Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas 2 Parcial Gineco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESTÁTICA FETAL Y MECANISMO DE PARTO

1. DEFINICIÓN DE PARTO Y SUS COMPONENTES:


Es el fenómeno que llevan a la expulsión del feto y los anexos al cabo de 37 semanas de amenorrea. Esto está
composto por un motor (útero), móvil (feto) y un canal de parto (todas estructuras para la salida del feto).

2. ALTERACIONES EN EL MOTOR DEL PARTO: Miomas uterinos que provocan distocias de contracción.

3. CLASIFICACIONES SEGUN SEMANA DE GESTACIÓN:


ABORTO: embarazo hasta 20 - 22 semanas de gestación, con peso < 500g.
PRETERMINO: embarazo entre 22,6 días y los 36,6 días de gestación.
PARTO A TERMINO: embarazo entre las 37 - 40 semanas de gestación.
PARTO EN VÍAS DE PROLONGACIÓN: embarazo de las 41 semanas de gestación.
PARTO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO: embarazo de 42 semanas de gestación.

4. CONDUCTAS SEGÚN SEMANA DE GESTACIÓN:


PACIENTE DE HASTA LAS 41 SEMANAS: la mujer puede volver a su casa y hacer monitorización cada 24
horas, hacer monitorización cardiofetal, evaluar el liguido amniótico y con eso va a evaluar qué tipo de parto va
realizar, se va inducir parto o se va a cesaría.
PACIENTE DE 42 SEMANAS: la mujer se queda internada y se evalúa para decidir qué tipo de parto o cesaría.

5. CON QUANTAS SEMANAS DE GESTACIÓN SE REALIZA LA MANIOBRA DE LEOPOLD:


Hacer las maniobras a partir de las 29-30 semanas de gestación.

6. LO QUE ME PERMITE OBSERVA EN LA MANIOBRA DE LEOPOLD:


1ª MANIOBRA: Fondo uterino, para calcular tiempo aproximado de gestación – Situación y Presentación.
2ª MANIBRA: Relación que existe en el dorso del feto y el flanco de la madre – Posición.
3ª MANIOBRA: Polo fetal que se ofrece en el estrecho superior de la pelvis – Presentación.
4ª MANIOBRA: Grado de encaje que se ofrece al estrecho superior de la pelvis en el que se describen los Planos
de Hodge – Posición y Encaje.

7. DEFINICIÓN:
ACTITUD: Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si – Actitud de flexión.
SITUACIÓN: Es la relación del eje longitudinal fetal con o eje materno – Longitudinal o Transversa.
PRESENTACIÓN: Polo fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis y es capaz de llenarla y desencadenar
un trabajo de parto – Cefálico o Podálico.
POSICIÓN: Parte dorsal del feto que guarda relación estrecha con el flanco derecho o izquierdo de la madre –
Derecha / Izquierda / Anterior o Posterior.

8. CUALES LOS PLANOS DE HODGE:


1º PLANO: Promontorio hasta el borde superior de la sínfisis púbica.
2º PLANO: De la 2da vertebra hasta el borde inferior de la sínfisis púbica.
3º PLANO: A nivel de las espinas ciáticas – Indicación de internación de la mujer para el trabajo de parto.
4º PLANO: Borde del cóccix – El producto ya está coronando.

9. PUNTO DE REPARO: Fontanela posterior.

10. PUNTO DE REFERENCIA: Occipucio.

11. CUAL ES LA VARIACIÓN DE POSCIÓN MAS COMUN:


Occipitoilíaca izquierda anterior (OIIA), porque el diámetro oblicuo izquierdo es más amplio que el derecho.
permitiendo la mejor acomodación del feto.

12. DIÁMETRO CEÁLICO SUBOCCIPITOBREGMÁTICO: 9,5 cm

13. DIAMETRO CEFÁLICO BIPARIETAL: 9,5cm a 9,7 cm.

14. QUE ES EL TRABAJO DE PARTO:


Conjunto de fenómenos del cual consiste en una serie de contracciones que aumentan em intensidad, duración y
frecuencia son continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino dilate y borre.

Kênia Pinheiro
15. DONDE SE ORIGINAN LOS MARCAPASOS UTERINOS:
Están situados en el cuerno uterino cerca de las trompas de Falopio, estos producen las ondas de contracciones
que tienen sentido descendente, del fundo de útero en sentido a la pelvis.

16. CUAL ES LA TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE: Propagación, Duración e Intensidad.

17. CUALES SON LOS FACTORES DE LAS CONTRACIONES:


FRECUENCIA: se expresa por el número de contracciones producidas en 10 minutos.
INTENSIDAD (amplitud): es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción.
DURACIÓN: Es el tiempo que dura una contracción uterina.
TONO: es la presión más baja registrada entre las contracciones y se expresa en mmHg.

18. QUE SON LAS CONTRACIONES DE ALVAREZ Y CALDEYRO:


Actividad uterina de baja intensidad entre 2 - 4mmHg limitadas a una pequeña porción del músculo uterino y con
una frecuencia aproximada de 1 cada 3 minutos. Esta la mujer NO percibí.

19. QUE SON LAS CONTRAICONES DE BRAXTON HICKS:


Actividad uterina con una intensidad variable entre 5 - 25mmHg y una frecuencia menor de 1 cada 10 minutos,
ocupan una gran extensión del miometrio, son desordenadas en cuanto a aparición. Esta la mujer percibí, pero no
es dolorosa y ocurre al final, en las 36-37 semanas de gestación.

20. CUALES SON LOS PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO:


1º PERIODO: dilatación, inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa, dentro tiene la fase latente y
la fase activa. Primípara: 12h y Multípara: 8h
2º PERIODO: expulsión, hasta el nacimiento del producto. Primípara: 1h y Multípara: 30min.
3º PERIODO: alumbramiento. Hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares.
4º PERIODO: 2 primeras horas del puerperio inmediato – llamado de HORA ORO.

21. CUALES SON LAS FASES DE DILATACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO:


PRODROMINOS: son las alteraciones que ocurre en la mujer que nos orienta que el trabajo de parto se
aproxima, como las eliminaciones de limos, contracciones irregulares, modificaciones cervicales como
borramiento, acortamiento del cuello uterino y reblandecimiento, pero no hay dilatación.
FASE LATENTE: contracciones entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un
cuello borrado y dilatación de 1 a 3cm. En esta fase la dilatación demora una variación de horas.
FASE ACTIVA: lapso que media entre los 4 y los 10 cm de dilatación. A partir de la fase activa se puede decir
cuánto tiempo va dura el parto. Primípara: 12h y multípara: 8h.

22. CUALES SON LOS TIEMPOS DEL TRABAJO DE PARTO:


1º TIEMPO: acomodación de la cabeza fetal al estrecho superior
2º TIEMPO: descenso y encaje de la cabeza fetal.
3º TIEMPO: acomodación al estreho inferior por rotación interna y 1º TIEMPO de los hombros (acomodación
de los hombros al estrecho superior).
4º TIEMPO: desprendimiento de la cabeza fetal y 2º TIEMPO de los hombros, el descenso y encaje.
5º TIEMPO: acomodación de los hombros al estrecho inferior y rotación externa de la cabeza.

23. QUE ES EL MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO:


Combinación de movimientos simultáneos que realiza el feto durante su progresión por el canal hasta su salida al
exterior.

24. CUALES SON LOS TIEMPOS DEL MECANISMO DE PARTO:


1º TIEMPO - ENCAJAMIENTO: flexión, orientación y asinclistismo.
2º TIEMPO - DESCENSO: rotación interna, está en el estrecho medio y utiliza su menor diámetro.
3º TIEMPO - EXPULSIÓN o DESPRENDIMIENTO: extensión, restitución, rotación externa,
desprendimiento de los hombros y nacimiento del resto del producto.

25. DEFINICIÓN DE SINCLITISMO Y ASINCLITISMO:


SINCLITISMO: la sutura sagital fetal esta equidistante del pubis y promontorio.
ASINCLITISMO: la sutura sagital fetal está más cerca del promontorio o pubis.
- ASINCLITISMO ANTERIOR: la sutura sagital fetal está más cerca del promontorio.
- ASINCLITISMO POSTERIOR: la sutura sagital está más cerca del pubis.

Kênia Pinheiro
26. EN QUE TIEMPO OCURRE EL DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS: en el 3º tiempo.

27. MANIOBRA DE RITGEN: que es la protección del periné para que no produzca los desgarros.

28. ALUMBRAMIENTO:
Eliminación de los anexos: (cordón umbilical; placenta; membranas).
PRIMIGESTA: 30 hasta 60 minutos (40 min)
MULTIGESTA: 20 a 40 minutos (20 min). Siempre debe fijar el tiempo.

29. SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO:


KUSTNER: al desplazar el útero hacia arriba, el cordón asciende con el no hay desprendimiento.
AHLFELD: se deja la pinza y con el desprendimiento la pinza de condón se desplaza hacia abajo.
SANGRADO TIPO HEMATOMA RETROPLACENTARIO: al hacer el desprendimiento hay salida de
coágulos de sangre.

30. MANIOBRAS DE DUBLIN:


Ayuda al alumbramiento, consiste en hacer un ligero movimiento de rotación de la placenta que ocasiona
torsión de las membranas y facilita su salida sin romperse o dejar restos en el útero.

31. TIPOS DE ALUMBRAMIENTO:


CARA MATERNA: cotiledones / CARA FETAL: membranas, cordón.
TIPO SCHULTZE: desprendimiento de la cara fetal, más común.
TIPO DUCAN: desprendimiento de la cara materna, esto tiene mas probabilidad de presentar restos.

32. MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DEL PARTO - MATEP.


✓ Oxitocina 10UI, IM.
✓ Tracción Continua de Cordón.
✓ Masaje Uterina.

33. DESGARROS DE TRABAJO DE PARTO:


1º GRADO: compromete horquilla, piel perineal, membrana mucosa vaginal.
2º GRADO: compromete aponeurosis, músculos del cuerpo perineal.
3º GRADO: compromete esfínter anal.
4º GRADO: compromete mucosa rectovaginal, exposición del segmento intestinal.

34. EPISIOTOMIA:
No se hace en todas las mujeres, se debe evaluar de modo estricto la necesidad. Caso se haga, se hace una previa
infiltración con anestesia local con lidocaína.

DISTOCIAS DE LA DINÁMICA UTERINA


1. QUE SON DISTOCIAS DINÁMICAS UTERINAS:
Son aquellas producidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada para
conseguir la dilatación cervical o descenso de productos adecuado.

2. CUALES LAS ANOMALIAS DE LAS HIPODINAMIAS Y HIPERDINAMIAS:


HIPODINAMIAS UTERINAS: anomalías por defecto y se divide en: hiposistolia, bradisistolia e hipotonía.
HIPERDINAMIAS UTERINAS: anomalías por exceso y se dividen en: hipersistolia, taquisistolia e hipertonía.

3. HIPODINAMIAS PRIMARIAS:
No se desencadenan las contracciones que iniciarán el parto y no provoca prejuicio materno o fetal. Se realiza
conducción con oxitocina intravenosa.

4. HIPODINAMIAS SECUNDARIAS:
Se desencadenan contracciones uterinas normales, pero por razón de algún impedimento en el mecanismo del
parto (generalmente cansancio del miometrio), se altera la dinámica uterina. Se realiza conducción con oxitocina
intravenosa.

Kênia Pinheiro
5. CUALES LAS ALTERACIONES DEL TONO UTERINO:
HIPOTONÍA UTERINA: tono de base < 8mmHg.
HIPERTONÍA UTERINA: tono de base > 12mmHg.
- LEVES: tono de 12-20mmHg.
- MODERADAS: tono de 20-30mmHg.
- GRAVES: tono de> 30mmHg.

6. QUE ES BRADISISTOLIA Y TAQUISISTOLIA:


BRADISISTOLIA: frecuencia < 2 contracciones en 10 minutos.
TAQUISISTOLIA: frecuencia > 5 contracciones en 10 minutos.

7. QUE ES UNA INDUCIÓN:


Consiste en provocar la aparición de contracciones en el útero grávido, antes del inicio espontaneo del trabajo de
parto, con el propósito de lograr el nacimiento. MISOPROSTOL

8. EN QUE PACIENTES SE HACE INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO:


✓ Embarazo Postérmino o Cronologicamente Prolongado.
✓ Embarazos en Vías de Prolongación.
✓ Paciente con Ruptura Prematura de Membranas - RPM.
✓ BISHOP favorable.
✓ Pacientes con Óbito fetal.
✓ Pacientes con preeclampsia que no esté con datos de severidad.

9. QUE ES CONDUCCIÓN:
Consiste en aumentar la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas que se iniciaron espontáneamente.
OXITOCINA

10. EN QUE PACIENTES SE HACE CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO:


✓ Hiposistolia o Bradisistolia.
✓ Hipodinámias.
✓ Hipotonía.

11. DOSIS DE OXITOCINA Y MISOPROSTOL:


OXITOCINA: vía intravenosa, cada 1UI = 1000mUI, en solución dextrosa al 5%. Cada gota en 1000ml de
solución tiene el doble de mUI. Ej: 4gotas/min = 2mUI. Aumentar a c/ 20min. Goteo Máx.: 40gotas/min o 20mUI.
MISOPROSTOL: son dosis bajas, por vía oral: 50µg y por vía sub-lingual: 25µg, c/ 4 horas. No exceder 3 dosis/día.

12. COMO SE REVIERTE EL EFECTO DE OXITOCINA:


✓ Hidratación.
✓ Aumentar la solución dextrosa al 5%.

13. DOSIS ALTAS (50-100µg) DE MISOPROSTOL QUE RIESGOS CAUSAN:


✓ Hipertonía Uterina
✓ Ruptura Uterina.

14. QUE PARAMETROS SE UTILIZAN EN EL INDICE DE BISHOP:


✓ Altura de la Presentación.
✓ Borramiento
✓ Consistencia.
✓ Dilatación.
✓ Estatus / Posición.

PARTOGRAMA
1. CUANDO INICIAR EL PARTOGRAMA:
Cuando iniciar la fase activa del trabajo de parto, es la hora de inicio.

Kênia Pinheiro
2. QUE SE LEVA A CABO EL PARTOGRAMA:
✓ Contracciones.
✓ Altura de la Presentación,
✓ Dilatación cervical
✓ Descenso de la cabeza fetal.
✓ Signos vitales materno y fetal.
✓ Progresión del trabajo de parto adecuado – así se escoge la conducta parto vaginal o cesaría.

3. EL TACTO VAGINAL SE RELAIZA A:


Cada 4 horas o según la indicación del médico, pero cuanto menos tacto se realiza mejor.

CÓDIGO ROJO
1. HEMORRAGIA POSTPARTO SEVERA:
Cuando la pérdida de sangre es de 1000ml o más, o pérdida menor acompañada de signos de shock.

2. CUANTO TIEMPO ES IDEAL PARA REESTABLECER UNA HEMORRAGIA SEVERA


POSTPARTO:
Menos de 20 minutos para restablecer y encontrar la causa de la hemorragia y evitar un shock hipovolémico grado
III y IV.

3. CUALES LAS CAUSAS DE LAS HEMORRAGIAS POSTPARTO:


TONO: Sobredistensión uterina, fatiga del músculo uterino, infección uterina/ corioamnionitis, medicamentos
uterorelajantes.
TRAUMA: desgarros cervicales, vaginales o perineales, desgarro de incisión uterina en cesaría, ruptura uterina,
inversión uterina.
TEJIDO: retención de placenta/ membranas, placenta anormal.
TROMBINA: anormalidades preexistentes de la coagulación (hemofilia, hipofibrinogenemia, Enf. De
VonWillebrand).

4. CUALES LAS SOLUCIONES:


✓ Ringer lactato.
✓ Suero Salino.
✓ Dextrosa.
✓ Hemoderivados.

5. CUANDO SABER QUE ES UNA HEMORRAGIA:


Cuando el sangrado en chorro.

PUERPERIO FISIOLÓGICO Y PATOLÓGICO.


1. QUE ES UN PUERPERIO FISIOLOGICO:
Periodo de transformaciones anatómica y fisiológicas progresivas en las cuales el aparato genital vuelve a adquirir
las características propias de una mujer normal no embarazada, en excepto las mamas.

2. CUALES LOS TIEMPOS DEL PUERPERIO:


INMEDIATO: primeras 24 horas postparto.
MEDIATO: de los 2 días a los 7 a 10 días postparto.
TARDIO o ALEJADO: cuando inicia la menstruación, de los 40 a 45 días.

3. COMPLICACIONES MAS IMPORTANTES DE CADA TIEMPO DEL PUERPERIO:


INMEDIATO: hemorragias, con sus 4T:
- 1º TONO: Atonía uterina (70% hemorragias posparto).
- 2º TRAUMA: Trauma del canal del parto (tracto genital).
- 3º TEJIDO: Retención de productos de la concepción.
- 4º TROMBINA: Coagulopatía.
MEDIATO: infecciones por restos placentario, mastitis, endometritis…

Kênia Pinheiro
4. QUE CLÍNICA VA TENER UNA ENDOMETRITIS:
✓ Dolor.
✓ Malestar general.
✓ Sangrado fétido.
✓ Alzas térmicas.
✓ Subinvolución uterina aumentada.

5. TIPOS DE LOQUIOS: NUNCA PUEDE SER MALOLIENTE.


LOQUIOS ROJOS o RUBRA: de color rojo rutilante, entre los 2-3 días postparto.
LOQUIOS SEROSO a FLAVA: de color naranjado, ter aspecto mucoso, entre 5-7 días postparto.
LOQUIOS BLANCOS o ALBA: de color blanquecino.

6. QUE VAMOS CONTROLAR EN EL PUERPERIO INMEDIATO:


Datos de shock hipovolémico, datos de Hemorragia, presencia de diuresis postparto.

7. QUE VAMOS CONTROLAR EN PUERPERIO MEDIATO:


Involución uterina, Signos de infección de mamas o vagina.

8. QUE VAMOS CONTROLAR EN PUERPERIO TARDIO:


Lactancia materna, orientación sobre anticoncepción, reinstituición las relaciones sexuales, se recomienda
después de los 40-45 días postparto.

9. QUE ES EL CALOSTRO:
Líquido de color amarillo secretado los 2-5 días después del parto, compuesto por inmunoglobulinas, agua,
proteínas, grasas y carbohidratos.

10. QUE ES UN PUERPERIO PATOLOGICO:


Toda condición mórbida que interfiere la regresión fisiológica al estado pre gravídico de la puérpera que puede
aparecer desde el puerperio inmediato hasta el tardío.

11. COMPLICACIONES DEL PUERPERIO PATOLÓGICO:


✓ Hemorragias.
✓ Atonía Uterina.
✓ Retención del tejido placentario.
✓ Placenta Accreta, Increta y Percreta
✓ Inversión uterina.
✓ Desgarro del tracto genital bajo.
✓ Rotura uterina.
✓ Trastornos de la coagulación.

12. QUE ES LA PLICATURA DE B-LYNCH:


Es una sutura hemostática de compresión uterina, segura y eficaz en el manejo de la hemorragia e hipotonías
uterinas.

13. DIFERENCIAS ENTRE PLACENTA ACCRETA, INCRETA Y PERCRETA:


ACCRETA: Vellosidades coriales en contacto con el miometrio, sin invadirlo. Puede ser: focal, parcial o total.
INCRETA: Vellosidades coriales penetran en el espesor del miometrio. Puede ser: focal, parcial o total.
PERCRETA: Es la penetración de los elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del útero, pudiendo alcanzar
órganos vecinos.
OBS: LO ACRETISMO
14. CUAL LA CLINICA DE LA MASTITIS: PLACENTARIO SE
✓ Dolor localizado. DIAGNOSTICA DURANTE EL
✓ Fiebre de 38-39º. Triada de Celso
EMBARAZO Y TIENEN MAS
✓ Eritema. RIESGO EN PLACENTAS DE
✓ Escalofrios. INSERCIÓN ANTERIOR Y
✓ Endurecimiento. CESARIA ANTERIOR.
✓ Adenopatía axilar.

15. CONTRAINDICADO EL METRONIDAZOL EN PUERPERIO:


Porque el metronidazol suprime la lactancia materna.

Kênia Pinheiro
EMBARAZO GEMELAR
1. GEMELAR UNIVITELINO: 25%
Son monocigóticos, tiene 1 mismo ovulo y 1 mismo espermatozoide que se divide, siempre son de lo mismo sexo,
genotipo y fenotipo, son físicamente parecidos o idénticos.

2. GEMELAR BIVITELINO: 75%


Son bicigótico, tiene 2 ovulo y 2 espermatozoides, pueden ser del mismo sexo o distinto, se desarrollan de forma
independiente en placenta, solo comparten 50% de sus genes, son diferentes físicamente, huellas dactilares
diferentes, puede tener el mismo tipo sanguíneo o no.

3. CUANDO OCURRE GEMELAR DICORIAL – DIAMNIÓTICO:


Es cuando la división ocurre a las 72 horas de la fecundación. Posee 4 capas de amnios-corion.

4. CUANDO OCURRE GEMELAR MONOCORIAL – DIAMNIÓTICO:


Es cuando la división ocurre 4 a 8 días de la fecundación. Posee 2 capas de amnios-corion.

5. CUANDO OCURRE GEMELAR MONOCORIAL – MONOAMNIÓTICO:


Es cuando la división ocurre entre los 8 y 13 días de la fecundación. Posee solo 1 capa amnios-corion.

6. CUANDO SE PROCUCE GEMELARES SIAMESES:


Es cuando la división ocurre después de los 13 días de la fecundación. Pueden ser ventral (rostral, caudal o lateral)
y dorsal.

7. CUÁLES SON LOS TIPOS DE PLACENTAS:


MONOCORIONICA: se origina de solo 1 blastocito implantado y puede ser MO-MO (Monocoriónica -
Momoamniótica) o MO-DI (Monocoriónica - Diamniótica).
DICORIONICA: se origina de 2 blastocitos implantados simultáneamente en el útero y son siempre diamnióticas
DI-DI (Dicoriónica - Diamniótica).

8. CUALES LOS RIEGOS DEL EMBARAZO GEMELAR: alto riesgo.


✓ Diabetes Mellitus Gestacionales.
✓ Preeclampsia.

9. CUALES LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO GEMELAR:


DE LA MADRE:
✓ Mayor recurrencia de abortos.
✓ Anemia
✓ Trastornos hemorrágicos.
✓ Hiperémesis gravídica
✓ Hipertensión gestacional
✓ Mayor frecuencia de cesaría.

DEL FETO
✓ Prematurez.
✓ Restricción de Crecimiento Fetal.
✓ Crecimiento Discordante.
✓ Muerte Fetal
✓ Los que son Monocoriótico-Diamniótico tiene el riesgo de síndrome de transfusional feto fetal. donde un
producto es más grande que el otro, diferencia del 20% en el peso de ambos fetos.
✓ Lo que tiene menos complicaciones son los gemelos Dicoriotico-Diamniotico porque cada uno tiene su
placenta.

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO


1. LA ETIOLOGIA DE LA HIPERTENSIÓN TIENE GRAN RIESGO CON:
✓ Alteraciones a nivel del bazo.
✓ Nivel del endotelio vascular (relación a alteraciones en las oleadas).
Kênia Pinheiro
2. QUE ETAPA MÁS SE PRESENTA LA HIPERTENSIÓN EL EN EMBARAZO:
Después de las 20 semanas de gestación.

3. CUAL LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTERIAS UTERINAS EN LAS EMBARAZADAS:


Las arterias van a tener baja capacitancia y alta resistencia, con ese puede provocar una inflamación que va generar
preeclampsia principalmente a nivel de la placenta.

4. CUÁLES SON LOS ÓRGANOS DIANA MÁS AFECTADOS CON LOS TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS:
✓ Riñones.
✓ Hígado.
✓ Cerebro.
✓ Pulmones.

5. CUAL LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO:


✓ Hipertensión en embarazo.
✓ Hipertensión arterial crónica.
✓ Hipertensión gestacional transitoria.
✓ Preeclampsia (sin o con dato de severidad).
✓ Hipertensión crónica + preeclampsia.
✓ Eclampsia.

6. DEFINICIÓN DE HIPERTENSIÓN EN EMBARAZO:


Cuando la paciente presenta una PAS ≥ 140mmHg y PAD ≥ 90mmHg, en 2 tomas con intervalo de 4 a 6 horas,
pero caso en la 1ª toma ya presenté PAS ≥ 160mmHg y PAD ≥ 110mmHg no es necesario 2 tomas.

7. DEFINICIÓN DE HPERTENSIÓN CRÓNICA:


La paciente presenta PAS ≥ 140mmHg y PAD ≥ 90mmHg antes de las 20 semanas de gestación o ya es
hipertensa antes del embarazo. Estas pacientes pueden tener molar hidatiforme, porque la mola es riesgo.

8. CUAL EXAMEN SOLICITAR A MÁS A PACIENTES CON HIPERTESNIÓN CRÓNICA:


Examen de fundo de ojo.

9. DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN GESTACIONAL:


Embarazada normotensa, que presenta PAS ≥ 140mmHg y PAD ≥ 90mmHg después de las 20 semanas de
gestación, SIN proteinuria significativa.

10. DEFINICIÓN DE PREECLAMPSIA:


Embarazada normotensa, que presenta PAS ≥ 140mmHg y PAD ≥ 90mmHg después de las 20 semanas de
gestación, CON proteinuria significativa > 300mg/24horas.
Puede ser: LEVE: PAS < 160mmHg y PAD < 110mmHg, sin signos de severidad.
SEVERA: PAS ≥ 160mmHg y PAD ≥ 110mmHg, este puede tener o no otros signos de severidad.

11. CUAL EL GOLD STANDARD PARA PREECLAMPSIA: Proteinuria en orina de 24 horas > 300mg.

12. LABORATORIOS A SOLICITAR EN PREECLAMPSIA:


✓ Recuento de plaquetas.
✓ Proteinuria
✓ Creatinina.
✓ Función renal.
✓ Función de coagulación.
✓ Funciones hepáticas.
✓ Ecografía Doppler.

13. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SEVERIDAD:


✓ Cefalea holocraneana
✓ Epigastralgia.
✓ Tinnitus.
✓ Ceguera
✓ Escotomas.
Kênia Pinheiro
14. QUE ALTERACIONES OCURRE EN LA PREECLAMPSIA:
✓ Alteraciones cerebrales – hemorragia intracreneana.
✓ Alteraciones pulmonares – edema pulmonar.
✓ Alteraciones hepáticas – ruptura hepática.
✓ Alteraciones renales – insuficiencia renal.
✓ Alteración placentaria – abruptio de placenta.
✓ Alteraciones electrolíticas – hiponatremia e hiperpotasemia.
✓ Alteraciones visuales – microhemorragias y microinfartos.
✓ DPPNI

15. DEFINICIÓN DE ECLAMPSIA:


Paciente que presenta convulsiones tónico-clónicas generalizadas que ya tiene Dx de preeclampsia.

16. SINDROME DE HELLP:


Complicación que se da en la preeclampsia producida por alteraciones las enzimas hepáticas, alteración de
plaquetas que causa una anemia hemolítica, incluso una ruptura uterina y lleva a la muerte materna.

17. PREVENCIÓN PRIMARIA:


✓ Tratar de diagnosticar los factores de riesgos de preeclampsia en las pacientes
✓ Caso tengo los factores iniciar una profilaxis con ácido acetilsalicílico 75-100mg por vía oral, cada noche
y se utiliza calcio 1gr al día para prevención de una preeclampsia posterior.

18. TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA:


Es terminar la gestación y quitar la placenta. Pero depende de la edad gestacional y si tiene o no signos de
severidad, para que él bebe nasza lo más viable posible.

19. CUAL ANTIHIPERTENSIVO SE UTILIZA EN LA EMBARAZADA:


Nifedipino de 10-20mg, via oral, a cada 4-6 horas.

20. CUAL EL ANTICONVULSIVANTE SE UTILIZA EN LA EMBARAZADA: Sulfato de magnesio 4mg.


OBS: LA PREECLAMPSIA NO ES INDICACIÓN ABSOLUTA DE CESARIA

DIABETES GESTACIONAL
1. A LAS CUANTAS SEMANAS SE PRESENTA LA DIABETES GESTACIONAL:
A las 24 - 30 semanas de gestación.

2. CUALES LAS MEDIDAS A SE REALIZAR EN LA DIABETES GESTACIONAL:


✓ Dietéticas – cambio de la dieta – kcal.
✓ Ejercicio físico.
✓ Insulinoterapia caso no logre a bajar las cifras de glucosa.

3. INSULINOTERAPIA EN DIABETES GESATCIONAL:


✓ Se utiliza entre 0,1 a 0,6 UI/kg/día, el promedio es de 0,4UI/kg/día, se necesario aumenta.
✓ Se utiliza las insulinas de acción intermedia NPH y la de acción rápida CRISTALINA.
✓ Se utiliza 2/3 antes del desayuno 70% y 1/3 antes de la cena 30%.
✓ Se utiliza 2/3 de NPH Y 1/3 de CRISTALINA para cada dosis.
✓ Se hace el cálculo del peso x 0,4UI y se tiene la cantidad diaria para administrar.

EJEMPLO: paciente de 84kg.


CALCULO: 84 x 0,4 UI = 34UI
2/3 de 34UI = 23 UI. (divide: 2/3 NPH y 1/3 CRISTALINA)
1/3 de 34UI = 11UI. (divide: 2/3 NPH y 1/3 CRISTALINA)
DIVISIÓN: POR LA MAÑANA TOTAL DE 2/3 = 23UI
2/3 NPH = 15UI
1/3 CRISTALINA = 8UI.
POR LA NOCHE TOTAL DE 1/3 = 11UI
2/3 NPH = 7UI
1/3 CRISTALINA = 4UI.

Kênia Pinheiro
4. COMPLICACIONES MATERNA DE LA DIABETES GESTACIONAL:
✓ Anorexia.
✓ Nauseas.
✓ Vomitos.
✓ Calambres musculares.
✓ Taquicardia.
✓ Amenaza de parto.
✓ Pielonefritis.

5. COMPLICACIONES FETALES DE LA DIABETES GESTACIONAL:


✓ Macrosomía fetal.
✓ Óbito fetal
✓ Prematurez
✓ Enfermedad de la membrana hialina
✓ Hipoglucemia neonatal.

CARDIOPATIAS Y EL EMBARAZO
1. CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD:
BAJO RIESGO: estenosis pulmonar moderada, prótesis biológicas sin disfunción residual, válvula aortica
bicúspide.
MEDIANO RIESGO: prótesis mecánica, coartación aortica no corregida, estenosis pulmonar severa.
ALTO RIESGO: hipertensión pulmonar, síndrome de Marfan, síndrome de Eisenmenger.

2. CLASIFICACION DE NEW YORK HEART ASSOCIATION - NYHA


CLASE SINTOMAS
I – 89% Sin limitación de la actividad física habitual no ocasiona fatiga, palpitación,
disnea ni dolor anginosos.
II – 96% Limitación moderada de la actividad física, la actividad habitual, si produce
síntomas.
III – 0,03% Marcada limitación de la actividad física, alivio solo en reposo ya que
actividades menores a las habituales causan síntomas.
IV – 0,007% Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad, incluyendo la habitual, los
síntomas pueden estar presentes incluso en reposo.

3. CUALES CARDIOPATIAS SON LAS MAS COMPLICADAS:


Las embarazadas tipo 3 y 4 nunca debe embarazarse, mucho riesgo.

4. ÍNDICE DE MORTALIDAD MATERNA DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN:


CLASE I: < 1%[
CLASE II: 5% a 15%
CLASE III: 25% a 50%
CLASE IV: > 50%

5. CUAL SE VA A PARTO Y CUAL SE VA A CESARIA:


PARTO: insuficiencia mitral, insuficiencia aortica moderada o severa sin disfunción, estenosis pulmonar
moderada.
CESARIA: coartación de la aorta, síndrome de Marfan, síndrome de Eisenmenger, cardiopatia cianosante.

Kênia Pinheiro

También podría gustarte