Qué es la Psiconutrición
Qué es la Psiconutrición
Qué es la Psiconutrición
en Nutrición:
¿Qué es la Psiconutrición?
Dirigido a Nutricionistas de la red de salud de atención
primaria y secundaria de la región de Valparaíso Facultad de
Ciencias de la Salud
Concepto 4
de Psiconutrición
¿A QUÉ SE REFIERE EL TÉRMINO “PSICONUTRICIÓN”?
Enfoque integral de la persona que se
basa en el abordaje conjunto entre, al
menos, dos profesionales sanitarios
que son el dietista-nutricionista y el
psicólogo.
Las personas acuden a pedir ayuda
por un motivo en concreto….
Objetivos:
Identificar las causas subyacentes que le han
llevado a encontrarse en la situación actual.
Trabajar estas causas en conjunto.
7
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICONUTRICIÓN
8
¿QUÉ HACE EL PSICÓLOGO EN PSICONUTRICIÓN?
✓ Identificar y trabajar las causas que llevan a una mala relación con la comida.
✓ Ayudar a la persona a tomar consciencia sobre su manera de actuar.
✓ Identificar y trabajar la relación alterada con la comida, si la hay.
✓ Trabajar el rechazo a hábitos saludables.
✓ Trabajar la imagen corporal.
✓ Trabajar las barreras, emociones, bloqueos y exigencias.
✓ Buscar estrategias de afrontamiento.
Alimentación 12
consciente
SER CONSCIENTES DE LA REALIDAD, BARRERAS Y
OPCIONES PARA EL CAMBIO
Aplicaciones:
Enfoque Integral en 15
15
PLACER.
volumen o cuando se acaba el alimento.
Cuando el paciente es un abusador de alimentos,
puede aparecer obesidad, bulímia o anoréxia.
Desregulaciones psíquicas producidas en campos
vinculares adversos (relaciones conflictivas abiertas u
ocultas).
3. COMER Dado que comer y ser cuidado son estados que al inicio
de la vida se dan juntos y fusionados se confunde la
COMO PARTE DE regulación emocional con comer y se come en vez de
regular.
UN MODO DE La coordinación y negociación de las emociones en el
campo vincular requiere de acuerdos activos y muy
ESTAR CON rápidos que suceden sin mediar lenguaje.
• Cordella P. Proposición de un modelo para comprender la configuración anoréctica. Rev Chil Pediatr 2002;73:566-575.
• Schore A. Advances in neuropsychoanalysis, attachment theory, and trauma research: Implications for self psychology. Psychoanal Inquiry 2002;
22: 433-484.
• Gunnar M, Quevedo K. The Neurobiology of Stress and Development Annu Rev Psychol 2007;58:145-173.
Muchas gracias!