Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Constitucional Numero 1 Completo

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Nombre

Daniel Londoño Hincapié


Grado:
11-4
Profesor:
Juan Esteban
Institución:
JOSE MARIA BRAVO MARQUEZ
Año:
2023
PRIMER TALLER
Responda desde la visión de la Constitución
Colombiana cada uno de los ítems que a continuación
se indican
• Que es una constitución política.
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es
decir, una forma de pacto político y social. Se llama así
porque integra, establece, organiza, constituye las normas
que rigen a la sociedad de un país.
Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona
por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si
no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces
se puede decir que no hay una constitución viva.
Objetivos de una constitución
Una constitución persigue varios objetivos, que podemos
agrupar de la siguiente manera:
1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.
2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región,
identidad o cultura.
3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las
libertades individuales y colectivas.
4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y
garantiza su cumplimiento.
• De qué trata la parte dogmática.
Esta es muy importante ya que es aquella en donde se
establecen los principios, creencias y fundamentalmente los
derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se
le otorgan —reconocen— al pueblo como sector gobernado
frente al poder público como sector gobernante, para que
este último respete estos derechos».
• Con que finalidad se expidió la constitución de 1991.
La Constitución de 1991 nació no solamente por la
necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico
colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de
1886, o como instrumento de reivindicación de libertades,
garantías y derechos hasta entonces limitados,
sino como respuesta institucional a las varias
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica
• Valores primordiales consagrados en el preámbulo.
Respeto El respeto es la consideración de que algo o alguien
es digno y debe ser aceptado. La constitución debe incluir el
respeto a las personas con distintas capacidades, cultura,
religión o creencias, nacionalidad, orientación política,
identidad de género, orientación sexual, condición socio
económica, capacidades físicas o mentales. Esto es
necesario porque el respeto es la base de las relaciones
humanas. Además, es necesario que la constitución
garantice el respeto del medioambiente a través de un
desarrollo sustentable del país y la conservación del medio
ambiente, flora y fauna.
Igualdad La igualdad se refiere a garantizar los mismos
derechos y oportunidades a todas las personas,
independiente de su cultura, religión o creencias,
nacionalidad, orientación política, identidad de género,
orientación sexual, condición socio económica, capacidades
físicas o mentales. Esto debe incluir la igualdad de identidad
de género.
Justicia El estado debe garantizar que todas las personas
tengan acceso a una justicia igualitaria, transparente y
transversal. En la práctica, que tengan acceso a exigir
justicia.
Libertad Que todas las personas tengan libertad de elegir
(aborto, culto, drogas, entrega de dinero de pensiones) y de
asociación. Esto debe estar de la mano con una entrega de
responsabilidad a la persona que ejerce su opción. Para esto
las personas deben tener toda la información sobre las
diferentes opciones.
Ciudadanía El estado debe garantizar la educación cívica y
fomentar la participación ciudadana en todos los niveles
(juntas de vecinos, elecciones de cargos populares, centros
de alumnos, etc.). Para esto es importante que el estado
garantice el acceso a la información y que esta sea clara,
fidedigna y transparente
Equidad El estado debe garantizar las reglas para que al final
todos tengan las mismas oportunidades en igualdad de
condiciones, y también debe garantizar que cada uno
obtenga lo que se merece en función de sus logros y
méritos.
Seguridad La constitución debe garantizar las condiciones
de seguridad y protección a las personas ante eventos de
delincuencia, desastres naturales y terrorismo.

5. Estado de derecho, Estado social de derecho y estado de


hecho.
Estado de derecho: El Estado de derecho es un modelo de
orden para un país por el cual todos los miembros de una
sociedad se consideran igualmente sujetos a códigos y
procesos legales divulgados públicamente; es una condición
política que no hace referencia a ninguna ley en concreto.
Estado social de derecho es un concepto propio de
la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto
surge durante la Prusia de Otto von Bismarck (mediados del
siglo XIX), como propuesta del ideólogo Lorenz von Stein,1
interesado, de manera paralela a Karl Marx, en que se
pudieran mejorar las condiciones de vida de la clase
trabajadora de su época. En su trabajo, von Stein, abogaba
por que se logrará un mínimo necesario que garantizara una
vida digna para los obreros, al mismo tiempo que ponía en
tela de juicio el sistema capitalista de producción. El Estado
Social será asociado como cercano o incluso sinónimo del
término Estado de Bienestar, propuesto por William Temple,
en 1941, con el nombre de "Welfare State", a través del que
se proponía la idea de un "empleo pleno" y desde el que se
hablaba de la necesidad de garantizar un subsidio para el
trabajador que ayudase a erradicar la pobreza dentro del
Estado.
Estado de hecho El Estado de derecho es un modelo de
orden para un país por el cual todos los miembros de una
sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran
igualmente sujetos a códigos y procesos legales divulgados
públicamente; es una condición política que no hace
referencia a ninguna ley en concreto. El Estado de derecho
implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las
personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir
la ley y jueces. Cualquier medida o acción debe estar sujeta
a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado
están limitadas estrictamente por un marco jurídico
preestablecido que aceptan sus formas y contenidos. Por lo
tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar
sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por
absoluto respeto a los derechos.

El Estado de derecho es un modelo de orden para un país


por el cual todos los miembros de una sociedad (incluidos
aquellos en el gobierno) se consideran igualmente sujetos a
códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una
condición política que no hace referencia a ninguna ley en
concreto. El Estado de derecho implica que cada persona
está sujeta a la ley, incluidas las personas que son
legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces.
Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma
jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas
estrictamente por un marco jurídico preestablecido que
aceptan sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión
de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a
procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto
respeto a los derechos.

Estado de hecho El Estado de derecho es un modelo de


orden para un país por el cual todos los miembros de una
sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran
igualmente sujetos a códigos y procesos legales divulgados
públicamente; es una condición política que no hace
referencia a ninguna ley en concreto. El Estado de derecho
implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las
personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir
la ley y jueces. Cualquier medida o acción debe estar sujeta
a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado
están limitadas estrictamente por un marco jurídico
preestablecido que aceptan sus formas y contenidos. Por lo
tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar
sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por
absoluto respeto a los derechos.
6. Derecho de petición
Es la facultad que tiene toda persona para presentar
solicitudes respetuosas ante las autoridades o entidades, ya
sea por motivos de interés general o particular. El derecho
de petición es un derecho fundamental establecido en el
artículo 23 de la Constitución Política de Colombia.

• 7. Derecho de circulación y residencia


El artículo 12 del Pacto, establece que toda persona que se
halle legalmente en el territorio de un país, tendrá el
derecho a circular libremente por él y a escoger libremente
su residencia. Este derecho también implica la libertad de
entrar en el propio país y salir del mismo o de cualquier otro
país.
• 8. Derecho al trabajo
oda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo
es la base para la realización de otros derechos humanos y
para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de
ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado. En la realización progresiva de este derecho, los
Estados están obligados a garantizar la disponibilidad de
orientación técnica y profesional, y a tomar las medidas
apropiadas para crear un entorno propicio para existan
oportunidades de empleo productivo. Los Estados deben
garantizar la no discriminación en relación con todos los
aspectos del trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por el
derecho internacional.
En estrecha relación con el derecho al trabajo está el
derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo, y los derechos relacionados con los sindicatos. Los
Estados están obligados a garantizar salarios justos, igual
salario por igual trabajo e igualdad de remuneración por
trabajo de igual valor. Los trabajadores deben garantizarse
un salario mínimo que permita una vida digna para ellos
mismos y sus familias. Las condiciones de trabajo deben ser
seguras, saludables y no degradantes para la dignidad
humana. Se debe ofrecer a los empleados horas de trabajo
razonables, un descanso adecuado y tiempo de ocio, así
como vacaciones periódicas pagadas.
Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a
negociar de manera colectiva para mejorar las condiciones
de trabajo y los niveles de vida. Tienen el derecho a formar
y afiliarse a un sindicato de su elección, y los sindicatos
tienen derecho a formar agrupaciones nacionales o
internacionales. Los trabajadores tienen el derecho de
huelga, siempre y cuando se realice de conformidad con las
leyes nacionales. Los derechos laborales colectivos no
pueden ser objeto de restricciones por parte de los Estados
distintas de las prescritas por la ley y que son necesarias en
una sociedad democrática, de acuerdo con los intereses de
seguridad nacional, orden público, o para la protección de
los derechos y libertades de los demás.
9. Que son los derechos sociales económicos y del medio
ambiente, enumere 10 de ellos.
Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son
los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y
económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y
libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo,
la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación,
el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y
la cultura.
Los derechos humanos proporcionan un marco común de
normas y valores universalmente reconocidos, y establecen
obligaciones del Estado para actuar de determinada manera
o de abstenerse de ciertos actos. Constituyen una
herramienta importante para asegurar la rendición de
cuentas de los Estados y cada vez más actores no estatales
que han cometido violaciones, y también para movilizar los
esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos
globales que conduzcan a la justicia económica, el bienestar
social, la participación y la igualdad. Los derechos humanos
son universales, inalienables, interdependientes e
indivisibles.

*Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)


• Proteger los DESC (impedir que otros los violen)
• Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para
hacerlos efectivos, como aprobar legislación, disponer partidas
presupuestarias y otros procesos administrativos)
• Buscar y proporcionar asistencia y cooperación
internacional en la realización de los DESC.

El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores.


• El derecho a la salud.
• El derecho al agua.
• El derecho a la Seguridad Social.
• El derecho a la vivienda.
• El derecho a la alimentación.
• El derecho a la educación.
• El derecho a un medio ambiente adecuado y saludable

10. Que son los derechos colectivos y del medio


ambiente.

LOS DERECHOS COLECTIVOS


Además de denominarse "derechos colectivos", usualmente
se ha utilizado también el término de "difusos" para
referirse a ellos, pues se predican de una colectividad difícil
de determinar, como nación, pueblo, sociedad, comunidad
internacional, etc. "Persiguen garantías para la humanidad
considerada globalmente. No se trata en ellos de los
individuos como tal y en cuanto ser social, sino de la
promoción de la dignidad de la especie humana en su
conjunto..."1
Pueden enumerarse dentro de esta clase de derechos, el
derecho al desarrollo, el derecho a la paz, el derecho al
medio ambiente sano, el derecho de propiedad sobre el
patrimonio común de la humanidad, el derecho al espacio
público, el derecho a la moralidad administrativa, etc.
1) DERECHO A LA BUENA CALIDAD DE BIENES Y SERVICIOS:
2) DERECHO AL ADECUADO APROVISIONAMIENTO A
CONSUMIDORES Y USUARIOS:
3) DERECHO A UN AMBIENTE SANO:
4) DERECHO AL A CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES:
5) DERECHO A LA INTEGRIDAD Y USO COMÚN DEL ESPACIO
PUBLICO:
6) LA MORALIDAD ADMINISTRATIVA:
7) DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO:
8) DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL:
9) SEGURIDAD DE SALUBRIDAD PÚBLICAS:
• LIBRE COMPETENCIA ECONÓMICA:

• 11. Que es una acción de tutela.


La acción de tutela una garantía Constitucional del Derecho
que tiene toda persona a la protección judicial de sus
derechos fundamentales a través de un recurso efectivo.
¿Qué características distintivas ofrece la acción de tutela?
La acción de tutela es:
• Subsidiaria o residual, porque sólo procede por regla
general cuando no se dispone de otro medio de defensa
judicial.
• lnmediata, porque su propósito es otorgar sin dilaciones
la protección solicitada.
• Sencilla o informal, porque no ofrece dificultades para su

ejercicio.
• Específica, porque se contrae a la protección exclusiva de

los derechos fundamentales.


• Eficaz, porque en todo caso exige del juez un

pronunciamiento de fondo para conceder o negar el amparo


del derecho.
• 12. Que son las acciones de cumplimiento.
La acción de cumplimiento constituye el instrumento
adecuado para demandar de las autoridades o de los
particulares que ejercen funciones públicas, la efectividad
de las normas con fuerza material de Ley y de los actos
administrativos.

• 13. Que son las acciones populares.

Se denomina acción popular, en Derecho procesal, a la


acción judicial por la cual los poderes públicos y, en general,
cualquier ciudadano, está legitimado para borrar la
actuación de la administración de justicia en defensa de
intereses colectivos o difusos. Tiene gran relevancia en el
ámbito del Derecho procesal penal, puesto que, al afectar la
mayor parte de los delitos a intereses colectivos, es común
la utilización de esta figura a través de asociaciones
independientes.

• 14. Que son las acciones de grupo.


La acción de grupo es una figura jurídica que sirve para
posibilitar la indemnización de perjuicios causados a un
número plural de personas, sin perjuicio de la procedencia
de las acciones particulares.
¿Cuáles es la finalidad de las acciones de grupo?

Esta acción tiene como finalidad exclusiva el reconocimiento


y pago de la indemnización de los perjuicios originados
tanto por la vulneración de derechos colectivos, como de
derechos subjetivos de origen constitucional o legal.
¿Dónde encontramos el sustento legal de esta figura
jurídica?

• 15. Diferencias entre acciones populares y de grupo.


Las acciones populares se consideran el medio expedito
para defender los intereses colectivos; y
las acciones de grupo, para la protección de los intereses
individuales de un número plural de personas.

16. Explique los deberes y obligaciones consagrados en el


artículo 95
Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los
miembros de la comunidad nacional. Todos están en el
deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en esta Constitución
implica responsabilidades. Toda persona está obligada a
cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la
persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social,
respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones
que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas
legítimamente constituídas para mantener la independencia
y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como
fundamento de la convivencia pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la
administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y
velar por la conservación de un ambiente sano;
9. Contribuír al financiamiento de los gastos e inversiones
del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

17. Cuáles son las cuatro calidades que ostenta el


presidente:

Un Presidente debe poseer cualidades y valores, como la


sencillez, ser respetuoso, tener visión, alegría, humildad y
honestidad.
Debe también ser afectuoso, afable, debe ser motivador de
valores morales y espirituales, conciliador, respetuoso,
amable, honesto, sincero, digno, tener sentido de justicia y
control emocional. Poseer un enfoque teleológico claro de
nuestro país. No debe mentir nunca.
Un buen gobernante se rodea de hombres íntegros y
competentes. Un Presidente debe estar en contra de la
confrontación y siempre tener un espíritu mediador,
tratando bien a todas las personas, sin importarle credo,
poder económico, raza, filiación política, nivel social.

18. Indique cómo se elige el presidente y el vicepresidente:


El Vicepresidente de la República será elegido por votación
popular el mismo día y en la misma fórmula con el
Presidente de la República. Los candidatos para la segunda
votación, si la hubiere, deberán ser en cada fórmula quienes
la integraron en la primera.
19. En que ocasiones el vicepresidente reemplaza al
presidente:
El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y
lo reemplazará en sus faltas temporales o absolutas, aun en
el caso de que éstas se presenten antes de su posesión.
20. Cuáles son los estados de excepción que puede
declarar el presidente:
El estado de excepción, en derecho constitucional, es
un régimen de excepción que puede declarar el Gobierno de
un país en situaciones especiales.
Este concepto de teoría política fue acuñado por el jurista
alemán Carl Schmitt, constituido como la situación extrema
del Estado, en la cual el soberano ejerce su facultad de
determinar al enemigo público, trascendiendo, si es
necesario, el estado de sitio con el fin de proteger el bien
público.1 Giorgio Agamben desarrolla en mayor extensión
este concepto en su obra homónima, en la que contesta a
Schmitt respecto a las implicaciones concretas de su idea.

La Constitución Política, consagra tres Estados de Excepción:


• Estado de Guerra Exterior
• Estado de Conmoción Interior
• Estado de emergencia

21. Como está conformada o estructurada la rama


legislativa (a nivel nacional congreso)
A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes,
ejercer control sobre el Gobierno y reformar la Constitución.
Está representada por una corporación pública colegiada de
elección popular denominada Congreso de la República, el
cual está integrado por el Senado de la República y la
Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema
bicameral; es decir, una cámara alta representada por el
Senado y una cámara baja representada por la Cámara de
Representantes.
• 22. Indique cuáles son las comisiones constitucionales
Existen comisiones constitucionales tanto en la delSenado
como en la Cámara:
La Comisión de los Derechos Humanos y Audiencias, La
Comisión de Ética de y Estado del Congresista y la Comisión
de Acreditación Documental.

23. Explique cuáles son las 5 atribuciones que tiene el


congreso de la república en los órdenes legislativo,
constitucional, judicial, administrativo y político
La función primordial del Congreso es hacer las leyes, pero
adicionalmente desarrolla las siguientes funciones:
• Función Constituyente
Para reformar la Constitución Política mediante actos
legislativos.

• Función Legislativa
Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y los
códigos en todos los ramos de la legislación.

• Función de Control Político


Para requerir y emplazar a los Ministros del Despachos y
demás autoridades y conocer las acusaciones que se formulen
contra altos funcionarios del Estado. La moción de censura y la
moción de observaciones pueden ser algunas de las
conclusiones de la responsabilidad política.
• Función Judicial
Para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del
Estado por responsabilidad política.

• Función Electoral
Para elegir Contralor General de la República, Procurador
General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y
de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura, Defensor del Pueblo, Vicepresidente de la
República, cuando hay falta absoluta, y designado a la
Presidencia.

• 24. Indique que tipos de leyes puede expedir el


congreso:
Ley estatutaria: Regula los derechos fundamentales de los
ciudadanos y establece como protegerlos. Ley Orgánica: Son
las que regulan y organizan el funcionamiento de las ramas
Ejecutiva, Legislativa y Judicial; también las del régimen
Seccional Autónomo y los demás organismos del estado
siempre y cuando estén consignadas dentro de la
Constitución Colombiana. Ley ordinaria: Las expide el
congreso haciendo uso de su facultad legislativa y se
aprueba por mayoría simple. Ley Marco: Son las que
establecen normas generales cuyos criterios y objetivos
deben estar ceñido a lo que reza en la Constitución del 91.
25. Qué funcionarios son elegidos o designados por:
El congreso en pleno:
Los representantes a la Cámara son elegidos por periodos
de cuatro años a través del derecho al voto que tiene el
pueblo en ejercicio de la ciudadanía, con la posibilidad de
ser reelegidos en los siguientes periodos.
26. Indique cuáles son las jurisdicciones que conforman la
rama judicial:
por los órganos que integran las Jurisdicciones Ordinarias,
las de lo Contencioso Administrativo, Constitucional, de Paz
y de las Comunidades Indígenas, además está conformada
por la fiscalía general de la Nación y por el Consejo Superior
de la Judicatura.

27. Que temas atiende y resuelve la jurisdicción


constitucional:
El objeto principal de la jurisdicción constitucional es ejercer
la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución
Política, y garantizar a las personas la protección de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
¿Qué es la Acción De Tutela? Es un mecanismo de
protección de los derechos constitucionales fundamentales
de los habitantes del territorio colombiano. La Constitución
Nacional en su artículo 86 dispuso que toda persona tendrá
acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre la
protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que estos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública o de particulares en los casos
previstos en la ley, siempre y cuando no proceda otro
mecanismo judicial de defensa.

ENSAYO
El poder del estado y el poder de la iglesia hace un par
de años y actualmente es muy similar. Para nadie es
un secreto que en epocas pasadas como la Santa
inquisicion la iglesia abusaba sobre todo el poder que
tenia sobre las personas. Era tanto el poder que se
tenia sobre la comunidad que si tu no estabas de
acuerdo con la iglesia, tenias otras creencias o de
hacer cosas que a la iglesia no le agradaba te
mandaban a matar con unas torturas terrorificas
como por ejemplo los carbones que consistian en
aplicar carbones al rojo vivo a unos 300 grados sobre
las zonas más sensibles de la pie, el aplasta pulgares
queera una herramienta metálica sencilla donde se
metían los dedos de las manos y de los pies, y
quedaban destrozados al voltear unos tornillos y el
agua consistía en introducirle al reo, al que tapaban
las fosas nasales, una especie de embudo en la boca
por donde le hacían ingerir grandes cantidades de
agua, entre muchas torturas más.

A lo que quiero llegar al decir todo esto es que hoy en


dia tambien vemos muy frecuentemente estos
sucesos solo que de manera mas silenciosa y
''sofisticada'', actualmente vemos que el gobierno
sigue teniendo al pueblo sometido por tener poder, el
que piense diferentes a ellos puede ser una gran
amenaza, el que intente cambiar la politica, las
normas para bien es mandado a asesinar a sangre fria,
como si pensar diferente y querer hacer el bien sea
algo malo, claro ejemplo como lo fue, Luis Carlos
Galan, Jaime Garzón, entre muchas mas personas
caracteristicas de Colombia que quisieron expresarse
de manera diferente sin temor a lo que les pudiera
suceder y fueron mandados a callar sus bocas aunque
ya de una manera mas silenciosa.
Tambien sabemos que al llegar a america los
Españoles llegaron a quitarnos toda nuestra riqueza
tambien cometian sus fechorias como violacion,
asesinatos, torturas, abusos luego de ser esclavizados.
En 1550 llegaron las primeras personas religiosas que
querian someternos a creer en su misma religion
Catolica y asi fue como empezó toda esta historia del
poder de la iglesia y de todo su poder.
No todo fue tan negativo ya que a la llegada de los
religiosos que eran Franceses y Domicos tambien
ayudaron para el desarrollo como por ejemplo
aportes con la fisica, la quimica, a la filosofia, teologia,
entre otros. Luego llegaron los Jesuitas con aportes
sobre la educacion en el año 1587.
Tiempo despues cuando la iglesia cogio fuerza y tenia
todo el apoyo de la politica siempre habian y seguiran
habiendo muchas dudas sobre abusos de la iglesi
hacia niños menores, mala administracion de
recursos, y sobre todo el acoso que la maypria de
casos ya han sido demostrados pero nadie hace nada
al respecto pero las personas ya van abriendo los ojos
y no creen mas en cuentos y asi poco a poco vamos
abriendo los ojos hasta darnos cuenta quienes son
nuestros mandatarios.

También podría gustarte