Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5° FICHA DE TRABAJO 6 DE diciembre COMUNICACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

6/12/24 FICHA DE TRABAJO: COMUNICACIÓN GRADO: 5°

Tema: El reportaje con palabras juntas y separadas.


Propósito: Hoy leemos un reportaje e identificamos las palabras juntas y separadas.

1. Observa la imagen y lee el texto:


¿Sabes por qué debes donar tu cabello?
Porque así podrán confeccionar pelucas
para las niñas y mujeres que lo han
perdido por culpa del cáncer.

Si donas tu cabello, te vas a ver


más linda y va a haber más
niñas y mujeres felices.
¡Ayúdanos a ayudar!

¿En que se asemejan las palabras en negrita? ¿Se escriben igual?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Lee el texto y completa la ficha de comprensión.

REPORTAJE CON JESÚS DE NAZARET


Si pudiera entrevistarlo, ¿cómo se definiría?
Le respondería que me llamo Jesús, que soy un hombre (un hombre como cualquiera, no un Dios) que soy
judío, hijo único de una familia judía; nací en Belén de Judá; viví en Nazaret, tierra de mis padres. Al morir
mi padre, José, heredé su oficio de artesano. Creo intensamente en Dios y pregono su palabra.
Su tierra está bajo dominio romano. ¿Qué piensa de Roma?
Es una potencia que tiene sometido al mundo hace ya muchos años. Heredó la subyugación de los griegos
de Alejandro el Grande. Nuestra región ha sido zona de paso de todos los imperios: el persa, el sirio, el
egipcio, el griego y ahora el romano. Los caminos de los conquistadores, entre Egipto y Mesopotamia,
siempre han pasado por nuestro suelo.
¿Los maltratan?
No, los romanos han sido respetuosos de nuestras instituciones. Su forma de gobierno es la de mantener
las estructuras políticas del lugar que dominan.
Entonces, ¿por qué se ha rebelado usted contra Roma?
Eso no es exacto. Yo propicio respetar a las autoridades, pagar impuestos. Mi rebelión es religiosa, no
política. Veo a Dios como un padre bondadoso, no violento ni guerrero. Lo llamo siempre Abba (palabra
aramea, la lengua de Jesús, que significa Padre querido).
¿Usted nunca hizo milagros?
En el sentido que entiende la ciencia, no. Yo hice signos, como atestigua Juan, pero no milagros.
¿No curó leprosos, ni resucitó muertos ni convirtió agua en vino?
Históricamente hablando, no.
¿Cuál es el origen de esas leyendas?
Para dar la respuesta hay que cambiar el idioma y hablar el lenguaje de la fe. Muchas de mis acciones son
interpretadas en términos de fe, como sucesos extraordinarios, fuera de lo común, que rompen las leyes de
la naturaleza, pero es porque ya me veían como Dios, desde su fe. En mi vida histórica, yo no pude haber
hecho milagros. Si los hubiera hecho, se habría visto que era el Dios y ni me matan, ni habría sido necesaria
la fe.
¿Usted sabía que era Dios?
6/12/24 FICHA DE TRABAJO: COMUNICACIÓN GRADO: 5°

No. Si lo hubiera sabido, habría obrado como Dios y no como hombre. La gran maravilla del don de Dios es
que EL quiso que yo prescindiera de mi divinidad. Pablo lo ha explicado muy bien en sus escritos.
¿Pablo era su mejor amigo?
Pablo no me conoció. Era romano, fariseo y perseguidor de quienes me seguían. Un día, cuando viajaba al
Líbano por encargo del Sanedrín, cayó del caballo y perdió la vista. Cuando misteriosamente la recuperó,
se convirtió en uno de mis más fieles seguidores. Es la parábola de que quien abre los ojos ve. Pero tal vez
mis mejores amigos fueron Juan y Pedro. Seguidores, como yo, de Juan el Bautista. A Juan encomendé el
cuidado de María, mi madre, porque no tuve hermanos y mi padre había muerto. Pedro, el bondadoso
pescador, era pudiente, mayor que yo, pero muy cercano. Me escuchaba con admiración y convicción.
¿Y por qué lo negó?
Cuando me acusaron de revoltoso empezó una persecución que afectó a mis apóstoles. Todos se
protegieron. Entre ellos Pedro, quien negó ser mi seguidor. Luego se arrepintió y me acompaño hasta el
último momento.
¿Más seguidores lo traicionaron?
Uno de mis buenos amigos: Judas, el Iscariote (el apellido se refiere al pueblo de su procedencia. El era de
Cariot, población de las montañas de Judá) Cuando sintió que yo no satisfacía sus aspiraciones, que yo no
era un subversivo ni buscaba el poder, considero que no era útil para su beneficio y decidió venderme.
¿Eso es cierto o es leyenda?
Es cierto. Él le dijo a la autoridad judía donde podía encontrarme.
¿De qué lo acusó Judas?
No me acusó de nada. Digamos que se decepcionó de mí. El buscaba un líder que dirigiera una revolución
contra Roma y restaurara el reino de Israel. Como nunca lo propuse, les dijo que él sabía dónde yo estaba.
¿Quién y por qué lo buscaba a usted?
Los judíos me acusaban de blasfemo; consideraban que estaba en contra de la religión judía, y que hablaba
mal de sus principales prácticas como el ayuno, su oración, la limosna. Se quejaban, además, de que yo no
respetaba el sábado, como día festivo consagrado a Dios.
¿Cuánto tiempo transcurre entre la delación y su captura?
Unas horas. Nos habíamos reunido para la cena de pascua, celebración solemne de nuestra religión judía,
en la que conmemoramos la salida del pueblo judío de Egipto. Cuando terminamos, fui a orar y me detuvieron
en la noche. Me condujeron a donde los sumos sacerdotes Anás y Caifás. Ellos decidieron que lo mejor para
eliminarme era acusarme ante el Procurador Poncio Pilatos.
¿Por qué ellos no lo juzgan?
Porque no tenían la potestad para condenarme a muerte.
¿Quién dicta la sentencia?
El Procurador romano Poncio Pilatos, pero a él no le presentan la causa judía, que a un romano no le
preocuparía, sino que me acusan de revoltoso y de intentar sublevar al pueblo y le dicen que ese movimiento
podría perjudicar la autoridad del Cesar.
¿El procurador Pilatos estuvo seguro de la validez de la acusación?
No. Al contrario, estaba convencido de que yo no era culpable.
¿Si creía que usted era inocente, por qué lo condena?
Para complacer a un pueblo que le temía al Sanedrín, el comité de ancianos en donde se toman todas las
decisiones religiosas y políticas.
¿Usted por qué nunca se defendió?
¡Qué defensa tendría frente la autoridad romana! ¡Ni Dios que fuera!
¿Usted, realmente, qué combatía?
La injusticia, la envidia, la hipocresía, la falsedad; combatía a los fariseos que eran hipócritas.
¿Quiénes eran los fariseos?
Seguidores extremistas de la religión judía. Fanáticos.
¿Hubo algún fariseo entre los suyos?
Sí. Pablo. Era romano. Después de lo ocurrió en su viaje a Damasco, defendió mi vida y mi palabra. Murió
decapitado por ser cristiano. Escribió documentos como la Carta a los romanos, que es un mensaje a los
cristianos de Roma con una interpretación de lo que es la vida del cristianismo y el cambio de conductas
comunes entre los romanos.
¿Y cuál es el origen del cristianismo?
La palabra Christos es la traducción griega de la palabra Mesías que en hebreo significa ungido, untado con
aceite, que es la forma cómo en Israel se declaraba a alguien profeta, sacerdote o Rey. En Israel esperaban
al Mesías. Después de mi muerte, mis discípulos dijeron que, desgraciadamente sólo después de muerto,
se dieron cuenta de que Jesús era el Mesías, el ungido, Dios mismo. Con la declaración de que Jesús era
el Mesías, el Christos nace el cristianismo. Es la mezcla del Jesús histórico y del Christos de la fe.
6/12/24 FICHA DE TRABAJO: COMUNICACIÓN GRADO: 5°

¿Regresando a su juicio, quién ordenó los azotes?


El procurador Pilatos. Yo creo que él quería salvarme de la pena de muerte. Al presentarme ante el pueblo
maltratado, destruido y coronado de espinas, pensó que no seguirían insistiendo en que me crucificaran. Al
no lograrlo, dictó la sentencia de muerte.
¿Usted muere y que pasa con su cadáver?
José de Arimatea y Nicodemo, amigos míos, sepultan mi cuerpo en un lugar cercano, en una roca. Mi vida
termina con mi muerte.
¿Cómo es entonces la historia de su resurrección?
No es historia. Mi resurrección es una convicción mística. Yo, Jesús hombre, después de muerto, estoy vivo,
absolutamente vivo, en mis seguidores, en sus pensamientos, en sus oraciones; ya no tengo características
humanas. Yo, Jesús de Nazaret, soy Dios mismo y, como tal, vivo con la vida de Dios: Eterna, inmutable,
infinita.

- Completa:

Título del reportaje

Tema que aborda

¿Quién es el personaje principal?

¿Cuáles son las ideas principales?

¿Cuáles son las ideas secundarias?

¿Cuál es el mensaje?

- Completa cada oración con la palabra que corresponda.


a) Para poder encontrarlo es mejor que lo dejemos _____________________.
b) No sé dónde está. Pero podemos preguntarle a los _____________________.
c) ¿_____________________ te empeñas en no poner el signo de interrogación inicial?
d) No fue él quien me mandó aquellos mensajes, _____________________ ella.
e) _____________________, lo que me gustaría es que me dejara oír sus discos.
f) No es malo querer _____________________ a alguien. ¿O sí?
g) Yo insisto en que es una gabardina, pero él es muy presumido y prefiere llamarlo
________________.
h) Se pasaba el día preguntando el _____________________ de aquella situación.
i) ___________________ te importa, me gustaría que vinieras a mi casa un rato mientras me
recupero.
j) Desde aquello no para de hacerse preguntas _____________________.
k) No nos favoreció nadie de nuestro _____________________.
l) Busqué _____________________ a mí y no encontré ningún consuelo.
6/12/24 FICHA DE TRABAJO: COMUNICACIÓN GRADO: 5°

m) Fue una gran historia _____________________ quiso dejarlo todo.


n) Quiero saberlo todo _____________________ del incidente. Es muy interesante.
o) No quiero ir _____________________ alguna que no estés.
p) Aprobó _____________________ un cincuenta por ciento.
q) Es _____________________ lo que lo veo que _____________________ sé si acuerda de
mí.
r) Yo lo recuerdo todo y sé que tú _____________________.

- Encuentra y escribe 8 palabras que se relacionan con un reportero, ilumina.

C I O Q U T Y I S A T N I C
V A G P G C W R T D Z I I U
V O M K G B G L M D L K J A
S G R A B A D O R A A P E D
A N A W R U Y w P O P V M E
L T E A B A O O N V I B G R
I O R E T R O P E R Z O O N
P R S M H E E K X K A T O 0
A R O O A B A R G O E D I V

- ¿Qué es un reportaje?
________________________________________________________
________________________________________________________
- ¿De dónde obtienen los reporteros la información paro elaborar
un reportaje?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
- ¿Qué instrumentos utiliza un reportero paro elaborar un reportaje?
______________________________________________________________________________
- ¿Dónde podemos encontrar un reportaje?
______________________________________________________________________________
- ¿A qué se llama fuente de información?
______________________________________________________________________________
- ¿Por qué es recomendable que un reportaje incluya imágenes o fotografías?
______________________________________________________________________________
- ¿Qué utilidad puede tener para un reportero realizar una entrevista?
______________________________________________________________________________

También podría gustarte