$RAPUPG2
$RAPUPG2
$RAPUPG2
BIOTECNOLÓGICOS
Guía de estudio
de la cátedra
Tema 1:
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
1
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
2
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
3
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 2:
2.1. PROTEÍNAS
Todos los organismos están compuestos por agua y moléculas de diversos tipos, inorgánicas y
orgánicas. Entre estas últimas se encuentra un grupo de macromoléculas, las proteínas, que participan
en numerosas actividades, cumpliendo un papel fundamental para los seres vivos (Tabla 2.1).
A pesar de haber algunas diferencias en las proporciones de ciertos componentes, la composición
química de otros microorganismos o de las células eucariotas es comparable a la de una bacteria (Figura
2.1).
Función Ejemplos
4
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
5
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Desnaturalización
Renaturalización
Entre los agentes desnaturalizantes, se distinguen agentes físicos (calor, radiaciones) y químicos
(detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica).
Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este motivo, en
muchos casos, la desnaturalización es reversible ya que es la estructura primaria la que contiene la
información necesaria y suficiente para adoptar niveles superiores de estructuración. El proceso
mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura nativa se llama renaturalización. Esta
propiedad es de gran utilidad durante los procesos de aislamiento y purificación de proteínas, ya que no
todas las proteínas reaccionan de igual forma ante un cambio en el medio donde se encuentra disuelta. En
algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad, con lo que la proteína
precipita. La formación de agregados fuertemente hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que
el proceso sea irreversible.
6
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
7
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
8
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
9
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
10
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
2.3.3. Mutaciones
Las mutaciones son perturbaciones en el código genético y que, consecuentemente, ocasionan
cambios en la regulación o funcionamiento de las proteínas. Si bien los procesos de replicación del
material genético son muy precisos, y aun cuando diferentes sistemas celulares inician mecanismos de
reparación del ADN, si éste se daña; pueden originarse mutaciones por errores en la replicación del
ADN o durante la reparación del ADN dañado.
Las mutaciones se pueden clasificar como cromosómicas o puntuales. Las primeras son
alteraciones en el número o estructura de los cromosomas, dando lugar a errores en la transmisión
hereditaria de cromosomas completos y, por lo tanto, puede causar la pérdida, ganancia o ruptura de
éstos. Por otro lado, las mutaciones puntuales son cambios pequeños a nivel de los nucleótidos, pudiendo
alterar el sentido del código genético. Un cambio en la secuencia de nucleótidos puede resultar en la
síntesis de una proteína con un aminoácido diferente o una proteína trunca si el cambio es de un codón
con sentido a uno sin sentido, causando la ausencia o disminución de la actividad proteica particular.
Sin embargo, algunas mutaciones no producen ningún cambio debido a la sinonimia de codones.
Las mutaciones pueden surgir espontáneamente o inducidas por agentes mutagénicos, que pueden
ser químicos o físicos (luz UV, rayos X).
11
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 3:
TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA
3.1. ENZIMAS
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos con gran especificidad y
eficiencia termodinámica. Hace siglos que éstas se utilizan, en particular para la producción de
alimentos, y representan una de las formas más antiguas de la biotecnología. La utilización de enzimas
tiene gran importancia también en la producción de sustancias químicas, en sistemas analíticos y de
diagnóstico, en el tratamiento de enfermedades y en la emergente industria de las tecnologías limpias.
La utilización de las enzimas en todos estos campos ha sido posible gracias al conocimiento de su
función en los sistemas metabólicos de los seres vivos, así como de su estructura y, sobre todo, a la
posibilidad de obtener enzimas de diseño a través de la manipulación genética de los microorganismos.
Esto ha dado lugar a que muchas empresas se dediquen a la producción de enzimas, de origen
microbiano, a gran escala.
Las enzimas actúan de acuerdo con los mismos principios generales que los demás catalizadores:
aumentan la velocidad de las reacciones químicas, combinándose temporalmente con los reactivos de
manera que éstos alcanzan un estado de transición con una energía de activación menor que el de la
reacción no catalizada. Cabe destacar que las enzimas son mucho más eficaces que los catalizadores
químicos, ya que a temperatura en torno a los 37 °C producen un aumento de la velocidad de reacción
de entre 107 y 1014 veces. Además, presentan un alto grado de especificidad química, es decir, son
capaces de inducir la transformación de un sólo tipo de moléculas y no de otros que también se
encuentran presentes en el medio de reacción. Un enzima es capaz de discriminar entre dos sustancias
que potencialmente podrían actuar como sustratos (reactivos).
12
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Efecto del pH. La mayoría de las enzimas presentan un pH óptimo para el cual su actividad es
máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye bruscamente. Esto se debe a que, al
ser las enzimas de naturaleza proteica, al igual que otras proteínas, se desnaturalizan y pierden su
actividad si el pH varía más allá de ciertos límites. De ahí la conocida importancia biológica de los
sistemas buffer. En la mayor parte de los casos el pH óptimo está próximo a la neutralidad, en
consonancia con el pH intracelular, pero existen enzimas con pH óptimo muy diverso según sea el pH
del medio en el que habitualmente actúan (las enzimas proteolíticas del jugo gástrico tienen pH óptimo
próximo a 2 ya que este es el pH de dicho jugo).
Efecto de la temperatura. Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la
velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura. Sin embargo, se
produce un brusco descenso de la actividad cuando se alcanza una temperatura crítica a consecuencia
de la desnaturalización térmica de la enzima. El óptimo puede estar entre 40-50 °C.
E + S → [ES] → E + P
13
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
[S]
v = Vmáx . (Ec. 3.1)
K M + [S]
Ahora bien, en una curva hiperbólica, es difícil determinar con precisión los valores de las
constantes KM y Vmáx, por lo que se recurre a la ecuación de Lineweaver-Burk (Ec. 3.2), la cual es una
de las formas linealizadas más frecuentemente empleada de la ecuación de Michaelis-Menten, que
implica tomar los recíprocos de ambos lados de la ecuación 3.1.
14
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
1 K M + [S] KM [S]
= = +
v Vmáx . [S] Vmáx . [S] Vmáx . [S]
1 KM 1 1
= . + (Ec. 3.2)
v Vmáx [S] Vmáx
En una representación gráfica de 1/V en función de 1/[S] se obtiene una línea recta, cuya pendiente
es KM/Vmáx, el punto de corte con el eje de las ordenadas equivale a 1/Vmáx y el corte con el eje de las
abscisas es igual a -1/KM (Figura 3.4). En dicha gráfica se pueden medir directamente los valores de KM
y Vmáx.
15
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
16
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
[S]
v = Vmáx . (Ec. 3.3)
K MI + [S]
[I]
donde: K MI = K M . (1 + )
KI
[S]
v = Vmáx I . (Ec. 3.4)
K M + [S]
Vmáx
donde: Vmáx I =
[I]
(1 + )
KI
Es importante destacar, que hay ciertas enzimas alostéricas que no siguen la cinética de Michaelis-
Menten. Son enzimas que poseen varios sitios alostéricos específicos para la unión de sustratos, además
del sitio activo. Comúnmente exhiben una cinética sigmoidal y son importantes en la regulación de los
procesos metabólicos.
17
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 4:
METABOLISMO CELULAR
18
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Cuando hay hidratos de carbono en el medio, es común que éstos sean hidrolizados a unidades de
glucosa por enzimas extracelulares, debido a que es el compuesto base que se metaboliza para formar
los demás componentes celulares. Sin embargo, hay otras moléculas (aminoácidos, ácidos grasos) que
pueden entrar en determinados puntos de la vía catabólica de la glucosa, convergiendo para la
producción de energía y de pequeñas moléculas simples (CO2, H2O y NH3). Inversamente, algunos de
los compuestos intermediarios del catabolismo son los puntos de partida de vías anabólicas. Ahora bien,
las vías metabólicas no son reversibles: la vía seguida en la degradación de una sustancia es diferente a
la vía de síntesis correspondiente, pudiendo inclusive ocurrir en compartimientos celulares diferentes.
Esta separación facilita la regulación enzimática del metabolismo, que ocurre con el menor desperdicio
de materia y energía.
Es necesario destacar que, además del ATP que actúa como molécula transportadora de energía,
otras coenzimas son esenciales en el metabolismo celular. Entre ellas, la nicotinamida adenina
dinucleótido (NAD en su forma oxidada y NADH en su forma reducida) participa en las reacciones
redox como transportadora de electrones (e-) de una reacción a otra. Esta coenzima se encuentra en sus
dos formas en las células: NAD y NADH. El NAD, que es un agente oxidante, acepta e- de otras
moléculas y se reduce a NADH, que puede ser utilizado entonces como agente reductor para donar e-.
Estas reacciones de transferencia de e- son la principal función del NAD que permiten la generación de
energía (ATP) de todas las células.
Otra coenzima que interviene en numerosas vías metabólicas es la nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato (NADP en su forma oxidada y NADPH en su forma reducida), que proporciona
parte del poder reductor necesario para las reacciones de reducción de la biosíntesis.
19
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
la cantidad de energía liberada como en si los productos finales resultan de la oxidación total o parcial
del piruvato (Figura 4.2).
En presencia de oxígeno, el piruvato generado en la glucólisis entra en el ciclo de Krebs que
conjuntamente con la cadena respiratoria (fosforilación oxidativa) permiten su oxidación total a CO2 y
H2O, liberando una gran cantidad de energía como ATP (36-38 moles) y aportando muchos
intermediarios necesarios para las rutas biosintéticas.
En la respiración, el último aceptor de e- es el O2, pero éste no participa directamente del ciclo.
Los e- obtenidos en las sucesivas oxidaciones del ciclo de Krebs se utilizan para formar coenzimas como
el NADH, que luego entrarán en la cadena transportadora de e-, donde allí se produce el ATP y se
requiere O2. No obstante, el NADH necesita oxidarse a NAD para nuevamente participar del ciclo de
Krebs, por lo que libera e- que irán pasando por una serie de transportadores (reacciones redox) hasta el
O2 que se reduce para formar H2O. Ese traspaso de e- libera una cierta cantidad de energía que da lugar
a la generación de ATP (Figura 4.3).
20
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
21
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
22
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 5:
INGENIERÍA GENÉTICA
23
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
- Plásmidos:
Además de su ADN cromosómico de longitud aproximadamente igual a cuatro millones de pares
de bases, las bacterias poseen pequeñas moléculas de ADN circular llamadas plásmidos, integradas por
unos pocos miles de pares de bases. Los plásmidos son portadores de genes que confieren a las bacterias
su resistencia a antibióticos, así como de un origen de replicación que permite duplicarse en el interior
de las bacterias de manera autónoma respecto del ADN bacteriano principal.
La estrategia básica para la clonación del ADN en un plásmido (Figura 5.3), consiste en utilizar la
misma enzima de restricción para cortar tanto el fragmento de ADN que ha de amplificarse, como el
plásmido en que dicho ADN ha de insertarse. Se forman así dos moléculas con extremos cohesivos
compatibles que pueden asociarse por complementariedad de las bases. Luego, se procede a una reacción
en la que los dos tipos de moléculas de ADN, en presencia de la enzima ADN ligasa, se enlazan una con
otra. Este procedimiento produce plásmidos recombinantes, los cuales se insertan luego en células
bacterianas huésped mediante un proceso llamado transformación celular. En condiciones de
crecimiento adecuadas, la célula bacteriana huésped se duplica y genera millones de células, cada una
de las cuales contiene varios ejemplares del plásmido recombinante. Además, dado que los plásmidos
recombinantes son portadores de resistencia a un determinado antibiótico, se puede utilizar un medio de
cultivo que contenga el antibiótico para seleccionar únicamente aquellas células bacterianas que poseen
las moléculas de ADN recombinante. Los plásmidos hacen posible el ligamiento de fragmentos de ADN
extraño (exógeno) de una longitud del orden de los 10.000 pares de bases.
En consecuencia, para que resulte utilizable en la amplificación de fragmentos de ADN exógeno,
un vector plasmídico debe poseer ciertas características: la presencia en su ADN de una secuencia que
le confiera la capacidad de autoreplicarse; la presencia de un gen que lo haga resistente a un antibiótico
para poder seleccionar los clones de células bacterianas que contengan los plásmidos; y, por último, la
24
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
presencia de secuencias de reconocimiento por parte de enzimas de restricción para poder integrar los
fragmentos de ADN exógeno.
- Bacteriófagos:
Otro tipo de vectores utilizados son los bacteriófagos (fagos) dado a las reducidas dimensiones de
su genoma y su facilidad de crecimiento in vitro. Éstos son virus que necesitan células viables para poder
replicarse, por lo que infectan bacterias para replicarse en su interior. Uno de los bacteriófagos más
famosos es el fago lambda de la bacteria E. coli. Su genoma está constituido por una única molécula de
ADN circular de doble hélice, integrada por 49.000 pares de bases. Los fagos pueden contener hasta
15.000 pares de bases de ADN exógeno para su clonación, siendo posible insertar fragmentos de ADN
exógeno mayores que los contenidos en los plásmidos. La estrategia de clonación es conceptualmente
la misma que la utilizada para los plásmidos.
- Otros vectores:
Existen otras opciones de vectores de clonación como son los cósmidos, que pueden transportar
casi 50.000 pares de bases de ADN insertado; y los cromosomas artificiales de levadura llamados yac,
que permiten clonar grandes fragmentos de ADN, de 100.000 a 1.000.000 de pares de bases.
25
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
26
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
tales técnicas generalmente reflejan cambios en las etapas limitantes del producto de las rutas
metabólicas, como liberar la inhibición del producto final, reducir o abolir la formación de subproductos,
aumentar la cantidad o calidad de enzimas, o incrementar la producción del producto de la célula al
disminuir el grado de inhibición que el producto final le genera a ésta.
Los programas de mejoramiento de cepas también incluyen la fusión de protoplastos, que es una
técnica en la que se produce la hibridación de células somáticas de distintas cepas, e incluso especies,
para obtener un híbrido que retiene las características favorables de ambas. Las células somáticas, a
diferencia de las germinales, son aquellas que se dividen por mitosis.
Esta metodología de fusión celular se realiza típicamente con protoplastos vegetales, esto es,
células vegetales cuya pared celular se ha removido mediante el tratamiento con enzimas. En etapas
subsiguientes los protoplastos purificados de cada especie se fusionan por medio de un tratamiento con
polietilenglicol. Luego, se identifican y clonan los protoplastos híbridos, para finalmente regenerar
plantas híbridas fértiles. Las células híbridas de especies con parentesco lejano, muy pocas veces
regeneran plantas o, si las regeneran, las plantas suelen ser estériles. El uso de este método para obtener
híbridos somáticos se recomienda en aquellos casos en los que no es posible obtenerlos por hibridación
sexual. En la actualidad, esta tecnología ha permitido obtener organismos más productivos a través de
remediar carencias, mejorar especies y proporcionar resistencia a plagas y enfermedades a un buen
número de especies vegetales.
Si bien, los organismos obtenidos por mutagénesis dirigida o fusión celular, al no emplear técnicas
de la biotecnología moderna, podrían ser considerados como no genéticamente modificados, se sugiere
que, independientemente de la técnica de mejoramiento genético empleada, las nuevas variedades de
organismos sean evaluados de acuerdo a sus nuevas características y al producto final que se genere. No
obstante, la mejora genética de cepas industriales a través de la ingeniería genética clásica (como la
mutagénesis o la fusión de protoplastos) ha cedido el paso en los últimos 20 años a la tecnología del
ADN recombinante.
27
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 6:
t
n= (Ec. 6.1)
td
X t = X o . 2n (Ec. 6.2)
Reacomodando tales ecuaciones y tomando logaritmos se obtiene la ecuación 6.3. Ahora bien, en
una gráfica de log X en función de t se produce una línea recta cuya pendiente es 0,693/ td que equivale
a la velocidad específica de crecimiento, µ (Ec. 6.4). µ se define como el aumento de la concentración
celular por unidad de tiempo (h-1), y al igual que el tiempo de duplicación, es constante durante el
crecimiento exponencial para un organismo y condiciones dadas.
0,693
μ= (Ec. 6.4)
td
Finalmente, para un proceso batch, la velocidad de crecimiento de las células (rx) está dada por:
dX (Ec. 6.5)
𝑟𝑥 = = µ.X
dt
28
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
La ecuación de Monod (Ec. 6.6) es utilizada para describir el efecto de las distintas concentraciones
de sustrato sobre µ. Donde S es la concentración de sustrato, µmáx es la velocidad específica de
crecimiento máxima, y KS es la constante de Monod.
S
µ = µmáx . (Ec. 6.6)
KS + S
1 KS 1 1
= . + (Ec. 6.7)
µ µmáx S µmáx
La relación de Monod se aplica al caso de crecimiento no inhibido. Sin embargo, es común que el
cultivo se vea afectado por concentraciones relativamente altas de sustrato. Si la concentración inicial
de éste se incrementa a un valor considerablemente más alto que la concentración mínima de saturación
(>10-20 KS), µ disminuye debido a la inhibición por sustrato. Esto se debe probablemente, al alto
esfuerzo osmótico impuesto a las células que causa su deshidratación y problemas difusionales. Esta
característica es la razón por la cual algunos alimentos pueden ser conservados en soluciones con alta
concentración de azúcar o sal. Solo algunos organismos, llamados halófilos, son capaces de crecer bajo
estas condiciones. El valor de µ en el caso de inhibición por alta concentración de sustrato, puede
calcularse a través de la ecuación 6.8, donde KIS es la constante de inhibición por sustrato.
29
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
S
µ = µmáx . S (Ec. 6.8)
(KS + S)(1 + )
KIS
6.2.3. Temperatura
La temperatura es uno de los factores ambientales más importantes que afectan al crecimiento de
los microorganismos, puesto que las especies bacterianas crecen generalmente en rangos estrechos de
temperatura. Por ejemplo, las bacterias mesófilas crecen entre 25 y 40 °C, las psicrófilas se desarrollan
adecuadamente debajo de los 20 °C, y las termófilas entre 40 y 65 °C.
Como regla general, por cada aumento de 10 °C la velocidad específica de crecimiento se duplica.
Esta aproximación es sólo válida hasta una determinada temperatura, arriba de la cual el crecimiento
comienza a decrecer, ya que generalmente por encima de los 50 °C se produce la desnaturalización de
enzimas y proteínas. A su vez, a temperaturas cercanas a los 0 °C el crecimiento se detiene. Las bacterias
resisten mejor las bajas temperaturas, ya que para esos casos se pueden encapsular y recobrar su
actividad cuando las condiciones mejoran. En cambio, cuando son sometidas a temperaturas elevadas
las células mueren.
6.2.4. pH
Al igual que la temperatura, el pH afecta significativamente a la actividad microbiana. Cada
organismo tiene un rango de pH óptimo para su crecimiento y, aún dentro de ese intervalo
frecuentemente cambian su metabolismo como resultado de variaciones en el pH. En general, el pH
óptimo para las bacterias está ubicado en un rango de 5 a 8, el de las levaduras y mohos entre 3 y 7,
mientras que el de las células eucarióticas superiores se ubica entre 6,5 y 7,5. No obstante, ciertas
especies pueden crecer con un pH inferior a 2 o mayor a 10. Los que crecen a pH bajos se llaman
acidófilos, tales como los hongos que en general tienden a ser más tolerantes al ácido que las bacterias.
Aquellos microorganismos que poseen pH óptimos de crecimiento entre 10 y 11, se conocen como
alcalófilos.
Estos intervalos de pH para el crecimiento pueden resultar útiles durante el manejo de los cultivos
celulares para reducir la posibilidad de contaminación. Por ejemplo, las fermentaciones de levaduras
con frecuencia operan a un pH tan bajo como económicamente sea posible, para evitar la contaminación
bacteriana, con la consecuente reducción de costos de esterilización. Asimismo, durante las
30
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
fermentaciones es muy importante el control del pH, particularmente cuando se forman productos ácidos
o cuando los sustratos son ácidos o bases, de modo que al consumirse, el pH del medio cambiará de
manera importante. A menudo se usan soluciones buffer para evitar estas fluctuaciones en el medio.
𝑟𝑚 = m . X (Ec. 6.10)
Un valor habitual de m es 0,05 kg de sustrato/kg de células·h = 0,05 h-1, aunque depende en gran
medida de las condiciones del medio de cultivo.
dP (Ec. 6.11)
𝑟𝑝 = = qp . X
dt
ΔX (Ec. 6.12)
Yx/s =
ΔS
ΔP (Ec. 6.13)
Yp/s =
ΔS
dX dS
𝑟𝑥 = = Yx/s . (Ec. 6.14)
dt dt
dP dS (Ec. 6.15)
𝑟𝑝 = = Yp/s .
dt dt
31
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Ahora bien, para calcular la velocidad de consumo de sustrato (rs) es necesario relacionarla con las
velocidades de crecimiento celular (rx), de formación de producto (rp) y de mantenimiento celular (rm).
En general, se puede escribir el siguiente balance de materia aplicado al sustrato:
dS 𝑟𝑥 𝑟𝑝 (Ec. 6.16)
𝑟𝑠 = = + + m .X
dt Yx/s Yp/s
Se pueden presentar dos casos según si el producto se forma en la fase de crecimiento exponencial
o en la fase estacionaria. En el primer caso, puede no ser posible distinguir entre la cantidad de sustrato
consumida para el crecimiento celular, de la consumida para formar producto. Bajo estas circunstancias
todo el sustrato consumido se agrupa en el coeficiente de rendimiento Yx/s y la velocidad de consumo
del sustrato es:
dS 𝑟𝑥
𝑟𝑠 = = + m.X (Ec. 6.17)
dt Yx/s
dS 𝑟𝑝
𝑟𝑠 = = + m .X (Ec. 6.18)
dt Yp/s
32
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 7:
Donde:
F = caudal volumétrico
V = volumen del reactor
X0, X = concentración de células
S0, S = concentración de sustrato
P = concentración de producto
33
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Considerando que la corriente de entrada no contiene células vivas (estéril), y que se puede anular
el término de muerte celular porque se opera en la fase de crecimiento exponencial, se obtiene:
dX FX
=− +µX (Ec. 7.1)
dt V
La relación F/V se denomina velocidad de dilución (D), que es el número de volúmenes de medio
que pasan a través del reactor por hora; por consiguiente, la ecuación anterior puede escribirse como:
dX
= − D X + µ X = X (µ − D) (Ec. 7.2)
dt
Durante el cultivo en régimen estacionario, dX/dt = 0 y, por lo tanto, µ = D. Esto demuestra una
de las características más importantes del quimiostato, que permite controlar la velocidad específica de
crecimiento celular mediante el ajuste del caudal volumétrico de alimentación (velocidad de dilución).
dS F. S0 F. S 𝑟x 𝑟p
= − − − m.X − (Ec. 7.3)
dt V V Yx/s Yp/s
dS F. S0 F. S µ .X
= − − (Ec. 7.4)
dt V V Yx/s
En régimen estacionario dS/dt = 0 y F/V= D, por lo que se obtiene la Ec. 7.5, que reacomodándola
y sabiendo que µ = D se obtiene finalmente la Ec 7.6.
µ.X
= D (S0 − S) (Ec. 7.5)
Yx/s
34
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
De acuerdo a lo observado en la gráfica se puede decir que, al operar con caudales volumétricos
pequeños, el valor de D se aproxima a 0 y así lo hace también S. La interpretación es que el sustrato se
consume inmediatamente al entrar en el reactor. Contrariamente, al operar con caudales volumétricos
grandes, D también es grande, con lo que S aumenta en el interior del reactor: primero linealmente y
luego bruscamente a medida que D se aproxima al valor de µmáx, al mismo tiempo en que X disminuye.
Cuando esto se produce D = DC, X = 0 y S = S0 ya que no se consume sustrato, porque no hay más
células en el reactor. En consecuencia, se puede escribir:
35
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
S0
DC = µmáx . (Ec. 7.11)
K S + S0
KS . D
Productividad = D . X = D . Yx/s (S0 − ) (Ec. 7.12)
µmáx − D
La velocidad de dilución óptima será aquella que dé lugar a la máxima productividad, y se puede
calcular al hacer cero la derivada primera de la ecuación 7.12. Por lo general, ésta no es la misma que
da el rendimiento o conversión máxima de sustrato a células, por lo que se debe establecer un acuerdo
entre la productividad y la cantidad de sustrato en la corriente de salida.
KS
Dm = DC . [1 − √( )] (Ec. 7.13)
KS + S
F
Dm = (Ec. 7.14)
Vopt
36
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Esta configuración del quimiostato de inoculación continua, permite que sea operado a velocidades
de dilución mayores que µmáx. Otra ventaja, es la capacidad para trabajar a valores cercanos a Dm sin
dejar sustrato excesivo sin consumir en la corriente de salida (normalmente a Dm el sustrato permanece
en la salida), puesto que, mediante la recirculación de células se puede mantener una mayor
concentración de biomasa en régimen estacionario que da como resultado mayor consumo de sustrato.
Esta es una característica valiosa en el tratamiento continuo de aguas residuales, puesto que permite que
la materia orgánica se reduzca en mayor grado y a mayor rapidez.
37
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
En el quimiostato de una sola etapa puede ser difícil producir productos no relacionados con el
crecimiento (metabolitos secundarios), por lo que un método adecuado es el uso de un quimiostato de
dos etapas. El crecimiento para obtener una alta densidad de células se puede lograr a través de una
primera etapa con la fuente de carbono como sustrato limitante, cuya salida se alimenta directamente en
la segunda etapa que contiene un medio adecuado en el que, el crecimiento se mantiene en un mínimo
mientras se estimula la formación de producto. Sin embargo, como el flujo hacia cada etapa debe ser
idéntico, podría ocurrir el lavado celular en esta segunda etapa. Esto se puede evitar al aumentar el
volumen del reactor, lo cual produce una disminución en la velocidad de dilución.
38
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 8:
- Unión covalente
La inmovilización basada en la formación de enlaces covalentes está entre los métodos más usados.
Consiste en enlazar covalentemente a la enzima con un soporte insoluble como puede ser vidrio poroso,
cerámica, acero inoxidable, celulosa, polímeros sintéticos y óxidos metálicos. El enlace se da entre algún
grupo funcional reactivo de la enzima y el soporte previamente activado, generalmente recubierto con
grupos funcionales orgánicos en su superficie.
La ventaja de este procedimiento radica en que la unión por enlace covalente confiere a la enzima
una inmovilización más estable a cambios de pH y temperatura en el medio, al tener estabilizada su
estructura terciaria. Generalmente, se emplea cuando existe un requerimiento estricto de ausencia de
enzimas en el producto. Aunque es indispensable que los aminoácidos esenciales para la actividad
catalítica no involucren un enlace covalente con el soporte, lo que puede resultar difícil de lograr en
algunos casos.
39
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
- Entrecruzamiento
En esta técnica los soportes no son necesarios, ya que la inmovilización se da por un enlace entre
enzimas. Generalmente se añade un agente de unión (ej. glutaraldehído) a las enzimas en solución,
uniendo covalentemente los grupos funcionales de las mismas, para formar agregados. Este método es
muy sencillo, pero susceptible a pequeños cambios de pH y temperatura en las condiciones de operación.
- Atrapamiento
Se basa en la retención física de las enzimas dentro de una red polimérica que permite una fácil
difusión de sustratos y productos. Este método difiere de los de acoplamiento covalente descritos
anteriormente, ya que las enzimas no están enlazadas a la matriz o soporte. La matriz puede ser de origen
natural o sintético y de diversos materiales (sílica gel, poliacrilamida, agarosa, alginatos, entre otros).
Consiste en colocar a las enzimas en una solución que posteriormente es gelificada (por temperatura o
adición de polimerizantes), quedando atrapadas dentro de la matriz.
Este método tiene la ventaja de mantener intacta la estructura de la proteína, por lo que su actividad
no se ve afectada. Sin embargo, el tamaño de los poros no puede ser controlado, es difícil de escalar y
reutilizar, ya que el gel puede disolverse bajo ciertas condiciones o tras poco tiempo de uso. La
aplicación práctica de estos métodos puede ser limitada debido a la baja transferencia de masa a través
de las membranas o geles.
- Micro-encapsulación
En esta técnica las enzimas están rodeadas por membranas semipermeables que permiten el paso
de sustratos y productos, pero no de las enzimas. Puede ser por microencapsulación en soportes porosos
(esferas de sílice con nanoporos, micropartículas de CaCO3, etc.); o por microemulsión, combinando la
enzima con agentes emulsificantes para formar micelas que la protegen de medios ácidos/alcalinos.
En la microencapsulación generalmente la enzima queda atrapada en la superficie exterior (en lugar
del interior de la matriz) y puede desprenderse tras varios ciclos de uso. Esto puede solucionarse
controlando el tamaño de poros de las esferas y mediante un tratamiento con un agente que encapsule
la proteína evitando su fuga, además, este método por su naturaleza de interacción suave, permite una
alta actividad y resistencia a cambios de pH y temperatura. Por su parte, la microemulsión tiene la
ventaja de ser muy sencilla, suficientemente porosa para permitir que la enzima funcione en un sistema
en solución, y al mismo tiempo protegida del ambiente degradante.
- Adsorción
Este método emplea soportes orgánicos o inorgánicos que presentan un adsorbente activo en los
cuales, las enzimas son atraídas y retenidas por medio de interacciones iónicas o fuerzas débiles (puentes
de hidrogeno, fuerzas de Van der Waals, interacciones hidrofóbicas). Consiste en poner en contacto a la
enzima en solución acuosa con el soporte por un tiempo dado (2-48 h), para después lavar el soporte y
eliminar la enzima que no fue inmovilizada. Presenta la ventaja de mantener intacta la actividad de la
enzima, ya que la unión es débil y no afecta su conformación, al mismo tiempo, esta característica hace
que la unión sea reversible y sensible a cambios de pH y temperatura.
40
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
por su elevada área superficial que permite una alta carga de enzimas, así como también porque las
enzimas inmovilizadas quedan aisladas del medio ambiente. Asimismo, se debe controlar la distribución
del tamaño de poro en los soportes porosos para optimizar la capacidad y las propiedades de flujo. A
pesar de las muchas ventajas de los soportes inorgánicos (ej. alta estabilidad ante degradación física,
química y microbiana), la mayoría de las aplicaciones industriales se realizan con soportes orgánicos.
Otro de los factores más importantes es el carácter hidrofílico, el cual se utiliza para determinar el
nivel de actividad de las enzimas inmovilizadas. Una excelente matriz o soporte que ha sido utilizada es
la agarosa, que además de su alta porosidad que influye en su elevada captación de enzimas, también
presenta carácter hidrofílico, es de fácil obtención, la ausencia de grupos con carga que previene la
adsorción no específica del sustrato y los productos, y es de bajo costo.
41
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
En cuanto a los métodos para la inmovilización de células, los más usados son la autofloculación,
la adsorción sobre soportes y la incorporación en matrices sólidas. La floculación es un proceso que
puede ser natural como ocurre en los mohos, o inducido como en el caso de bacterias y levaduras
mediante el uso de polielectrolitos o entrecruzantes. Sin embargo, los sistemas floculados son difíciles
de manejar debido a que la floculación depende de factores como el pH, temperatura, agitación, etc.
La adsorción consiste en la adhesión de las células a la superficie externa de un soporte, que puede
ser chips de madera, óxidos metálicos, piedras, pequeñas bolitas de vidrio, poliestireno, poliacrilamida,
etc. Es un método sencillo, pero al basarse en un fenómeno fundamentalmente electrostático, durante
procesos continuos especialmente por efecto de la agitación, las células se liberan del soporte. Además,
es difícil inmovilizar grandes cantidades de biomasa.
Por otro lado, la incorporación de células a matrices sólidas se realiza por el atrapamiento de las
mismas en el seno de un material polimérico. Las matrices más adecuadas son polímeros naturales como
el alginato, el carragenato y el agar, ya que polimerizan en condiciones muy suaves. Este método permite
conseguir grandes concentraciones de biomasa en los reactores, y a su vez, se pueden inmovilizar en
matrices independientes células que no podrían coexistir en contacto directo. Otra ventaja importante es
que el soporte protege a las células de la acción de inhibidores, metales pesados, fenoles y temperaturas
extremas. A diferencia de los flóculos de biomasa, estos sólidos son más sencillos de manejar y permiten
un mejor control de la actividad catalítica en reactores de tipo batch y continuos. No obstante, este
método de inmovilización presenta desventajas como los posibles problemas de difusión de nutrientes
y productos a través de la matriz porosa, y la pobre resistencia mecánica de los soportes sólidos.
42
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 9:
BIORREACTORES
Los tipos más comunes de biorreactores utilizados en procesos industriales son los de tanque
agitado, columnas de burbujeo, air lift, de lecho empaquetado y de lecho fluidizado.
43
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
En cuanto a la agitación, ésta es muy importante en un biorreactor, puesto que permite dispersar
las burbujas de aire en el seno del líquido, mantener las células en suspensión e impedir la formación de
agregados celulares, eliminar gradientes de concentración de nutrientes, y mejorar la transferencia de
calor para mantener la temperatura uniforme en todo el recipiente.
Existen distintos tipos de agitadores (Figura 9.3), cuya elección depende de la viscosidad del
líquido que se va a mezclar y la sensibilidad del sistema a la cizalla mecánica. El agitador de paletas
planas (turbina de disco de Rushton), es utilizado comúnmente para líquidos de baja viscosidad. Este da
un flujo radial (Figura 9.4) que es bueno para dispersar el aire cuando es introducido por debajo del
agitador, y al ser golpeado por las paletas se divide en miles de burbujas pequeñas. En cambio, el
agitador de paletas inclinadas a 45° es útil cuando se necesita un flujo axial que permita mantener los
sólidos en suspensión. Por otro lado, el agitador de hélice se suele utilizar como un único agitador de
gran tamaño y baja fuerza de cizalla para cultivos de células sensibles al corte, y los agitadores de diseño
hidrodinámico para fermentaciones con alta viscosidad.
En el diseño del biorreactor el número de agitadores depende de la relación altura a diámetro del
tanque (ΦT), siendo el diámetro del agitador ~⅓ ΦT y debe estar colocado a una distancia ~⅓ ΦT desde
el fondo. Los agitadores adicionales están espaciados entre sí a una distancia ~1 a 2 veces ΦT.
44
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
A B C
D E
45
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
46
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
dC µ
= [k L a . (C ∗ − C)] − [ . X] (Ec. 9.1)
dt YO2
El coeficiente kLa depende de las propiedades físico-químicas del medio, del área superficial de las
burbujas de aire y de las condiciones de operación del biorreactor. Por consiguiente, su valor puede ser
controlado por la velocidad de agitación y el flujo de aire. Por ejemplo, el efecto tras aumentar la
agitación se puede observar en la figura 9.9. Si se mantiene constante el caudal de aire, a baja velocidad
de agitación el régimen es dominado por el flujo gas-líquido por encima del impulsor, y se dice que éste
está inundado. Al aumentar la velocidad se crea un patrón de flujo dominado por el agitador, en el cual
las burbujas de aire son dispersadas horizontalmente, y superando cierta velocidad las burbujas son
distribuidas a todas partes del recipiente. Al aumentar el caudal de aire a una velocidad constante de
agitación, se obtiene una secuencia opuesta de eventos.
Ahora bien, en los biorreactores hay presencia de sólidos cuya concentración puede cambiar con
el tiempo, por lo que es importante evitar el asentamiento de éstos en el fondo del recipiente y mantener
una distribución uniforme. A concentraciones muy altas de sólidos (>30% del volumen) la potencia
requerida de agitación será independiente del flujo de aire, tal como en fluidos de alta viscosidad y, por
lo tanto, será más difícil controlar el tamaño de las burbujas. Éstas tenderán a aumentar su tamaño, lo
que conduce a una disminución del área interfacial gas-líquido (menor kLa).
47
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Por otro lado, la velocidad de consumo de oxígeno depende de las condiciones del cultivo, el tipo
de microorganismo, la fase de crecimiento y la naturaleza de la fuente de carbono. Es decir, que será
función de µ y del grado de conversión del oxígeno que el organismo utiliza para sintetizar biomasa y
mantener el funcionamiento general de la célula. Considerando que el término de mantenimiento puede
ignorarse, que µ/YO2 = qO2 (velocidad específica de consumo de oxígeno), y que en régimen estacionario
dC/dt = 0, la expresión anterior puede escribirse de la siguiente forma:
Debe tenerse en cuenta que existe un límite máximo para la transferencia de oxígeno, que se
alcanza cuando el gradiente (C* - C) es máximo, y esto se da cuando C = 0. Entonces, la concentración
máxima de células que puede haber en el cultivo estará dada por la ecuación 9.3. Si la concentración
máxima de células es menor que la concentración de células requerida para trabajar, será necesario
mejorar el valor de kLa. Por consiguiente, es necesario conocer el valor del kL.a crítico (Ec. 9.4), el cual
se define como el mínimo valor requerido para mantener la concentración de oxígeno disuelto por arriba
de la concentración de oxígeno crítica (C > Ccrít).
kL a . C∗
Xmáx = (Ec. 9.3)
qO2
qO2 . X
(k L a)crít = (Ec. 9.4)
(C ∗ − Ccrít )
48
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
dE (Ec. 9.5)
= (Ʃ M h)ent − (Ʃ M h)sal + Wagit − Q
dt
Ahora bien, el calor de reacción (ΔHr) resultante de la actividad enzimática o del metabolismo
celular, es la energía desprendida o absorbida durante la reacción, y es igual a la diferencia de entalpía
entre los productos y los reactivos. Como los productos están contenidos en el flujo de salida y los
reactivos en el de entrada, ΔHr es aproximadamente igual a la diferencia de entalpía entre las corrientes
de entrada y de salida. Luego, tomando las consideraciones generales para régimen estacionario, el
balance de energía puede escribirse como sigue:
El calor de reacción en cultivos anaerobios debe calcularse utilizando los calores estándar de
combustión (tabulados) para reactivos y productos, considerando también la producción de biomasa. El
calor de combustión para las bacterias puede tomarse como -23,2 kJ/g y para las levaduras -21,2 kJ/g.
En cambio, el calor de reacción en cultivos aerobios es directamente proporcional al consumo de
oxígeno por lo que, conociendo la cantidad de O2 tomada durante el cultivo, y sabiendo que la energía
desprendida por cada mol de O2 es 460 kJ, el calor de reacción puede calcularse directamente.
Q = U . A . ΔT (Ec. 9.7)
Usualmente la variación de temperatura (ΔT) es pequeña a menos que se use agua de enfriamiento
refrigerada, lo cual significa que “UA” tiene que ser grande. Por consiguiente, el área (A) se puede
aumentar al máximo haciendo pasar el agua de enfriamiento también por los baffles. Por otro lado, el
coeficiente global de trasferencia de calor (U) depende del grado de agitación, de la forma del recipiente
y de la velocidad de circulación del agua de enfriamiento, por lo que, en el cultivo de células sensibles
al corte, la turbulencia deberá ser baja y consecuentemente se reducirá el valor de U. En este caso, la
transferencia de calor solo se puede incrementar al proporcionar más área de intercambio, que puede
lograrse al tener un reactor con una relación altura a diámetro más grande.
49
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
En biorreactores muy grandes, mayores a 100 m3, donde la disipación de calor puede ser un
problema, se utilizan una combinación de encamisado, serpentín y de hasta 12 deflectores o baffles para
la circulación del refrigerante, incrementando así la superficie del área disponible para la transferencia
de calor. No obstante, aun añadiendo estas modificaciones, la efectividad de la transferencia de calor
disminuye con el incremento en la escala del fermentador, por lo que, además pueden ser equipados con
intercambiadores de calor externos que eliminan el calor.
Entre las diferentes formas de remoción de calor ilustradas en la figura 9.10, tanto el encamisado
(a) como el serpentín externo (b) se recomiendan para reactores pequeños, debido a su baja área de
transferencia de calor. Mientras que dicha área es alta en el serpentín interno (c) y serpentín interno
compacto (d), siendo más adecuados para grandes reactores. En un intercambiador externo (e) el área
de transferencia de calor es fácilmente ajustable y pueden probarse a escalas pequeñas. Es importante
tener en cuenta que el uso de serpentines internos presenta desventajas como la interferencia en el
mezclado, y la dificultad de limpieza ante la posibilidad de crecimiento celular sobre su superficie. En
los intercambiadores externos, no hay problemas para su limpieza, pero se imponen esfuerzos cortantes
sobre las células y la disminución del oxígeno disuelto.
9.4. ESTERILIZACIÓN
La esterilización se define como la destrucción completa de toda forma de vida microbiana
incluyendo las esporas bacterianas, que son una de las formas de vida con más alta resistencia a los
métodos de esterilización. En cambio, la desinfección implica que el material ha sido tratado a fin de
eliminar o reducir el riesgo de organismos patógenos, pero no implica que todos los organismos viables
hayan sido inactivados.
El mantenimiento de un ambiente aséptico es uno de los puntos de mayor relevancia que hay que
considerar en un bioproceso. Es fundamental evitar la competencia por los nutrientes en medios de
cultivo, permitiendo que los microorganismos específicos que se utilizan, produzcan los rendimientos
esperados en biomasa y/o metabolitos específicos. Debe considerarse la esterilización del medio de
cultivo, del aire, y del equipamiento incluyendo todos los conductos de entrada y de salida de las
válvulas correspondientes.
- Calor húmedo
Este es el más usado de los métodos de esterilización debido a la acción penetrante del calor
húmedo. Se aplica principalmente a todo material resistente a la temperatura de trabajo y para medios
de cultivo. El ciclo de esterilización más empleado es el vapor saturado a una temperatura de 121 °C
durante no menos de 15 minutos de exposición. Este procedimiento se logra con vapor de agua a 1 atm
de sobrepresión con respecto a la presión atmosférica, consiguiéndose así, destruir todas las formas
vegetativas y esporas. Se debe tener en cuenta que en la práctica se requiere un tiempo adicional para
que se alcance la temperatura letal, de modo que deben tomarse en cuenta los períodos de calentamiento
y de enfriamiento en los tiempos de esterilización.
Las soluciones acuosas, los biorreactores de laboratorio pequeños o matraces que contienen medio
de cultivo se esterilizan en autoclaves, los cuales son recipientes metálicos que generan internamente el
vapor presurizado. Los biorreactores de 20 L o más, normalmente pueden esterilizarse conjuntamente
50
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
con el medio de cultivo en su interior, mediante la inyección in situ del vapor en el medio o por el calor
generado en la camisa de termostatización en la que se hace circular el vapor. No obstante, pueden
originarse problemas si no se alcanza la temperatura adecuada en todos los puntos del biorreactor, por
ejemplo, en recipientes con gran área superficial, tal como en los reactores de elevación de aire se pueden
presentar zonas de enfriamiento, de modo que se requiere alguna forma de aislación. Un biorreactor con
mezcla deficiente también puede causar problemas, por lo que a menudo se requiere agitar durante la
esterilización.
Para evitar tales inconvenientes de llevar un gran volumen de medio hasta 121 °C uniformemente,
muchos biorreactores grandes se esterilizan vacíos y más tarde se llenan con medio estéril. Esto se lleva
a cabo por esterilización continua del medio en un intercambiador de calor de tubos o de placas o, como
alternativa, por inyección directa con vapor en un circuito externo (Figura 9.11). Dicho sistema tiene las
ventajas de que reduce los tiempos de calentamiento y enfriamiento, permite un alto caudal y puede ser
operado durante tiempos cortos a temperaturas superiores a los 120 °C. Además, un biorreactor vacío
se esteriliza con relativa rapidez, reduciéndose el tiempo de operación improductivo.
- Calor seco
Este método se recomienda cuando no se quiere que el vapor o presión tenga contacto completo y
directo con el material a esterilizar. Se puede aplicar a materiales de laboratorio que no se deterioran por
acción de las altas temperaturas a la que son sometidos, temperaturas a las cuales es necesario llegar
para asegurar una perfecta esterilización debido al escaso poder penetrante del calor seco. La
temperatura de trabajo debe ser de 160 °C y el tiempo depende del volumen del material (por lo menos
2 horas). Se usa principalmente a nivel industrial para esterilizar material de vidrio y otros materiales
sólidos estables al calor como pinzas quirúrgicas, tijeras, etc. Cabe mencionar que el material debe
acondicionarse convenientemente, por ejemplo, en una estufa de esterilización a seco se prepara el
material envolviendo en papel o protegiéndolo de otra forma para mantener la esterilidad luego del
proceso.
Otra forma de eliminar microorganismos por calor seco es mediante la incineración, que se utiliza
para destruir material descartable contaminado, o por la acción directa a la llama donde se lleva al rojo
el material de metal como ansas, bisturíes, agujas de disección.
- Pasteurización y tindalización
La pasteurización no es estrictamente un método de esterilización, sino que se logra que los
alimentos y bebidas sean seguros para su consumo. La técnica incluye el calentamiento de la sustancia
durante corto tiempo a una temperatura menor a la usada para la esterilización, que es suficiente para
51
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
matar muchos microorganismos. Por ejemplo, el uso más difundido es la pasteurización de la leche,
donde ésta se calienta a 62 °C durante 30 minutos.
La tindalización se utiliza para esterilizar medios de cultivo que no pueden sufrir la acción de altas
temperaturas. Consiste en someter al material a calentamientos intermitentes a 60-100 °C durante 30
minutos, en tres días sucesivos, seguidos de períodos de reposo o incubación a temperatura ambiente o
a 37 °C. Esto se basa en que, en presencia de formas vegetativas y esporuladas, el primer calentamiento
destruye sólo las formas vegetativas, o sea, no mata las esporas. Mientras que en el proceso de reposo
las formas esporuladas germinan y las bacterias resultantes se hacen más sensibles al calentamiento, por
lo que posteriores calentamientos sirven para completar el proceso.
- Esterilización química
Se han utilizado distintos productos químicos para desinfectar aparatos, material de vidrio, etc.,
aunque no son apropiados para la esterilización preparativa del medio de cultivo. El hipoclorito es un
ejemplo de desinfectante que se usa a menudo para colocar pipetas y material de vidrio infectados, como
vía para restringir la contaminación. Cuando se usa un esterilizante químico, éste debe ser no tóxico y
volátil, de modo que pueda eliminarse fácilmente después de su uso. Otro ejemplo es el óxido de etileno,
usado para la esterilización de productos médicos o farmacéuticos que no soportan altas temperaturas.
- Radiación UV
Se usan lámparas germicidas que emiten concentraciones elevadas de luz ultravioleta, pero como
tiene muy poca capacidad para penetrar la materia, solo los microorganismos que se encuentran en la
superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de la luz UV son susceptibles de ser
destruidos. Generalmente, se instalan estas lámparas en las salas de cultivo de laboratorios, como medio
eficaz para matar los microorganismos del aire, pero solo pueden operarse en ausencia de personas.
También se utiliza para esterilizar material plástico de laboratorio, placas de Petri y otros similares.
- Filtración
A diferencia de los métodos que emplean condiciones letales para eliminar microorganismos, la
filtración es la exclusión física de éstos, y es el método elegido para esterilizar aire que va a introducirse
para oxigenar un biorreactor. También puede usarse para emulsiones oleosas, y soluciones termolábiles
como líquidos biológicos (sueros de animales, soluciones de enzimas, algunas vitaminas y antibióticos).
Los filtros utilizan fibra de vidrio, que no son absolutos ya que los espacios entre las fibras son
mayores que los microorganismos, pero la profundidad de la cama filtrante asegura que todos éstos sean
removidos. En primer lugar, los filtros deben ser esterilizados pasando vapor a través de la cama del
mismo. No obstante, la fibra de vidrio tiene limitaciones, es hidrófila y se humedecerá con el agua
permitiendo el crecimiento de bacterias dentro de sí misma, y además tendrá un flujo restringido de aire.
dN
= −k . N (Ec. 9.8)
dt
(Ec. 9.9)
N = N0 . e− k .t
52
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Cuando se grafica el logaritmo de células viables en función del tiempo, se obtiene una recta cuya
pendiente es la velocidad de extinción, que depende de la resistencia del tipo de organismo al proceso
de esterilización (Tabla 9.1) y de la temperatura de exposición (Figura 9.12).
Resistencia relativa
Bacterias y levaduras 1
Virus y bacteriófagos 1-5
Esporas de moho 2-10
Esporas bacterianas 3.106
Por lo tanto, el tiempo requerido para matar un cierto número de células en una suspensión a una
temperatura específica, se puede calcular de acuerdo a la ecuación 9.10, donde n es el número de ciclos
logarítmicos entre el inicio y el final del tratamiento térmico (número de reducciones decimales). El
tiempo requerido para la esterilización dependerá también del tamaño de la población inicial, y se
considera que un material está estéril cuando la probabilidad de contaminación es menor o igual a 10-6.
t = n .D (Ec. 9.10)
ΔT
z= (Ec. 9.11)
log (D1 ⁄D2 )
53
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Una regla general que se aplica a menudo en el aumento de escala, es la similitud geométrica entre
los recipientes pequeños y grandes. Sin embargo, se deben considerar los parámetros críticos, los cuales
tienen mayor influencia sobre el crecimiento celular y la velocidad de mezclado, afectando a la
productividad. Por ejemplo, si variando la aireación, la velocidad de agitación o cualquier otro
54
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
55
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
Tema 10:
56
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
concretar la solución más conveniente. Asimismo, para lograr una gestión integral de todos los residuos,
se debe incluir la estabilización y disposición final de sólidos (retenidos en zarandas, sedimentados, o
purgas de barros de la etapa biológica), ya sea mediante landfarming o con el uso de equipamiento
especialmente diseñado para su tratamiento y reciclaje.
Variable
pH 6,5 ≤ pH ≤ 8
Temperatura 8 ≤ T ≤ 40 °C
Sólidos suspendidos
Medida de la cantidad de biomasa en el reactor.
(SS) mg/L
Concentración de
Importante para el diseño del tratamiento terciario.
nitrógeno y fósforo
Parámetro Fórmula
Los valores óptimos de CV y F/M se encuentran tabulados, pudiendo obtener el volumen del
reactor con las fórmulas dadas. Además, durante el funcionamiento de la planta, se debe tratar
de mantener la relación óptima F/M, por ej., si el valor fuese menor al rango adecuado, significa
que hay demasiado barro, y habría que eliminar un poco para alcanzar la relación óptima.
57
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
58
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
implica el uso de obra civil y el de maquinaria de proceso, con el consiguiente consumo de energía para
su funcionamiento.
59
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
activados normalmente no operan, debido a la dificultad para el asentamiento y aireación de los barros.
Este sistema de tratamiento es muy eficiente en cuanto a los niveles de depuración que puede alcanzar,
del orden del 90-95%; pero los montos de inversión son muy altos, como así también el costo de
funcionamiento y mantenimiento.
El sistema se diseña con uno o varios digestores que operan a temperatura mesófila (35-37 °C) o
termófila (55-60 °C). Consta de varias fases durante la degradación del sustrato e involucra diferentes
especies microbianas. Comienza con la hidrólisis de la materia orgánica, y posteriormente bacterias
acidogénicas generan ácidos de cadena corta en la acidogénesis. Algunas bacterias acetogénicas pueden
derivar estos ácidos en acetato, mientras que otras producen CO2 y H2. Finalmente, en la última fase, las
60
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
bacterias metanogénicas utilizan estos compuestos para generar gas metano (CH4), a partir del hidrógeno
o bien, a partir del acetato.
En general, la velocidad del proceso está limitada por la velocidad de la etapa más lenta, la cual
depende de la composición de cada residuo. Para sustratos solubles la fase limitante es la metanogénesis,
ya que las bacterias que realizan las fases de hidrólisis y acidogénesis tienen velocidades de crecimiento
más rápidas que las metanogénicas. Para aumentar la velocidad, la estrategia consiste en adoptar diseños
que permitan una elevada concentración de microorganismos acetogénicos y metanogénicos en el
reactor. Con esto se pueden conseguir sistemas con tiempo de proceso del orden de días. En cambio,
para residuos en los que la materia orgánica esté en forma de partículas, la fase limitante es la hidrólisis,
proceso enzimático cuya velocidad depende de la superficie de las partículas. Usualmente, esta
limitación hace que los tiempos de proceso sean del orden de dos a tres semanas. Para aumentar la
velocidad, una de las estrategias es el pretratamiento del sustrato para disminuir el tamaño de partículas
o ayudar a la solubilización (maceración, ultrasonidos, tratamiento térmico, entre otros).
Los sistemas de digestión anaerobia pueden aplicarse, entre otros, a residuos ganaderos, agrícolas,
así como a los residuos de las industrias de transformación de dichos productos. También es un proceso
adecuado para el tratamiento de aguas residuales de alta carga orgánica, como las producidas en muchas
industrias alimentarias, y es ampliamente utilizado como método de estabilización de lodos resultantes
del tratamiento aeróbico de efluentes.
61