Hector uno
Hector uno
Hector uno
I. INTRODUCCIÓN
1
La importancia de la vegetación en los HA es relevante pues remueven los
contaminantes mediante asimilación directa dentro de sus tejidos y proporcionan
un medio adecuado para la actividad microbiana a través del transporte de
oxígeno a la rizósfera, estimulando la degradación aeróbica de la materia orgánica
y el crecimiento de bacterias nitrificantes (Moshiri, 1993; Brix, 1987; Brix, 1994).
2
efectos se ejercen sobre microorganismos y plantas con los principales
parámetros de operación dependiendo del tipo de diseño (Crites y Tchobanoglous,
2000), pues los sistemas pueden obtener variaciones en la eficiencia, además de
tomar en cuenta que están sujetos a cambios bruscos de temperatura, variación
de carga y caudal por la misma naturaleza del agua residual (Noyola et al., 2000).
. II.-ANTECEDENTES
Lesage et al., (2007) evaluó la acumulación de metales pesados (Fe, Al, Mn, Cd,
Pb, Ni ) en HA de flujo subsuperficial horizontal de camas de caña, logrando
disminuir considerablemente en el efluente las concentraciones hasta lo que
marcan las normas de calidad. Los mayores porcentajes de remoción fueron para
él Ni (49%) y Al (93%). Aslam et al., (2007) utiliza HA de flujo superficial vertical
con micrófitos (Plantas acuáticas) para remover compuestos orgánicos e
inorgánicos y metales pesados provenientes una refinería de petróleo. En este
estudio se lograron eliminar porcentajes significativos de metales pesados tales
como: Fe2 +
(66.36%), Cu2 +
(97.88%) y Zn2 +
(94.45%). Lesage et al., (2007)
comprueba que las plantas acuáticas son eficientes para la remoción de metales
pesados (Co, Cu , Ni y Zn) y explica que el proceso de eliminación de metal por
las plantas implica una combinación de sorción rápida en la superficie y la
acumulación lenta y translocación en la biomasa. El estudio mostro que la
absorción fue bien descrita por el modelo de Langmuir , mientras que la adsorción
de Cu fue mejor descrito por el modelo de Freundlich. La biomasa mostró la mayor
afinidad para el Cu y Zn . La absorción máxima Langmuir para los metales Co , Ni
-1
y Zn fueron de 2,3 , 3,0 y 6.8mgg MS, respectivamente. Rai, (2008) señala que
los humedales artificiales han demostrado ser eficaces para la reducción de
metales pesados provenientes de drenaje de ácido de minas; lixiviados de
3
vertedero; energía térmica; y la agricultura, refinería, y efluentes alcalinos
municipales.
Yeh et al., (2009) empleo tres humedales artificiales con micrófitos (Typha latifolia
y Phragmites australis) en paralelo a escala piloto para remover metales pesados
(Cu, Zn) de aguas residuales. Se obtuvieron resultados de remoción significativos
para el Cu y el Zn con un 83 y 91% respectivamente. Domingos et al., (2009),
evaluó la remoción de de Cu y Zn en aguas industriales en un HA de flujo
superficial vertical con micrófitos. En el presente estudio demostró que el humedal
artificial es capaz de de retener Cu y Zn tanto en los sedimentos como en la
biomasa de las plantas. Hijosa et la., (2010) construye HA superficiales y
subsuperficiales con plantas micrófitos para la remoción de contaminaste
provenientes de la industria farmacéutica (ketoprofeno , naproxeno , ibuprofeno ,
diclofenaco , ácido salicílico , carbamazepina , cafeína , galaxolide , tonalide y
dihidrojasmonato de metilo). La eficacia de eliminación más alta fue para el
ketoprofeno , ibuprofeno, carbamazepina, ácido salicílico, cafeína. Vymazal et al.,
(2010) estudia la remoción de metales pesados (Cd, Ni , Pb, Cu , Cr y Zn) en
aguas residuales mediante HA de flujo superficiales horizontales. En este trabo se
pudo demostrar que los humedales artificiales lograron reducir los metales
pesados hasta los límites que maraca la legislación checa. Di Luca et al, (2011)
diseña un HA superficial para tratar aguas industriales provenientes de una fábrica
de herramientas que contiene metales pesados (Cr , Ni, Zn y Fe ). En esta
investigación se demostró que el humedal retuvo los metales y los almaceno
principalmente en el sedimento del fondo y en la biomasa. Wojciechowska &
Waara, (2011) investigaron la remoción de metales pesados (Fe, Mn, Zn, Ni, Cu,
Cr, Pb, Cd) de lixiviados de vertederos municipales usando HA de flujo
superficiales y subsuperficiales horizontal y vertical con micrófitos. Se comprobó
que los metales estudiados tuvieron altas tasas de remoción de metales entre un
90,9 a 99,9%. Jomjun et al, (2011) remueve arsénico de suelos sumergidos con
plantas de humedales logrando altas remociones (la planta Cyperus papyrus L
tubo una acumulación de arsénico de 130 a 172 mg.Kg -1 de planta. En cuanto a la
tasa de remoción de arsénico se observo que la planta Colocasia esculenta L
4
presento la mayor rapidez con 68 mg As.m 2-1.dia-1). Pourkhabbaz et al., (2011)
confirmaron que la planta acuática Ceratophyllum demersum colocada en un
humedal tiene la capacidad de retener en sus hojas y en los tallos metales
pesados tales como: Cd, Cu ,Zn, Pb Cr. En esta investigación se pudo
comprobar que las concentraciones de Cd , Pb y Cr fueron más altas en las hojas.
Las concentraciones medias de Cd, Cr y Pb en las hojas variaron entre 0,94 a
1,26 mg.g-1, 1,03 a 2,71 mg.g-1 y 7,49 a 11,88 mg.g-1 respectivamente. Las
concentraciones de Cu y Zn fueron más altas en los tallos. Las concentraciones
medias de Cu y Zn en los tallos en todos los sitios de muestreo variaron entre
-1
10,79 a 17,91 mg.g y 19,89 a 40,01 mg.g- 1, respectivamente. Kumar et al.,
(2012) comprueba que las los micrófitos acuáticos de los humedales son capaces
de almacenar metales pesados (Cr , As, Pb y Cd) en sus raíces, hojas, tallos y
flores. Martelo & Borrero (2012) menciona que las plantas macrofitas flotantes
tienen la capacidad de remover diferentes tipos contaminantes tales como:
metales pesados y plaguicidas. Kongroy et al.,(2012) realiza una investigación
para la remoción de de diversos metales pesados de aguas industriales (Al , Cr,
Fe , Mn, Cd , Cu , Ni, Pb y Zn), en HA. Se comprobó que los humedales
artificiales pueden eliminar en diferentes porcentajes los siguientes metales: Cd ,
Cu , Ni, Pb y Zn (11, 29, 16, 5 y 46 % respectivamente). Sin embargo, se pudo
constatar que para los metales restantes no hubo ninguna eliminación. Soda et al.,
(2012) estudia la remoción de metales pesados de un agua industrial (de
procesado de metales) mediante HA superficiales con diferentes tipos de
micrófitos (gramineus Acorus ,Cyperus alternifolius L, Iris pseudacorus, anceps
Lythrum, scorpioides Myosotis, Phyla nodiflora L y Zantedeschia aethiopica). En
esta investigación se comprobó que se redujeron significativamente las
concentraciones de Fe de 60 a 33μg.L-1, de Cu de 77 a 40μg .L-1, de Zr de 5,3 a
1.5μg. L-1, de Ag de 43 a 14μg.L-1, Sn de 54 a 16μg .L-1, y Au desde 5,8 a 3.2μg.L-
1
. Haiwen et al., (2013), utiliza HA de flujo subsuperficial verticales y horizontales
con micrófitos para la remoción de metales pesados. En la investigación se logran
remociones de 94.01 , 86.31 , 95.85 y 89.51 % del total de Cu , Pb , Cr y Zn
respectivamente. Wojciechowska & Gajewska, (2013) estudia la remoción de
5
metales pesados (Fe, Mn, Zn, Al, Pb, Cu, Cd, Co, y Ni) de lixiviados de vertederos
a través de HA de flujo subsuperficial vertical y horizontal con micrófitos. Las
eficiencias de remoción variaron para los metales desde 27% para el Pb a más del
97% de Fe y Al. He et al, (2013) utiliza un herramienta de simulación simple y
practica para simular los efectos de purificación de un humedal. Los modelos
utilizados son el modelo modificado pseudo- cinética de primer orden) y el pseudo-
cinetica segundo de orden. Los resultados indicaron que la capacidad de
purificación del humedal era notable para todos los contaminantes evaluados
después de 2 h (80,8 a 98,3 % de fósforo, 71,0 a 85,4 % de Zn 2 + , 96,8 a 99,3 %
de Pb2 + , 93,9 a 99,8 % de Cu 2 + , y 81,4-96,9 % de Cd 2 + ). Yousefi et al, (2013)
investiga la remoción de metales pesados (Pb 2 + y Cd2 +) de aguas residuales
utilizando HA de flujo subsuperficial vertical y horizontal con cultivos de caña. En el
estudio se logran remociones del 42 % de los metales, pero al aumentar el tiempo
de retención hidráulica (TRH) de 2 a 6 días, el porcentaje de remoción aumentaba
al 58%. Sochacki et al.,(2014), construye un HA superficial de flujo ascendente
para la remoción de metales pesados provenientes de aguas de la industria de la
galvanoplástica encontrando una alta eficiencia en la eliminación de Cu, Ni, Zn.
6
III. MARCO TEÓRICO
7
• El régimen de flujo de agua (superficial y subsuperficial) y,
8
enraizada, como superficie de adhesión de la biopelícula y como filtro. El agua
fluye a través de la unidad de manera vertical ya sea ascendente o descendente.
9
Los micrófitos son plantas acuáticas observables a simple vista, entre las que
podemos encontrar: plantas vasculares (cormófitos), briófitos, macroalgas (alagas
filamentosas, carófitos y otros grupos) y cianobacterias. Su importancia en los
medios acuáticos radica en que son la base de la cadena trófica y aumentan la
cantidad de oxígeno en el agua (son productores primarios), filtran el agua
acumulando los sólidos en suspensión y clarificándola y sirven de refugio y
alimento para otros seres vivos, como por ejemplo para los macroinvertebrados.
Los micrófitos son sensibles a las variaciones en la cantidad de nutrientes
(nitrógeno y fosforo), mineralización, transparencia del agua, temperatura
(presiones de tipo físico-químicos), y también son sensibles a variaciones del
régimen de caudal, continuidad y características morfológicas del lecho del rio
(presiones de tipo hidromorfológico). Por eso son considerados indicadores
biológicos del estado ecológico de nuestros ríos. Cuando se produce una variación
de las condiciones del medio, se provocará la desaparición o descenso de unos
géneros y la aparición o el aumento de otros, lo que nos puede indicar el tipo de
presiones que está sufriendo el rio y de esta manera se podrían tomar las
mediadas correctoras que permitan disminuir o revertir el impacto de la presión
(Fernández, 2001).
10
La riqueza de especies de plantas en hábitats acuáticos y humedales es
relativamente baja en comparación con la mayoría de las comunidades terrestres.
Waming, (1909) citado por Tinne, (1999) fue probablemente el primer ecologista
en organizar a las comunidades de plantas de acuerdo al grado de humedad en el
suelo. Reconoció las plantas acuáticas que pasan toda su vida sumergidas o con
las hojas flotando en la superficie y las plantas terrestres que en su mayoría se
exponen al aire, incluyendo las plantas de marismas. La vegetación fue separada
en varias "clases", basada principalmente en las propiedades del suelo. El primero
de los grupos fue de suelo que era muy húmedo: 1) hidrofitos (formación en agua)
y 2) halófitos (formación en pantano). Clements, (1920) podría haber sido el primer
ecologista de ampliar la definición de hidrófitas incluyendo a los halófitos como un
tipo de hidrófita. Arber (1920) subdividió los grupos primarios de angiospermas
acuáticas enraizadas y no enraizadas según el tipo de follaje, tipo de
inflorescencia (disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo),
y si las hojas y órganos florales son emergentes, flotantes en la superficie del
agua, o sumergidos (Allen, 1971)
1) Micrófitos emergentes,
2) Micrófitos de hojas flotantes tanto arraigadas como libremente flotantes
3) Micrófitos sumergidos.
1) Micrófitos emergentes
11
Los micrófitos emergentes son las formas de vida dominante en los
humedales y pantanos. Crecen dentro de un rango 0.5 m por debajo de la
superficie del suelo a una profundidad de 1.5 m o más. En general,
producen tallos aéreos, hojas y un extenso sistema de raíces y rizomas. El
sistema de raíces y rizomas de estas plantas existen en sedimentos
permanentemente anaeróbicos y debe obtener el oxígeno desde los
órganos aéreos para el desarrollo sostenido. De manera similar, el follaje
joven bajo el agua debe ser capaz de respirar anaeróbicamente durante un
breve período hasta que las partes aéreas de las plantas se desarrollen,
puesto que el contenido de oxígeno del agua es extremadamente bajo en
comparación con la del aire. Una vez que el follaje se ha convertido en un
hábitat aéreo, los canales de gas intracelulares y cavidades incrementan en
tamaño, facilitan el intercambio de gases entre los tejidos de las raíces y la
atmósfera (Wetzel, 2001). Estas plantas están morfológicamente adaptadas
a crecer en un sustrato encharcado o sumergido gracias a los grandes
espacios aéreos internos para el transporte de oxígeno a las raíces y
rizomas. Parte del oxígeno puede filtrarse en la rizosfera circundante,
creando condiciones de oxidación en otro entorno anóxico racional y
estimular tanto la descomposición de la materia orgánica y el crecimiento
de las bacterias nitrificantes. Los micrófitos emergentes asimilan los
nutrientes de los sedimentos y también actúan como bombas de nutrientes
y juegan un papel clave en los cambios estacionales en disponibilidad de N,
P, y K (Brix y Schierup, 1990).
2) Micrófitos sumergidos
12
tasas de absorción del fósforo por el follaje son proporcionales y dependen
de las concentraciones en el agua. Grandes concentraciones de fósforo son
rápidamente asimilados en exceso a las necesidades hasta reducirlas
significativamente. Sin embargo, en la mayoría de los estudios, la
discriminación entre la absorción y la retención de fosfato por el perifiton
(compleja mezcla de algas, cianobacterias, hongos, protozoos, bacterias y
detritus) adjunto no se diferencia de la que toman los tejidos de los
micrófitos. Lo mismo sucede con el nitrógeno, los estudios han demostrado
una absorción importante de los sedimentos. Las tasas de asimilación de
nitrato por el follaje de varias micrófitos sumergidas son considerablemente
menores que las tasas de asimilación de amoníaco, especialmente a
valores de pH altos. Muchos micrófitos sumergidos utilizan principalmente o
sólo el CO2 como fuente de carbono, sin embargo la utilización de HCO 3- en
condiciones naturales ha sido reportado para un gran número de especies
sumergidas (Wetzel, 2001).
Libremente flotantes
13
es completamente del agua, y la mayoría de estos macrófitos se
encuentran en cuerpos de agua ricos en sales (Wetzel, 2001). Algunas
especies de angiospermas de libre flotación, como algunas lentejas de
agua (Lemna sp.), utilizar ambas fuentes de carbono atmosférico y acuosa
(Wohler, 1966; Wetzel y Manny, 1972; Ultsch andAnthony, 1973; Filbin y
Hough, 1985). Todas las plantas libremente flotantes tienen un buen
desarrollo de las raíces adventicias y laterales, y vellos epidérmicos. El
sistema de raíces del lirio acuático, por ejemplo, representa del 20 al 50%
de la biomasa de la planta (Wetzel, 2001).
Enraizada
14
IV. JUSTIFICACIÓN
En México operan 1593 plantas, las cuales tratan 74.4 m 3/s de aguas residuales,
es decir el 36 % de los 206 m3/s recolectados en los sistemas de alcantarillado
(CONAGUAb, 2007); en Tabasco existen 93 plantas de tratamiento de los cuales
solo 60 se encuentran en operación (SAPAET, 2010). Es importante mencionar
que hay una baja cobertura en el tratamiento de aguas y una deficiente operación
de los sistemas, pues existe un marcado predominio por la importación de
tecnologías cuya eficiencia en remoción de contaminantes no han dado los
resultados esperados (CONAGUAb, 2007).
Ante tal situación, es necesario buscar sistemas alternos de tratamiento que sean
eficientes en la reducción de contaminantes, económicas, de fácil operación y
adecuados a las condiciones climatológicas y recursos naturales del estado, una
de estas tecnologías son los HA, ya que requieren de poco personal operativo y el
proceso de tratamiento de las aguas residuales involucran elementos que son
proveídos por la naturaleza, (CONAGUAa, 2007).
15
Los HA proporcionan un tratamiento eficaz, eliminando de las aguas residuales un
amplio espectro de contaminantes (materia orgánica, nutrientes, microorganismos
patógenos, metales pesados, etc.). Además da una buena integración dentro del
paisaje, contribuyen al desarrollo de vida natural y tienen la posibilidad de ser
utilizados para la concientización y educación medioambiental.
IV.OBJETIVO GENERAL
Objetivos específicos
Evaluar acumulación de los metales pesados (Cd, Cr, As, Ni, Cu, Zn) en la
estructura de la vegetación (raíces, hojas, tallos).
16
V.-HIPOTESI
.Los humedales artificiales de flujo libre y subsuperficial con vegetación del estado
de Tabasco tienen altas eficiencias de remoción de metales pesados
. Los Los humedales artificiales de flujo libre y subsuperficial con vegetación del
estado de tabasco tienen las mismas eficiencias en la remoción de metales
pesados
17
VI. MATERIALES Y MÉTODO
Estabilización de la vegetación
Selección de la vegetación. en las unidades.
Pruebas de tratabilidad,
Operación del sistema caracterizando el agua
Diseño y construcción las tratada, mediante un equipo
unidades experimentales de absorción atómica o un
fotómetro
18
Descripción de actividades generales
19
los criterios de Crites y Tchobanouglus, (2000), manuales de la USEPA,
(2000) y CONAGUAa, (2007), dichos materiales son las que se tienen en
bancos de materiales de Teapa y grava de rio de la zona de los ríos.
HA de flujo Libre 1
3*
HA de flujo Libre 2
4*
Sedimentador
primario
2* HA de flujo Sub-
superficial 3
5*
Agua
HA de flujo Sub-
residual superficial 4
1* 6*
Fig. 2. Prototipo propuesto del sistema de tratamiento. Los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, son válvulas
para la toma de muestra que será caracterizada.
20
El prototipo de humedales artificiales será instalado el prototipo en la
DACBiol/UJAT.
21
Caracterización del agua
22
Vegetación 2 4
Vegetación 2 5
Vegetación 2 6
HAFL Vegetación 1 7
Vegetación 1 8
Vegetación 1 9
Vegetación 2 10
Vegetación 2 11
Vegetación 2 12
VII.-RECURSOS
Materiales y consumibles
23
Combustible para salidas a litros/día
5mc campo $ 400.00 65 $26,000.00
Total 88,700.00
Total $159,200.00
Equipo de computo
24
1e Computadora Portátil Toshiba equipo 16000 1 $16000
Total $49400
Becas
Total $19,200.00
Subtotal $316,500.00
IVA $47,475.00
Total $363,975.00
25
VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades 1 2 4 6 9 11 12 1 14 15 16 17
3
Revisión Bibliográfica.
26
Interpretación (análisis estadístico).
Resultados y conclusiones.
Tesis
XIX. REFERENCIA
Hafeznezami, S., Kim, J., & Redman, J. (2012). Evaluating Removal Efficiency of Heavy
Metals in Constructed Wetlands. Journal Of Environmental Engineering, 138(4), 475-482.
doi:10.1061/(ASCE)EE.1943-7870.0000478.
Allende K, Fletcher T, Sun G. Enhancing the removal of arsenic, boron and heavy metals
in subsurface flow constructed wetlands using different supporting media. Water Science
& Technology[serial online]. June 2011;63(11):2612-2618. Available from: Academic
Search Complete, Ipswich, MA. Accessed January 24, 2014.
Rai, P. (2008). Heavy Metal Pollution in Aquatic Ecosystems and its Phytoremediation
using Wetland Plants: An ecosustainable approach. International Journal Of
Phytoremediation, 10(2), 133-160. doi:10.1080/15226510801913918
Cooper, P.: 1999, ‘A review of the design and performance of vertical-flow and hybrid reed
bedtreatment systems’, Water Sci. Technol. 40(3), 1–9.
27
Folch, M.; Huertas E.; Salgot M. (2000) Zonas Húmedas Artificiales como tratamiento de
aguas residuales en pequeños núcleos urbanos: El caso de ELS HOSTALETS DE
PIEROLA (BARCELONA), Manual de agua potable para comunidades rurales, reuso y
tratamiento avanzados de aguas residuales domésticas, capitulo 17, Pp. 199-205.
Grosse, W., Wissing, F.W., Perfler, R., Wu, Z., Chang, J., Lei, Z.,
1998b.Waterqualityimprovement in tropical and subtropical areasforreuse and
rehabilitation of aquaticecosystems. In: Ye-Shi Cao and Amy Toh (Eds.), Selected
Proceedings of the conference on urban environmental management. Singapore, pp. 56–
60 (in Chinesesection) and pp. 61–65 (in English section).
Guodong J.; Sun T.; Zhou Q.; Sui X.; Chang S.; Li P. (2002). Constructed subsurface flow
wetland for treating heavy oil-produced water of the Liaohe Oilfield in China, Ecological
Engineering 18, Pp. 459-465.
Jomjun, N., Siripen, T., Maliwan, S., Jintapat, N., Prasak, T., Somporn, C., &Petch, P.
(2011).Phytoremediation of Arsenic in Submerged Soil by Wetland Plants.International
Journal Of Phytoremediation, 13(1), 35-46. doi:10.1080/15226511003671320.
Liang Wei.; Zhen-bin Wu; Shui-Ping Cheng; Qiao-hongzhou; Hong-ying Hu. (2003). Roles
of substrate microorganisms and urease activities in wastewater purification in a
constructed wetland system.Ecological Engineering 21 Pp. 191-195.
28
NMX-AA-028, aguas, Determinación de demanda bioquímica de oxígeno, Método de
incubación por diluciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de
1981.
Noyola, R. A.; Vega G.E.; Ramos H. J. G.; Calderón M. C.; (2000), Alternativas de
tratamiento de aguas residuales, Manuales IMTA, México, D.F.
Peña Varón, M. R., Van Ginneken, M., & Madera P., C. A. (2003). Humedales de Flujo
Subsuperficial: Una Alternativa Natural para el Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas en Zonas Tropicales. (Spanish). Ingeniería Y Competitividad, 5(1), 27-35.
Rodgers, J.H., Dunn, A., (1992). Developing design guidelines for constructed wetlands to
remove pesticides from agricultural runoff. Ecological Engineering 1, 83–95.
29
Salgado-Ugarte, I.H. 1992. Análisis exploratorio de datos biológicos. Fundamentos y
aplicaciones. Ed. Marc Ediciones. FES-Zaragoza, UNAM. México D.F. México.
Shuiping C., Zeljka V.C., Wolfgang G., Friedhelm K. (2002). Xenobiotics removal from
polluted water by a multifunctional constructed wetland. Chemosphere 48 415–418.
Solano M.L.; Soriano P.; Ciria M.P., (2004), Constructed wetlands as a sustainable
solution for wastewater treatment in small villages; Biosystem Engineering ,87(1), 109-
118.
Winkler, M.A. 1986. Tratamiento biológico de aguas de desecho. Editorial Limusa S.A. de
C.V. México D.F. México.
1.-Lesage, E. E., Rousseau, D. L., Meers, E. E., Tack, F. G., & De Pauw, N. N. (2007). Accumulation of
metals in a horizontal subsurface flow constructed wetland treating domestic wastewater in
Flanders, Belgium. Science Of The Total Environment, 380(1-3), 102-115.
doi:10.1016/j.scitotenv.2006.10.055.
2.-Aslam, M., Malik, M., Baig, M. A., Qazi, I. A., & Iqbal, J. (2007). Treatment performances of
compost-based and gravel-based vertical flow wetlands operated identically for refinery
wastewater treatment in Pakistan.Ecological Engineering, 30(1), 34-42.
doi:10.1016/j.ecoleng.2007.01.002
3.-Lesage, E. E., Mundia, C. C., Rousseau, D. L., Van de Moortel, A. K., Du Laing, G. G., Meers, E. E.,
& Verloo, M. G. (2007). Sorption of Co, Cu, Ni and Zn from industrial effluents by the submerged
aquatic macrophyte Myriophyllum spicatum L. Ecological Engineering, 30(4), 320-325.
doi:10.1016/j.ecoleng.2007.04.007.
4.-Yeh, T. Y., Chou, C. C., & Pan, C. T. (2009). Heavy metal removal within pilot-scale constructed
wetlands receiving river water contaminated by confined swine operations. Desalination, 249(1),
368-373. doi:10.1016/j.desal.2008.11.025
30
5.-Domingos, S., Dallas, S., Germain, M., & Goen, H. (2009). Heavy metals in a constructed wetland
treating industrial wastewater: distribution in the sediment and rhizome tissue. Water Science &
Technology, 60(6), 1425-1432. doi:10.2166/wst.2009.472.
6.-Jomjun, N., Siripen, T., Maliwan, S., Jintapat, N., Prasak, T., Somporn, C., & Petch, P. (2011).
Phytoremediation of Arsenic in Submerged Soil by Wetland Plants. International Journal Of
Phytoremediation, 13(1), 35-46. doi:10.1080/15226511003671320.
Vymazal, J., Švehla, J., Kröpfelová, L., Němcová, J., & Suchý, V. (2010). Heavy metals in sediments
from constructed wetlands treating municipal wastewater. Biogeochemistry, 101(1-3), 335-356.
doi:10.1007/s10533-010-9504-8
7.-Di Luca, G. A., Maine, M. A., Mufarrege, M. M., Hadad, H. R., Sánchez, G. C., & Bonetto, C. A.
(2011). Metal retention and distribution in the sediment of a constructed wetland for industrial
wastewater treatment. Ecological Engineering, 37(9),
1267-1275.doi:10.1016/j.ecoleng.2011.03.003
8.-Wojciechowska, E., & Waara, S. (2011). Distribution and removal efficiency of heavy metals in
two constructed wetlands treating landfill leachate. Water Science & Technology, 64(8), 1597-
1606. doi:10.2166/wst.2011.680.
9.-Haiwen, X., Shengli, Z., Jun, Z., Qiang, H., Adriaan, M., Kejia, N., & Jie, L. (2013). Retention and
distribution of Cu, Pb, Cr, and Zn in a full-scale hybrid constructed wetland receiving municipal
sewage. Water Science & Technology, 67(10), 2257-2264. doi:10.2166/wst.2013.121.
10.-Pourkhabbaz, A., Pourkhabbaz, H., Khazaei, T., Behravesh, S., & Ebrahimpour, M. (2011).
Assessment of heavy metal accumulation in Anzali wetland, Iran, using a submerged aquatic plant,
Ceratophyllum demersum. African Journal Of Aquatic Science, 36(3), 261-265.
doi:10.2989/16085914.2011.636909.
11.-Kumar, J., Das, M., Mukherji, R., & Kumar, R. N. (2012). Heavy Metal Contamination of
Selected Aquatic Macrophytes in Two Distinct Seasons: A Case Study of Varasda Wetland, Gujarat,
India.Turkish Journal Of Science & Technology, 7(1), 7-17.
31
12.-Kongroy, P., Tantemsapya, N., Lin, Y., Jing, S., & Wirojanagud, W. (2012). Spatial Distribution of
Metals in the Constructed Wetlands.International Journal Of Phytoremediation, 14(2), 128-141.
doi:10.1080/15226514.2011.573825
13.-Soda, S., Hamada, T., Yamaoka, Y., Ike, M., Nakazato, H., Saeki, Y., & ... Sakurai, Y. (2012).
Constructed wetlands for advanced treatment of wastewater with a complex matrix from a metal-
processing plant: Bioconcentration and translocation factors of various metals in Acorus
gramineus and Cyperus alternifolius. Ecological Engineering, 3963-70.
doi:10.1016/j.ecoleng.2011.11.014.
14.-Wojciechowska, E., & Gajewska, M. (2013). Partitioning of heavy metals in sub-surface flow
treatment wetlands receiving high-strength wastewater. Water Science & Technology, 68(2), 486-
493. doi:10.2166/wst.2013.283
15.-He, W., Zhang, Y., Tian, R., Hu, H., Chen, B., Chen, L., & Xu, F. (2013). Modeling the purification
effects of the constructed Sphagnum wetland on phosphorus and heavy metals in Dajiuhu
Wetland Reserve, China. Ecological Modelling, 25223-31. doi:10.1016/j.ecolmodel.2012.09.025
16.-Yousefi, Z., Mashayekh Salehi, A., & Ali Mohamadpur Tahamtan, R. (2013). Efficacy of Hybrid
Constructed Wetland in Removing Plumb and Cadmium from Wastewater in the Campus of
Mazandaran University of Medical Sciences. (English). Journal Of Mazandaran University Of
Medical Sciences (JMUMS), 22(97), 257-269.
17.-Hijosa-Valsero, M., Matamoros, V., Sidrach-Cardona, R., Martín-Villacorta, J., Bécares, E., &
Bayona, J. M. (2010). Comprehensive assessment of the design configuration of constructed
wetlands for the removal of pharmaceuticals and personal care products from urban
wastewaters. Water Research, 44(12), 3669-3678. doi:10.1016/j.watres.2010.04.022.
18.-Sochacki, A., Surmacz-Górska, J., Faure, O., & Guy, B. (2014). Polishing of synthetic
electroplating wastewater in microcosm upflow constructed wetlands: Effect of operating
conditions. Chemical Engineering Journal, 237250-258. doi:10.1016/j.cej.2013.10.015
32
Brix, H. & Schierup, H.H., Soil oxygenation in constructed reed beds: the role of
macrophyte and soil-atmosphere interface oxygen transport. WaterResearch, 29,
pp. 259-266, 1990.
Brix, H., Arias, C.A. and del Bubba, M. (2001). Media selection for sustainable
phosphorus removal in subsurface-flow constructed wetlands. Wat. Sci. Tech.
44(11–12) 46–53 (this issue).
Margalef,R.1983.Limnología.Omega,Barcelona.1010 p.
33
Colocar en antecedentes
Los humedales artificiales han demostrado ser eficaces para la reducción de la contaminación de
metales pesados de drenaje ácido de minas ; lixiviados de vertedero ; energía térmica , y la
agricultura , de la refinería , y efluentes municipales , de los cloruros alcalinos . las propiedades
fisicoquímicas de los humedales proporcionan muchos atributos positivos para la remediación de
metales pesados. Typha , Phragmites , Eichhornia , Azolla , Lemna y otros macrófitos acuáticos son
algunas de las plantas de los humedales potentes para la eliminación de metales pesados .
Problema de la eliminación de la biomasa y el crecimiento estacional de los macrófitos acuáticos
son algunas de las limitaciones en la transferencia de tecnología de fitorremediación desde el
laboratorio hasta el campo . Sin embargo , la biomasa dispuesta de macrófitos se puede utilizar
para diversas aplicaciones fructíferas . Un modelo ecosostenible se ha desarrollado a través de
varias obras del autor , lo que puede aliviar algunas de las limitaciones . La creación de más áreas
para la fitorremediación también puede ayudar en la conservación de los humedales. La ingeniería
genética y la prospección de la biodiversidad de las plantas en peligro de extinción de humedales
son importantes las perspectivas de futuro en este sentido.
Rai, P. (2008). Heavy Metal Pollution in Aquatic Ecosystems and its Phytoremediation using
Wetland Plants: An ecosustainable approach. International Journal Of Phytoremediation, 10(2),
133-160. doi:10.1080/15226510801913918.
34