FUERZA_EN_UN_RESORTE.0
FUERZA_EN_UN_RESORTE.0
FUERZA_EN_UN_RESORTE.0
El video “Física - Trabajo Mecánico” del canal YoEstudio explica el concepto de trabajo en física, que se
define como la transferencia de energía cuando una fuerza actúa sobre un objeto y provoca su
desplazamiento en la dirección de dicha fuerza. Los puntos principales incluyen:
1. Definición y Fórmula General: El trabajo se calcula como , donde:
•  es la fuerza aplicada.
•  es el desplazamiento.
•  es el ángulo entre la fuerza y el desplazamiento.
2. Condiciones para que haya trabajo:
• Debe haber una fuerza aplicada.
• El objeto debe desplazarse.
• La fuerza debe tener una componente en la dirección del desplazamiento.
3. Tipos de Trabajo:
• Positivo: cuando la fuerza y el desplazamiento están en la misma dirección.
• Negativo: cuando están en direcciones opuestas.
4. Ejemplos Prácticos: Se analizan situaciones como empujar un objeto sobre una superficie o levantar
un peso, destacando cómo calcular el trabajo en diferentes escenarios.
El video también incluye ejemplos resueltos y gráficos que ilustran el concepto, facilitando su
comprensión para estudiantes de nivel básico e intermedio.
El video “Trabajo y Energía.mov” del canal Sarayar11 aborda los conceptos fundamentales de trabajo y
energía en física. Explica la relación entre la fuerza aplicada, el desplazamiento de un objeto y el
ángulo entre ambos, destacando que el trabajo realizado depende de estas variables. Los puntos clave
incluyen:
1. Trabajo Mecánico: Se describe como el producto de la fuerza aplicada sobre un objeto, su
desplazamiento y el coseno del ángulo entre ellos ().
2. Energía Cinética y Potencial: Se introducen las formas de energía relacionadas con el movimiento y
la posición, mostrando cómo estas interactúan según el principio de conservación de la energía.
3. Teorema Trabajo-Energía: Explica que el trabajo total realizado sobre un objeto es igual al cambio en
su energía cinética.
4. Ejemplos: Se presentan situaciones prácticas para calcular el trabajo y analizar el intercambio de
energía en sistemas mecánicos.
El video “Problemas sobre el Teorema del Trabajo y la Energía Cinética” de Julio Profe enseña a
resolver ejercicios aplicando este principio fundamental de la física. El contenido destaca que el trabajo
total realizado sobre un objeto es igual a la variación de su energía cinética (). Los puntos clave
incluyen:
1. Fórmula Principal: La energía cinética se define como , donde  es la masa del objeto y , su
velocidad. El trabajo neto es la diferencia entre la energía cinética inicial y final.
2. Problemas Resueltos: Julio Profe explica detalladamente casos prácticos, como calcular velocidades
finales, fuerza neta aplicada, o distancia recorrida, con base en información como masa y velocidades
inicial y final.
3. Gráficos y Análisis: Utiliza diagramas y explicaciones visuales para reforzar conceptos como la
dirección del trabajo y el impacto de fuerzas conservativas y no conservativas.
El video “Trabajo y Energía Cinética” del canal Tarea Plus explica cómo el trabajo realizado sobre un
objeto está relacionado directamente con su energía cinética, según el Teorema del Trabajo y la
Energía. Este establece que el trabajo neto es igual a la variación de la energía cinética del objeto ().
Puntos clave:
Este contenido es ideal para reforzar la comprensión del tema a nivel escolar o introductorio.
El video “Ley de Hooke: Ejercicio y Aplicación de las TICs” del canal de Eusebio Molina Rodríguez
explica la Ley de Hooke, que describe cómo las fuerzas aplicadas a un resorte o material elástico son
proporcionales a su deformación dentro de ciertos límites. El contenido incluye:
1. Fórmula Básica: La ley se representa como , donde:
•  es la fuerza ejercida,
•  es la constante elástica (rigidez del resorte),
•  es la deformación (estiramiento o compresión).
2. Ejemplo Práctico: Se resuelve un ejercicio donde, dada la constante del resorte y la fuerza aplicada,
se calcula la deformación o viceversa. También se ilustra cómo encontrar la constante elástica a partir
de datos experimentales.
3. Aplicaciones: El video muestra el uso de herramientas tecnológicas (TICs) para simular la ley en
software educativo, permitiendo una comprensión más interactiva y visual del concepto.
Este enfoque práctico y visual hace que sea ideal para estudiantes de secundaria y nivel introductorio.
[9:46 p. m., 9/12/2024] briannunezsena23: El video “Ejercicio de Energía Potencial Elástica Nº1” del
canal Tutor Expertos explica cómo calcular la energía potencial almacenada en un resorte utilizando la
fórmula , donde:
• : energía potencial elástica (en julios),
• : constante del resorte (en N/m),
• : deformación o elongación del resorte (en metros).
Contenido principal:
1. Explicación teórica: Introduce la definición de energía potencial elástica como la energía almacenada
debido a la deformación de un objeto elástico, como un resorte.
2. Resolución de ejercicios: Se trabaja un ejemplo práctico en el que, dados  y , se calcula .
También se muestra cómo interpretar los resultados y analizar el comportamiento del resorte.
3. Aplicaciones prácticas: Se destacan ejemplos cotidianos como el uso de resortes en juguetes,
vehículos y dispositivos mecánicos.
El video “Conservación de la Energía” del canal Khan Academy en español explica el principio
fundamental de la conservación de la energía, que establece que la energía total en un sistema aislado
se mantiene constante. Esta energía puede transformarse de una forma a otra, como de energía
potencial a energía cinética, pero no se pierde ni se crea nueva energía.
Este video es útil para comprender cómo los diferentes tipos de energía se interrelacionan y cómo se
conserva en distintos contextos físicos.
El video “Energía Mecánica” del canal 1979 Gatito MX aborda el concepto de energía mecánica, que es
la suma de la energía cinética y la energía potencial en un sistema. Explica cómo se calcula la energía
mecánica total de un objeto en movimiento o en reposo dependiendo de su posición o velocidad.
Puntos clave:
El video también incluye ejemplos prácticos y ejercicios resueltos que muestran cómo calcular y aplicar
estos conceptos en problemas físicos reales   .
La energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento relativo. La
energía cinética es igual al producto de la masa (m) por la velocidad (v) al cuadrado y dividido todo por
dos. Es decir Ec= 0,5 x (m. v2). Tanto la energía cinética como la energía potencial se miden en julios (J),
como cualquier otra forma de energía.
El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W y se expresa en unidades de
energía, esto es en julios o joules J en el Sistema Internacional de Unidades. El trabajo en física, si la
fuerza de un objeto varía con la distancia, entonces el trabajo realizado por la fuerza se define como
W=b∫aF(r)dr.
La energía potencia elástica es la capacidad que tiene un cuerpo elástico (resorte, muelle, un arco, etc.)
para realizar un trabajo según de la posición en que se encuentre respecto a su posición de equilibrio. O,
dicho de forma inversa, la energía potencial elástica que tiene un muelle, un resorte, etc. es igual al trabajo
que ha realizado una fuerza externa a él para causarle esa deformación. Esta energía potencial es
proporcional al cuadrado de la deformación producida.
El trabajo realizado por la fuerza resultante la suma de todas las fuerzas ejercida sobre una partícula es
igual al cambio en la energía cinética de la partícula.
Es la energía que un objeto posee debido a su posición en un campo de fuerzas. También puede ser
debido a la configuración de sus partes. Esta forma de energía se asocia con las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo de tal manera que esto sólo depende de la posición del cuerpo en el espacio.
Los tipos de energía potencial más comunes son:
• Energía potencial química. Esta forma de energía potencial se basa en la energía que posee
las moléculas. Esta energía almacenada se libera o se absorbe a través de las reacciones
químicas.
SEGUNDA PARTE
Relación entre la Energía Cinética y Potencial
Objetivos de aprendizaje:
• Predecir la energía cinética y potencial de los objetos.
• Examinar cómo la energía cinética y potencial de interactuar unos con otros.
La energía potencial: es uno de los dos tipos principales de energía, y es la energía que almacena
un objeto y que depende de su posición con respecto a otros objetos, o de que exista un campo de
fuerzas dentro de él, además de otros factores
Las observaciones de EC y U
Comience su patinador en la parte superior de la pista. Dibujar o escribir lo que sucede con el patinador.
Posición del patinador Resultados Posibles cree qué
sucedió.
Haga clic en y ejecutar el patinador a través de la pista de nuevo. Utilice esta herramienta para ayudar a
que la etiqueta las manchas en la rampa donde se encuentra la mayor EC y U. Etiqueta de los
resultados a continuación:
Mira lo que sucede con el U como el patinador es más alto en el camino. ¿Cuál es la relación entre el
U y la altura del patinador en la pista?
Su altura hace que este requiera menor energía para subir a la parte más alta ya que el resultante de
la energía cinética es mayor.
Mira lo que sucede a la economía del conocimiento como el patinador se mueve más rápido y más lento
en la pista. Él es el más lento en la parte superior de la pista justo antes de que invierte la dirección y el
más rápido en la parte inferior de la curva.
Si más rápida es la velocidad del patinador su energía cinética aumenta por tanto es una relación de
proporción directa .
Mirando el gráfico de barras ¿qué afirmación general puede hacer sobre la relación entre E C y de
Energía potencial?
Que un cuerpo no puedo poseer igual cantidad de energía potencial y cinética ya que depende de
que una aumente o disminuye para la otra realizar la acción contraria.
¿Qué notas sobre el gráfico de barras, ahora, en comparación a cuando el patinador comenzó más
arriba en la pista?
Loops
En el marco del "pistas" en el menú en la parte superior de la página, añadir un bucle a la pista. Dibujar
o escribir lo que sucede a su patinador cuando se inicia desde la parte superior de la pista.
TERCERA PARTE
Cuando una fuerza externa actúa sobre un cuerpo elástico, este se deforma, si la fuerza cesa este
regresa a su estado normal, esto es lo que se llama cuerpo elástico. Cuando a un resorte se le aplica una
fuerza este se deforma una distancia X, esta relación viene dada por la ley de Hooke, esto es F= -k X,
siempre y cuando el cuerpo sea elástico.
Primera Parte: medir la constante elástica del resorte usando las masas conocida en el escenario de 50
gr,100 gr, y 250 gr.
Dejar los valores donde esta el cuadro verde sin fricción y suavidad del resorte media y elegir el primer
resorte. Completar la siguiente tabla para la tres masa indicada. Usar el valor de la gravedad de 9.8 m/s 2,
medir con la regla los valores de la deformación de X. y usar la ley de Hooke para determinar la contaste
elástica del resorte, trabajar en el sistema internacional de medidas (S.I).
Hallar la constante promedio, entre K50, K100, K250 esto es K= (K50,+ K100,+ K250) /3 = K= 6.125
En esta parte mediremos las masas de los cuerpos verde, amarillo, y rojo del escenario.
Procedimiento: colocar los tres objetos en el resorte número 1 donde calculamos la contante promedio, y
medimos la deformación de cada uno de ello. Usando la ley de Hooke calculamos la masa de cada uno.
m = (K X)/g.
La energía de un resorte
Análisis y conclusión
La masa se refiere a la cantidad de materia que posee un objeto, pero el peso hace referencia a la
fuerza
de gravedad que actúa sobre un objeto.
Los materiales elásticos, aquellos capaces de recuperar su forma original luego de sufrir una
deformación
parcial o total, son numerosos: la goma, el caucho, nylon, lycra, látex, chicle, lana, silicona,
gomaespuma,
grafeno, fibra de vidrio, plástico, cuerda, entre otros.
Los valores del peso de los objetos serian distintos ya que este depende de la gravedad, y la gravedad
es
distinta en júpiter, la tierra y la luna.
5. Si aumentamos la dureza del resorte (aumenta la constante K) ¿en qué forma esto afectaría
al experimento? ¿Los cuerpos tendrían masas y pesos diferentes?, explique
Esto cambiaría la fuerza necesaria para deformar el resorte cierta cantidad de cm o m. La masa y
fuerza
ejercida por los cuerpos seria la misma, pero deformarían menos el resorte.
El peso se puede calcular de diversas formas dependiendo de los datos disponibles las formas más
comunes son: P=masa x gravedad y P=volumen x densidad
8. Con los valores de la tabla2, Hacer el grafico F= f(x) que significa la pendiente de este
grafico, Que significa el área bajo el grafico.