Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FUERZA_EN_UN_RESORTE.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRIMERA PARTE

El video “Física - Trabajo Mecánico” del canal YoEstudio explica el concepto de trabajo en física, que se
define como la transferencia de energía cuando una fuerza actúa sobre un objeto y provoca su
desplazamiento en la dirección de dicha fuerza. Los puntos principales incluyen:
1. Definición y Fórmula General: El trabajo se calcula como , donde:
•  es la fuerza aplicada.
•  es el desplazamiento.
•  es el ángulo entre la fuerza y el desplazamiento.
2. Condiciones para que haya trabajo:
• Debe haber una fuerza aplicada.
• El objeto debe desplazarse.
• La fuerza debe tener una componente en la dirección del desplazamiento.
3. Tipos de Trabajo:
• Positivo: cuando la fuerza y el desplazamiento están en la misma dirección.
• Negativo: cuando están en direcciones opuestas.
4. Ejemplos Prácticos: Se analizan situaciones como empujar un objeto sobre una superficie o levantar
un peso, destacando cómo calcular el trabajo en diferentes escenarios.

El video también incluye ejemplos resueltos y gráficos que ilustran el concepto, facilitando su
comprensión para estudiantes de nivel básico e intermedio.

El video “Trabajo y Energía.mov” del canal Sarayar11 aborda los conceptos fundamentales de trabajo y
energía en física. Explica la relación entre la fuerza aplicada, el desplazamiento de un objeto y el
ángulo entre ambos, destacando que el trabajo realizado depende de estas variables. Los puntos clave
incluyen:
1. Trabajo Mecánico: Se describe como el producto de la fuerza aplicada sobre un objeto, su
desplazamiento y el coseno del ángulo entre ellos ().
2. Energía Cinética y Potencial: Se introducen las formas de energía relacionadas con el movimiento y
la posición, mostrando cómo estas interactúan según el principio de conservación de la energía.
3. Teorema Trabajo-Energía: Explica que el trabajo total realizado sobre un objeto es igual al cambio en
su energía cinética.
4. Ejemplos: Se presentan situaciones prácticas para calcular el trabajo y analizar el intercambio de
energía en sistemas mecánicos.

El video utiliza ejemplos gráficos y problemas resueltos para facilitar la comprensión.


El video “Energía - Definición en Física” del canal Rubiños explica que la energía es la capacidad de
realizar trabajo y transformar un sistema. En física, se clasifica en diferentes formas, como energía
cinética (asociada al movimiento), potencial (relacionada con la posición), y otras como térmica o
eléctrica.

El contenido aborda la importancia de la conservación de la energía, señalando que en un sistema


cerrado esta no se crea ni se destruye, solo cambia de una forma a otra. Además, enfatiza cómo la
energía se mide en julios (J) y muestra aplicaciones prácticas en la vida diaria y la naturaleza. Este
enfoque ayuda a entender el papel fundamental de la energía en los procesos.

El video “Problemas sobre el Teorema del Trabajo y la Energía Cinética” de Julio Profe enseña a
resolver ejercicios aplicando este principio fundamental de la física. El contenido destaca que el trabajo
total realizado sobre un objeto es igual a la variación de su energía cinética (). Los puntos clave
incluyen:
1. Fórmula Principal: La energía cinética se define como , donde  es la masa del objeto y , su
velocidad. El trabajo neto es la diferencia entre la energía cinética inicial y final.
2. Problemas Resueltos: Julio Profe explica detalladamente casos prácticos, como calcular velocidades
finales, fuerza neta aplicada, o distancia recorrida, con base en información como masa y velocidades
inicial y final.
3. Gráficos y Análisis: Utiliza diagramas y explicaciones visuales para reforzar conceptos como la
dirección del trabajo y el impacto de fuerzas conservativas y no conservativas.

El video “Trabajo y Energía Cinética” del canal Tarea Plus explica cómo el trabajo realizado sobre un
objeto está relacionado directamente con su energía cinética, según el Teorema del Trabajo y la
Energía. Este establece que el trabajo neto es igual a la variación de la energía cinética del objeto ().

Puntos clave:

1. Definición de energía cinética: Se explica como la energía asociada al movimiento de un objeto,


calculada con la fórmula .
2. Relación entre trabajo y energía: Se ilustra cómo el trabajo realizado por fuerzas externas puede
aumentar o disminuir la velocidad de un objeto, alterando su energía cinética.
3. Ejercicios prácticos: El video incluye ejemplos claros que involucran fuerzas constantes,
desplazamientos, y el cálculo de velocidades iniciales o finales.
4. Aplicaciones en la vida real: Se mencionan casos cotidianos donde estos conceptos son aplicables,
como frenar un automóvil o lanzar un objeto.

Este contenido es ideal para reforzar la comprensión del tema a nivel escolar o introductorio.

“ENERGÍA, POTENCIAL Y CONSERVACIÓN”

El video “Ley de Hooke: Ejercicio y Aplicación de las TICs” del canal de Eusebio Molina Rodríguez
explica la Ley de Hooke, que describe cómo las fuerzas aplicadas a un resorte o material elástico son
proporcionales a su deformación dentro de ciertos límites. El contenido incluye:
1. Fórmula Básica: La ley se representa como , donde:
•  es la fuerza ejercida,
•  es la constante elástica (rigidez del resorte),
•  es la deformación (estiramiento o compresión).
2. Ejemplo Práctico: Se resuelve un ejercicio donde, dada la constante del resorte y la fuerza aplicada,
se calcula la deformación o viceversa. También se ilustra cómo encontrar la constante elástica a partir
de datos experimentales.
3. Aplicaciones: El video muestra el uso de herramientas tecnológicas (TICs) para simular la ley en
software educativo, permitiendo una comprensión más interactiva y visual del concepto.

Este enfoque práctico y visual hace que sea ideal para estudiantes de secundaria y nivel introductorio.
[9:46 p. m., 9/12/2024] briannunezsena23: El video “Ejercicio de Energía Potencial Elástica Nº1” del
canal Tutor Expertos explica cómo calcular la energía potencial almacenada en un resorte utilizando la
fórmula , donde:
• : energía potencial elástica (en julios),
• : constante del resorte (en N/m),
• : deformación o elongación del resorte (en metros).

Contenido principal:

1. Explicación teórica: Introduce la definición de energía potencial elástica como la energía almacenada
debido a la deformación de un objeto elástico, como un resorte.
2. Resolución de ejercicios: Se trabaja un ejemplo práctico en el que, dados  y , se calcula .
También se muestra cómo interpretar los resultados y analizar el comportamiento del resorte.
3. Aplicaciones prácticas: Se destacan ejemplos cotidianos como el uso de resortes en juguetes,
vehículos y dispositivos mecánicos.
El video “Conservación de la Energía” del canal Khan Academy en español explica el principio
fundamental de la conservación de la energía, que establece que la energía total en un sistema aislado
se mantiene constante. Esta energía puede transformarse de una forma a otra, como de energía
potencial a energía cinética, pero no se pierde ni se crea nueva energía.

El contenido profundiza en ejemplos prácticos, como la conversión de energía potencial gravitacional


en energía cinética durante la caída de un objeto. Además, se enfatiza que, en ausencia de fuerzas
externas no conservativas (como la fricción), la energía total del sistema permanece constante, lo que
permite predecir el comportamiento de sistemas dinámicos.

Este video es útil para comprender cómo los diferentes tipos de energía se interrelacionan y cómo se
conserva en distintos contextos físicos.
El video “Energía Mecánica” del canal 1979 Gatito MX aborda el concepto de energía mecánica, que es
la suma de la energía cinética y la energía potencial en un sistema. Explica cómo se calcula la energía
mecánica total de un objeto en movimiento o en reposo dependiendo de su posición o velocidad.

Puntos clave:

1. Energía Cinética: Se define como la energía asociada al movimiento de un objeto, calculada


mediante , donde  es la masa y  es la velocidad.
2. Energía Potencial: Se refiere a la energía almacenada debido a la posición de un objeto en un campo
de fuerza, como la gravedad, y se calcula con , donde  es la masa,  es la aceleración debida a la
gravedad y  es la altura.
3. Conservación de la Energía Mecánica: En sistemas ideales (sin fricción ni fuerzas no conservativas),
la energía mecánica se conserva, lo que significa que la suma de la energía cinética y la energía
potencial es constante a lo largo del tiempo.

El video también incluye ejemplos prácticos y ejercicios resueltos que muestran cómo calcular y aplicar
estos conceptos en problemas físicos reales   .

Buscar la siguiente información

1. ¿Qué es energía cinética, fórmula, y unidades

La energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento relativo. La
energía cinética es igual al producto de la masa (m) por la velocidad (v) al cuadrado y dividido todo por
dos. Es decir Ec= 0,5 x (m. v2). Tanto la energía cinética como la energía potencial se miden en julios (J),
como cualquier otra forma de energía.

2. ¿Qué es trabajo, fórmula, y unidades ¿Cuál es la relación entre trabajo y la energía?

El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W y se expresa en unidades de
energía, esto es en julios o joules J en el Sistema Internacional de Unidades. El trabajo en física, si la
fuerza de un objeto varía con la distancia, entonces el trabajo realizado por la fuerza se define como
W=b∫aF(r)dr.

3. ¿Qué es Energía potencial, tipos de energía potencial?.


Es la energía que un objeto posee debido a su posición en un campo de fuerzas.
También puede ser debido a la configuración de sus partes.

Los tipos de energía potencial son:

• Energía potencial gravitacional.


• Energía potencial elástica.
• Energía potencial eléctrica o electrostática.
• Energía potencial química.

4. ¿Cómo se define la Energía potencial gravitatoria?

La energía potencial gravitacional es la energía que posee un objeto, debido a su posición en un


campo gravitacional. El uso mas común de la energía potencial gravitacional, se da en los objetos
cercanos a la superficie de la Tierra donde la aceleración gravitacional, se puede presumir que es
constante y vale alrededor de 9.8 m/s2.

5. ¿Cómo se define la Energía potencial elástica.?

La energía potencia elástica es la capacidad que tiene un cuerpo elástico (resorte, muelle, un arco, etc.)
para realizar un trabajo según de la posición en que se encuentre respecto a su posición de equilibrio. O,
dicho de forma inversa, la energía potencial elástica que tiene un muelle, un resorte, etc. es igual al trabajo
que ha realizado una fuerza externa a él para causarle esa deformación. Esta energía potencial es
proporcional al cuadrado de la deformación producida.

6. Explique que dice el teorema fundamental de la energía

El trabajo realizado por la fuerza resultante la suma de todas las fuerzas ejercida sobre una partícula es
igual al cambio en la energía cinética de la partícula.

Investigue, que % de la energía eléctrica de nuestro país es Hidroeléctrica.

7. Investigue, ¿Qué % de la energía eléctrica de nuestro país es Hidroeléctrica?

Solo el 14% de la capacidad instalada es hidroeléctrica

8. ¿Qué % se obtiene por motores de combustión?

34% en motores de combustión

9. ¿Diga qué es la energía potencial, menciones 4 tipos diferente de energía potencial?.

Es la energía que un objeto posee debido a su posición en un campo de fuerzas. También puede ser
debido a la configuración de sus partes. Esta forma de energía se asocia con las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo de tal manera que esto sólo depende de la posición del cuerpo en el espacio.
Los tipos de energía potencial más comunes son:

• Energía potencial gravitacional que depende de la posición vertical y de la masa de un objeto.

• Energía potencial elástica de un muelle o de un elemento plástico. Es la capacidad que tiene un


cuerpo de almacenar energía tensionando sus enlaces químicos.
• Energía potencial eléctrica o electrostática de una carga en un campo eléctrico.

• Energía potencial química. Esta forma de energía potencial se basa en la energía que posee
las moléculas. Esta energía almacenada se libera o se absorbe a través de las reacciones
químicas.

SEGUNDA PARTE
Relación entre la Energía Cinética y Potencial

Objetivos de aprendizaje:
• Predecir la energía cinética y potencial de los objetos.
• Examinar cómo la energía cinética y potencial de interactuar unos con otros.

En el espacio provisto, definir las siguientes palabras:

Energía cinética: es la energía que posee un cuerpo a causa de su movimiento. Se trata de la


capacidad o trabajo que permite que un objeto pase de estar en reposo, o quieto, a moverse a una
determinada velocidad

La energía potencial: es uno de los dos tipos principales de energía, y es la energía que almacena
un objeto y que depende de su posición con respecto a otros objetos, o de que exista un campo de
fuerzas dentro de él, además de otros factores

Baje la simulación Energia, Pista de patinar EnergySkate Park. O valla a


http://phet.colorado.edu/en/simulation/energy-skate-park

Las observaciones de EC y U

Comience su patinador en la parte superior de la pista. Dibujar o escribir lo que sucede con el patinador.
Posición del patinador Resultados Posibles cree qué
sucedió.

Cuando el patinador La gravedad actúa sobre


desciende actúa la el patinador lo que hace
energía cinética y cuándo que al descender solo
asciende la energía use la energía resultante.
potencial.

Haga clic en y ejecutar el patinador a través de la pista de nuevo. Utilice esta herramienta para ayudar a
que la etiqueta las manchas en la rampa donde se encuentra la mayor EC y U. Etiqueta de los
resultados a continuación:

Mira lo que sucede con el U como el patinador es más alto en el camino. ¿Cuál es la relación entre el
U y la altura del patinador en la pista?

Su altura hace que este requiera menor energía para subir a la parte más alta ya que el resultante de
la energía cinética es mayor.

Mira lo que sucede a la economía del conocimiento como el patinador se mueve más rápido y más lento
en la pista. Él es el más lento en la parte superior de la pista justo antes de que invierte la dirección y el
más rápido en la parte inferior de la curva.

¿Cuál es la relación entre la energía cinética y la velocidad del patinador en la pista?

Si más rápida es la velocidad del patinador su energía cinética aumenta por tanto es una relación de
proporción directa .

Mirando el gráfico de barras ¿qué afirmación general puede hacer sobre la relación entre E C y de
Energía potencial?
Que un cuerpo no puedo poseer igual cantidad de energía potencial y cinética ya que depende de
que una aumente o disminuye para la otra realizar la acción contraria.

Efecto de la altura inicial en la U y EC


Arrastre y suelte el camino medio al patinador por la pista. Dibujar o escribir lo que sucedió con el
patinador.

Posición del patinador Resultados

Se genera una energía lo cual hace ir


hacia abajo, pero no almacena la
energía potencial suficiente pata
terminar de subir.

¿Qué notas sobre el gráfico de barras, ahora, en comparación a cuando el patinador comenzó más
arriba en la pista?

Que ambas energías son menores.

Efecto de la longitud de la pista


Hacer que el lado derecho de la pista más larga. Comience su patinador en el lado derecho y dibujar o
escribir lo que sucede con el patinador.
Lado derecho mas largo Resultados Posibles cree qué
sucedió.

La energía potencial La cantidad de energía


disminuye y la energía cinética almacenada en
cinética resultante hace el descenso es muy
que se salga de la rampa. grande lo que al subir la
rampa debe de ser tan
larga como al bajar y al
no serlo se salio.
Hacer que el lado izquierdo de la pista más larga, con un lado corto a la derecha. Inicio del patinador en
la parte derecha de nuevo, y dibujar o escribir lo que sucede con el patinador.

Lado izquierdo mas largo Resultados Posibles razones por


las que pasó

La energía potencial La cantidad de energía


disminuye la energía cinética almacenada en
cinética resultante hace el descenso es muy
que se salga de la grande lo que al subir la
rampa. rampa debe ser tan larga
como al bajar y al no
serlo se salio.

Loops
En el marco del "pistas" en el menú en la parte superior de la página, añadir un bucle a la pista. Dibujar
o escribir lo que sucede a su patinador cuando se inicia desde la parte superior de la pista.

Imagen de la pista con el de bucle Resultado

La energía potencial y cinética van


aumentando y disminuyendo y
hacen que el patinador se mantenga
subiendo y bajando de manera
repetitiva.

Haga clic en Mostrar cuadrícula.

Comience su patinador en diferentes posiciones en la rampa. ¿Qué pasa si se inicia el patinador


en la rampa de igual o inferior a la máxima altura del bucle?

Esto no pasa de la altura inicial que la colocamos.

TERCERA PARTE

FUERZA Y ENERGIA EN UN RESORTE


INTRODUCCION

Cuando una fuerza externa actúa sobre un cuerpo elástico, este se deforma, si la fuerza cesa este
regresa a su estado normal, esto es lo que se llama cuerpo elástico. Cuando a un resorte se le aplica una
fuerza este se deforma una distancia X, esta relación viene dada por la ley de Hooke, esto es F= -k X,
siempre y cuando el cuerpo sea elástico.

Objetivo: medir la constante elástica de un resorte y medir la masa de un cuerpo desconocido.

Procedimiento: Bajar la simulación mass-spring-lab_es_01 o búscala en


http://phet.colorado.edu/en/simulation/mass-spring-lab

Primera Parte: medir la constante elástica del resorte usando las masas conocida en el escenario de 50
gr,100 gr, y 250 gr.

Dejar los valores donde esta el cuadro verde sin fricción y suavidad del resorte media y elegir el primer
resorte. Completar la siguiente tabla para la tres masa indicada. Usar el valor de la gravedad de 9.8 m/s 2,
medir con la regla los valores de la deformación de X. y usar la ley de Hooke para determinar la contaste
elástica del resorte, trabajar en el sistema internacional de medidas (S.I).

Masa (Kg) Peso(N) Deformación(m) Contante elástica(N/m)


0.050 0.49 0.8 6.125
0.100 0.98 0.16 6.125
0.250 2.45 0.40 6.125
Tabla1

Hallar la constante promedio, entre K50, K100, K250 esto es K= (K50,+ K100,+ K250) /3 = K= 6.125

Segunda parte: Hallar la masa de un objeto desconocido.

En esta parte mediremos las masas de los cuerpos verde, amarillo, y rojo del escenario.

Procedimiento: colocar los tres objetos en el resorte número 1 donde calculamos la contante promedio, y
medimos la deformación de cada uno de ello. Usando la ley de Hooke calculamos la masa de cada uno.

m = (K X)/g.

Objeto Deformación(m) Masa calculada(Kg)


Verde 0.1 0.0625
Amarillo 0.24 0.150
Rojo 0.31 0.194

La energía de un resorte

Copie los valores de la tabla1

y calcule la energía de un resorte Er = ½ K x2


Masa (Kg) Peso(N) Deformación, x(m) Constante elástica, K (N/m) Energía del Resorte (J)

0.050 0.49 0.8 6.125 0.0196


0.100 0.98 0.16 6.125 0.0784
0.250 2.45 0.40 6.125 0.49
Tabla2

Análisis y conclusión

1. Investigar como funciona la balanza de resorte.

La balanza de muelle tradicional o mecánica consiste en la medición de la elongación de un resorte


mediante
una corredera móvil sobre una escala graduada.
Funciona por la ley de Hooke, que establece que la fuerza necesaria para alargar un resorte es
proporcional a
la longitud que se extiende el resorte desde su posición de reposo.

2. Diferencia entre masa y peso de un cuerpo

La masa se refiere a la cantidad de materia que posee un objeto, pero el peso hace referencia a la
fuerza
de gravedad que actúa sobre un objeto.

3. Indagar que son cuerpo elástico, dar ejemplo

Los materiales elásticos, aquellos capaces de recuperar su forma original luego de sufrir una
deformación
parcial o total, son numerosos: la goma, el caucho, nylon, lycra, látex, chicle, lana, silicona,
gomaespuma,
grafeno, fibra de vidrio, plástico, cuerda, entre otros.

4. Si la constante del resorte se midiera en la luna o en júpiter, ¿cuáles variables cambiarían?


¿las masas y el peso dieran diferente? explique.

Los valores del peso de los objetos serian distintos ya que este depende de la gravedad, y la gravedad
es
distinta en júpiter, la tierra y la luna.
5. Si aumentamos la dureza del resorte (aumenta la constante K) ¿en qué forma esto afectaría
al experimento? ¿Los cuerpos tendrían masas y pesos diferentes?, explique

Esto cambiaría la fuerza necesaria para deformar el resorte cierta cantidad de cm o m. La masa y
fuerza
ejercida por los cuerpos seria la misma, pero deformarían menos el resorte.

6. El signo negativo de la ley de Hooke F= -k X, que en realidad significa.


Esto es para indicar que la fuerza de restauración debida al resorte está en dirección opuesta a la
fuerza
que causó el desplazamiento
7. Explique diferentes formas de medir el peso de un cuerpo

El peso se puede calcular de diversas formas dependiendo de los datos disponibles las formas más
comunes son: P=masa x gravedad y P=volumen x densidad

8. Con los valores de la tabla2, Hacer el grafico F= f(x) que significa la pendiente de este
grafico, Que significa el área bajo el grafico.

También podría gustarte