A de C. 10 Posmodernidad - Algunos debates 2024
A de C. 10 Posmodernidad - Algunos debates 2024
A de C. 10 Posmodernidad - Algunos debates 2024
Resulta problemático dar una definición del pensar posmoderno. Sólo podemos
aproximarnos a una caracterización del mismo, en una forma de abordaje que no pretende
ser ni omnicomprensivo ni acabado. Es que, de modo diferente al desarrollo de las
distintas teorías en el pensamiento moderno, las posturas posmodernas no se presentan
como una propuesta general y sistemática, sino como señala Von Beyme1, las mismas
tienen un carácter compilatorio.
1
Von Beyme, K. (1994). Teoría Política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad. Madrid:
Alianza Editorial.
Se podría decir que la perspectiva posmoderna entraña un cuestionamiento al
pensamiento moderno, el cual tenía como supuestos fundamentales la idea del sujeto
como punto de partida epistemológico, el concepto de totalidad y la posibilidad de
formulación de una filosofía de la historia. Estos tres aspectos entran en crisis en la
posmodernidad.
Cuando se habla de posmodernidad hay que pensar por lo tanto, en un clima cultural que
se caracteriza por una actitud de rechazo y de crítica a los valores morales, económicos,
políticos y sociales de la sociedad burguesa liberal. Según Lechner con el término
«posmodernidad» se tematiza cierto espíritu de época que tiene como tendencias:
A finales del siglo XX distintos pensadores no sólo sufren el “desencanto del mundo”,
sino también el de la razón – la cual, como vimos en los Apuntes 1, ha tenido un lugar de
preeminencia en la Modernidad desde el siglo XVIII. La crítica primordialmente se dirige
a la razón totalizante y su sujeto, esto es, al relato de la Ilustración que confiaba en la
capacidad de la razón de representar lo real, de buscar la verdad, de dar cuenta de la
historia, de llevar al progreso y la plenitud humana.
Dicho de otra forma, desde las posturas posmodernas se señala la crisis definitiva del
proyecto moderno ilustrado y de su sujeto portador de razón que objetiviza al mundo y lo
racionaliza, o sea, del sujeto portador de conciencia autónoma que puede explicar la
sociedad, la historia, el mundo.
Claro está que el abandono de la confianza en la razón no implica adscribir a una visión
irracional, sino asumir un punto de vista cuestionador, de sospecha, que invade todos los
campos, desde el arte y lo estético hasta las llamadas ciencias duras. De manera que,
cuando se discuten los supuestos ontológicos y epistemológicos que caracterizaron a la
Modernidad, al mismo tiempo se elaboran o recuperan conceptos tales como
incertidumbre, incompletitud, aleatoriedad, complejidad y riesgo.
2
Lechner, N. (Marzo de 1999) Desafíos de un Desarrollo Humano: individualización y capital social.
Contribución al Foro de Desarrollo y Cultura organizado por Science Po para la Asamblea General del
Banco Interamericano de desarrollo (BID) realizado en París. Pág. 7 del archivo en pdf en:
https://xdoc.mx/documents/desafio-del-desarrollo-humano-por-lechner-5e922901d0308
¿Qué significa la destitución de la idea de la totalidad?
Los enfoques posmodernos niegan el carácter de totalidad de lo real, por ello se resisten al
abordaje de la historia desde una pretensión de universalidad, desde el propósito de
reconocer el sentido de la misma. Por el contrario, desde estas posiciones, no puede haber
teoría omnicomprensiva que explique la historia. Tengamos en cuenta que al pensarse a la
realidad como “multiplicidad de discursos”, no resulta viable la construcción de una
perspectiva que pueda contener dicha realidad en toda su dimensión. Se niega entonces la
posibilidad misma de la construcción de la teoría, contraponiendo a la idea de totalidad
los conceptos de parcialidad y de apertura.
*********
3
Tomassini, L. (1991). La política internacional en un mundo postmoderno, p. 30. Buenos Aires: RIAL/
Grupo Editor Latinoamericano. El texto se puede encontrar en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30104/S327T655TO_es.pdf?sequence=1
Estos son algunos de los aspectos que caracterizan la denominada posmodernidad. Este
escrito se complementa con las clases orales y con la lectura del material bibliográfico.
*********
Las siguientes son algunas de las películas (y un par series que, de un modo u otro,
contienen temáticas, estilos o características del posmodernismo o de la sociedad
posmoderna. La lista ciertamente es incompleta (y más que nada son clásicos) – pero
se puede ir ampliando con las películas y series que ustedes propongan.
En: https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Bobbio-El-
Futuro-de-la-democracia-CAP-1.pdf
En: https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Castoriadis-
La-Democracia-Como-Procedimiento-Y-ComoRegimen.pdf
En: https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/pensamientosociopolitico2/files/2021/04/Rawls-Ideas-
fundamentales-del-liberalismo-politico.pdf
1- Explique cómo caracteriza Taylor “el lado oscuro del individualismo”. Señale a
qué refiere con la expresión “la disolución de los horizontes morales” cuando se
refiere a esta forma de malestar.
2- Señale en qué consiste la primacía de la razón instrumental. Establezca por qué es
fuente de inquietud.
3- Determine a qué refiere el autor cuando habla de la pérdida de libertad como
tercer malestar. Indique en qué sentido se ve amenazada nuestra libertad y
dignidad como ciudadanos.
1- Precise las críticas que Mouffe realiza a Rawls, a los racionalistas y al “nuevo
paradigma liberal”.
2- ¿Qué plantea Mouffe respecto a la distinción entre “lo político” y “la política”.
3- ¿Qué indica la idea de “exterior constitutivo”?
4- ¿Qué distinción establece la autora entre antagonismo y agonismo?
5- ¿En qué consiste el proyecto de “democracia radical y plural”?