Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

trabajo-de-negocios-internacionales-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|22072265

Trabajo de negocios internacionales 4

procesaos cognitivos (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)
lOMoARcPSD|22072265

Actividad individual: Línea histórica gráfica y argumentada


sobre el contexto histórico de los negocios internacionales en
Colombia frente a América Latina y el resto del mundo,
enfatizando desde la apertura económica que se originó con la
bonanza cafetera en Colombia hasta la actualidad.

Línea de tiempo

Evolución del comercio y negocios internacionales en


Colombia

Se divide el análisis en varias partes, las cuales reflejan a su


vez períodos específicos de la política comercial

1. La hegemonía conservadora (1904- 1928)

2. La gran depresión (1928- 1934)

3. La segunda guerra mundial y la post guerra (1956- 1967)

4. Grandes restricciones y el plan vallejo (1956- 1967)

5. Liberalización comercial (1968-1981)

6. La crisis de la deuda externa (1982- 1981)

7. Apertura económica (1986- 2002)

8. Tratados bilaterales (2002)

9. internalización de la economía (2011)

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

(1904- 1928)

Luego de la guerra de los mil días y de la separación de panamá, la


elite colombiana concluyo que, para evitar la desintegración del país y
lograr encauzarlos por la vía del progreso, era necesario dejar a un
lado las diferencias políticas y buscar la reconciliación de los
colombianos

(1929- 1934)

El desplomo del de nuevo york (Wall Street) en 1929, detono la peor


crisis económica mundial registrada en los últimos tiempos. Los
precios de los productos de exportación de la economía colombiana
fueron afectados.

 Los niveles arancelarios de 1930- 1934 fueron aproximando al


41.5% (mas altos que el 30.6% de 1925-1929) pero sus
beneficios como ingresos fiscales fueron erosionados por la
alta inflación que se dio en ese periodo.

(1934- 1955)

La segunda mitad de los años 30 se caracterizó por la flexibilización


de los controles cambiarios característicos de la gran depresión, sin
embargo, a partir de los 40, el comercio internacional se paralizo por
efectos de la guerra en Europa.

A finales de los años 30, el arancel promedio se encontraba alrededor


de 22.5% (1935-1939), el nivel inferior a principios de las décadas y
el gobierno comenzó a utilizar un nuevo instrumento de política
comercial: el control directo a las importaciones.

(1956- 1967)

Una vez agotada la bonanza cafetera del 53 y el 54, el país se volvió


a enfrentar a un problema cambiario lo que obligo al gobierno a
tomar nuevamente medidas restrictivas hacia el libre comercio. Los
niveles arancelarios promedio volvieron a subir al 12% (1955- 1959),

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

14,2% (1960- 1964) y, además, surgieron nuevos mecánicos de


control como las cuotas de importación o el régimen de licencia
previas.

(1968-1981)

A partir de 1968 Colombia tuvo una postura mas liberal frente al


comercio internacional al crear, un año antes, el fondo de promoción
de exportaciones (Proexpo), orientando a crear nuevos mercados
para los exportadores colombianos. A parte de usar los aranceles
cero, estipulados en el plan vallejo, Colombia impuso un sistema de
minidevaluaciones conocido como “crawling peg” (devolución gota a
gota) para darle impulso al sector exportador colombiano.

(1982- 1981)

Luego de la bonaza petrolera, el flujo de financiamiento de los países


latinoamericanos se detuvo por el desplome del precio del petróleo y
el aumento de las tasas de interés desencadeno una profunda crisis
en los países latinoamericanos. Esto afecto negativamente el
comercio exterior de Colombia y la integridad de Colombia al poner
en duda si el país podría honrar la deuda externa tanto publica como
privada.

(1986- 2002)

La apertura económica de los finales de los años 80 y principios de


los 90 se dio por 3 reformas: el desmonte del control de cambio, la
eliminación de normas que evitan las inversiones extranjeras y la
apertura comercial.

(2002)

A partir del 2002, los sucesivos gobiernos decidieron que la


gradualidad y la reciprocidad eran factores importantes para el éxito
del comercio exterior del país.

De esta forma, se confiere protecciones razonables a productos


colombianos, pero siempre enfocados en la búsqueda de nuevos
mercados a través de la firma acuerdo de libre comercio (tratado de
libre comercio- TLC) con otros países.

(2005)

Las acciones se convirtieron en la inversión más rentable de un año


en el que hubo negocios históricos en empresas colombianas. La
industria y las exposiciones crecieron pase a las quejas de los
empresarios por revolución.

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

El precio de la gasolina subió el doble de la inflación, impulsada por el


alza mundial del petróleo

(2009)

La economía colombiana a finales del 2009 registro una tasa de


crecimiento del 0,4% la cual se clasifican como el peor desempeño de
la época.

Los países del triángulo del norte y Colombia buscan fortalecer la


integración económica regional y con ello alcanzar un mejor equilibrio
en sus relaciones comerciales y crear un mercado más apropio y
seguro

(2011)

El material de exportaciones se alcanzó una cifra de 52 millones de


dólares y Colombia se consolidó con la cuarta economía más
importante de la región.

Para los empresarios colombianos el año de 2011 puede clasificar


como un año muy positivo, donde el país logro consolidar su
tendencia de buenos crecimiento y una inflación controlada

(2013)

La unión europea surgió para terminar con los conflictos entre países
vecinos los cuales habían culminado la segunda guerra mundial,
iniciaron 6 Estados fundador y actualmente contamos con 27 algunos
de ellos son: Alemania, Australia, bengica, etc.

(2016)

En el cuarto trimestre del 2016 el producto interno bruto (PIB) de


Colombia creció el 1,6% con respecto al mismo periodo del 2015,
según anunció el Dane.

Se instaura la alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación


política, económica y una plataforma de integración entre Chile,
Colombia, México y Perú, con el Asia pacifico, Está definida como un
área de integración profundos la cual busca avanzar progresivamente
hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

(2019)

Se comprueba que el desempeño económico de Colombia se sitúa por


encima del promedio de la OCDE, Se proyecta una Sólida expansión
del crecimiento del producto interno bruto colombiano que pasara del
2,6% registrado en el 2018 al 3,4% en el 2019 y el 3,5% en el 2020.

(2020)

El crecimiento comercial financiero en este año no es algo concluso


sin embargo el 2020 fue el peor año para la hisria colombiana,
describir el golpe económico como una tragedia no significa
alarmismo, pero hay que reconocer la magnitud del choque
macroeconómico.

Que fue la bonanza cafetera


El siglo del café XX

 Fue la principal fuente de ingresos por balanza comercial


durante más de 60 años

 en el 1989 se rompió el pacto cafetero que garantizaba


ingresos estables a los países productores

 el café surgió como una tabla de salvación para sobrevivir al


naufragio

A lo largo del siglo xx en la producción mundial:

* en los años 20 participaba con el 10%

* en los años 30 participaban con el 20%

* en los años 50, las ventas superaban el 70%

EL ORGULLO DE COLOMBIA COMO EXPORTADOR DE CAFE ERS


MUY SIGNIFICSTIVO

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

CARACTERÍSTICAS

* gracias a la construcción del ferrocarril Cali- buenaventura se


redujeron los costos de transporte y se facilitó la exportación de café.

* factores esenciales tras los políticos, sociales, e institucionales que


habrán de tener lugar en los años veinte.

* tuvo un impacto positivo en la conformación de un mercado interno


para los diferentes productos de la agricultura, la ganadería y la
industria manufactura.

EN LOS 70'S

Los helados en Brasil

Muchos cultivos de café se perdieron lo cual fue negativo para Brasil.

Fue un suceso bueno para Colombia

* aprovechando la situación, nuestro país pudo levantarse en cuanto


a la comercialización del grano

De la bonanza a la crisis, un siglo de


economía cafetera
En medio de este ejemplar desarrollo, durante el segundo Congreso
Cafetero que se desarrolló en Medellín, en 1927 se decidió crear la
Federación Nacional de Cafeteros. La idea surgió con el propósito de
fortalecer la industria y agremiar a sus productores alrededor de
iniciativas tales como la regulación del precio interno, el
fortalecimiento en la calidad del producto y el acceso al crédito para
garantizar la expansión de la actividad. Esta iniciativa fue crucial para
la economía cafetera.
Colombia le dio el carácter de mono exportador y que en sus
instantes de mayor auge fue la palanca para promover el desarrollo
económico? Sin duda, el punto de quiebre fue la caída del pacto
internacional de cuotas en junio de 1989 que regulaba la producción
mundial del grano y que obligó a un esquema de mercado libre
después de 29 años de acuerdo. De ahí en adelante, a pesar de la
creatividad de los cafeteros, el negocio no volvió a ser el mismo.

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

De cualquier manera, antes de evaluar el pasado reciente o el


presente de un renglón económico de enorme tradición hoy sometido
a una larga hora de vacas flacas, vale la pena recorrer la historia
nacional para entender lo que significa el café en Colombia. Aunque
los estudiosos del tema advierten que los primeros en introducir su
cultivo en el territorio patrio fueron los sacerdotes jesuitas en las
primeras décadas del siglo XVIII, fue en Norte de Santander donde
por primera vez se extendió su cultivo.
Sin embargo, como lo detalla la obra ‘Biografía del café’, editada por
Ana María Romero, con el paso del tiempo las plantaciones del grano
se fueron trasladando hacia regiones ubicadas en la vertiente de Los
Andes, y fue así como del oriente colombiano, donde fue situada su
principal producción hacia 1856, según la connotada Comisión
Corográfica, pronto fue el eje de ese gran movimiento poblacional,
cultural y económico denominado la colonización antioqueña.
Desde el sur de Antioquia, en busca de tierras y de bienestar para sus
familias, partieron decenas de aventureros en dos olas colonizadoras.
Una inicial que fue fundando pueblos en el norte de Caldas hasta la
creación de Manizales; y otra posterior que llegó hasta el Valle y el
Tolima, dejando a su paso una gesta de arrieros que dejó su
impronta en los actuales territorios de Caldas, Risaralda y Quindío. A
finales del siglo XIX, a lomo de mula, el llamado Viejo Caldas tomaba
forma y con él la proyección del café.

Ya en el siglo XX, después de los cruentos días de la Guerra de los Mil


Días, entre 1899 y 1902, y la hora dolorosa de la pérdida de Panamá
en 1903, con una economía arruinada y un país devastado por la
violencia, el café surgió como una tabla de salvación para sobrevivir
al naufragio. Su crecimiento fue vertiginoso. En los años 20, ya
Colombia participaba con el 10% en la producción mundial de café.
Una década después había doblado esta cifra. Para 1924, el café
representaba casi el 80% de la exportación nacional.
Como era de suponerse, con el auge de la economía cafetera, se
consolidaron también aquellas regiones donde se convirtió en la
principal fuente de desarrollo. Por ejemplo, Manizales fue la ciudad
modelo en las primeras décadas del siglo XX; y la actividad bancaria
se fue moviendo de una manera paralela a las regiones donde el café
se hizo cultura. En los años 50, las ventas del grano a nivel
internacional superaban el 70% del valor total exportado por
Colombia. No en vano, para distinguir al país se le denominaba ‘La
nación cafetera’

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

Economía cafetera: de la bonanza a la crisis

Etapa 1889 -1960 de la fundación a la prosperidad: Desde su


fundación, en 1889, la ciudad de Armenia tuvo el cultivo del café
como su principal actividad económica. Igual que los colonos que
llegaron a toda la región en el sur del Río Chinchiná, los nuevos
residentes, en su gran mayoría procedentes de Antioquia, se dieron
cuenta de que era un producto muy rentable, que se podía vender de
inmediato. Sin embargo, fue solo hasta casi 4 décadas después
cuando recibió su primer impulso.

Así lo señala el economista quindiano Gonzalo Alberto Valencia


Barrera, actual vicepresidente de la Academia de Historia del Quindío,
AHQ. “El café adquirió su mayor esplendor, a partir del año 1927,
cuando llegó a Armenia el ferrocarril del Pacífico, viniendo de Zarzal,
eso le permitió comunicarse muy rápidamente con el puerto de
Buenaventura y poder sacar por allí toda la producción de café que se
quería vender al exterior, dándole un progreso inusitado”.

Desde ese entonces, transportadoras, trilladoras, casas comerciales


se instalaron en la ciudad. “Desafortunadamente esto se vino abajo
por la violencia política de los años 50 y 60. El primer fenómeno clave
para el desarrollo de la región fue el haber acabado con el problema
de violencia política porque por 20 años fue un territorio de violencia
y eso frustra cualquier iniciativa de desarrollo y progreso, pero
también cuando se vino la paz fue la oportunidad de crecer como tal
y coincidió con la creación del departamento y la bonanza cafetera.
Eso permitió que toda la inversión privada y pública estuviese en
pleno vigor, tuviera un progreso muy fuerte”

Los 60. Armenia, un centro logístico de trilla

El departamento de Quindío se crea en el año 1966 y comienza una


nueva era de esplendor económico, gracias al café.

Así lo ratifica Álvaro Tobón Jaramillo, cafetero y administrador de


empresas quien fue testigo de cómo Armenia, en la década de los 60,
se había convertido en el centro logístico de trilla de Colombia —había
cerca de 14 trilladoras —. A la ciudad llegaba la materia prima, se

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

procesaba y se enviaba por tren al puerto de Buenaventura para la


exportación.

“A nosotros se nos olvida que la trilla es un factor de agregación de


valor. La única ventaja comparativa de Quindío, medida a nivel
global, es el café, y en ese momento los ingresos por exportaciones
eran del 90 %”.

Los 70. La primera bonanza cafetera

El café ratificó, con el paso de los años, su relevancia dentro de la


economía, no solo de Quindío, sino en todo el país. Esta fue la década
de las ‘vacas gordas’.

El vicepresidente de la Academia de Historia del Quindío, Gonzalo


Alberto Valencia Barrera, cuenta cómo con las regalías obtenidas por
la bonanza, el comité de cafeteros comienza a invertir en la hechura
de una infraestructura de apoyo a la actividad “que era una
infraestructura de caminos, de vías terciarias, de energía eléctrica, de
saneamiento ambiental, de educación, de bienestar en general, de
acondicionamiento de toda una economía regional al servicio del café
y eso hizo que esta región adquiriera una mayor prestancia y una
mayor presencia en el escenario nacional”.

Manuel López Botero destacó que en aquella época Colombia


exportaba el café excelso, mientras que la pasilla y ripios resultantes
de la trilla se dejaban para el consumo interno y ahí fue donde
empezaron a surgir las grandes tostadoras nacionales. También había
tostadoras departamentales y municipales, en Armenia, por ejemplo,
estaba Café Luz. “Ahí fue donde nos acostumbraron a tomar mal
café”.

En este periodo la forma de sembrar empieza a cambiar, porque con


el pacto de cuotas se tenía en cuenta la producción y los inventarios
retenidos para dar la participación en el mundo. El país llegó a tener
el 17 % de la cuota de exportación y hoy cuenta con el 8 %.
“Colombia venía con 8.000.000 de sacos y con los recursos de 1974 a
1976 se aumentó la producción a 12.000.000 de sacos hasta 1976.
Esa fue la primera bonanza cafetera y la gente cada año compraba un
carro nuevo, salía a pasear o invertía en el cafetal”.

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)


lOMoARcPSD|22072265

Para lograr esa bonanza se tumbó el café arábigo y se pasó a


variedad caturra, ya no tenían 3.000 árboles por cuadra sino 10.000
árboles por

hectárea, se tumbaron todos los guamos que daban sombra para dar
paso a la caficultura de libre exposición que es lo que se llama café
tecnificado y empezaron a utilizarse los abonos.

Descargado por Angelica leon (rodriguezleonangelica9@gmail.com)

También podría gustarte