Resumen Procesal I
Resumen Procesal I
Resumen Procesal I
I. Presupuestos procesales
Concepto. Aquellos antecedentes que deben concurrir para que el juicio tenga existencia jurídica y
validez formal.
Se distingue entre: presupuestos procesales de existencia (para que el proceso tenga existencia
jurídica) y de validez (para que el proceso, no obstante existir, tenga validez formal).
Enumeración:
1. Existencia de un juez que ejerza jurisdicción.
2. Existencia de partes.
3. Existencia de un litigio o conflicto.
*Alguna parte de la doctrina señala que, además, se incluirían: emplazamiento del sujeto pasivo, y
acción en casos en que el proceso no puede iniciarse de oficio.
Enumeración:
1. Existencia de tribunal competente.
2. Capacidad de las partes.
3. Cumplimiento de las formalidades contempladas para el desarrollo del procedimiento.
- Por parte de las “partes”, pueden alegar la nulidad procesal que afecta al proceso, por
alguna de las siguientes vías:
a. Excepción dilatoria.
b. Incidente de nulidad procesal.
c. Casación en la forma.
1
d. Recurso de revisión en casos excepcionales.
La legitimación procesal es indispensable para que la sentencia acoja la pretensión que se haya
hecho valer por el actor en el proceso.
d) Oponibilidad procesal
Tiene su fundamento en los efectos relativos del proceso y de la sentencia. Esta se encuentra
limitada a los terceros.
Debe distinguirse la oponibilidad del proceso y de la sentencia, teniendo en cuenta el concepto de
parte y de terceros. El fenómeno de la inoponibilidad se presenta principalmente cuando el sujeto
pasivo no ha sido emplazado de manera alguna en el proceso.
El proceso busca resolver el litigio. Y para que se origine el proceso, es necesario el ejercicio de una
acción, con fin de poner en movimiento el aparato jurisdiccional.
Entonces:
- La acción procesal, es el mecanismo que la constitución y las leyes ponen a disposición de
las partes para traspasar el conflicto al proceso.
- La pretensión, es el derecho de las partes para solicitar al tribunal una decisión
jurisdiccional favorable a sus intereses en la solución final del proceso.
Acepciones
En orden procesal, se tiene tres acepciones:
- Como sinónimo de derecho: “el actor carece de acción para…”
- Como similar a pretensión (muchas veces se confunden), al hablar de “acción fundada o
infundada”.
- Como “potencia o posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional”, que es el sentido
procesal auténtico de la palabra.
2
Características de la acción procesal
1. Es un derecho procesal. Es el derecho para activar la jurisdicción, materializada mediante
actos procesales, normalmente demanda y querella.
2. Es un medio indirecto de protección jurídica, puesto que supone la intervención de un juez
que dirime el asunto.
3. Tiene como destinatario el tribunal, ya que su intención es abrir el proceso.
4. Es un derecho autónomo de la pretensión. La acción busca abrir el proceso; la pretensión
busca obtener un resultado favorable al término de dicho proceso.
5. Se extingue con su ejercicio.
6. Se liga al concepto de parte, ya que el acto es el sujeto que ejerce la acción. Sin parte no
hay acción.
7. Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal, en el sentido de abrir o no
el proceso.
Clasificación de la acción
Más que una clasificación de la acción, es preciso hablar de la clasificación de las pretensiones que
se hacen valer mediante el ejercicio de ésta.
Concepto
Manifestación de voluntad destinada a exigir la subordinación del interés al interés propio. Se
solicita la actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de
la declaración.
Estructura o requisitos:
La pretensión procesal requiere de:
1. Elementos subjetivos:
a. Órgano jurisdiccional: jurisdicción y competencia absoluta y subjetiva.
b. Actor: capacidad para ser parte, capacidad procesal, ius postulandi y legitimación activa
para actuar.
c. Demandado: debe contar con capacidad para ser parte, capacidad procesal y
legitimación pasiva para obrar, sin que requiera ius postulandi.
2. Elemento objetivo:
a. Bien litigioso: es el bien que se pretende, consiste en una cosa corporal o en una
conducta de una persona. debe ser física y moralmente posible, idóneo y con causa
8fundamento legal o motivo que la justifica).
Efectos de la pretensión
3
- La pretensión procesal engendra un proceso: normalmente esa manifestación de voluntad
ha de constituir su acto primero e inicial.
- La pretensión procesal determina el mantenimiento del proceso: hasta que alcance su
finalidad, lo mantiene funcionalmente en vida.
- La pretensión procesal determina la conclusión del proceso: si la pretensión se satisface,
entonces el proceso ha llegado a su fin normal, y concluye mediante la decisión judicial, ya
que la decisión judicial no quiere decir otra cosa que satisfacción de una pretensión.
Pluralidad de pretensiones
Lo normal es que el proceso tenga como objeto la satisfacción de una sola pretensión. Sin embargo,
el legislador por razones de economía procesal y de armonía, admite que dentro del proceso se
pretenda la solución más de una.
El CPC admite la formulación de diversas pretensiones en una misma demanda, con la sola
limitación de que no sean incompatibles entre sí.
4
Concepto
No es más que el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el acto ha
formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.
Formas de defensa
No es más que las “actitudes” que el demandado puede tomar frente a la demanda. Estas pueden
ser:
Esto importa que el acto deberá, necesariamente, probar los hechos en que se funda su
pretensión.
El artículo 318 CPC establece un concepto de esta situación.
En primera instancia, debe ser considerado para todos los trámites, notificándole las
diversas resoluciones que se dicten, y debe acusársele las rebeldías respecto de cada trámite
en que sea procedente al tratarse de plazos no fatales (ejemplo, “evacúese en rebeldía”).
En segunda instancia, se adquiere la calidad por el solo ministerio de la ley, sin embargo,
con la ley de tramitación electrónica, aplicándose las reglas de la primera instancia.
5
2.2.2.1. Excepciones dilatorias: se refieren a la corrección del procedimiento, sin
afectar el fondo de la acción (pretensión) deducida. Son un listado taxativo
establecido en el artículo 303 CPC.
Versan sobre vicios del procedimiento, y no sobre el fondo de la pretensión
deducida por el actor.
Deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de contestar la
demanda y dentro del término de emplazamiento. Suspenden la
tramitación del juicio y deben ser resueltas por el tribunal una vez
concluida la tramitación del incidente que generan.
6
Requisitos:
a. Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como
demanda (315 CPC, 111 y 124 COT).
b. Que la contraprestación se encuentre sometida en su tramitación al mismo
procedimiento de la demanda.
IV. Las partes
Las partes son los sujetos de la relación procesal. Es diferente al concepto de parte en la relación
sustancial (por ejemplo un contrato) al concepto de partes en la relación procesal (parte en juicio).
La importancia radica en que los efectos de la sentencia solo aplican a los que han sido parte en el
juicio.
Puede definirse como todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en
un caso concreto.
Demandante será quien provoca el movimiento de la jurisdicción, pidiendo la actuación de la ley en
un caso concreto. Por su parte, el demandado es aquél respecto del cual se pide la actuación de la
ley en un caso concreto. En la reconvención esto se torna bilateral.
Clasificación
- Directas u originarias: demandante y demandado.
- Indirectas o derivadas: terceros.
1
Patrocinio: Contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto encomiendan a un abogado la
defensa de sus derechos ante los tribunales de justicia. Que tiene como finalidad la defensa de los derechos en
juicio (art. 528 COT. Busca la responsabilidad de la supervisión jurídica del pleito, entregada solo a abogados
habilitados para el ejercicio de la profesión.
Opera en todas las instancias del proceso, es decir, 1° y 2° instancia, en los jueces de letras y Corte de
Apelaciones y jurídicamente es un contrato bilateral y oneroso. En cambio el apoderado solo opera en 1°
instancia.
Poder: Posibilidad de actuar en representación de otro. Que tiene la finalidad de representación de los
derechos en juicio, en el sentido de “actuar a nombre de otro en una actuación, gestión específica”.
Representación en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites del juicio. Abogados habilitados y otras
personas con menor exigencia y conocimiento jurídico. Solo en primera instancia.
7
constituye el patrocinio con la sola firma del abogado puesta en la solicitud. Con la LTE
puede constituirse mediante firma electrónica avanzada.
La legitimación en la causa o procesal, indica que no basta solo la legitimación para actuar en el
proceso, sino que es necesario poseer una condición precisa y referida en forma particularizada al
proceso individual de que se trate.
Viene siendo la consideración especial que tiene la ley, dentro de cada proceso, a las personas que
se hallan en una determinada relación con el objeto del litigio, y en virtud del cual exige que dichas
personas figuren como parte en tal proceso (ejemplo: X es plenamente capaz (capacidad de goce,
capacidad en el proceso; pero para demandar de reivindicatoria, debe ser propietario (capacidad en
la causa)).
Clasificación
- Según la posición que ocupan los varios sujetos de la relación procesal:
a. Activo: pluralidad de demandantes.
b. Pasivo: pluralidad de demandado.
c. Mixto: pluralidad de demandantes y demandados.
- Según su origen:
a. Originario: nace en la misma demanda, por uno o más demandantes, contra uno o más
demandados.
b. Subsiguiente: con posterioridad a la interposición de la demanda y durante el curso.
8
b. Facultativo o voluntario: la presencia de varios sujetos no es indispensable para la
solución del conflicto, sino que ella se genera con motivo de la forma en que se decide
presentar la demanda por el actor.
Requisitos litisconsorcio:
1. Existencia de pluralidad de acciones interpuestas por el actor.
2. Que las acciones afirmadas no sean incompatibles entre sí.
3. Que todas las acciones se tramiten conforme a un mismo procedimiento.
Litisconsorcio voluntario:
Los casos de pluralidad de partes o litisconsorcio activo o pasivo, inicial voluntario, se contemplan
por el legislador en el art. 18 CPC. De esta forma, los casos en los cuales es posible que se genere
un litisconsorcio activo o pasivo inicial son:
a. Cuando varias personas deducen una misma acción (contra el mismo sujeto pasivo).
Ejemplo: acción de petición de herencia.
b. Cuando varias personas deducen acciones, sean estas iguales o diferentes, pero
emanadas todas de un mismo hecho. Ejemplo: nulidad y reivindicación contra tercero
adquirente.
c. Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos. Ejemplo:
obligaciones solidarias o indivisibles.
El hecho de existir pluralidad de partes, puede ser un elemento disociador del proceso, el legislador
establece que habiendo litisconsorcio, y siendo iguales las acciones o las defensas, debe designarse
un procurador común (12 a 20 CPC).
Litisconsorcio necesario:
No se encuentra regulado en el CPC, no obstante encontrarse aceptado en el derecho comparado y
en jurisprudencia. Puede ser de dos tipos:
- Propio: la ley señala los casos en que varios sujetos de una relación jurídica sustancial
deben actuar obligatoriamente en una misma relación procesal, sea activa o pasivamente.
Según Maturana, no habría de este tipo de casos en nuestro derecho.
- Impropio: no está establecido expresamente por la ley, sino que viene condicionado por la
naturaleza de la relación jurídica deducida en juicio.
Exige para la producción de sus efectos iniciar una relación procesal con todos los sujetos
que, activa o pasivamente, allí deben ser partes. Consecuencias:
a. Los actos de disposición del objeto del proceso solo producen efectos cuando concurren
todos los litisconsortes necesarios.
b. Se debe pronunciar una sentencia única para todos.
c. Las defensas y excepciones favorecen a todos los litisconsortes.
9
soportar las graves consecuencias de su inasistencia (accionar o defenderse de una sentencia
contraria a sus intereses).
b) Jactancia: 269 y ss. CPC. Es la acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser
demandada, derechos propios sobre bienes de otro o asegurar se acreedor.
Ocurre cuando una persona dice tener derechos de los que no está gozando, para ser
obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente a los derechos de que se
jacta.
La acción prescribe en el plazo de seis meses desde los hechos en que se funda, y se tramita
conforme al procedimiento sumario (272 CPC).
Si se da lugar a la demanda, el jactancioso tiene 10 días para demandar, so pena de
declararse que no será oído posteriormente sobre tal derecho.
10
iii. Comprador cita y vendedor no concurre: se hace responsable de la evicción, salvo
que el juicio se pierda porque el comprador deja de oponer una defensa o excepción
propia.
iv. Comprador obstinado: vendedor se allana a la evicción y el juicio continúa con el
comprador. Si la cosa resulta evicta, el vendedor es obligado a una evicción parcial.
d) Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo: 492 CPC y 2428 CC, el
que adquiere un inmueble lo hace con todos sus gravámenes, salvo que los acreedores
hipotecarios hayan sido citados al juicio (purga de la hipoteca).
Los terceros
Vienen siendo una parte indirecta, y son aquellas personas que no están vinculadas expresa y
directamente a un conflicto promovido ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del
procedimiento tendiente a resolver ese conflicto.
Se clasifican en:
1. Terceros indiferentes: son todos aquellos a quienes no va a afectar de modo alguno ni el
proceso, ni la sentencia dictada en él. No son terceros según la definición.
2. Terceros interesados: aquellos que sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus
derechos a causa de ese proceso, por lo que se les autoriza a intervenir. Pueden ser de tres
formas esta intervención:
2.1. Por vía adhesiva: se denominan terceros coadyuvantes, son personas que tienen un
interés actual en su resultado, defendiendo pretensiones armónicas y concordantes con
los de una de las partes directas.
Su intervención debe tramitarse como incidente, a fin de dar a la otra parte la
oportunidad de hacer valer sus objeciones.
Son colaboradores del demandante o demandado.
Debe actuar con procurador común.
Algunos ejemplos son: acreedores de alguna parte, cesionarios de una cuota o derecho
de herencia, etc.
2.2. Por vía principal: se denominan terceros independientes, y son aquellos que sostienen
un interés independiente del que han hecho valer las partes en juicio. Deben obrar
separadamente y no por procurador común.
Un ejemplo es el sujeto que compra un bien raíz afecto a medida precautoria.
11
Un ejemplo corresponden a las tercerías de dominio y posesión en juicio ejecutivo.
Partes:
1. Directas :
1.1. Demandante.
1.2. Demandado.
2. Indirectas:
2.1. Indiferente.
2.3. Interesados:
2.3.1. Por vía coadyuvante.
2.3.2. Por vía principal.
2.3.3. Por vía de oposición.
V. Los tribunales
BULLSHIT
VI. La competencia
Concepto legal
Art. 108 CPC: es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
Concepto doctrinal
En virtud de que la definición legal contiene críticas, la doctrina ha señalado que por competencia
se entiende: la esfera de atribuciones establecida por la ley para que cada juez o tribunal
ejerza la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas civiles o
criminales.
Esto es una medida de jurisdicción, pero no todos los jueces tienen competencia para conocer un
determinado asunto. Un juez competente es, al mismo tiempo juez con jurisdicción; pero un juez
incompetente es un juez con jurisdicción y sin competencia.
Jurisdicción Competencia
Poder-deber del Estado para resolución de Grado, esfera o medida de cada tribunal para el
12
conflictos de relevancia jurídica (76 CPR y 1 ejercicio de la jurisdicción (108 COT).
COT).
Concepto unitario. No clasificable. Concepto clasificable.
Improrrogable. Prorrogable respecto del elemento territorio
(competencia relativa), en los asuntos
contenciosos civiles en primera instancia.
Un juez puede tener jurisdicción y no tener Un juez no puede tener competencia sin
competencia jurisdicción.
Su falta genera inexistencia procesal. Su falta genera nulidad procesal.
Puede alegarse como excepción perentoria. Puede ser alegada como excepción dilatoria,
por vía declinatoria.
Su falta no se sanea con la ejecutoriedad de la Su falta se sanea con la ejecutoriedad de la
sentencia, produce cosa juzgada aparente. sentencia, produciendo cosa juzgada formal y
real.
Su falta no se puede impugnar por casación en Su falta puede impugnarse por casación en la
la forma, puesto que supone un juicio forma.
existente, pero con defectos procesales.
De aceptarse como excepción perentoria, No procede casación en el fondo, porque las
procedería casación en el fondo. leyes que regulan la competencia son
ordenatoria litis, mientras que el recurso
procede respecto de las decisoria litis y
valorativas de la prueba.
Clasificación de la competencia
1.1. Absoluta: es aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal que es
competente para conocer de un asunto específico, dentro de la estructura jerárquica
piramidal de los tribunales. Estos son: cuantía, materia y fuero.
1.2. Relativa: es aquella que determina el tribunal competente dentro de esa jerarquía,
para conocer de un asunto específico. El único elemento establecido por el legislador
para determinar la competencia relativa es el territorio.
13
incompetencia absoluta (art. 83 CPC). incompetencia relativa.
6. De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee competencia para conocer del asunto:
primero, por instancia debe entenderse cada uno de los grados de conocimiento y fallo que
corresponde a un tribunal para la resolución del asunto. Esto se vincula con el concepto de
apelación. Pueden ser:
6.1. Única instancia: no es procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia
definitiva. En materia civil es más bien excepcional, puesto que la regla general es que
el recurso de apelación proceda en contra de la sentencia definitiva.
6.2. Primera instancia: es procedente la interposición del recurso de apelación en contra de
la sentencia definitiva dictada por el tribunal. La regla general es que los juzgados de
letras civiles conozcan en primera instancia.
6.3. Segunda instancia: la posee el tribunal que esté conociendo del recurso de apelación
interpuesto en contra de una resolución dictada por un tribunal de primera instancia.
14
Reglas Generales de Competencia
Concepto
Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de
él.
Características
3. Son generales: aplican respecto de todos los asuntos que conocen los tribunales ordinarios,
especiales o arbitrales.
4. Son complementarias: integran las normas de competencia absoluta o relativa.
5. Son consecuenciales: reciben aplicación una vez determinado el tribunal competente de
acuerdo a las reglas de competencia absoluta y relativa.
6. Su infracción no tiene aparejada una sanción única.
Enumeración:
Se encuentran reguladas en los artículos 109 a 114 COT, y son:
a) Regla de radicación o fijeza: 109.
b) Regla de grado o jerarquía: 110.
c) Regla de extensión: 111.
d) Regla de prevención o inexcusabilidad: 112.
e) Regla de ejecución: 113 y 114.
Se regula en el artículo 109 COT, donde, radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un
negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.
Se fija en forma irrevocable la competencia del tribunal, cualquiera que sean los hechos que ocurran
con posterioridad.
15
Puede ocurrir que, no obstante encontrarse fijado el tribunal competente para el conocimiento y
resolución del asunto, por un hecho posterior, el proceso debe pasar al conocimiento de otro
tribunal para su tramitación y fallo. Este debe guardar relación con el tribunal, y no la persona del
juez.
Su enumeración sería:
7. Compromiso: acto mediante el cual las partes otorgan competencia a un juez árbitro.
8. Acumulación de autos: en materia civil, es un incidente especial que busca evitar el
pronunciamiento de sentencias contradictorias, manteniendo la continencia o unidad de
causa.
Para evitar esta situación, mediante la acumulación de autos las causas van a ser conocidas
y falladas por un solo tribunal, cesando el conocimiento del asunto por los demás tribunales
en que se había radicado la competencia (art. 96 CPC).
9. Visitas: 559 a 563 COT, se dice que es una excepción aparente.
Se regula en el artículo 110 COT, se entiende que una vez fijada con arreglo a la ley la competencia
de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente
fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.
Se determina el tribunal de alzada que va a conocer del asunto. Es de orden público e irrenunciable,
por lo que no procede prórroga de competencia en segunda instancia.
3. Regla de la extensión
Se regula en el artículo 111 COT, y el tribunal que es competente para conocer de un asunto, lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para
conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación.
Determina cuáles asuntos vinculados al asunto principal pueden llegar a ser de conocimiento del
tribunal ante el cual se tramita la causa. Permite el conocimiento de otros asuntos independientes o
accesorios que complementen o adicionen el planteamiento de la acción principal y sus
excepciones.
16
b. Especiales: su tramitación se encuentra sujeta a un procedimiento especial, como,
acumulación de autos, competencia (101 a 112), implicancias y recusaciones, cosas,
etc.
14. Reconvención: demanda formulada por el demandado en su escrito de contestación en
contra del demandante, se substancia en el proceso originario por el segundo. Por regla
general, solo procede en juicio ordinario de mayor cuantía, salvo la excepción de: juicio de
arrendamiento, menos cuantía y juicio ordinario laboral.
15. Compensación: si bien desde la perspectiva civil es un modo de extinguir las obligaciones
recíprocas (1655 y ss. CC), desde la perspectiva procesal, es una excepción perentoria,
buscando atacar o enervar el fondo de la pretensión deducida, y por tanto aplicable a esta
regla.
*Recordar que es una excepción mixta.
16. Ejecución de la sentencia: de acuerdo a lo previsto en los artículos 113 y 114 COT, la
ejecución corresponde a los tribunales que las hubieran dictado en primera o única instancia
si se aplica el procedimiento incidental; o como uno de los tribunales con competencia
acumulativa o preventiva si se aplica el procedimiento ejecutivo.
Se regula en el artículo 112 COT, y sostiene que siempre que según la ley fueren competentes para
conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento, bajo pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto.
*No debe confundirse con el art. 76 CPR.
Se encuentra regulado en los artículos 113 y 114 COT, y señala que la ejecución de las resoluciones
corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia.
17
En aquellos casos en que el conflicto de relevancia deba ser resuelto por un tribunal ordinario, es
necesario determinar cuál de ellos dentro de la estructura jerárquica piramidal será el competente.
Se clasifican en reglas de competencia absoluta y relativa:
23. Competencia absoluta: determinan la jerarquía del tribunal ordinario que será competente
para conocer de un asunto.
24. Competencia relativa: determina cuál tribunal es competente para conocer de un asunto,
dentro de ese grado determinado de jerarquía.
Son aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es competente para conocer de un asunto
determinado.
Características
25. Son normas de orden público.
26. Son irrenunciables e indisponibles por las partes.
27. No procede prórroga.
28. Puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal.
29. No existe plazo para alegar la nulidad del procedimiento por incompetencia absoluta.
Elementos o requisitos
1) Cuantía
2) Materia
3) Fuero o persona
1) Cuantía
Ha perdido importancia con la supresión de los juzgados de menor cuantía, sin embargo, no ha
perdido importancia en cuanto a la determinación del procedimiento aplicable y la procedencia
de ciertos recursos y la determinación de la instancia.
El artículo 115 COT, señala que la cuantía en asuntos civiles es el valor de la cosa disputada, y en
asuntos criminales, por la pena que el delito lleva consigo.
En estos tribunales, sólo importa para fijar si el tribunal será competente para resolver el asunto en
única o primera instancia. Si el asunto es inferior a 10 UTM, conoce en única instancia. Si es
superior a 10 UTM, conoce en primera instancia. De acuerdo al artículo 45 N°1 y 2 COT.
18
1. Asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria: en estos casos, el asunto se reputará
de mayor cuantía. Los arts. 130 y 131 COT señalan algunos ejemplos.
2.2.1. Acción personal: art. 117 COT, se determinará la cuantía de la materia por la
apreciación que el demandante hiciera en su demanda verbal o escrita.
2.2.2.1. Apreciación que las partes hicieren de común acuerdo: art. 118 inc. 1°
COT. Se presumirá de derecho el acuerdo cuando ninguna haya reclamado
incompetencia nacida del valor de la cosa disputada.
Una vez determinada, no puede ser alterada, pero cabe establecer en qué momento se determina la
cuantía.
De lo señalado en los arts. 116 y ss. COT, se desprende que la cuantía debe tomarse en
consideración cuando se presenta la demanda.
19
Otros fines de la cuantía:
37. Importa para los efectos de establecer la utilización de un procedimiento determinado,
de acuerdo al artículo 698 y 703 CPC.
En virtud de ello, existen tres procedimientos ordinarios:
1. Mayor cuantía: superior a 500 UTM.
2. Menor cuantía: mayor de 10 pero menor de 500 UTM.
3. Mínima cuantía: menos de 10 UTM.
38. Importa en los negocios civiles y comerciales para los efectos de determinar si el tribunal
que conoce de ellos lo hará en primera o única instancia, art. 45 COT.
2) Materia
Se define como la naturaleza del asunto disputado o controvertido. Es relevante en dos sentidos:
39. Es utilizada para el establecimiento de tribunales especiales, lo que han sido creados
precisamente por este factor.
40. Juega como elemento de competencia absoluta para la determinación de la jerarquía de un
tribunal. Por este elemento se busca arrastrar asuntos de una cuantía inferior al tribunal
superior jerárquico.
En esta estructura, la materia sumado al factor persona o fuero, juega a través de la sustracción del
conocimiento de un asunto correspondiente a un tribunal y su radicación en otro de mayor jerarquía.
3) Fuero (o persona)
No es un beneficio para la persona que lo goza, sino que es una garantía para la persona que no
cuenta con él: el legislador supone que un tribunal superior es más independiente y sujeto a menos
presiones en sus decisiones que un tribunal inferior.
Con la elevación se busca la igualdad ante la ley.
20
Reglas de competencia relativa
Habiendo aplicado las normas de competencia absoluta y por tanto, encontrándose determinada la
jerarquía del tribunal ordinario que conocerá del asunto, posteriormente deberemos aplicar las
reglas de la competencia relativa, entendida como aquellas que persiguen establecer, dentro de la
jerarquía ya determinada por las reglas de competencia absoluta, el tribunal específico dentro
de esa jerarquía, que va a conocer del asunto.
Características
45. En materia civil contenciosa, son normas de orden privado, renunciables por las partes
mediante prórroga de competencia.
46. El elemento para determinar la competencia relativa es el territorio.
1. Asuntos civiles contenciosos: para determinar qué tribunal, en razón del territorio, será
competente para conocer del asunto, será menester tomar en consideración las siguientes
reglas de descarte:
1.1. Prorroga de competencia: se define, a partir del art. 181 COT, como el acuerdo
tácito o expreso de las partes, en virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos
contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales ordinarios, otorgan competencia a
un tribunal ordinario que no es el naturalmente competente para conocer de él, en
razón del elemento territorio.
Clasificación
1) Prorroga expresa: convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la
competencia, sea en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con
precisión al juez a quien se someten (186 COT).
1.1) En el mismo contrato: las partes expresan la voluntad en alguna cláusula del
mismo, sometiéndose a la competencia de determinados tribunales para la
resolución de cualquier conflicto que pudiera suscitarse con motivo de su
celebración.
*Deben las partes fijar la comuna donde tendrá competencia el juez de letras.
21
1.2) En acto posterior: en caso de que no se hubiere contemplado en el contrato
una cláusula de prórroga, no existe inconveniente alguno para que se convenga
en ella mediante acto posterior, debiendo verificarse en éste: la materia
respecto de la cual se efectúa y el tribunal para ante el cual se prorroga la
competencia.
*La prórroga expresa se debe verificar normalmente antes de que se hubiere dado
inicio al juicio mediante la presentación de la demanda.
2.2) Prórroga tácita del demandado: la prorroga tácitamente, por hacer, después
de apersonado en juicio, cualquier otra gestión que no sea la de reclamar la
incompetencia del juez (187 N°2 COT).
Esto demuestra que la primera gestión que debe efectuar el demandado en el juicio
es reclamar la incompetencia del juez, de lo contrario, la prórroga.
Si no comparece, no habrá prorrogado tácitamente la competencia relativa del
tribunal, pero su derecho para hacer valer la incompetencia habrá precluido por el
transcurso del plazo para alegarla como excepción en juicio ordinario (305 CPC) o
como incidente de nulidad procesal (83 inc. 2° CPC).
22
Acciones posesorias: 143 COT, territorio en que estuvieren situados los bienes
a que se refieren.
Juicios de agua: 144 COT.
Avería común: 145 COT.
Juicio de alimentos: conoce el juez de familia del domicilio del alimentante o
del alimentario, a elección de éste último.
Juicios hereditarios: 148 inc. 1° COT, el del último domicilio del causante.
1.3.2. Acción mixta: 137 COT, será competente el del lugar en que estuvieren
situados los inmuebles. Esto es aplicable cuando se entablen conjuntamente dos
o más acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea inmueble.
1.3.3. Acción mueble: 138 COT, si fuera de las que se reputan mueble de acuerdo al
art. 580 y 581 CC, será competente el juez del lugar que las partes hayan
estipulado en la respectiva convención, y a falta de estipulación, el domicilio
del demandado.
1.4. Regla supletoria: art. 134 COT, a falta de todas aquellas reglas, el art. 134 señala que
el juez competente para conocer del asunto será el del domicilio del demandado o
interesado.
El domicilio corresponde a la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo
de permanecer en ella (59 inc. 1° CC). Pero para efectos de competencia, es el lugar
donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión u oficio
(62 CC).
2.1. Reglas especiales: se regulan en los arts. 148 a 155 COT, siendo las siguientes:
a. Materia sucesoria: art. 148 inc. 2° COT, el último domicilio del causante será el
competente para conocer de las diligencias judiciales.
b. Nombramiento de tutores y curadores: art. 150 COT, el del lugar donde tiene
domicilio el pupilo.
23
c. Muerte presunta: art. 151 COT, será el del último domicilio.
d. Autorización de gravar y enajenar: art. 153 COT, juez del lugar donde éstos están
situados.
e. Censo.
2.2. Regla supletoria: aplicación del art. 134 COT, es decir, domicilio del solicitante o
interesado.
En materia procesal, no se contemplan causales específicas para declarar la nulidad procesal, sino
que ella debe ser declarada en todos los casos en que se infrinjan las normas que se han establecido
para la actuación de un órgano público.
Puede ocurrir que haya infracciones de leyes de orden público, en cuyo caso debe ser declarada de
oficio por el tribunal o a petición de parte (como ocurre con las normas de competencia absoluta); o
puede ocurrir que haya infracciones de leyes de orden privado, en cuyo caso solo pueden ser
declaradas a petición de parte (como ocurre con las normas de la competencia relativa).
2.2. Inhibitoria de competencia: aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal
que se cree competente y que no está conociendo del asunto, pidiéndole que se dirija al
tribunal que es incompetente, pero que está conociendo del negocio, para que se inhiba
y remita los autos (102 CPC).
24
El juez ante el cual se presenta debe analizar los antecedentes y pronunciarse acerca de
su competencia. Si la estima procedente, solicitará al tribunal que conoce que se inhiba
y le remita el proceso. Si requerido el tribunal que conoce (pero que es incompetente),
se niega se genera una contienda positiva de competencia. Si acepta la inhibitoria,
remitirá los autos al tribunal (105 y 106 CPC).
2.3. Incidente de nulidad procesal: puede hacerse valer en virtud del art. 83 y 85 CPC. No
existe plazo para hacer valer el incidente de nulidad procesal por vicio de
incompetencia absoluta (83 inc. 2° CPC).
Una de las causales del 768 CPC es la de incompetencia del tribunal. Para interponerlo, es
menester que el recurso se haya preparado, es decir, que el recurrente haya alegado el
vicio de manera previa y oportunamente por todos los medios que establece la ley. En caso
de no haberse preparado, será declarado improcedente.
De acuerdo a lo visto, las cuestiones podrán ser por vía inhibitoria o declinatoria. Entre ellas, las
siguientes diferencias:
La contienda tiene lugar cuando se suscita un conflicto entre dos o más tribunales, en el cual uno
de ellos sostiene poseer competencia para conocer un determinado asunto con exclusión de los otros
que están conociendo de él (contienda positiva); o en el cual ninguno de los tribunales que se
encuentran en conocimiento de los antecedentes estima poseer competencia (contienda negativa).
Distribución de causas:
Puede ocurrir que exista más de un tribunal competente, luego de aplicas las reglas de competencia
absoluta y relativa. Esto ocurre cuando sea competente el juez de letras de una comuna o
25
agrupación de comunas donde existe más de un tribunal. Por ejemplo, en Santiago, existen más de
30 jueces de letras.
Concepto
Son aquellas que permiten determinar el tribunal que, luego de aplicadas las reglas de competencia
absoluta y relativa, va a conocer del asunto, cuando existen en el lugar dos o más tribunales
competentes.
Naturaleza jurídica: sólo son medidas de orden establecidas en virtud de facultades económicas
destinadas a producir una adecuada distribución del trabajo.
Regulación normativa: se ubica en los arts. 175 y ss. COT sufrieron modificación por la ley de
tramitación electrónica.
Excepciones:
- 178 COT: serán de competencia del juez que hubiere sido designado anteriormente, las
demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales, por medidas
preparatorias de la vía ejecutiva o mediante la notificación.
- Para el caso de asuntos civiles no contenciosos, se aplican las mismas reglas estudiadas.
1. Existencia de arbitraje.
2. Existencia de tribunal especial.
3. Tribunal ordinario.
3.1. Normas de competencia absoluta:
3.1.1. Cuantía.
3.1.2. Materia.
3.1.3. Fuero o persona.
26
1. Asuntos civiles contenciosos:
1.1. Procedimiento especial.
1.2. Juicio sumario.
1.3. Juicio ordinario de mayor cuantía.
27