Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A de C. 10 Posmodernidad - Algunos debates 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cátedra Pensamiento Sociopolítico II - Comunicación Social

Facultad de Ciencia Política y RRII - Universidad Nacional de Rosario

Serie Apuntes de Cátedra


10- Posmodernidad - Algunos debates

Prof. Silvina Caleri

A pesar de que el término posmoderno ha sido ampliamente utilizado en la producción


teórica de las últimas décadas, no existe un consenso sobre si la posmodernidad tiene
entidad como nueva época histórica o si se trata de una nueva crisis en el largo proceso de
la modernidad.

Entonces ¿a qué referimos cuando hablamos de la reflexión posmoderna?

Resulta problemático dar una definición del pensar posmoderno. Sólo podemos
aproximarnos a una caracterización del mismo, en una forma de abordaje que no pretende
ser ni omnicomprensivo ni acabado. Es que, de modo diferente al desarrollo de las
distintas teorías en el pensamiento moderno, las posturas posmodernas no se presentan
como una propuesta general y sistemática, sino como señala Von Beyme1, las mismas
tienen un carácter compilatorio.

1
Von Beyme, K. (1994). Teoría Política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad. Madrid:
Alianza Editorial.
Se podría decir que la perspectiva posmoderna entraña un cuestionamiento al
pensamiento moderno, el cual tenía como supuestos fundamentales la idea del sujeto
como punto de partida epistemológico, el concepto de totalidad y la posibilidad de
formulación de una filosofía de la historia. Estos tres aspectos entran en crisis en la
posmodernidad.

Cuando se habla de posmodernidad hay que pensar por lo tanto, en un clima cultural que
se caracteriza por una actitud de rechazo y de crítica a los valores morales, económicos,
políticos y sociales de la sociedad burguesa liberal. Según Lechner con el término
«posmodernidad» se tematiza cierto espíritu de época que tiene como tendencias:

“1) el desmoronamiento de la fe en el progreso y una creciente sensibilidad


acerca de los ‘riesgos fabricados’ por la modernización; 2) el auge del
mercado y el consiguiente debilitamiento de la política como instancia
reguladora y 3) el cuestionamiento de la noción misma de sociedad como
sujeto colectivo capaz de moldear su ordenamiento.”2

¿Qué críticas surgen en los planteos posmodernos?

A finales del siglo XX distintos pensadores no sólo sufren el “desencanto del mundo”,
sino también el de la razón – la cual, como vimos en los Apuntes 1, ha tenido un lugar de
preeminencia en la Modernidad desde el siglo XVIII. La crítica primordialmente se dirige
a la razón totalizante y su sujeto, esto es, al relato de la Ilustración que confiaba en la
capacidad de la razón de representar lo real, de buscar la verdad, de dar cuenta de la
historia, de llevar al progreso y la plenitud humana.

Dicho de otra forma, desde las posturas posmodernas se señala la crisis definitiva del
proyecto moderno ilustrado y de su sujeto portador de razón que objetiviza al mundo y lo
racionaliza, o sea, del sujeto portador de conciencia autónoma que puede explicar la
sociedad, la historia, el mundo.

Claro está que el abandono de la confianza en la razón no implica adscribir a una visión
irracional, sino asumir un punto de vista cuestionador, de sospecha, que invade todos los
campos, desde el arte y lo estético hasta las llamadas ciencias duras. De manera que,
cuando se discuten los supuestos ontológicos y epistemológicos que caracterizaron a la
Modernidad, al mismo tiempo se elaboran o recuperan conceptos tales como
incertidumbre, incompletitud, aleatoriedad, complejidad y riesgo.

2
Lechner, N. (Marzo de 1999) Desafíos de un Desarrollo Humano: individualización y capital social.
Contribución al Foro de Desarrollo y Cultura organizado por Science Po para la Asamblea General del
Banco Interamericano de desarrollo (BID) realizado en París. Pág. 7 del archivo en pdf en:
https://xdoc.mx/documents/desafio-del-desarrollo-humano-por-lechner-5e922901d0308
¿Qué significa la destitución de la idea de la totalidad?

Los enfoques posmodernos niegan el carácter de totalidad de lo real, por ello se resisten al
abordaje de la historia desde una pretensión de universalidad, desde el propósito de
reconocer el sentido de la misma. Por el contrario, desde estas posiciones, no puede haber
teoría omnicomprensiva que explique la historia. Tengamos en cuenta que al pensarse a la
realidad como “multiplicidad de discursos”, no resulta viable la construcción de una
perspectiva que pueda contener dicha realidad en toda su dimensión. Se niega entonces la
posibilidad misma de la construcción de la teoría, contraponiendo a la idea de totalidad
los conceptos de parcialidad y de apertura.

Este planteo conlleva el cuestionamiento de cualquier visión totalizadora ya que, desde la


mirada posmoderna, la pretensión totalizadora conduce necesariamente a una rigidez que
no puede integrar en definitiva lo diferente ni advertir la diversidad, la multiplicidad. Es
por esto que se critica los grandes relatos de las filosofías de la historia (presentes en la
Ilustración, el idealismo alemán, el marxismo), acusándoselos de discursos cerrados e
inútiles a la hora de comprender una realidad más problemática y más ambigua de lo que
cualquier sistema omnicomprensivo pueda explicar. Debido a la pluralidad de sentidos
que se pueden interpretar de esa realidad, es imposible reivindicar la primacía de un
sentido único para su comprensión. Así pues, se van a poner de relieve los aspectos
contingentes, fragmentarios, singulares en la interpretación del mundo y las cosas.

Esta postura libera a los pensadores posmodernos de la necesidad de confrontar sus


visiones con la realidad, los libera del compromiso ideológico con el presente y de la
necesidad de demostrar la propia consistencia interna de sus relatos. Las soluciones que
puedan buscar a los problemas de su época siempre son parciales, abiertas y provisorias,
ya que con la ausencia de la idea de totalidad tampoco puede haber una jerarquización de
los relatos o de las teorías. Es por esto que se decreta el fin de las utopías, las cuales se
conciben frecuentemente, desde el punto de vista posmoderno, como posiciones
dogmáticas y limitadas, si no totalitarias. Invocar una utopía se entiende como la
apelación a un orden preestablecido, acabado, que anula la posibilidad de construcciones
de opciones diferentes. Así el posmodernismo pone en tela de juicio tanto los
planteamientos disciplinarios de origen conservador como las utopías revolucionarias.

Apuntemos elementos del entramado posmoderno (algunos ya mencionados):

✓ La política pierde su centralidad, su lugar de preeminencia para construir el


horizonte colectivo, y queda reducida a una función transaccional, de intercambio
político.
✓ Se pone en tela de juicio el Estado que interviene y ordena lo social y lo político
para el logro del bien común.
✓ El concepto de democracia se aleja de una concepción sustantiva de los fines para
adherir a una concepción procedimental de la democracia, escindida de valores
sustantivos.
✓ Los partidos políticos ven debilitada su capacidad de actuación en sus formas de
acción tradicionales, esto es, se erosiona su poder de convocatoria, su
incumbencia para representar posiciones ideológicas, su competencia para
vehiculizar opciones programáticas diferenciadas.
✓ En relación a la sociedad, el sentimiento que prevalece es que ya no hay nada
nuevo, que se está ante el “fin de la historia”, sobre todo después de la caída del
Muro de Berlín. La tesis de Fukuyama de que la historia ha llegado a su clímax
con el capitalismo liberal, tuvo en su momento amplia difusión (aunque también
fue criticada).
✓ Se asume que no hay alternativa al capitalismo, lo que por un lado, dificulta la
posibilidad de imaginar nuevos escenarios o alternativas, y por el otro, sitúa al
liberalismo económico, y con ello al libre comercio y la desregulación del
mercado, como el mejor y único modo para el desarrollo de las sociedades
modernas.
✓ A diferencia de los relatos modernos que priorizan algún sujeto (la clase, el
pueblo, la nación) como portador o agente principal del cambio histórico, los
planteos posmodernos critican el privilegio de un sujeto respecto de otros. No hay
sujeto que tenga primacía social o histórica.
✓ En síntesis, como señala Tomassini, la cultura posmoderna “rechaza los textos,
programas y códigos conclusos y omnicomprensivos: representa la crisis del relato
y la liberación del sujeto. Es heterogénea, multidireccional y policéntrica. Por ser
personalista, es también contradictoria: es a la vez vanguardista y nostálgica,
indiferente y selectiva, insatisfecha y saciada, solidaria y anárquica, ecológica y
consumista, materialista y sicológica, sofisticada y espontánea, seductora y
discreta, aficionada a la cultura a la carta pero también a los grandes
espectáculos”3.

*********

3
Tomassini, L. (1991). La política internacional en un mundo postmoderno, p. 30. Buenos Aires: RIAL/
Grupo Editor Latinoamericano. El texto se puede encontrar en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30104/S327T655TO_es.pdf?sequence=1
Estos son algunos de los aspectos que caracterizan la denominada posmodernidad. Este
escrito se complementa con las clases orales y con la lectura del material bibliográfico.

En esta unidad vamos a plantear el abordaje de los autores en términos de un debate. En


primer lugar, trataremos aspectos del debate modernidad/posmodernidad con la lectura de
los textos de Lechner y Taylor, poniendo particular énfasis en la reinterpretación de la
política y sus transformaciones. En segundo término, vamos a trabajar en torno al tema de
la democracia, y en tal sentido, las perspectivas que conciben a la democracia como
procedimiento o como régimen, para lo cual vamos a abordar los textos de Bobbio y
Castoriadis. Finalmente, vamos a ver la discusión sobre el pluralismo democrático desde
el enfoque del entendimiento mutuo y desde la visión que tiene en cuenta la dimensión
del poder y el conflicto en las relaciones sociales, con la lectura de los textos de Rawls y
Mouffe.

Paralelamente, e independientemente de en qué debate lo ubiquemos, cada texto trata


también temas presentes en los otros debates. De manera tal que son diversas las entradas
y trazados que, como estudiantes, pueden proponer para dar cuenta de esta unidad.

*********

Las siguientes son algunas de las películas (y un par series que, de un modo u otro,
contienen temáticas, estilos o características del posmodernismo o de la sociedad
posmoderna. La lista ciertamente es incompleta (y más que nada son clásicos) – pero
se puede ir ampliando con las películas y series que ustedes propongan.

Blade Runner – Ridley Scott (1982) EEUU


El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986) Italia/Francia/Alemania
Blue Velvet – David Lynch (1986) EEUU
Pulp Fiction – Quentin Tarantino (1994) EEUU
The Truman Show: historia de una vida – Peter Weir (1998) EEUU
El club de la pelea – David Fincher (1999) EEUU/Alemania
Belleza Americana – Sam Mendes (1999) EEUU
Memento – Christopher Nolan (2000) EEUU
Goodbye Lenin – Wolfgang Becker (2003) Alemania
Caché – Michael Haneke (2005) Autria/Francia/Alemani/Italia
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006) EEUU/México/Japón
Sin lugar para los débiles – Joel y Ethan Coen (2007) EEUU
El origen – Christopher Nolan (2010) EEUU/Canadá/Reino Unido
Amèlie – Jean-Pierre Jeunet (2001) Francia/Alemania
Mr Robot – Sam Esmail (2015-2019) EEUU
Black Miror – Chrelie Brooker (2011-2019) Reino Unido
Lecturas
(de acuerdo al orden en que los temas serán desarrollados en clase)

❖ Lechner, N. (1994 marzo-abril). Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo.


Nueva Sociedad, 130, 32-43.

El texto se puede encontrar en el blog de la cátedra: https://blogs-


fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Lechner-los-nuevos-Perfiles-
de-la-pol%C3%ADtica.pdf

❖ Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Ediciones Paidós. Cap.


1: Tres formas de malestar (37-47)

De los dos capítulos (I y X) que se encuentran en el blog de la cátedra, sólo es necesaria


la lectura del capítulo I, titulado “Tres formas de malestar”, págs. 1-7 del pdf en:
https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Taylor.La-
%C3%A9tica-de-la-autenticidad.pdf

❖ Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura


Económica. Cap. 1 (13-31).

En: https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Bobbio-El-
Futuro-de-la-democracia-CAP-1.pdf

❖ Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán.


Capítulo: La democracia como procedimiento y como régimen (pp. 143-165)

En: https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Castoriadis-
La-Democracia-Como-Procedimiento-Y-ComoRegimen.pdf

❖ Rawls, J. (1994). Ideas fundamentales del liberalismo político. Ágora, Cuaderno


de Estudios Políticos, 1, 5-37.

En: https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Rawls-Ideas-
fundamentales-del-liberalismo-politico.pdf

❖ Mouffe, C. (1999). Por un pluralismo agonístico. En El retorno de lo político (pp.


11-25). Barcelona: Paidós.

Disponible en: https://blogs-


fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Mouffe-El-retorno-de-lo-
politico-Introducci%C3%B3n-Por-un-pluralismo-agon%C3%ADstico.pdf
Guías de lectura

Texto: “Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo”


Autor: Norbert Lechner

1- En relación a las transformaciones que el autor señala respecto de la política:


a- ¿Qué supone la concepción “constructivista” de la política?
b- ¿Por qué la centralidad de la política está en cuestión?
c- ¿Qué consecuencias trae a la política la reestructuración del tiempo?
d- ¿En qué sentido se han desplazado los límites de la política?
e- ¿En qué sentido se borra la diferencia entre economía y política?
f- ¿Qué transformaciones culturales inciden en la transformación de la política?
g- ¿Cuáles son los problemas de lo que el autor denomina como la erosión de los
mapas cognitivos?
2- ¿A qué se refiere el autor cuando habla del “malestar con la política”?
3- ¿Qué significa la crisis de los mapas ideológicos? Señale algunas de sus consecuencias.
4- ¿A qué refiere el autor con la restructuración de los mapas cognitivos? ¿Cómo se
manifiesta? ¿Qué problemas presenta la erosión de los mapas cognitivos?

Texto: Tres formas de malestar


Autor: Charles Taylor

1- Explique cómo caracteriza Taylor “el lado oscuro del individualismo”. Señale a
qué refiere con la expresión “la disolución de los horizontes morales” cuando se
refiere a esta forma de malestar.
2- Señale en qué consiste la primacía de la razón instrumental. Establezca por qué es
fuente de inquietud.
3- Determine a qué refiere el autor cuando habla de la pérdida de libertad como
tercer malestar. Indique en qué sentido se ve amenazada nuestra libertad y
dignidad como ciudadanos.

Texto: El futuro de la democracia


Autor: Norberto Bobbio

1-¿En base a qué aspectos define Bobbio a la democracia?


2-¿Cómo es según el autor la relación entre las libertades y poder democrático?
3- ¿En qué consisten las promesas no cumplidas o frustraciones del modelo democrático?
(esto es, en relación al protagonismo de los individuos, a la representación de los intereses
del conjunto, a la derrota de los poderes oligárquicos, a los espacios de participación, a la
transparencia y a la educación ciudadana)
4- ¿En qué sentido la tecnificación en las tareas de gobierno, el aumento del aparato
burocrático y el escaso rendimiento son obstáculos para el desarrollo del ideal
democrático?
5- ¿Cuál es la respuesta de Bobbio ante los reparos a su caracterización de la democracia?
Texto: La democracia como procedimiento y como régimen
Autor: Cornelius Castoriadis

1- Señale el planteo del autor respecto de la concepción del ser humano.


2- Indique cómo define el autor la política y cuál es su objetivo. Destaque qué plantea
sobre la autonomía.
3- Apunte cómo define Castoriadis a la democracia a lo largo del texto.
4- Determine la postura del autor respecto de los valores sustantivos (y menciones los
ejemplos que da).
5- Explique cómo interpreta Castoriadis el tema de los derechos y libertades (y qué crítica
realiza al marxismo y a I. Berlin).
6- Establezca la propuesta del autor sobre “la concepción sustancial del bien común”.

Texto: Ideas fundamentales del liberalismo político


Autor: John Rawls

1- De acuerdo a lo que Rawls manifiesta en la introducción al texto, ¿cuál es el problema


al que intenta dar respuesta?
2- ¿Qué valores representan cada una de las dos tradiciones del pensamiento
democrático? ¿Por medio de qué principios de justicia se pueden conciliar según Rawls
dichas tradiciones?
3- ¿En qué consiste para Rawls el consenso superpuesto? ¿Por qué lo propone?
4- ¿Qué papel juega la cultura política pública de una sociedad democrática respecto de la
concepción política de la justicia?
5- ¿Qué plantea sobre la idea de persona? ¿Qué hace a las personas libres y qué las hace
iguales?
6- ¿Cómo explica Rawls el concepto de posición original con las características del “velo
de la ignorancia”?
7- ¿Qué significa para Rawls “la sociedad bien ordenada”? ¿Qué implica el pluralismo
razonable?
8- ¿Por qué señala Rawls que la sociedad democrática no es ni una comunidad ni una
asociación?

Texto: Por un pluralismo agonístico


Autora: Chantal Mouffe

1- Precise las críticas que Mouffe realiza a Rawls, a los racionalistas y al “nuevo
paradigma liberal”.
2- ¿Qué plantea Mouffe respecto a la distinción entre “lo político” y “la política”.
3- ¿Qué indica la idea de “exterior constitutivo”?
4- ¿Qué distinción establece la autora entre antagonismo y agonismo?
5- ¿En qué consiste el proyecto de “democracia radical y plural”?

También podría gustarte