje horizontal para aprovechar el potencial del viento como
fuente de energía, se tendrán en cuenta todas las especificaciones anteriores del
banco, para realizar las correspondientes pruebas del prototipo que se ha de
construir.

3.1.3 La ley de Betz para determinación de potencial de energía cinética en rotor.

Una turbina eólica convierte la energía cinética del viento en energía mecánica
disponible en su eje y se conecta a un generador eléctrico que convierte la energía
mecánica en energía eléctrica, se estableció mediante la ley de BETZ que solo es
posible extraer una pequeña porción de energía cinética al viento si esto no
ocurriera el aerogenerador permanecería estático y su valor teórico es
aproximadamente de (59.3%), por lo tanto, las turbinas reales podrán extraer una
energía inferior a la que planteo BETZ1.

La potencia rotor es definida por Betz como un obstáculo que frena el movimiento
libre del viento, por esto se considera un aerogenerador como obstáculo, y es la
diferencia instantánea de la energía cinética del viento antes y después de pasar el
aire en un tiempo (dt).
Figura 28. Velocidad antes y despues de pasar una turbina eolica.

Fuente: Wikipedia.org [en línea]. Velocidad antes y


después [Consultado 10 de noviembre de 2014].
Disponible en internet:
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno03/alternativa.ht
ml

1
La ley de BETZ fue formulada por primera vez por el físico alemán ALBERT BEZT en 1919. En su libro (Wind-Energie), fue publicado en el
año 1926, proporciona parte del conocimiento acerca de aerogeneradores y energía eólica.

20
Se considera que la velocidad que entra al tubo V1 y sale V2 y la que entra al
aerogenerador es (V1+V2/2).

El flujo másico que entra al rotor viene definido por:


(𝑉1+𝑉2)
𝑚 = 𝜌𝐴( ) (3.1)
2
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica,2001)

Donde 𝑚 es la masa, 𝜌 la densidad del viento, Al área barrida por la turbina, La


potencia que se va por el rotor:
1
𝑃𝑜𝑡 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 = 2 𝑚(𝑣22 − 𝑣12 ) (3.2)

(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica,2001)

Reemplazando la masa en la ecuación anterior nos queda:


𝑝
𝑃𝑜𝑡 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 = 4 (𝑣22 − 𝑣12 )( 𝑉1 + 𝑉2)𝐴 (3.3)

(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica,2001)

La potencia que lleva el viento antes de entrar a la turbina:


𝑝
𝑃𝑜𝑡 = 2 𝑣13 𝐴 (3.4)

(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica,2001)

Al graficar 𝑃𝑜𝑡 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟/𝑃𝑜𝑡 sobre v2/v1 se obtiene el valor máximo de la potencia


extraída del aire como se había mencionado anteriormente. (Figura 33).
Figura 29.Potencia extraida del aire.

Fuente: Wikipedia.org [en línea]. Potencia extraída del aire [Consultado 10 de noviembre de 2014]. Disponible en internet:
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno03/alternativa.htm

21
El modelo de Bezt asume que un fluido de densidad constante y el área de la
sección transversal del flujo varían inversamente con la velocidad axial. Por lo tanto,
no se puede convertir toda la energía cinética en rotacional, sabiendo que el
Cp.=coeficiente de potencia máximo es 0.59 y representan el rendimiento
aerodinámico máximo de la hélice.

El coeficiente de potencia Cp. permite representar las principales características de


las hélices, en combinación con otro parámetro adimensional denominado velocidad
específica, este establece la relación entre la punta de la pala y la velocidad del
viento y viene dado por la siguiente ecuación:
𝑅
ƛ = 𝜔𝑉 (3.5)

(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica,2001)

ƛ: Velocidad especifica

𝜔: Velocidad angular en (rad/seg)

𝑅: Radio de la hélice en (m)

𝑉∞: Velocidad del viento (m/s)

Se puede expresar 𝜔 en función de n, Siendo n: revoluciones de rotación de la hélice


(RPM).
2×𝜋×𝑛
𝜔= (3.6)
60
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

En la figura 34 se define los distintos Cp. Máximos de los distintos tipos de rotor
Figura 30. Distintos CP. Maximos para aerogeneradores.

Fuente: Wikipedia.org [en línea]. Cp máximos [Consultado 10 de noviembre de 2014]. Disponible en internet:
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno03/alternativa.htm

22
La curva Cp. En función de caracteriza el comportamiento de una hélice, depende
de la forma y las formas geométricas.
Figura 31.Curva limite de Betz, para aerogneradores.

Fuente: Wikipedia.org [en línea].curva límite de Betz [Consultado 10 de noviembre de 2014]. Disponible en internet:
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.mono
grafias.com%2Ftrabajos94%2Festudio-diseno-aerodinamico-aerogeneradores-verticales-tipo-giromill2%2Festudio-diseno-aerodinamico-
aerogeneradores-verticales-tipo-
giromill2.shtml&ei=syZlVPGXBsKmgwSA64HIDw&bvm=bv.79189006,d.cWc&psig=AFQjCNGBgNAGuCSoLyxnNCvQXrWigErn6g&ust=14160
01521037900

3.1.4 Selección del Perfil de Un Álabe

De acuerdo con la ley de Betz, al sumergir un cuerpo romo en el seno de una


corriente fluida, siempre aparece una fuerza que empuja al cuerpo sumergido. Es
esta la que hace variar la velocidad del flujo aguas arriba y aguas abajo.

Supóngase que se introduce un verticalmente una placa plana de madera en un río.


El perfil en este caso será un rectángulo, que es la sección de la placa. Se observa
que la fuerza que arrastra dicha placa corriente abajo es pequeña cuando se
enfrenta la cara más estrecha a la corriente, y el arrastre es grande si la corriente
incide en la cara más ancha. Esta fuerza que empuja en el sentido de la corriente
se denomina resistencia o arrastre. Este arrastre varía conforme gira la placa
respecto a un eje longitudinal, cuando se varía el ángulo que forma la sección de la
placa con la dirección de la corriente. Ese ángulo se denomina ángulo de ataque.

Cuando la corriente fluida incide sobre la placa con cierto ángulo de ataque, además
de la mencionada fuerza de arrastre, aparece otra fuerza que no tiene la dirección

23
y el sentido de la corriente, sino una dirección perpendicular a ella. “Esta fuerza
perpendicular al sentido de la corriente, que también depende del ángulo de ataque,
se denomina sustentación y puede ser muchas veces mayor que la de resistencia.
En aplicaciones en las que se quiera una corriente fluida o empuje con la mayor
fuerza posible a un sólido, este sólido se diseñará de manera que tenga la forma y
el ángulo de ataque adecuado para lograr la máxima sustentación y el menor
arrastre posible. La forma del perfil alar influye sustancialmente en las fuerzas de
sustentación y arrastre que aparecerán (Figura 36).

Figura 32. Fuerzas que actuan sobre un perfil alar. Fuente: Ramírez José Luis. Tesis Optimización del Diseño Aerodinámico de un Alabe de
Turbina de Viento por el Método del Elemento Finito Caso Holbox Quintana Roo [Consultado 3 de Junio de 2014]. Universidad Michoacan y
San Nicolás de Hidalgo
La placa del ejemplo, de perfil rectangular, demuestra ser poco eficiente desde el
punto de vista aerodinámico, pues los perfiles eficaces normalmente presentan un
arrastre mucho menor y una sustentación enorme. Para ello suelen tener
redondeada la zona enfrentada a la corriente (borde de ataque), y afilada la zona
opuesta (borde de fuga o borde de salida). En la Figura 37 se muestran las partes
de un perfil alar.

Figura 33 – Partes de un perfil alar. Fuente: Wikipedia.com [en línea] Perfil alar [Consultado el 01 de noviembre de 2014] Disponible en
Internet en http://es.wikipedia.org/wiki/Perfil_alar

24
En los Estados Unidos el Comité Nacional de Aeronáutica (NACA), antecesor de la
actual NASA, ha desarrollado la mayor parte de los perfiles empleados en la
actualidad. Sin embargo, las características aerodinámicas de algunos perfiles
empleados en la aviación militar, siguen siendo alto secreto. 2

Determinadas las características del perfil del alabe, se puede escoger alguno de
los catálogos NACA, por ejemplo, para generadores eólicos los hay de la serie de
cuatro dígitos, cinco dígitos, serie 1 o serie 6 habitualmente y seleccionan bajo el
siguiente parámetro:

4. METODOLOGÍA

4.1 IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS.

Equiparar los diferentes conceptos de la mecánica de fluidos:


 Viscosidad
 Densidad.
 Viscosidad cinemática.
 Fuerzas dentro de un fluido.
 Número de Reynolds.
 Flujo incompresible.
 Capa límite laminar y turbulenta.
 Capa límite laminar sobre una placa plana.
 Flujo alrededor de una esfera.
 Resistencia aerodinámica.

4.2 ESTABLECER EL CASO AERODINÁMICO A TRABAJAR.

Estudiar los diversos perfiles aerodinámicos.


 Perfiles aerodinámicos.
 Variación de la sustentación y la resistencia.
 Coeficiente de momento.
 Influencia del número de Reynolds
 Elección del perfil aerodinámico.

2
CARMONA Aníbal. Aerodinámica y actuaciones del avión, 12va. edición (2004). Editorial Paraninfo

25
 Datos prácticos perfiles aerodinámicos.
 Características de perfiles aerodinámicos.

4.3 VALORAR EL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL RECURSO EÓLICO.

A partir del estudio de viento realizado en la zona de instauración del


proyecto, se evaluará el potencial aprovechable.
 Energía del viento.
 Potencia disponible y potencia captada.
 Pruebas túnel de viento.
 Potencia captada por resistencia.
 Potencia captada por sustentación.

4.4 CARACTERIZAR LAS HÉLICES.

 Coeficiente de potencia y relación de velocidades.


 Solidez.
 Numero de palas.
 Tamaño de la hélice.
 Influencia de la calidad aerodinámica en los perfiles.
 Velocidad de rotación.

4.5 CÁLCULAR Y DISEÑAR LA HÉLICE.

Ejecutar una evaluación y captar los modelos de mayor eficiencia, a


continuación, tasarlos respecto a los conceptos de hélice.
 Hélice óptima.
 Teoría de la cantidad de movimiento axial.
 Factor de velocidad angular.
 Factor de pérdidas en puntas.
 Teoría del elemento de pala de hélice.
 Calculo de hélice óptima.
 Procedimiento de cálculo.
 Análisis de la hélice óptima.
 Dada la geometría de la hélice realizar simulaciones para verificar su
comportamiento.

4.6 FABRICAR EL PROTOTIPO A ESCALA.

Luego de haber concluido los parámetros para la fabricación del prototipo a


escala, se procederá con la selección de materiales que se requieren para
construir las partes funcionales del diseño. Con la máquina de prototipado
rápido de la UDFJC ubicada en la Facultad Tecnológica, se llevará a cabo la
construcción del mecanismo a escala, y las demás piezas que no sea posible

26
desarrollarlas por este método, se obtendrán mediante otras fuentes de
mecanizado.

4.7 REALIZAR PRUEBAS AL PROTOTIPO.

Mediante el túnel de viento se recrearán diversas situaciones de velocidades


a escala, además el módulo cuenta con una unidad tipo cámara de humo
que permite la observación de las líneas de flujo, con lo cual se observara el
comportamiento del viento a través del dispositivo (la hélice). Y de este modo
se dará por culminado el proceso y se darán las respectivas conclusiones
del proyecto.

5. DISEÑO DEL AEROGENERADOR

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Facultad Tecnológica) se


encuentra ubicada al sur de la capital de Bogotá D.C, localidad 19 de ciudad
bolívar, barrio la candelaria la nueva IV etapa.
Para el desarrollo de esta investigación se tomaron mediciones de velocidades y
direcciones del viento en las estaciones meteorológicas ubicadas en la
Universidad Distrital (Facultad Tecnológica) en los 9 meses comprendidos entre
los años 2014 y 2015 en los meses de junio a febrero.

Tabla 3. Velocidad media horario de la tarde, estación de la universidad distrital

Fuente: Lamus P. Marcela - Aguilar O. Leonardo (2010). (Tesis) determinacion del potencial energético del viento entre los bloques cuatro y
cinco de la (udfjc) facultad tecnologica Bogota.

27
A partir de estos datos obtenidos se asumirá una velocidad promedio de 3.5 m/s
para efectuar los cálculos correspondientes del aerogenerador.

5.1 SELECCIÓN DEL PERFIL DEL AEROGENERADOR


Comenzaremos por definir los siguientes parámetros de diseño:
𝑚
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 3.5
𝑠

El rotor del aerogenerador tendrá un diámetro (𝐷 = 2𝑚) por la ubicación y el espacio


comprendido en el montaje de llegarse a realizar.
La energía del viento que se proyecta antes de chocar con el rotor se conoce como
potencia disponible (𝑃𝑑), por lo tanto, su área de barrido se calcula de la siguiente
manera:
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 3.1416𝑚2
1
𝑃𝑑 = 𝜌𝐴𝑣 3 = 67.34𝑊
2
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

Se procede a obtener la potencia máxima eólica suministrada por la energía del


viento aplicando la relación entre el diámetro y la velocidad, que comprende la
máxima potencia que se puede extraer de un flujo de viento con cierta velocidad:
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 0,20𝐷 2 𝑣 3 = 34.3 𝑊
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

Velocidad de giro viene dada por:


𝑣
𝑛 = 115 = 201 𝑅𝑃𝑀
𝐷
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

Es una relación entre la velocidad y el diámetro del rotor.


λ = Velocidad especifica Y 𝐶𝑝 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

28
La velocidad específica es un factor importante en nuestro diseño, sirve para
comparar el funcionamiento de distintos tipos de aerogeneradores y el coeficiente
de potencia determina el porcentaje de rendimiento aerodinámico definido como la
relación entre la potencia en el eje y la potencia disponible del viento.
𝜋𝐷𝑛 2𝑃𝑚𝑎𝑥
λ= = 6.02 𝐶𝑝 = = 0.48 𝑜 48%
60𝑣 𝜌𝜋𝑟 2 𝑣 3
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

Obtenidos estos valores se procede a determinar el tipo de aerogenerador en


función del coeficiente de potencia y la velocidad especifica utilizando las siguientes
graficas:

Figura 33 y 34, Variación del coeficiente de potencia (Cp.) frente a la velocidad especifica () para distintos tipos de
aerogeneradores (VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001).

29
De acuerdo con las figuras se obtiene el tipo de aerogenerador que se utilizara” de
tres palas”, con esta configuración definiremos el tipo de perfil que se utilizara para
determinar su diseño.
Se puede observar que los rotores tripala de eje horizontal son las más utilizados
en la producción de energía eléctrica por tener un par de arranqué menor que el de
los rotores de eje vertical. Las fuerzas de sustentación y arrastre, el par o momento
y el coeficiente par vienen dados por las siguientes expresiones:
𝐶𝑚 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟

𝐶𝑝
𝐶𝑚 = = 0.08
λ
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

Ω = Velocidad del rotor

2𝜋𝑛 𝑟𝑎𝑑
Ω= = 21.04
60 𝑠
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

𝑇 = 𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒

𝑃
𝑇= = 1.62 𝑁. 𝑚
Ω
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

𝐹𝐿 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝜌𝑣 2
𝐹𝐿 = 𝐶𝐿 𝐴 = 12.12𝑁
2
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

𝐹𝐷 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒

𝜌𝑣 2
𝐹𝐷 = 𝐶𝐷 𝐴 = 0.26 𝑁
2
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

30
Una vez seleccionado el aerogenerador se procede a determinar el perfil de la pala,
para esto interesan perfiles con altos valores de coeficiente de sustentación; para
nuestro caso se optó por escoger un perfil NACA 23012 contiene las siguientes
especificaciones:

Figura 35 – NACA 23012. Fuente: Wikipedia.com [en línea] Perfil alar [Consultado el 01 de noviembre de 2014] Disponible en Internet en
http://es.wikipedia.org/wiki/Perfil_alar

 Ordenada máxima de la línea de curvatura media en porcentaje de cuerda


2%
 Posición de dicha flecha máxima en porcentaje de cuerda 15%
 Espesor máximo del perfil de cuerda 12%.

Figura 36 – Partes de un perfil alar. Fuente: Wikipedia.com [en línea] Perfil alar [Consultado el 01 de noviembre
de 2014] Disponible en Internet en http://es.wikipedia.org/wiki/Perfil_alar

31
5.2 PERFIL DEL ALABE

Para elegir el perfil de la pala utilizamos el coeficiente de potencia (Cp.) vs velocidad


especifica (λ); mediante graficas llegamos a la configuración del perfil como se
puede observar.

Figura 37 – forma de pala. Fuente: Wind turbines (HAU Erich)

Figura 38 – Forma de la pala. Fuente: Wind turbines (HAU Erich)

De acuerdo a las gráficas se asume la forma de pala tipo (B) semitrapezoidal. Otra
forma de seleccionar la forma de la pala es utilizando de la velocidad especifica
cómo se puede observar en la figura 39.

32
Figura 39 – Forma de la pala. Fuente: Wind turbines (HAU Erich)

Para perfilar la pala se procede a dividirla en varias secciones figura 39 calculando


la relación de velocidades SR.
𝑟λ
𝑆𝑅 =
𝑅

(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

Donde se integra la velocidad especifica (λ), las distancias entre secciones (r), y la
longitud total de la pala (R).

Figura 40 – División de una pala. Fuente: Wikipedia.com [en línea] (http://www.exa.unne.edu.ar/fisica/maestria/modulo2/eolica/eolo42002.pdf)

33
Una vez obtenida la relación de velocidad, determinamos el coeficiente
aerodinámico de sustentación máximo, a medida que el ángulo de ataque aumenta
figura 41.

Figura 41 – Coeficientes de arrastré y de sustentación. Fuente: (http://www.exa.unne.edu.ar/fisica/maestria/modulo2/eolica/eolo42002.pdf)

Se determina el parámetro (SP) de forma a partir de la relación de velocidades


(SR) de la figura. Para cada sección r le corresponde una longitud de cuerda L,
siendo z el número de palas y (𝐶𝑦 ) el coeficiente de sustentación máximo.

𝑟𝑆𝑝
𝐿=
𝐶𝑦 𝑍

(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

Figura 42- Valores de Sp en función de SR. Fuente: (http://www.exa.unne.edu.ar/fisica/maestria/modulo2/eolica/eolo42002.pdf)

34
Fuerza aerodinámica viene dado por:

𝐹 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 = 0.062𝐴𝑣 2 = 2.38 𝐾𝑔 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑙𝑎

Como nuestro diseño es de tres palas la nueva fuerza correspondiente es : 7.14Kg

5.3 DISEÑO EN CAD (Perfil alar NACA 23012)

El primer dígito cuando se multiplica por 3/2 otorga el coeficiente de sustentación


de diseño en décimas. El coeficiente de sustentación de diseño es un índice del
incremento en camber y por ende, si el camber del perfil incrementa, el coeficiente
de sustentación de diseño se incrementa. En este caso, el coeficiente de
sustentación de diseño para el perfil NACA 23012 es de 0.3.

Figura 43- Fuente: Carmona, A. (1999). Aerodinámica y Actuaciones del Avión, p. 79. Madrid: Thomson-Paraninfo.

El segundo y tercer dígito forman un número que multiplicado por ½ otorga la


ubicación del camber máximo en porcentaje de la longitud de línea de cuerda
tomada desde el borde de ataque. En este caso se tiene el camber máximo al 15%
de longitud de cuerda. Los últimos dos dígitos dan el grosor máximo del perfil alar
que en este caso es del 12% o 0.12c de la longitud de cuerda.

Para nuestro perfil alar nos dirigimos a la página (airfoiltools), nos suministra los
distintos tipos de perfiles aerodinámicos disponibles en la web con las imágenes
previas del tipo de perfil que se busca , nos permite cambiar espesores , hacer
comparaciones con distintos números de Reynolds, trazar dos o más superficies de
sustentación del mismo perfil.

35
La fineza de un ala también depende del denominado número de Reynolds (Re)
que es una medida de la calidad de la circulación del aire alrededor de la misma y
que se define del siguiente modo:

𝑉𝑙
𝑅𝑒 = = 50000 aprox.
𝜗

Toda ala tiene su número de Reynolds crítico. Si la medida de la circulación del aire
alrededor del ala es inferior a este valor crítico, el coeficiente de sustentación
disminuirá y el de resistencia aumentará, es decir, la fineza del ala disminuirá
rápidamente.

Ingresamos los datos de nuestro perfil alar de la serie 23012.

Figura 44 y 45- Fuente: Airfoil tools. http://airfoiltools.com/airfoil/details?airfoil=naca23012-il.

36
Ingresamos a airfoil plotter proporcionándonos una serie de datos para nuestro caso
seleccionamos el perfil 23012 con un numero de Reynolds aproximado a los 50000,
arrojándonos los máximos coeficientes de sustentación y de arrastre.

En la sección “chord” o cuerda se cambia la longitud de la cuerda para obtener el


perfil deseado según el delta de longitud a lo largo del alabe.

Figura 45 y 46- Fuente: Airfoil tools. http://airfoiltools.com/airfoil/details?airfoil=naca23012-il.

37
Se genera una tabla donde se efectúa el cálculo de la cuerda teniendo en cuenta
los respectivos valores de referencia, como son el delta de longitud de alabe, el
coeficiente de sustentación, el valor de lambda y el número de alabes.

Con los valores obtenidos de cuerda, se intercambia este valor en el programa de


generación de perfiles airfoiltools, para obtener los diferentes puntos del perfil según
su distancia de la raíz del alabe, esto iniciando en cero y terminando con la longitud
total del alabe. De acuerdo con la cantidad de secciones en las cuales se allá
subdividido el alabe, se obtendrán la misma cantidad de subperfiles, los cuales
tendrán como finalidad generar el contorno total del perfil a lo largo del alabe. Para
generar un subperfil se debe obtener del programa un archivo de coordenadas en
formato CSV.

Figura 47 y 48- Fuente: Airfoil tools. http://airfoiltools.com/airfoil/details?airfoil=naca23012-il.

38
Se abre un archivo nuevo de Excel y sobre la pestaña datos se toma la opción
obtener datos desde archivo de texto. A continuación, y con el archivo CSV
generado anteriormente se inicia la importación de los puntos de curva del perfil.

En la pantalla se debe tener en cuenta el método de importación, puesto que de


esto depende que los datos sean útiles en la generación de la curva mediante el
programa de diseño. Como primera medida se debe tildar los índices delimitados y
damos en siguiente.

Figura 49 y 50- Fuente Autores Excel 2016.

39
A continuación, tildamos las opciones tabulación, coma y punto y coma. Enseguida
damos en siguiente.

Luego debemos dejar las dos columnas de la nueva pantalla como formato de texto
y finalizamos así la importación de nuestro archivo CSV.

Figura 51 y 52- Fuente Autores Excel 2016.

Culminar nuestra importación se debe tener en cuenta que se debe editar la


cantidad de información que este contiene, puesto que el programa airfoiltools
exporta gran cantidad de datos que para la generación de la curva perfil en el
programa CAD no es necesaria.

40
En la gráfica siguiente observamos la forma como se presenta la información
importada y en la misma grafica en la parte derecha como debemos culminar el
archivo. Se debe eliminar el encabezado y anexar una columna con ceros, esta con
el fin de adicionar una coordenada en el eje Z, puesto que el archivo importado solo
proporciona coordenadas para las componentes X e Y de la curva perfil.

Finalizado todo este proceso debemos guardar nuestro archivo como texto
delimitado por tabulaciones. Al abrir dicho archivo debemos tener nuestra
información de curva perfil tal y como se muestra enseguida.

Figura 53 y 54- Fuente Autores Excel 2016.

41
De esta forma obtenemos todos los datos para generar en CAD nuestra primera
curva perfil. Este procedimiento se debe realizar para todos y cada uno de los
perfiles que se deseen generar; para el presente caso se generaron 49 archivos
diferentes puesto que la longitud total del alabe se dividió en esta cantidad de partes
iguales, es decir una curva perfil cada 2 centímetros. En los anexos se adjuntará la
información de cada curva perfil generada para concebir el perfil total del alabe.
Para continuar con el proceso de diseño, ahora en el programa CAD que para este
caso será SolidWorks, iniciaremos generando un archivo parte en el programa.
Luego debemos generar 49 planos paralelos al plano alzado, cada uno con un
interespaciado de 2 centímetros y sobre los cuales ira cada uno de los perfiles que
se han obtenido en la sección preliminar. A continuación, denotamos la forma en la
que se visualizan los planos.

Figura 55- Fuente Autores, longitud del alabe generando 49 planos, solidworks

Luego de creados los planos procedemos con la consecución de las 49 curvas perfil.
Adicionalmente se deben producir dos curvas guía, tanto en la cara de ataque del
perfil como en la cola del mismo. En seguida se muestra la conformación de los
perfiles.

42
Figura 56- Fuente Autores, longitud del alabe curvas guía, solidworks

Para conformar el sólido del perfil agregamos la operación de recubrimiento, la cual


toma el total de los perfiles más las curvas guía y adiciona una superficie que los
interconecta generando una pieza sólida.

Figura 57- Fuente Autores, perfil sólido, solidworks

43
Figura 58- Fuente Autores, perfil, solidworks

De esta manera se concluye la consecución del perfil alar. El proceso continúa


adicionando superficies que permitan la sujeción del perfil a piezas conexas
conformando el conjunto final. Así mismo adicionaremos una pestaña que tendrá
como función facilitar la medición de la inclinación del perfil alar respecto del
cabezal. Para el presente diseño denotaremos que este se compone de 3 perfiles
alares y una pieza adicional que llamaremos cabezal o buje.

Figura 59- Fuente Autores, perfil alar, solidworks

44
Para la construcción del bloque central o cabezal, debemos llevar a cabo una
extrusión cuyo diámetro tenga la capacidad de contener las cabezas de los tres
perfiles alares. Estos tendrán como función obtener la energía de las corrientes de
viento y trasmitirlas al buje, que para el caso tendrá la función de tren motriz y
soporte de los alabes.

Figuras 60 y 61 Fuente Autores, cabezal, solidworks

Enseguida generamos un corte por revolución sobre la parte superior de la


extrusión, esto con el fin de generar un perfil con menor resistencia aerodinámica.
Usualmente los cabezales de las turbinas eólicas de eje vertical, tienen sobre su
cabezal superficies elipsoides puesto que es una forma que contribuye en el
funcionamiento del equipo y adicionalmente brinda características aerodinámicas
como son la interrupción suave del flujo de viento sin generar turbulencias y
vibraciones.

Figura 62, Fuente Autores, solidworks

45
Figura 63, Fuente Autores, cabezal, solidworks

Adicionamos una saliente sobre la cara inferior que será en este caso el eje de
soporte y transmisión del movimiento giratorio a un futuro dispositivo eléctrico tipo
generador que se desee acoplar.

Figuras 64 y 65, Fuente Autores, cabezal, solidworks

Como se indicó durante la construcción del perfil alar, se debe construir un indicador
adicional a fin de facilitar la medición del ángulo de inclinación o ángulo de ataque
de los alabes. Estos medidores tienen como propósito obtener mediante ensayos
en túnel de viento la inclinación bajo la cual el diseño se comporta de mejor forma.
Para el presente prototipo se tomará el rango de 0 a 180 grados y se pondrán
indicadores cada 5 grados.

46
Figuras 66 ,67 y 68, Fuente Autores, indicador de ángulo, solidworks

47
Para culminar con la construcción del prototipo en CAD, se procede con el ensamble
del mismo, montando sobre el cabezal los alabes construidos anteriormente. Para
este propósito se agregan algunas relaciones de posición, necesarias para el
correcto ensamble de las piezas, además de garantizar un comportamiento
estándar en los varios entornos a los cuales pueda ser exportado el modelo.

Figuras 69 y 70, Fuente Autores, ensamble prototipo, solidworks

48
Figuras 71 y 72, Fuente Autores, ensamble alabes, solidworks

Luego de realizado el diseño en CAD procedemos a el proceso de prototipado del


diseño. Esto en una máquina de prototipado rápido la cual se encuentra disponible
en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad tecnológica, y de la
cual los autores hicieron uso para la consecución del modelo a escala. Para el
presente modelo se generó un prototipo a una escala de 1:5.

49
Luego de realizado el diseño en CAD procedemos a el proceso de prototipado del
diseño. Esto en una máquina de prototipado rápido la cual se encuentra disponible
en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad tecnológica, y de la
cual los autores hicieron uso para la consecución del modelo a escala. Para el
presente modelo se generó un prototipo a una escala de 1:5. Adicionalmente fue
impreso en material ABS como material principal y con un material de soporte
denominado por el fabricante como Soluble (SST 1200es), el cual sirve como aporte
para piezas y superficies de alta complejidad como es el caso de los perfiles alares
que se llevaron a cabo.
El equipo con el cual se en la facultad es de origen estadounidense y su fabricante
es Stratasys; el modelo es el “Dimensión 1200es”. A continuación, se encuentran
algunas imágenes del equipo: a la izquierda el dispositivo de prototipado y a la
derecha la unidad de lavado junto con los cartuchos de impresión.

Figuras 73 y 74, Fuente prototipadora dimensión 1200,


https://www.google.es/#q=prototipadora+1200+es

50
El objetivo principal de este prototipo es el de generar un espacio de pruebas real,
con el fin de obtener datos reales del funcionamiento del prototipo y por ende tener
una aproximación del funcionamiento del prototipo a escala real. Las piezas
obtenidas de la máquina de prototipado se pueden observar a continuación.

Figuras 75. Prototipo de los alabes

51
Figuras 76. Prototipo del aerogenerador

52
5.4 PRUEBAS EN TUNEL DE VIENTO

Para la realización de estas pruebas se contó con el apoyo de la Universidad


Nacional, quienes a manera de préstamo permitieron la realización de dichos
ensayos en las instalaciones de la facultad de ingeniería; lo anterior dado que en la
facultad no se cuenta con el equipo adecuado e idóneo para la ejecución de dichas
pruebas.
Con el fin de llevar a cabo las pruebas del prototipo se debió realizar una visita
preliminar a las instalaciones de la Universidad Nacional, esto con el fin de indagar
acerca del estado de los equipos de prueba e indagar respecto de sus
configuraciones y geometrías, y de esta manera concebir los soportes necesarios
para el correcto soporte y sujeción del prototipo sobre el túnel de ensayo de vientos.
En seguida se puede observar la configuración utilizada para el acople de las piezas
a el túnel de viento.

Figuras 77. Acoples de sujeción a túnel del viento

53
Figuras 78. Acoples de sujeción a túnel del viento

El equipo sobre el cual se realizaron los ensayos, es un túnel de viento de ciclo


cerrado, el cual consta de un ventilador, una cámara de aceleración y un difusor,
una zona de pruebas, además de los respectivos ductos por los cuales recircula el
aire contenido en el circuito de viento. Este túnel de viento proporciona velocidades
entre 2 y 30 m/s, lo cual lo posiciona dentro de la gama de túneles de viento
subsónicos.

Figuras 79. Túnel de viento Universidad Nacional de Colombia

54
Figuras 80. Implementos que componen el túnel de viento

55
Figuras 81. zonas de ensayos túnel de viento

5.5 ANALISIS DE LINEAS DE FLUJO


Alabe con inclinación a 10 grados sobre la vertical.
Sobre este perfil se logra observar las líneas de flujo en la superficie superior del
alabe, además se puede observar la generación de una pequeña zona de presión
baja tanto al final del perfil alar como en la zona posterior de impacto de la corriente
de viento.

Figuras 82. Ensayo perfil alar túnel de viento.

56
En la siguiente imagen observamos el comportamiento en un entorno simulado CAD
del mismo perfil alar, a la misma inclinación y velocidad. Como anotábamos antes
en la cola del perfil se logra observar una superficie de baja presión y por ende baja
velocidad, lo cual verifica que la apreciación que se hace en el entorno real es veraz
y se pudo verificar en el entorno simulado.

Figuras 83 y 84. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

57
En las siguientes ilustraciones se puede observar un análisis computacional de
presiones ejercidas sobre el perfil alar, en las cuales se evidencia claramente una
caída de presión entre la zona de impacto de la corriente de viento y la zona de
salida o desprendimiento. Estas caídas son consecuencia de la resistencia que
ejerce el perfil alar a el flujo continuo del viento, debido a su ángulo de inclinación;
adicionalmente observamos la generación de vórtices en la parte posterior del perfil
debido a el mismo efecto.

Figuras 83 y 84. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

58
El comportamiento del prototipo ensamblado y con los alabes a 10 grados sobre la
vertical, se puede revisar en las siguientes imágenes, en las cuales observamos un
flujo constante en la corriente de viento, que luego de ser interrumpido por el modelo
tiene una caída de velocidad considerable, pasando de una velocidad de 6 metros
por segundo a una velocidad de 3 metros por segundo. Al mismo tiempo en el
segundo cromo evidenciamos un efecto similar, pero en este caso es sobre el efecto
de la presión en el modelo.

Figuras 85 y 86. Simulación de velocidad y presión mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

59
Alabe con inclinación a 30 grados sobre la horizontal.

Figuras 87. Ensayo perfil alar túnel de viento.

Figuras 88. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

60
Figuras 89. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

En las anteriores imágenes se puede observar el comportamiento tanto real como


virtual de las líneas de flujo generadas por el paso del viento sobre el perfil alar, en
ellas se debe prestar atención especial sobre las zonas de color rojo y verde, que
demuestran una aceleración del viento al paso sobre el perfil alar; esto es debido a
que, si se tiene una mayor inclinación respecto de la vertical, la resistencia a el flujo
de la corriente de viento es menor. En consecuencia, la desaceleración de la
velocidad al impactar sobre la cara inferior del perfil, es algo más baja en
comparación con el ensayo anterior, por el contrario, las líneas de flujo se refuerzan
y dan como resultado un aumento de velocidad y presión en las zonas
inmediatamente posteriores al borde de ataque y salida del perfil. En seguida
podemos evidenciar algunos cromos donde se observa la caída de presión que
acotamos anteriormente.

Figuras 89. Simulación de presión mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

Figuras 90. Simulación de presión mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

61
Figuras 91. Simulación de presión mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

En concordancia con las afirmaciones anteriormente hechas, observamos en las


imágenes consecutivas que las franjas de baja velocidad azules y verdes son poco
evidentes, lo cual indica que las caídas de velocidad no son altas como se indicó
anteriormente. Adicionalmente observamos que el rango de caída en las
velocidades está entre los 6 metros por segundo y 5 metros por segundo.

Figuras 92. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

62
Asimismo, en la siguiente figura podemos verificar la afirmación anterior y recordar
que a medida que la presión baja la velocidad también lo hace, es decir son
directamente proporcionales para el caso presente. De esta forma observamos que
la presión es poco más o menos uniforme a lo largo de toda la trayectoria.

Figuras 93. Simulación de presión mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

Alabe con inclinación a 45 grados sobre la horizontal.

Figuras 94. Ensayo perfil alar túnel de viento.

63
Para este caso observamos que se genera una gran superficie de desprendimiento
sobre la cara superior del perfil alar. Como lo hemos verificado con los ensayos
anteriores las superficies sobre las que no incide el flujo de viento generan grandes
caídas de presión y por consiguiente grandes caídas de velocidad, esto se denota
claramente sobre la cara posterior del perfil.

Al tener un mayor ángulo de ataque las velocidades generadas a lo largo de la


superficie de contacto serán mayores, es decir las velocidades que se logran sobre
la cara inferior del perfil serán un tanto mayores que las velocidades de entrada
sobre el borde de ataque, ello se visualiza en la siguiente imagen donde la cara
inferior del alabe muestra tonos verdes intensos que obedecen a velocidades de 4.5
metros por segundo, mientras sobre el borde de ataque se observan azules claros,
los cuales representan velocidades de 2 metros por segundo. Adicionalmente sobre
el borde de salida notamos tonos de color marrón, que denotan velocidades de
hasta 6 metros por segundo.

Figuras 95. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

64
Figuras 96. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

A modo de verificación en la gráfica de presiones del mismo ensayo, observamos


una presión alta en la cara inferior y borde de ataque del perfil, y como se ha
mencionado anteriormente da como resultado velocidades altas sobre esta
superficie, mientras que en la cara superior se evidencia una alta caída de presión
y por consecuencia una velocidad muy baja. Para este ejemplo anotamos una caída
en la velocidad desde los 6 metros por segundo y hasta velocidades cercanas a 0
(esto sobre la superficie superior del perfil alar).

Figuras 97. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

65
En el ensayo del prototipo general con los alabes en posición de 45 grados, se
comprobó que este ángulo de ataque proporciona las mejores cualidades a el
modelo a escala y por conclusión al modelo a escala real. Lo anterior dado que la
caída en la velocidad para este caso fue la menor entre los tres ensayos, puesto
que el aumento en la velocidad de salida del área de barrido es muy similar a la
velocidad de entrada, ello debido a que la presión ejercida por el viento sobre la
cara inferior del perfil es muy alta y por consiguiente la velocidad que se genera en
estas zonas es bastante alta. Al tener una velocidad de paso a través de la superficie
de barrido alta, notamos mediante el análisis por elementos finitos que se genera
una secuela denominada remolinos relativos y remolinos periféricos.
Esto denota un efecto en el cual iniciamos de una corriente laminar y al paso por el
área de barrido se genera una corriente en forma de remolino o hélice tras esta
misma, la cual no debe ser confundida con turbulencias, dado que los efectos de
las turbulencias son en extremo nocivos en comparación con los anteriormente
descritos.

Figuras 98. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

66
Figuras 99. Simulación de presión mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

Para finalizar a continuación observamos las 3 graficas conjuntas de velocidades


para cada uno de los ensayos que se efectuaron.

Figuras 100. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

67
Figuras 101. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

Figuras 102. Simulación de velocidad mediante elementos finitos. Solidworks-Autores

68
ANALISIS DE DATOS Y CALCULO DE EL COEFICIENTE DE POTENCIA REAL
(EFICIENCIA EN FACTOR DE POTENCIA)

Se procedió a calcular cada una de las variables que inciden en nuestro diseño, a
partir de datos y tablas obtenidas en las diferentes simulaciones que se realizaron;
estos valores como velocidad, fuerzas, torque, área, se extrajeron con el fin de
realizar un análisis cuantitativo para cada cada uno de los ángulos de inclinación
que se trabajó en estas simulaciones y llegar a un valor comparativo, con los datos
obtenidos a partir del diseño real del prototipo.

𝑟𝑛
𝜆 = 0.105
𝑣
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

1 ∗ 287
𝜆 = 0.105
5

𝜆 = 6.027
Se extraen datos de la simulación como es la velocidad que se utilizó de 5 m/s para
llegar a determinar nuestra velocidad específica; se puede corroborar que es muy
cercana a la obtenida en nuestro diseño real del prototipo; al igual se calculan las
RPM y nuestra velocidad angular; esta nos ayudara a determinar de nuevo en el
cálculo de la velocidad especifica.

𝑣
𝑅𝑃𝑀 = 115
𝐷
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

5𝑚
𝑠
𝑅𝑃𝑀 = 115
2𝑚

𝑅𝑃𝑀 = 287.5

2𝜋 ∗ 𝑅𝑃𝑀
Ω=
60
(VILLARRUBIA Miguel, Ingeniería de la energía eólica, 2001)

2𝜋 ∗ 287.5 𝑅𝑃𝑀
Ω=
60

69
𝑟𝑎𝑑
Ω = 30.05 =𝑉
𝑠
𝑉
𝜆=
𝑣

30.05
𝜆=
5

𝜆 = 6.01

Valores de referencia para los diferentes ángulos de inclinación.

AREA DE CONTACTO PARA CADA


ANGULO DE INCLINACION (AREA
EN m²)
15
1 ALABE 0,126504
GRADOS
3
0,379512
ALABES
BUJE 0,024
TOTAL 0,530016
30
1 ALABE 0,113127
GRADOS
3
0,339381
ALABES
BUJE 0,024
TOTAL 0,476508
45
1 ALABE 0,09303972
GRADOS
3
0,27911916
ALABES
BUJE 0,024
TOTAL 0,39615888

Tabla4. Áreas de contacto para diferentes ángulos de ataque

70
A. Para 15° de inclinación tenemos:

𝐴 = 0.530016 𝑚2
𝑇 = 0.8461 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠 ∗ 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐹𝐷 = 7.2395 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠
𝐹𝐿 = 0.3402 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠
𝐹𝐷⁄
𝐹 𝐿 = 21.28

Turbina 15 flow motion.SLDASM [Turbina alabes a 15]


Goal Name Unit Value Averaged Value
Minimum Value
Maximum Value
Progress [%] Use In Convergence
Delta Criteria
GG Max Velocity 1 [m/s] 7,14542656 7,27318799 7,11226989 7,506452 100 Yes 0,06529717 0,13117273
GG Max Velocity (X) 1 [m/s] 6,35106687 6,14114759 6,00674012 6,35106687 100 Yes 0,07985124 0,29859618
GG Max Velocity (Y) 1 [m/s] 5,34932571 5,58046232 5,34932571 5,76720681 100 Yes 0,15272619 0,36748164
GG Max Velocity (Z) 1 [m/s] 2,27857398 2,06341413 1,388682 3,91706293 100 Yes 0,34830895 0,45730217
SG Force 1 [N] 6,94821422 7,07531815 6,94821422 7,24753046 100 Yes 0,29931624 1,07300453
SG Force (X) 1 [N] -0,30568946 -0,3172523 -0,33890732 -0,30110545 100 Yes 0,03780187 0,06219584
SG Force (Y) 1 [N] 0,03251248 0,02819572 0,01581381 0,03612911 100 Yes 0,0203153 0,02120023
SG Force (Z) 1 [N] -6,94141035 -7,06813785 -7,23958393 -6,94141035 100 Yes 0,29817357 1,07283076
SG Torque (X) 1 [N*m] -2,22705185 -2,31264271 -2,42563437 -2,22705185 100 Yes 0,19752655 0,29382329
SG Torque (Y) 1 [N*m] 0,75465288 0,76663898 0,75063715 0,78375402 100 Yes 0,03187772 0,10828606
SG Torque (Z) 1 [N*m] 0,79607866 0,81338009 0,79117643 0,8461872 100 Yes 0,05501077 0,14589802

Tabla5. Turbina a15 grados

Se toma información de cada uno de los datos obtenidos en la simulación a 15


grados, al igual para los ángulos de 30 y 45 respectivamente. A continuación se
realiza un cálculo del área de contacto (no es la misma área de barrido), la cual
consiste en el área que está expuesta directamente a la corriente de viento, esto
vista desde la posición frontal a la turbina; lo anterior nos lleva a un cálculo acertado
de las variables que incidirán en nuestro diseño, al igual que las fuerzas de
sustentación y de arrastre que fueron obtenidas atravez del software y así llegar a
obtener la eficiencia real para cada caso del ángulo de incidencia del viento.

Calculo del momento par en función del torque y el área de contacto.


2𝑇
𝐶𝑚 =
𝐴𝜌𝑣 2 𝑅
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

𝑘𝑔 𝑚
2 ∗ 0.8461 𝑁∗𝑚 𝑚 𝑘𝑔 𝑚 𝑚 𝑚3 𝑠2
𝑠2
𝐶𝑚 = 𝑘𝑔 2 ; 2 ;
0.530016 𝑚2 ∗ 1 3 ∗ (5 𝑚
𝑠
) ∗1 𝑚 𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
𝑚 𝑚2 𝑘𝑔 𝑚2 𝑠2 𝑚
𝑚 𝑚3 𝑠2

71
1.6922
𝐶𝑚 = ; 𝐶𝑚 = 0.12
13.25
Calculo del coeficiente de potencia Cp en función de lambda y Cm

𝐶𝑝 = 𝜆 ∗ 𝐶𝑚 ; 𝐶𝑝 = 6.01 ∗ 0.12 ; 𝐶𝑝 = 0.72 = 72%

De lo anterior podemos anotar que:


 En este ángulo de inclinación de los alabes obtenemos una eficiencia del
72% con respecto a la potencia real disponible, la cual se había estimado
como:
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 0,20𝐷 2 𝑣 3 = 34.3 𝑊
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

De esta manera anotamos que para la configuración de 15 grados


obtendríamos unos 24.7 Watt como potencia final de salida.

B. Para 30° de inclinación tenemos:

𝐴 = 0.476508 𝑚2
𝑇 = 1.3283 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠 ∗ 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐹𝐷 = 4.90 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠
𝐹𝐿 = 0.4970 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠
𝐹𝐷⁄
𝐹 𝐿 = 9.86

Turbina 30 flow motion.SLDASM [Turbina 30 flow motion]


Goal Name Unit Value Averaged Value
Minimum Value
Maximum Value
Progress [%] Use In Convergence
Delta Criteria
GG Max Velocity 1 [m/s] 7,10173091 7,19589573 7,02652525 8,27988234 100 Yes 0,12072179 0,13561527
GG Max Velocity (X) 1 [m/s] 5,24286623 5,26568384 5,20873458 5,35879204 100 Yes 0,03746431 0,247438
GG Max Velocity (Y) 1 [m/s] 5,42729565 5,48036434 5,41011759 5,7763266 100 Yes 0,36620901 0,38983733
GG Max Velocity (Z) 1 [m/s] 1,79317222 2,00196214 1,01664707 3,93123136 100 Yes 0,18725599 0,57206448
SG Force 1 [N] 4,91764624 4,90086375 4,86667193 4,93372368 100 Yes 0,06705175 0,87952646
SG Force (X) 1 [N] -0,47344744 -0,46036309 -0,47344744 -0,44778036 100 Yes 0,02566708 0,07808924
SG Force (Y) 1 [N] 0,16048562 0,16071236 0,15391766 0,16973371 100 Yes 0,01581605 0,04288606
SG Force (Z) 1 [N] -4,89217093 -4,87654116 -4,90846835 -4,84249212 100 Yes 0,06597623 0,88180834
SG Torque (X) 1 [N*m] -1,48787948 -1,45793833 -1,48992287 -1,42887601 100 Yes 0,04265619 0,18371212
SG Torque (Y) 1 [N*m] 0,59211342 0,60111583 0,59202816 0,60898425 100 Yes 0,00688892 0,13762006
SG Torque (Z) 1 [N*m] 1,31007915 1,30943511 1,29556937 1,32831078 100 Yes 0,03274142 0,2326743

Tabla6. Turbina a 30 grados

72
2𝑇
𝐶𝑚 =
𝐴𝜌𝑣 2 𝑅
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

𝑘𝑔 𝑚
2 ∗ 1.3283 𝑁∗𝑚 𝑚 𝑘𝑔 𝑚 𝑚 𝑚3 𝑠2
𝑠2
𝐶𝑚 = 𝑘𝑔 2 ; 𝑘𝑔 𝑚2
;
0.4765 𝑚2 ∗ 1 3 ∗ (5 𝑚
𝑠
) ∗1 𝑚 𝑚2 𝑚 𝑚2 𝑘𝑔 𝑚2 𝑠2 𝑚
𝑚 𝑚3 𝑠2

2.6566
𝐶𝑚 = ; 𝐶𝑚 = 0.2230
11.91

𝐶𝑝 = 𝜆 ∗ 𝐶𝑚 ; 𝐶𝑝 = 6.01 ∗ 0.2230 ; 𝐶𝑝 = 1.3405 = 134%

Con base en esto ultimamos que:


 Para este ángulo de inclinación de los alabes obtenemos una eficiencia del
134% con respecto a la potencia real disponible, la cual se había estimado
como:
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 34.3 𝑊
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

De esta manera anotamos que para la configuración de 30 grados


obtendríamos unos 45.96 Watt como potencia final de salida.

C. Para 45° de inclinación tenemos:

𝐴 = 0.396158 𝑚2
𝑇 = 1.09558 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠 ∗ 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐹𝐷 = 3.3352 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠
𝐹𝐿 = 0.10056 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠
𝐹𝐷⁄
𝐹 𝐿 = 33.16

73
Turbina 45 flow motion.SLDASM [Turbina 45 flow motion]
Goal Name Unit Value Averaged Value Maximum Value
Minimum Value Delta
Progress [%] Use In Convergence Criteria
GG Max Velocity 1 [m/s] 6,90810516 6,9709033 6,89205117 7,12965509 100 Yes 0,07018181 0,13739278
GG Max Velocity (X) 1 [m/s] 4,49974481 4,51738337 4,47263608 4,54534517 100 Yes 0,07270909 0,11181149
GG Max Velocity (Y) 1 [m/s] 4,29334987 4,20885018 4,08511379 4,36052449 100 Yes 0,16431523 0,17342489
GG Max Velocity (Z) 1 [m/s] 1,68198308 1,56727851 1,20431737 2,39753479 100 Yes 0,20338171 0,43148754
SG Force 1 [N] 3,32905228 3,32169609 3,30657218 3,33950891 100 Yes 0,03293673 0,66068621
SG Force (X) 1 [N] -0,01005047 -0,01228532 -0,02058547 -0,00084702 100 Yes 0,01508411 0,11671124
SG Force (Y) 1 [N] 0,08596439 0,09293959 0,08357317 0,0984318 100 Yes 0,01485862 0,0791925
SG Force (Z) 1 [N] -3,32792701 -3,32036642 -3,33819009 -3,30513546 100 Yes 0,03305463 0,65239696
SG Torque (X) 1 [N*m] -0,79270554 -0,7905205 -0,79631396 -0,78211688 100 Yes 0,01419708 0,11220734
SG Torque (Y) 1 [N*m] 0,38054315 0,38378624 0,37778389 0,38894535 100 Yes 0,00585079 0,11682318
SG Torque (Z) 1 [N*m] 1,08400371 1,09013318 1,08331664 1,09558767 100 Yes 0,01227104 0,22789633

Tabla7. Turbina a 45 grados

2𝑇
𝐶𝑚 =
𝐴𝜌𝑣 2 𝑅
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

𝑘𝑔 𝑚
2 ∗ 1.09558 𝑁∗𝑚 𝑚 𝑘𝑔 𝑚 𝑚 𝑚3 𝑠2
𝑠2
𝐶𝑚 = 𝑘𝑔 2 ; 2 ;
0.3961 𝑚2 ∗ 1 3 ∗ (5 𝑚
𝑠
) ∗1 𝑚 𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
𝑚 𝑚2 𝑘𝑔 𝑚2 𝑠2 𝑚
𝑚 𝑚3 𝑠2

2.19116
𝐶𝑚 = ; 𝐶𝑚 = 0.2213
9.90

𝐶𝑝 = 𝜆 ∗ 𝐶𝑚 ; 𝐶𝑝 = 6.01 ∗ 0.2213 ; 𝐶𝑝 = 1.3301 = 133%

Con respecto a lo anterior decimos que:


 Con este ángulo de inclinación de los alabes obtenemos una eficiencia del
133% con respecto a la potencia real disponible, la cual se había estimado
como:
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 34.3 𝑊
(D. LE GOURIERES, energía eólica, 1983)

De esta manera anotamos que para la configuración de 45 grados


obtendríamos unos 45.62 Watt como potencia final de salida.

Enseguida y para finalizar nuestra parte de análisis tenemos una tabla de referencia
donde se puede evidenciar la tendencia de las fuerzas tanto de arrastre como de
sustentación y se respectiva relación, todo esto a los diferentes ángulos de
inclinación.

74
FUERZAS DE ARRASTRE Y
SUSTENTACION Y SU RELACION
FD FL FD/FL

36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

0
15 30 45

75
5.6. TORRES DE SUSTENTACIÓN

Se emplean dos tipos de torres de sustentación para los aerogeneradores:

 Torres de celosía
 Torres tubulares

Tabla8. Ventajas y desventajas en torres de sustentación

Torre Ventajas Inconvenientes


Celosía  Costo más bajo.  Mayor mantenimiento
 Fácil montaje en perfiles  Limitada a pequeña y
angulares de aceró. mediana potencia
 Facilidad de transporte.
Tubular  Mayor seguridad para  Mayor dificultad para
personas y equipos. transporte y fabricación.
 Buen comportamiento
dinámico ante vibraciones.
 Mejor aspecto estético.
 Se usa en aerogeneración
de gran potencia.

Fuente: Elaborada por los autores.

Figura 103- Torre tubular y celosía, Energía eólica Fuente (Fernández Diez 2007)

76
5.7 MATERIALES DE CONSTRUCCION

Al momento de fabricar una pala desde el punto de vista estructural, se debe tener
en cuenta que las palas están sometidas a esfuerzos de torsión, flexión, condiciones
de trabajo bastante exigentes en los que se pueden encontrar corrosión erosión,
dilataciones y contracciones del material por las altas y bajas temperaturas,
vibraciones lo que conlleva a la fatiga del material de allí la importancia del material.
Existen diversas construcciones como se puede observar a continuación.

Figura 104-Construcciones antiguas para la fabricación de palas, Energía eólica Fuente (Fernández Diez 2007)

La solución más acorde para fabricación de las palas consiste en utilizar aleaciones
de aluminio (duraluminio), realizar costillas por secciones y un larguero central
resistente para dar mayor rigidez como se observa en la figura, seguido de algunas
capas de en fibra de vidrio más resinas epoxi o poliéster para su posterior
recubrimiento.

Figura 105-Construccione moderna para la fabricación de palas, Energía eólica Fuente (Fernández Diez 2007)

77
6. ESTIMACIÓN DE COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN.

FASES DEL VALOR APROXIMADO


DESCRIPCIÓN
PROCESO DEL PROCESO
Identificación de los Consulta de fuentes bibliográficas
$
físicas y de internet.
principios básicos de Indagar con docentes de las
mecánica de fluidos. $
áreas afines.
Recopilación de información
Establecimiento del $
acerca de los casos a estudiar
caso aerodinámico a Generar cálculos de evaluación
trabajar. acerca del caso particular a $
aplicar.
Indagar en proyectos anteriores
Valoración del acerca de las propiedades del $
viento en el área.
potencial energético Uso de software de diseño
del recurso eólico. mecánico bajo licenciamiento de $
la UDFJC.
Estimación de la potencia
$
disponible.
Caracterización de
Uso de software de diseño
las hélices. mecánico bajo licenciamiento de $100000
la UDFJC.
Obtener los modelos
aerodinámicos apropiados al $
Cálculo y diseño de
caso.
la hélice. Evaluar los perfiles
aerodinámicos en las teorías que $
Cálculo y diseño de correspondan a cada caso.
Uso de software de diseño
la hélice. mecánico bajo licenciamiento de $
la UDFJC.
Fabricación de partes
susceptibles de diseño del $50000
Fabricación del modelo a escala.
Selección y compra de partes no
prototipo a escala. susceptibles de diseño.
$10000
Insumos, herramienta y
$300000
accesorios.
Selección de lugar o laboratorio
Pruebas del $80000
para pruebas.
prototipo. Adecuación y montajes de
$100000
escenario de pruebas
Recolección de datos $30000
Consultorías, asesorías y otros
Otros. $300000
gastos, documento final.

Fuente: Elaborada por los autores.

 Los valores mostrados en la tabla anterior, corresponden a una aproximación


de lo que podría costar el alcanzar los objetivos propuestos. Así mismo no
se tiene en cuenta el valor de la propiedad intelectual de cada uno de los

78
contribuyentes, los costos de servicios básicos que intervienen el desarrollo
del proyecto, el costo por ocupación o consumo de locaciones y material de
la UDFJC, entre otros.

 La financiación del proceso investigativo será financiada por los proponentes


de la iniciativa; aunque se debe tener en cuenta el hecho en el cual los costos
pueden variar; tal vez parte de la investigación y fabricación del modelo a
escala no sea asumido en su totalidad por lo ponentes del proyecto y es
posible que sea necesario buscar el financiamiento por parte de un ente
interesado o por la UDFJC misma.

 Los costos de manufactura del prototipo serán una aproximación a la


realidad, esto de acuerdo a las posibilidades comerciales que se encuentren
en Colombia; así mismo de no encontrarse o no poderse construir en el país
algunos de los componentes, se realizara un estimativo del costo de estas
con un proveedor en el exterior.

 Es importante anotar que lo que se obtendrá al final del proyecto será un


modelo o prototipo a escala, puesto que no se construirá el prototipo a escala
real.

79
7. CONCLUSIONES

 Los factores que produjeron mayor incidencia en el diseño de la turbina


eólica tipo multipalas fueron el coeficiente de potencia y la velocidad
específica, puesto que estos dos factores son determinantes a la hora de
la definición de la geometría, el tipo de aerogenerador, el perfil
aerodinámico y el diseño del mismo.

 Luego de concluir los ensayos con el prototipo a escala y con base en la


observación anotamos que: para el caso en particular el ángulo que
genero la mayor eficiencia de forma cualitativa, en el prototipo de
aerogenerador fue el de 45 grados, dado que utilizando esta configuración
el modelo iniciaba su funcionamiento a menor velocidad de viento
respecto de otros ángulos de ataque experimentados.

 Aunque el ángulo de ataque de 45 grados proporciona grandes ventajas


en cuanto a eficiencia del modelo, vale la pena mencionar que también
puede llegar a ser nocivo para el prototipo, dado que en la
experimentación se observó que velocidades mayores a las establecidas
como rango de seguridad pueden causar daños en el aerogenerador. Por
lo tanto, se hace necesario un sistema de regulación y control de potencia,
el cual tenga como propósito mantener el equipo dentro de los rangos de
operación segura.

 De los análisis por elementos finitos y para el caso de 15 grados


concluimos que: al tener una fuerza de sustentación muy baja y una de
arrastre muy alta notamos que la eficiencia cae hasta valores por debajo
de los mínimos esperados, en cuanto se refiere a potencia obtenida. Esto
es debido a que la mayor cantidad de la energía se concentra en el efecto
de flexión de los alabes puesto que, dado su alto ángulo de incidencia no
permite una fuerza de sustentación que ayude a romper la inercia a bajas
velocidades y por el contrario la energía se disipe en fuerzas parasitas
sobre el alabe.

 Luego de las simulaciones de fluidos y respecto al ensayo de 45 grados


ultimamos que: para esta configuración el modelo da como resultado
fuerzas de arrastres altas, pero en contramedida fuerzas de sustentación
muy bajas, incluso al punto de estar cerca de cero. Lo cual en referencia
con la teoría es desfavorable, puesto que velocidades de sustentación tan
bajas no ayudan a que el equipo logre una velocidad alta, es decir el
equipo lograra una velocidad media pero difícilmente conseguirá llegar a
la velocidad de giro y de generación nominal. Adicionalmente hay que
denotar que una velocidad de sustentación baja genera una perdida
aerodinámica alta, lo cual para efectos prácticos generaría una especie

80
de freno aerodinámico o fuerza parasita como se menciona
anteriormente.

 Para culminar denotaremos que la configuración de 30 grados es la que


ofrece los mejores datos en cuanto a fuerzas y torques. La fuerza de
sustentación fue la más alta de los ensayos, adicionalmente la fuerza de
arrastre estuvo en el orden del 70% de la mayor velocidad de arrastre
registrada. La relación entre estas velocidades fue la mejor teniendo en
cuenta que el valor de 1 a 9 es mucho menor y lo cual denota mayor
eficiencia teniendo en cuenta que para los demás ensayos se obtuvieron
relaciones de 1 a 21 y de 1 a 33.

 En conclusión y en vista de un futuro proyecto anotamos que la


configuración de ángulo de ataque de 30 grados es muy buena para
efectos de tener alabes fijos, pero para el caso de lograr concebir alabes
que permitan ángulos de ataque variables, debemos afirmar que para el
arranque del equipo se debería utilizar un ángulo de incidencia de 45
grados y luego de a fin de obtener una velocidad nominal este se puede
variar a 30 grados para así obtener velocidades mayores de giro y fuerzas
equilibradas.

81
8. BIBLIOGRAFIA.

[1] Libro
CARMONA Aníbal. Selección de perfil de un alabe; Aerodinámica y actuaciones del avión;
12va. Editorial Paraninfo edición (2004).

[2] Norma
UPME. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Formulación de un programa
básico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Documento
ANC-0603-10-01. Tomado de internet en: http://www.upme.gov.co/

[3] Artículo de internet.


ANELION. Especificaciones técnicas de aerogeneradores mini eólicos. Tomado de internet
en: http://www.anelion.com/es/productos/aerogenerador-mineolica-sin-mantenimiento/

[4] Catalogo en internet.


QUIET REVOLUTION. Especificaciones de producto qr5 Wind Turbine. Tomado de internet
en: http://www.quietrevolution.com/qr5/index.html

[5] Libro
VAN DE WYNGARD HUGH RUDNICK. Energía eólica. La generación eólica. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Capítulo 4. Libro electrónico disponible en:
http://web.ing.puc.cl/power/paperspdf/CapituloEolico.pdf

[6] Artículo de internet.


CLASSIFICATION SYSTEM FOR WIND TURBINES. Scale of Wind Electricity Generation.
Tomado de internet en:
http://ase.kuas.edu.tw/green/info/rcady/0818_b_rcady.pdf

[7] Libro
BASTANION Ricardo. Energía del viento y diseño de turbinas eólicas. 2da edición. Tiempo
de cultura ediciones. 1994.

[8] Artículo de internet.


WWEA. The World Wind Energy Association. Reporte anual 2012. Tomado de internet en:
http://www.wwindea.org/webimages/WorldWindEnergyReport2012_final.pdf

[9] Normas Técnicas


INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Trabajos escritos:
presentación y referencias bibliográficas, actualización. Bogotá: ICONTEC, 2014

[10] Catalogo en internet.


AEOLOS. Wind turbine. Aeolos H-500W. Tomado de internet en:
http://www.windturbinestar.com/500wh-wind-turbines.html

[11] Tesis
SIZA Gabriel. Diseño simulación construcción de un prototipo de aerogenerador de eje
horizontal. Universidad pontificia bolivariana. Escuela de ingeniería y administración.
Bucaramanga. 2009.

[12] Artículo de internet.


AMPAIR. Ampair 100. Tomado de internet en: http://www.ampair.com/wind-
turbines/ampair-100

82
[13] Tesis
BASTANION Ricardo. Cálculo y diseño de la hélice óptima para turbinas eólicas. Tomado
de internet en:
http://www.infoweb2.unp.edu.ar/posgrado/Documentos/materias2011../Innovaciones%20te
cnologicas%20en%20maquinas%20eolicas/C%C3%A1lculo_y_Dise%C3%B1o_de_la_H%
C3%A9lice_%C3%93ptima_para_Turbinas_E%C3%B3licas2.pdf

[14] Tesis
ORDUZ Oscar. Diseño y construcción de un prototipo de turbina eólica de eje vertical para
generación a baja potencia. Universidad industrial de Santander. Facultad de ingenierías.
Bucaramanga. 2011.

[15] Artículo de internet.


Pinilla Álvaro. El poder del viento - Wind power. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.
Colombia. 2008. Tomado de internet en:
https://revistaing.uniandes.edu.co/index.php?idr=36&ids=48&ida=413&l=en

[16] Revista
A. Pinilla, L. Rodríguez y R. Trujillo. "Performance Evaluation of Jepirachi Wind Park",
Renewable Energy Journal, Vol. 34, No. 1, 2009, pp. 48-52.

[17] Artículo de internet.


Unidad de Planeamiento Minero Energético (UPME). Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM). Atlas de viento y energía eólica en Colombia. Bogotá:
2006.

[18] Artículo de internet


LYSEN Emily. Introduction to Wind Energy. Consultancy Services Wind Energy Developing
Countries. Segunda Edición, Mayo. Holanda.1983.

[19] Revista
GARCÍA Carlos. Problemas de Meteorología I. Estática y Termodinámica de la Atmósfera.
Instituto Nacional de Meteorología. Publicación B-22. Madrid, España. Págs. 141 y 142.
1986.

[20] Libro
Wind turbines (HAU Erich)

83
8 ANEXOS

TABLA DE CALCULO DE CUERDA Y CENTRO DE PERFIL PARA LONGITUD


DELTA=1METRO

LAMBDA 6 x y
Delta
RAIZ
LONG.TOTAL 1 long SR SP Cuerda Cuerda / 3
ALABE
Cy-TABLA 0,6 0 0 1,82 0 0
NUM.PALAS 3 0,02 0,12 1,82 1,925925926 6,41975309
1 0,04 0,24 1,82 3,851851852 12,8395062
2 0,06 0,36 1,82 5,777777778 19,2592593
3 0,08 0,48 1,82 7,703703704 25,6790123
4 0,1 0,6 1,82 9,62962963 32,0987654
5 0,12 0,72 1,82 11,55555556 38,5185185
6 0,14 0,84 1,82 13,48148148 44,9382716
7 0,16 0,96 1,82 15,40740741 51,3580247
8 0,18 1,08 1,82 17,33333333 57,7777778
9 0,2 1,2 1,82 19,25925926 64,1975309
10 0,22 1,32 1,6974 19,23915344 64,1305115
11 0,24 1,44 1,5748 19,21904762 64,0634921
12 0,26 1,56 1,4522 19,1989418 63,9964727
13 0,28 1,68 1,3296 19,17883598 63,9294533
14 0,3 1,8 1,207 19,15873016 63,8624339
15 0,32 1,92 1,13692 18,95280423 63,1760141
16 0,34 2,04 1,06684 18,74687831 62,4895944
17 0,36 2,16 0,99676 18,54095238 61,8031746
18 0,38 2,28 0,92668 18,33502646 61,1167549
19 0,4 2,4 0,8566 18,12910053 60,4303351
20 0,42 2,52 0,80104 17,56571429 58,552381
21 0,44 2,64 0,74548 17,00232804 56,6744268
22 0,46 2,76 0,68992 16,4389418 54,7964727
23 0,48 2,88 0,63436 15,87555556 52,9185185
24 0,5 3 0,5788 15,31216931 51,0405644
25 0,52 3,12 0,54774 14,93862434 49,7954145
26 0,54 3,24 0,51668 14,56507937 48,5502646
27 0,56 3,36 0,48562 14,19153439 47,3051146
28 0,58 3,48 0,45456 13,81798942 46,0599647
29 0,6 3,6 0,4235 13,44444444 44,8148148

84
30 0,62 3,72 0,40362 13,1562963 43,854321
31 0,64 3,84 0,38374 12,86814815 42,8938272
32 0,66 3,96 0,36386 12,58 41,9333333
33 0,68 4,08 0,34398 12,29185185 40,9728395
34 0,7 4,2 0,3241 12,0037037 40,0123457
35 0,72 4,32 0,30892 11,70412698 39,0137566
36 0,74 4,44 0,29374 11,40455026 38,0151675
37 0,76 4,56 0,27856 11,10497354 37,0165785
38 0,78 4,68 0,26338 10,80539683 36,0179894
39 0,8 4,8 0,2482 10,50582011 35,0194004
40 0,82 4,92 0,23588 10,18179894 33,9393298
41 0,84 5,04 0,22356 9,857777778 32,8592593
42 0,86 5,16 0,21124 9,533756614 31,7791887
43 0,88 5,28 0,19892 9,20973545 30,6991182
44 0,9 5,4 0,1866 8,885714286 29,6190476
45 0,92 5,52 0,1786 8,65989418 28,8663139
46 0,94 5,64 0,1706 8,434074074 28,1135802
47 0,96 5,76 0,1626 8,208253968 27,3608466
48 0,98 5,88 0,1546 7,982433862 26,6081129
FINAL
ALABE 1 6 0,1466 7,756613757 25,8553792

85
GRAFICA APROXIMACION VALOR SP-SR
y = 0,0015x6 - 0,0336x5 + 0,2993x4 - 1,3992x3 + 3,7639x2 - 6,0987x + 5,5941
R² = 0,9999
5

4,5

3,5

2,5

2 1,82

1,5 1,207
0,85
1
0,578
0,42350,3241
0,5 0,24820,18660,1466

0
0 1 2 3 4 5 6 7

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96

También podría gustarte