Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GRUPO2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

 LA ALTERIDAD

 TEORÍAS DE LA DESVIACIÓN SOCIAL


o TEORÍAS FUCIONALISTAS
▪ DURKHEIN
▪ MERTON
o TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS
o TEORÍA DEL ETIQUETAJE
o TEORÍA DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
 ESPACIOS Y SISTEMAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL
o SISTEMAS FACILITADORES DE LA INCLUSIÓN
o FACTORES DE LA INCLUSIÓN SOCIAL
o TERCER SECTOR
 ÁMBITOS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL
o ÁMBITO ECONÓMICO
o ÁMBITO DEL TRABAJO
o ÁMBITO DE LA SALUD Y EL CUIDADO
o ÁMBITO EDUCATIVO Y FORMATIVO

ALTERIDAD
Es todas aquellas diferencias que, alejándose de la norma social, son
observadas como ajenas.
Cuando algo o alguien no encaja con lo que se considera ¨normal¨, se les da un
valor de exclusión, como si fueran menos importantes.
Esto afecta a personas con discapacidad, por ejemplo, ya que muchas veces
son tratadas de manera injusta y se encuentran en desventaja social.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD.
Es un proceso en el cual las conductas que no siguen las normas suelen ser
vistas como malas y se rechazan, aunque también hay grupos sociales con un
gran poder que, aun alejándose de lo normal, son aceptados.

RESPUESTAS DE LA ALTERIDAD.
Aunque creamos que las sociedades son cada vez más flexibles en cuanto a
aceptar la diversidad, aún existen muchos mecanismos que provocan la
exclusión y rechazo a determinadas características.
Las sociedades adoptan actitudes de rechazo.
ACTITUDES DE RECHAZO.
Las sociedades pueden llegar a apartar la alteridad de la vida social. Estas
actitudes se conocen como la naturalización de la exclusión.
la naturalización de la exclusión consiste en ver las situaciones de desventaja
como naturales e incluso culpabilizar a las personas que las sufren como las
únicas responsables de ellas. Estas personas corren el riesgo de normalizar
esta situación.

ACTITUDES DE INSTITUCIONALIZACIÓN.
Los centros de menores, por ejemplo, buscan la acogida e integración de las
personas.
Estas personas pueden descubrir que su identidad y su reconocimiento social
se ven limitados al contexto de dichas instituciones, sin recursos para intentar
orientar su vida más allá de lo poco que tienen.

ACTITUDES DE ACOGIDA.
Esta actitud está destinada a facilitar la integración mejorando las condiciones
de las personas que se encuentran en situación de desventaja y así integrando
a estas plenamente en la sociedad.
TORÍAS DE LA DESVIACIÓN SOCIAL

Teorías Funcionalistas

Parten del principio de la desviación como algo naturalmente inscrito en el


cuerpo social y son fundamentales para entender el fenómeno de la exclusión
social

Emile Durkheim

Los desviados no son cuerpos ajenos al conjunto de la sociedad, sino


que ocupan que ocupan una posición de centralidad en el sistema social.
Todas las sociedades presentan situaciones de desviación, pero estas
situaciones no son patológicas sino consustanciales al funcionamiento de una
sociedad sana.
Con la existencia de la desviación, la norma queda fortalecida, pues actúa
como detonante para que la sociedad refuerce sus lazos sociales y defina más
claramente sus límites morales. Es decir, que el señalamiento y la persecución
de lo anormal ayuda a reforzar lo que está dentro de la norma y así fortalece al
grupo social y le proporciona una señal de pertenencia.
Robert Merton
La sociedad es quien marca el paradigma ideal a alcanzar por todos
Y los medios legítimos para alcanzarlos
Este autor considera que es la propia sociedad la que conduce al individuo a
adoptar conductas desviadas. De tal modo que la sociedad no sólo permite
esas conductas, sino que las estimula.
De esta forma la sociedad dictamina una serie de metas que son el paradigma
ideal por alcanzar por todos los individuos. Un cierto nivel de vida, éxito,
prestigio. Así mimo, es la propia sociedad quien establece los métodos
legítimos para alcanzarlo. Esto provoca que los individuos que no disponen de
esos medos legítimos para conseguir las metas sociales acaben adoptando
conductas desviadas.
Un ejemplo actual sería la ocupación de pisos vacíos con personas que han
sufrido un desahucio. Por lado la sociedad marca como deseable tener una
vivienda y describe como obtenerla. Las personas que carecen de los
recursos necesarios para comprar o alquilar acaban ocupando estas
viviendas sin permiso de la propiedad incurriendo así en una conducta
desviada

Teoría de las subculturas

Otra de las aportaciones interesantes para comprender el fenómeno de la


exclusión social viene dada por la llamada escuela de Chicago.
Estas teorías parten de la hipótesis de que determinados grupos sociales,
normalmente aquellos más desfavorecidos reaccionan buscando su propio
espacio en la estructura social. Lo hacen reaccionando ante su falta de
recursos para acceder a sus bienes sociales y generando una cultura propia
que define y legitima otras conductas y estrategias (consideradas desviadas
por la norma dominante) para acceder a ellos.
La adopción de conductas desviadas como legítimas se puede aplicar por el
hecho de que estos individuos han sido socializados en entornos en los que los
valores y las normas difieren de los de la mayoría de la sociedad.

Allí donde la sociedad no provee de medios legítimos suficientes para que los
grupos accedan a los bienes sociales, estos reaccionan dotándose de una
subcultura que les permita adaptarse. Por lo tanto, en aquellas sociedades en
las que el reparto de recursos es más desigual, la emergencia de subculturas
que legitimen conductas desviadas será mayor

Teoría del etiquetaje

Esta teoría, en lugar de centrarse en explicar el comportamiento desviado pone


el acento en observar los mecanismos de control social y las instituciones que
lo ejercen.
Los teóricos del etiquetado parten de una premisa muy sencilla: Un acto
desviado es aquel que se considera tal, y es justamente el hecho de definir
conductas como patológicas, disruptivas, delictivas o peligrosas lo que las
convierte en desviadas.
Un individuo se puede considerar desviado cuando alguna de las instancias de
control social ha definido de esa forma su conducta. En este sentido, la
desviación es una construcción social y el desviado es aquel al que alguna
institución de control social le atribuye una conducta asignada como etiqueta.
De acuerdo con las aportaciones de la teoría del etiquetado, estas instituciones
de control social (prisiones, centros de salud mental, fábricas, escuelas,
servicios sociales…) no sólo se encargan de definir que conductas son que
conductas son legítimas y cuáles no. Por el hecho de señalar a determinados
individuos hacen que estos acaben identificándose con un grupo marginal,
desviado y estigmatizado.
Como consecuencia, las personas asumen esa identidad marginal y generan
estrategias de legitimación de su propia conducta, reproduciéndolas y creando
una subcultura y un entorno marcado en su conjunto por esa etiqueta
estigmatizada. (Profecía autocumplida)

El niño al que constantemente se le dice que es inquieto, malo, que no sirve


para estudiar, puede acabar haciendo aquello que su entorno espera de él,
incorporando como rasgos de su identidad estas características que se
atribuyen abocándolo a tener dificultades para formarse o comportarse
socialmente.

Desde estas corrientes se señala que el papel de determinadas instituciones


sociales, lejos de reinserta, tratar, rehabilitar o reeducar facilitando la
integración de las personas, pueden estigmatizar y perpetuar las conductas
de los sujetos sometidos a su control. De tal manera, pueden crear, recrear o
cronificar procesos de etiquetado que perpetúen la situación de exclusión
social

Teoría de la criminología crítica

La criminología crítica parte de observar los procesos que las instituciones


realizan para criminalizar individuos y conductas calificándolos como
desviados. De hecho, impugnan la propia categoría de desviación social, pues
plantean que está cargada en si misma de connotaciones estigmatizadoras que
hacen que su uso esté al servicio de una lógica de dominio y control social.
En general, la criminología crítica defenderá que más que inversiones en
seguridad pública e instituciones de control son necesarias políticas sociales
redistributivas que garanticen que aquellos grupos que se encuentran en
situación de desventaja puedan acceder a una serie de bienes básicos para su
bienestar.
Si bien la criminología crítica destina la mayor parte de sus análisis al estudio
de fenómenos ligados a la delincuencia, sus aportaciones son fundamentales
para comprender los procesos de exclusión social.

ESPACIOS Y SISTEMAS DE INCLUSIÓN


SOCIAL
La inclusión social se entiende como la integración de todas las personas, sin
importar sus diferencias, en la vida social, económica, cultural y política. Para
lograrlo, se requiere de sistemas y espacios que promuevan igualdad, equidad
y oportunidades para todos.

1. Sistemas Naturales
Los sistemas naturales son aquellos en los que las personas se relacionan de
forma espontánea y orgánica, sin la intervención directa de estructuras
formales. Estos incluyen:

• Familia: Es el primer espacio de socialización, donde se aprenden


valores, normas y conductas.

• Amistades: Las redes de amigos fomentan apoyo emocional y refuerzan


la autoestima.

• Comunidad local: Las relaciones vecinales o comunitarias generan


sentido de pertenencia y cooperación.

En los sistemas naturales, el apoyo mutuo y la empatía son factores clave


para la inclusión social.
2. Sistemas Organizados
Son estructuras que nacen de la colaboración entre personas o instituciones
para abordar problemáticas comunes o fomentar la cohesión social.
• Organizaciones comunitarias: Grupos vecinales, clubes deportivos
o asociaciones culturales.

• ONGs y movimientos sociales: Enfocados en promover derechos


humanos, combatir la discriminación y fomentar la participación
ciudadana.

• Redes de voluntariado: Espacios que ofrecen oportunidades para la


integración y el desarrollo personal.

Estos sistemas suelen articularse para complementar las carencias de los


sistemas naturales, especialmente en comunidades vulnerables.

3. Sistemas Formales
Se refiere a las instituciones y políticas establecidas por el Estado o por
organismos internacionales para garantizar derechos y oportunidades.

• Sistemas educativos: Programas inclusivos que aseguren acceso


igualitario a la educación. Ejemplo: educación especial e integración de
estudiantes con discapacidades.

• Sistemas de salud: Garantizar acceso universal y equitativo a servicios


médicos, especialmente para grupos marginados.

• Políticas de empleo: Programas de capacitación, incentivos para


contratar personas con discapacidad, mujeres o minorías.

• Legislación inclusiva: Leyes contra la discriminación y a favor de la


equidad de género, la diversidad cultural y la protección de
derechos.
ÁMBITOS DE LA INCLUSIÓN
SOCIAL

ÁMBITO ECONÓMICO

El ámbito económico es muy importante ya que todo en la vida depende de la


economía (productos, bienes, etc.) aunque algunos servicios básicos como
salud yeducación se ofrecen gratuitamente no siempre garantizan la
universalidad a estosservicios ni la equidad. Actualmente, hay una tendencia
hacia el copago, lo que dificulta el acceso para las personas con menores
ingresos, los factores de vulnerabilidad son:

- Pobreza económica.
- Dificultades financieras.
- Dependencia familiar o de prestaciones sociales.
- No acceso a prestaciones sociales o sistemas de renta.

Inclusión social en el ámbito económico:

Se requiere articular políticas que garanticen una renta suficiente, a través de


sistemaspúblicos como pensiones, sin embargo, estas medidas no siempre
cubren las necesidades ni llegan a todos los colectivos. Es importante fomentar
la inserción laboral como parte de estas estrategias.

ÁMBITO DEL TRABAJO

El trabajo es esencial para la inclusión económica y social proporcionando


recursos económicos, acceso a prestaciones (como paro, jubilación, invalidez, ...).
sin embargo,el mercado laboral enfrenta cambios como la desindustrialización,
automatización, ... que genera mayor vulnerabilidad social.

Factores de vulnerabilidad:

1. Falta o insuficiencia de trabajo (como el desempleo,


subocupación,trabajo irregular, contratos estacionales, ...).

2. Condiciones laborales precarias:


- Workingpoors: consiste en que personas con trabajo no
reciben ingresos suficientes para satisfacer sus
necesidades sociales y familiares.
- Trabajos estigmatizados: dedicarse a actividades
socialmenteestigmatizadas. Por ejemplo: el trabajo
sexual.
- Trabajo en condiciones penosas: falta de periodos de
descanso,insalubridad, etc.
- Infraocupación: trabajos de una cualificación inferior
a lascompetencias de las personas que lo ejecutan.
3. Otras vulnerabilidades son factores como el género, edad,
mobbing yfalta de habilidades sociolaborales.

Inclusión social en el ámbito laboral:

Se buscan políticas que faciliten la empleabilidad mediante programas de


inserción laboral enfocándose en formación, orientación y acompañamiento en la
búsqueda deempleo.

ÁMBITO DE LA SALUD
Y EL CUIDADO

La salud es fundamental para el bienestar y para la inclusión social, en su


deterioro puede amplificar la exclusión en otros ámbitos. La exclusión social es
acumulativa, y elámbito de la salud refleja de manera acentuada este carácter.

Las personas necesitan cuidar de sí mismas y de las demás, pero en


situaciones comola niñez, enfermedad o dependencia, la autonomía puede faltar.
Factores de vulnerabilidad:

1. Falta de apoyo o recursos como la ausencia de redes familiares,


apoyo oacceso a recursos sociosanitarios y entornos
degradados.
2. Condiciones de salud específicas: dependencia,
discapacidad o enfermedades graves, crónicas o mentales.
Además, accidentes consecuelas, adicciones o
drogodependencias.
3. Otras situaciones: maltrato físico, social o psicológico.
Inclusión social en el ámbito de salud y cuidado

La sociedad ha creado servicios para atender necesidades de salud como el


sistema nacional de salud y programas de salud pública enfocadas en la
prevención (salud sexual, hábitos saludables, drogodependencias, ...) a nivel
asistencial existen hospitales, centros de atención primaria, servicios para
infancia, discapacidad, saludmental, etc.

A demás, se promueven iniciativas sociales como políticas de conciliación,


programasde uso del tiempo y cooperativas de salud que buscan garantizar un
cuidado intensivo.

ÁMBITO EDUCATIVO Y
FORMATIVO

La educación y formación ofrecen a las personas competencias para su


desarrollo social, las cuales se traducen en una serie de oportunidades de
promoción personal endiversos ámbitos.

A nivel de instrucción suele ser un indicador clave: a mayor nivel de instrucción se


tiende a alcanzar mayores niveles de renta, mayores niveles de promoción
profesional,mayor prestigio social incluso hasta un mejor estado de salud. Se
puede afirmar que disponer de un buen capital educativo y formativo está
relacionado con una menor vulnerabilidad.

Factores de vulnerabilidad:

- Analfabetismo, bajo nivel educativo o abandono escolar.


- Desescolarización por presiones económicas o familiares.
- Entorno social y familiar desfavorable.
- Bajo nivel de renta. A mayor nivel de renta de la unidad familiar,
mayoresposibilidades de completar niveles formativos obligatorios.
- Bullying escolar.
- Falta de acceso al sistema educativo o a los servicios de
formación o reciclaje profesional lo que impide entrar con unas
mínimas garantías en elmercado laboral.
- Desconocimiento o incapacidad del uso de las nuevas
tecnologias de lainformación (brecha digital).
- Desconocimiento o conocimiento eficiente de las lenguas vehiculares
de lasociedad o país en el que se viva (barreras lingüísticas).

También podría gustarte