Ciencias sociales
Ciencias sociales
Ciencias sociales
Redondo, Martina
Curso: 2º 1º
Turno: Tarde
Fundamentación:
1
La siguiente propuesta está dirigida a estudiantes de 3° grado de la Educación
Primaria y se enmarca en la enseñanza de las Ciencias Sociales, área fundamental
para comenzar a entender la diversidad cultural, histórica y social del país. En este
sentido, la secuencia se estructurará en seis clases, de dos módulos cada una, y
buscará abordar el concepto de formas de vida de los pueblos originarios del actual
territorio argentino en el pasado y el presente, en consonancia con los lineamientos
del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
El recorte temporal abarcará desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, el cual
permitirá a los estudiantes comprender de manera concreta los cambios y
continuidades en los modos de vida de los pueblos originarios, conectando el
pasado con su realidad actual. Este período es estratégico ya que incluye eventos
clave como la "conquista del desierto" y las políticas posteriores que afectarán
profundamente a estas comunidades. Así, el recorte temporal facilita una
comprensión accesible y relevante para los estudiantes, ya que pueden identificar
aspectos históricos que aún tienen presencia en la vida cotidiana y reconocer la
continuidad cultural y resistencia de los pueblos originarios en el contexto actual. La
elección de trabajar con los pueblos Wichí y Toba responde a que estos pueblos
representan culturas originarias con un fuerte arraigo en el noreste del país, y a su
vez mantienen una presencia activa y visible en la sociedad actual, lo que facilita a
los estudiantes establecer conexiones entre pasado y presente. Esta propuesta se
sustenta sobre las bases del capítulo 4, "Enseñar sobre pueblos originarios y ”la
conquista del desierto”: alternativas para revisar la propia mirada", de Siede, en su
libro “Ciencias Sociales en la escuela” (Aique Educación). Desde esta perspectiva,
se buscará no solo enseñar los hechos históricos, sino también cuestionar y revisar
las miradas tradicionales sobre los pueblos originarios y su rol en la conformación
de la identidad nacional. En palabras de Siede, "nos propusimos conocer a los
pueblos originarios a través de la mirada de los otros. Esta delimitación (sujetos-
tiempo-espacio y la variable de la otredad) nos permitió acotar los objetivos, la
mirada y los recursos seleccionados."
2
Además, se vincularán los contenidos trabajados en segundo grado, como la
organización familiar en contextos culturales diversos y la conformación y
organización de las familias en el mundo actual, con los de tercer grado, donde se
profundiza en el derecho a la identidad étnica y nacional y la valoración de modos
de vida diferentes. Asimismo, se anticipan los contenidos de cuarto grado, que
incluirán el estudio de los pueblos originarios americanos en el siglo XV, así como
los cambios y continuidades en los modos de vida de las familias. Esta continuidad
asegurará una comprensión progresiva y reflexiva sobre la diversidad cultural y
social en distintas épocas y contextos.
Contenidos:
Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado
y en el presente.(pág.194)
Modos de conocer:
3
● Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de información.
● Utilizar mapas para ubicar a los pueblos originarios estudiados.
● Emplear las TIC para ampliar indagaciones y registrar datos.
● Participar de salidas educativas a museos e instituciones interculturales.
● Analizar la información recabada. Intercambiar y confrontar ideas.
● Establecer relaciones entre formas de vida.
● Diseñar cuadros comparativos. Analizar cambios y continuidades.
● Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
● Socializar lo reflexionado colectivamente por medio de producciones gráficas
(confección de afiches, folletos, trípticos o líneas de tiempo que contengan
imágenes, etc.).
Objetivos:
4
● Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar
pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes. (Pág.60)
● Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los
efectos que las obras producen. (Pág.61)
● Renarrar la obra que escucharon. (Pág.61)
● Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que
se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género discursivo,
el propósito que generó la escritura y el destinatario. (Pág.61)
Objetivos:
Recursos:
■ Pizarrón.
■ Tizas.
■ Imágenes.
■ Fotocopias (Ambos cuadros, preguntas guia, relato)
■ Mapa político planisferio.
■ Mapa político nº 3.
■ Imagen de mapa donde aparecen ubicados actualmente los pueblos de Wichi
y Tobas.
■ Videos de las entrevistas a wichí y tobas.
■ Cuaderno y útiles.
Desarrollo de la propuesta:
Clases: 1,2,3 (Brenda) - Clases:4,5,6 (Martina)
5
Inicio:
La docente preguntará: “¿Cómo creen que vivían los Tobas y Wichí hace mucho
tiempo? ¿Y cómo piensan que viven hoy? ¿Qué cosas habrán cambiado y cuáles
creen que siguen igual?"
Desarrollo:
(Tobas)
(Wichí)
6
Actividad 1: “Cuadro comparativo”
7
Después de completar la actividad en el mapa, se seleccionarán a algunos de los
estudiantes para que marquen en el pizarrón las zonas históricas y actuales que
identificaron en su mapa. Esto dará pie a una reflexión en grupo, en la que la
docente planteará algunas preguntas para motivar el intercambio:
- "¿Qué significa que hayan cambiado de lugar? ¿Qué creen que pasó para que
esto ocurriera?"
- "¿Cómo creen que estos cambios pueden haber afectado su vida cotidiana y sus
costumbres?"
Estas preguntas permitirán a los estudiantes reflexionar sobre los factores que
pudieron influir en estos desplazamientos, ayudándoles a construir una comprensión
más profunda de los desafíos históricos y actuales que enfrentan los pueblos
originarios en relación con sus territorios.
Cierre:
La clase concluirá con una puesta en común, donde los estudiantes compartirán lo
que descubrieron en sus cuadros comparativos y en el mapa. La docente hará estas
posibles preguntas:
8
Clase 2 (dos módulos) “Organización familiar y roles de los Tobas y Wichí”
Inicio:
La docente comenzará diciendo: “Hoy vamos a descubrir cómo las familias de los
Tobas y Wichí organizaban sus tareas. ¿Quiénes creen que salían a cazar o
pescar? ¿Qué hacían los niños? ¿Cómo se distribuían las responsabilidades en
estas familias?"
Desarrollo:
Se presentará un relato de forma oral que describa la vida familiar de los Tobas,
cada niño recibirá una fotocopia del mismo, para seguir la lectura. La docente se
enfocará en los roles específicos de hombres, mujeres y niños. Se hará especial
énfasis en las tareas diarias, la educación de los niños y las actividades que
realizaban en comunidad. Este recurso narrativo permitirá que los estudiantes se
acerquen a la vida cotidiana de los Tobas desde una perspectiva vivencial,
invitándolos a imaginar su propio lugar en una comunidad con una organización
social distinta a la que conocen.
En una mañana fresca del Gran Chaco, la familia de Anaí se despierta con el canto
de los pájaros. Anaí, una niña de ocho años, observa cómo su madre, Yara,
enciende el fuego para preparar el desayuno, mientras su padre, Kunan, afila sus
herramientas para la jornada de caza.
Por la tarde, la familia se dedica a tareas artesanales. Yara enseña a Anaí el arte de
la cerámica, mientras Kunan trabaja en la fabricación de herramientas de madera.
Los niños más pequeños ayudan en tareas sencillas, como recoger leña o cuidar de
los animales domésticos.
9
los orígenes del pueblo toba, mientras los jóvenes escuchan atentamente,
aprendiendo sobre su identidad y cultura.
Antes de dormir, Anaí reflexiona sobre el día y se siente agradecida por pertenecer
a una comunidad que vive en armonía con la naturaleza y mantiene vivas sus
tradiciones.
“¿Qué creen que pueden aprender los niños de la comunidad toba a través de sus
tareas diarias? ¿Por qué creen que es importante que los adultos les enseñen esas
habilidades?”
“¿Qué les llamó la atención sobre las actividades nocturnas, como contar historias y
cantar alrededor de la fogata? ¿Por qué creen que es importante mantener vivas las
tradiciones?”
“¿Cómo creen que sería su día si vivieran en una comunidad similar? ¿Qué
actividades les gustaría hacer?”
Los estudiantes deberán imaginar que son parte de una familia toba y escribir un
breve diario personal describiendo un día en sus vidas. En este diario, deberán
incluir:
- Qué rol ocupan en la familia (pueden elegir ser un hombre, una mujer o un niño).
- Qué tareas realizan durante el día (basándose en la información del relato que
leyeron).
- Se les pedirá que sean detallistas al describir las tareas (por ejemplo: "Hoy salí al
río con mi papá para pescar. Usamos redes hechas a mano...").
10
Ejemplo de estructura para el diario:
Cierre:
Una vez finalizada la actividad, algunos estudiantes podrán leer sus diarios en voz
alta para compartir con la clase cómo imaginaron su vida dentro de la comunidad
toba.
Para cerrar, la docente hará una puesta en común, en la que hará posibles
intervenciones como estas:
- “¿Qué les llamó más la atención sobre las tareas que realizaban hombres, mujeres
y niños?”
- “¿Qué diferencias notan con sus propias rutinas diarias hoy en día?”
Por último, los estudiantes escribirán en su cuaderno una reflexión final sobre lo que
aprendieron acerca de la organización familiar en estas comunidades y qué creen
que podríamos aprender de ellos en la actualidad.
Inicio:
Desarrollo:
https://www.youtube.com/watch?v=F2M_Q-CmxDc
11
https://www.youtube.com/watch?v=WyLJMOimbGw
Para orientar la actividad , se les mencionará en voz alta algunas preguntas guía
como por ejemplo:
Cada grupo preparará y escribirá una lista de preguntas y seleccionará las más
importantes que luego podrán hacerle a Clemente López durante su visita.
12
https://caminoalimpenetrable.blogspot.com/2009/10/gracias-por-querer-conocer-y-
compartir.html
Cierre:
Para finalizar, la docente guiará una breve puesta en común, invitando a los
estudiantes a compartir lo que más les impactó de la charla de Clemente López y
cómo las respuestas les ayudaron a comprender la importancia del derecho a la
identidad para los pueblos originarios. También se animará a los estudiantes a
reflexionar sobre la importancia de reconocer y respetar la diversidad cultural dentro
de la sociedad en general.
Inicio:
En el día de esta clase se va a leer el mito de la “Creación del mundo de los wichis”,
¿Saben lo que es un mito?, ¿y las leyendas?.
La parte superior del árbol era quien contaba con la mayor abundancia de frutos y
elementos ricos y necesarios, por lo que los hombres tenían que escalar el árbol y
abastecerse con ello. Sin embargo deberían proveer los mejores recursos a los
desprotegidos, a los inválidos e indefensos que no podían trepar el gran árbol.
Un día la ambición ganó al hombre y no cumplió con proveer a los débiles, fue así
que los viejos se quejaron con los dioses, y estos furiosos enviaron un gran fuego
haciendo arder todo. El gran árbol pereció y desde entonces el hombre debe
proveerse de la propia tierra.
El hombre siguió su curso de vida en unión con los animales, sin embargo todo
comenzó a corromperse, fracturaron el equilibrio natural. De nueva cuenta los
dioses decidieron castigar, y enviaron inmensas lluvias, ahogando todo a su paso, y
se tuvo que resurgir de nuevo.
13
La naturaleza comenzó de nuevo cuando una paloma picoteando una semilla logró
hacer brotar un algarrobo. El hombre resurgió, los animales resurgieron, la vida
continúa, pero el hombre tropezó de nuevo y se volvió a corromper, devoraban a
sus propios hijos.
Desarrollo:
Se les pedirá que marquen con algo de lo que se hayan quedado de la lectura para
luego comentarlo en la clase. Preguntas y propuestas que se realizarán ¿creían que
era real este relato?, ¿le cambiarían algo más creativo?.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Tobas Wichí
14
Actividad 2: Explicación del cuadro comparativo
Van a explicar todos juntos, qué vieron de diferentes o iguales entre los pueblos
originarios, levantando la mano y respetando el turno del otro. La docente irá
tomando nota en el pizarrón para que en el cierre tengan algo de apoyo, además de
sus hojas.
Cierre:
En base a lo que vienen trabajando la docente hará preguntas de ese estilo: “¿se
acuerdan cómo trabajaban?, ¿cómo se criaban?, ¿qué necesitaban para comer y
sobrevivir?, ¿y en base a las viviendas, las casas, qué creen?.
Inicio:
“Todas las prendas que usaban los Wichí estaban confeccionadas con fibras
provenientes de una planta del monte, llamada chaguar.
Los hombres normalmente usaban el torso descubierto, pero en los días de frío
vestían ponchos cortos, de lana y faja con cinturón.
Hombres y mujeres usaban una bicha para sujetar el pelo y se adoraban con aros,
collares, pulseras y tobilleras.
Las mujeres llevaban a sus hijos pequeños en portabebés, que les dejaban los
brazos libres para el trabajo. No usaban calzado.
Para transportar distintos tipos de objetos, los wichí, empleaban yikas o bolsas que
contaban con una decoración geométrica, que se logra combinando hilos teñidos de
distintos colores”.
Desarrollo:
Con ese relato, de cómo se vestían los wichis, la docente le pide a los alumnos
recrear, a base de su imaginación, un integrante y cómo sería un dia común en ese
mismo pueblo originario (persona, vivienda, trabajo).
Cierre:
Los compañeros que quieran explicar su dibujo podrán levantar la mano y pedir la
voz, para explicar qué entendieron del relato.
15
Clase 1: Formas de vida de los Tobas y Wichí en el pasado y en el presente.
De consulta:
16
Fabricius, A., Graemiger, C., & Sánchez, A. (s.f.). Pueblos originarios. Dirección
Provincial de Educación Intercultural Bilingüe.
Mitos Cortos. (s.f.). Wichí: Creación del mundo. Mitos Argentinos. https://www.mitos-
cortos.com/mitos-argentinos/wichi-creacion-del-mundo/#google_vignette
17