GRUPO2
GRUPO2
GRUPO2
ALTERIDAD
Es todas aquellas diferencias que, alejándose de la norma social, son
observadas como ajenas.
Cuando algo o alguien no encaja con lo que se considera ¨normal¨, se les da un
valor de exclusión, como si fueran menos importantes.
Esto afecta a personas con discapacidad, por ejemplo, ya que muchas veces
son tratadas de manera injusta y se encuentran en desventaja social.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD.
Es un proceso en el cual las conductas que no siguen las normas suelen ser
vistas como malas y se rechazan, aunque también hay grupos sociales con un
gran poder que, aun alejándose de lo normal, son aceptados.
RESPUESTAS DE LA ALTERIDAD.
Aunque creamos que las sociedades son cada vez más flexibles en cuanto a
aceptar la diversidad, aún existen muchos mecanismos que provocan la
exclusión y rechazo a determinadas características.
Las sociedades adoptan actitudes de rechazo.
ACTITUDES DE RECHAZO.
Las sociedades pueden llegar a apartar la alteridad de la vida social. Estas
actitudes se conocen como la naturalización de la exclusión.
la naturalización de la exclusión consiste en ver las situaciones de desventaja
como naturales e incluso culpabilizar a las personas que las sufren como las
únicas responsables de ellas. Estas personas corren el riesgo de normalizar
esta situación.
ACTITUDES DE INSTITUCIONALIZACIÓN.
Los centros de menores, por ejemplo, buscan la acogida e integración de las
personas.
Estas personas pueden descubrir que su identidad y su reconocimiento social
se ven limitados al contexto de dichas instituciones, sin recursos para intentar
orientar su vida más allá de lo poco que tienen.
ACTITUDES DE ACOGIDA.
Esta actitud está destinada a facilitar la integración mejorando las condiciones
de las personas que se encuentran en situación de desventaja y así integrando
a estas plenamente en la sociedad.
TORÍAS DE LA DESVIACIÓN SOCIAL
Teorías Funcionalistas
Emile Durkheim
Allí donde la sociedad no provee de medios legítimos suficientes para que los
grupos accedan a los bienes sociales, estos reaccionan dotándose de una
subcultura que les permita adaptarse. Por lo tanto, en aquellas sociedades en
las que el reparto de recursos es más desigual, la emergencia de subculturas
que legitimen conductas desviadas será mayor
1. Sistemas Naturales
Los sistemas naturales son aquellos en los que las personas se relacionan de
forma espontánea y orgánica, sin la intervención directa de estructuras
formales. Estos incluyen:
3. Sistemas Formales
Se refiere a las instituciones y políticas establecidas por el Estado o por
organismos internacionales para garantizar derechos y oportunidades.
ÁMBITO ECONÓMICO
- Pobreza económica.
- Dificultades financieras.
- Dependencia familiar o de prestaciones sociales.
- No acceso a prestaciones sociales o sistemas de renta.
Factores de vulnerabilidad:
ÁMBITO DE LA SALUD
Y EL CUIDADO
ÁMBITO EDUCATIVO Y
FORMATIVO
Factores de vulnerabilidad: