Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CAPITULO III Y IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONCLUSIÒN.

El análisis de la obra "María" de Jorge Isaacs revela una profundidad emocional y temática
que sigue resonando con los lectores hasta el día de hoy. La novela no solo captura la
belleza nostálgica del paisaje colombiano y la vida en la hacienda, sino que también
explora de manera conmovedora temas universales como el amor, la pérdida y la tragedia.
Los personajes están magistralmente desarrollados, permitiendo al lector sumergirse en sus
emociones y dilemas personales. Además, la obra ofrece una ventana al contexto histórico
y social de Colombia en el siglo XIX, añadiendo capas de significado cultural y político
que enriquecen su narrativa.

Gabriel García Márquez, uno de los escritores más influyentes de la literatura


latinoamericana, expresó su admiración por "María" de Jorge Isaacs. En una entrevista,
García Márquez mencionó que consideraba a Jorge Isaacs como uno de los grandes
maestros de la narrativa romántica en América Latina. Destacó la habilidad de Isaacs para
capturar la melancolía y la pasión en sus escritos, así como su capacidad para explorar los
matices del amor y la tragedia con una sensibilidad única. García Márquez elogió
especialmente la atmósfera evocadora y la riqueza emocional de "María", subrayando su
importancia como una obra fundamental en la literatura colombiana y latinoamericana.

Esta conclusión y la opinión de Gabriel García Márquez resaltan la relevancia duradera de


"María" de Jorge Isaacs en el panorama literario, así como su impacto significativo en
generaciones de lectores y escritores latinoamericanos.
III ANÁLISIS LINGÜÍSTICO.

3.1 Vocabulario (palabras nuevas y su significado)

 Bucólico: Relativo a la vida campestre, rural o pastoril.


 Idílico: Que tiene las características propias del ideal en el ámbito sentimental.
 Melancolía: Sentimiento profundo de tristeza, a menudo sin causa definida.
 Ensueño: Estado de la mente en el que se imaginan escenas o acontecimientos
placenteros.
 Ardor: Calor intenso o pasión vehemente.
 Perplejidad: Estado de confusión o desconcierto.
 Pródigo: Que gasta o da con exceso.
 Lisonjero: Que halaga o adula con el fin de conseguir algo.
 Azorado: Que siente turbación, confusión o timidez.
 Efluvio: Emisión sutil y vaporosa, especialmente de un olor o aroma.
 Serenidad: Estado de tranquilidad y calma.
 Voraz: Que muestra gran ansia o deseo de algo, especialmente comida.
 Júbilo: Gran alegría o regocijo.
 Pletórico: Que está lleno o rebosante de algo.
 Sosiego: Estado de tranquilidad y paz.
 Sombrío: Oscuro, triste o melancólico.
 Solaz: Recreo, descanso o entretenimiento.
 Arrebolado: Que tiene el color rojizo del arrebol, que es el reflejo del sol en las
nubes al amanecer o al atardecer.
 Frugal: Que es sobrio y moderado en comer y beber.
 Enigma: Problema o situación difícil de entender o resolver.

Fortalezas:
Oportunidades:
 El grupo comparte un interés genuino por
IV. ANEXO.

4.1 Creación literaria (poesía, cuento, novela corta, ensayo crítico).

Creación del grupo

"Ecos de un Amor Perdido"

En la quietud de mi alma yace un eco triste,

un susurro de ausencia que el viento dispersa,

el amor perdido por la cruel enfermedad,

que como sombra fría se llevó tu presencia.

Eras luz en mi camino, brisa en mi ser,

tu risa era el sol que iluminaba mis días,

pero llegó el dolor, la sombra inesperada,

y en un instante, todo se desvanecía.

Enfermedad voraz, que no entiende de ternura,

te llevaste nuestro tiempo, nuestros sueños,

dejando solo el eco de un amor interrumpido,

de promesas susurradas al viento.

Ahora queda la añoranza, el hueco profundo,

donde solíamos abrazarnos bajo el cielo azul,

donde el pasado se entrelaza con el presente,

y mi corazón llora tu ausencia, sin consuelo.


Pero aún en la penumbra, en la noche oscura,

tu recuerdo es mi luz, mi guía en la tristeza,

y en mi corazón guardo cada instante vivido,

cada beso, cada risa, cada promesa.

Porque, aunque el destino nos separó en vida,

nuestro amor perdura más allá de la partida,

y en algún lugar del universo, en la eternidad,

nos encontraremos de nuevo, sin enfermedad.

Hasta entonces, seguiré amándote en silencio,

con la esperanza de que algún día vuelvas a mí,

en un lugar donde no exista la enfermedad,

solo amor puro y eterna felicidad.


4.2 Fotos, dibujos (interpretación)

El Amor entre Efraín y María.

El amor entre los protagonistas se representa como


un lazo profundo y apasionado que trasciende las
dificultades y los obstáculos. Es una imagen de
esperanza y sacrificio, pero también de tragedia
debido a las circunstancias que los separan.

La Enfermedad de María.

La enfermedad de María es una imagen poderosa


que simboliza la fragilidad humana y la
inevitabilidad del sufrimiento y la pérdida.
Representa también la prueba de amor y la fuerza
del vínculo entre los personajes principales.
Las Flores.

Las flores, presentes en varios momentos de la


novela, pueden simbolizar la belleza efímera, la
fragilidad de la vida o el amor romántico. También
pueden representar la pureza y la inocencia,
especialmente en el contexto de la relación entre
Efraín y María.
La muerte de María también puede
interpretarse como una metáfora del amor
imposible o del destino trágico de los
amantes separados prematuramente. A
través de este acontecimiento, la obra
explora la intensidad del amor y la
desesperación ante la separación
definitiva.

El Valle del Cauca.

El paisaje natural circundante, con sus montañas, ríos y vegetación exuberante, representa la
belleza y la fertilidad de la naturaleza. Este escenario idílico contrasta con los conflictos y las
pasiones humanas que se desarrollan en la historia.

También podría gustarte