Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

practica 15 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE ENFERMERIA

EJECUCION DE LA PRÁCTICA
Asignatura Enfermería Básica
Nombre del Lic. juliana Moncayo fuentes
docente:

Fecha: 27 /02/2024
Estudiante/ equipo Hillary Lindsay sanchez vega
Duración de la 120 minutos
practica

Práctica no. 15 BALANCE HIDRICO

Tipo de practica/ AULICO X


actividad

Modalidad de la Presencial Virtual Hibrida


practica: seleccionar
la modalidad x

Escenario: Aula Campo Laboratorio Asistencial


seleccionar el
escenario X

INSTRUCCIONES DE PRESENTACION

1. Breve descripción de la practica


2. Objetivos
3. Materiales y/o recursos utilizados
4. Procedimientos / metodología
5. Conclusiones / recomendaciones y/o novedades
Nota: el desarrollo de la clase práctica será presentado mediante documentos físicos, archivos
electrónicos y/o cargado a la plataforma Moodle.
Llenar según lo que entendió en la practica

Conocimientos En la practica ( AULICA) aprendimos que El balance hídrico es una herramienta


fundamental en el cuidado de pacientes hospitalizados para monitorizar el estado de
Habilidades, y/o
hidratación y la función renal. Esta práctica de laboratorio se enfoca en registrar y analizar
valores
las entradas y salidas de líquidos de un paciente durante un período de tiempo
desarrollados
determinado para evaluar su balance hídrico. Este resumen presenta las conclusiones y
recomendaciones derivadas de esta práctica.

Los objetivos de realizar un balance hídrico incluyen determinar las entradas y salidas de
agua en un sistema, entender el consumo y la disponibilidad de agua, identificar posibles
pérdidas o fugas, y optimizar el uso del recurso hídrico.

Materiales : hoja de balance hídrico, esferos rojo y azul

Conclusiones:

Importancia del balance hídrico: El mantenimiento de un balance hídrico adecuado es


crucial para prevenir la deshidratación o la sobrehidratación, así como para detectar
posibles problemas renales u otros trastornos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE ENFERMERIA

Interpretación de los resultados: Al analizar el balance hídrico, es importante considerar las


diferentes fuentes de entrada y salida de líquidos, como la ingesta oral, la administración
intravenosa, la diuresis, el vómito y la diarrea. Los cambios significativos en el balance
pueden indicar problemas de salud subyacentes que requieren atención.
Monitorización continua: El balance hídrico debe ser monitorizado de manera continua en
pacientes críticos o con condiciones médicas que afecten su estado hídrico, como
insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o desequilibrios electrolíticos.
Comunicación interdisciplinaria: Es fundamental mantener una comunicación efectiva
entre el personal de enfermería, médicos y otros profesionales de la salud para interpretar
adecuadamente los resultados del balance hídrico y tomar decisiones clínicas apropiadas.
Recomendaciones:

Registro preciso: Es importante llevar un registro preciso y detallado de todas las entradas
y salidas de líquidos, utilizando unidades de medida estandarizadas.
Educación del paciente: Educar al paciente y a sus familiares sobre la importancia de
mantener un balance hídrico adecuado, así como sobre los signos y síntomas de
deshidratación o sobrehidratación.
Vigilancia continua: Realizar una vigilancia continua del estado hídrico del paciente,
especialmente en aquellos con condiciones médicas que aumenten el riesgo de
desequilibrios hídricos.
Intervención temprana: Ante cualquier alteración significativa en el balance hídrico, se
deben tomar medidas rápidas para corregir la situación, como ajustar la ingesta oral,
modificar la administración de líquidos intravenosos o realizar evaluaciones adicionales.

Bibliografía: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-145/

ESTUDIANTE DOCENTE

FIRMA FIRMA

También podría gustarte