Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA
SEMANA DEL 19 AL 24 DE OCTUBRE DE 2020
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DOCENTES El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en consecuencia con las indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación Universitaria y la Universidad de las Ciencias de la Salud con respecto al Plan Nacional Universitario de prevención ANTICOVID-19, emite las orientaciones para docentes y estudiantes que permitan la prosecución académica. Orientaciones generales para docentes y estudiantes: 1. Los estudiantes tendrán que realizar dos tipos de tareas docentes, unas durante el estudio independiente (preparación individual, no se califican) y otras de trabajo independiente (se entregan al docente y se califican por parte de este). 2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos tipos de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las vías de comunicación que se establezcan para ello. 3. Los estudiantes entregarán, según las vías que se determinen, las tareas docentes que serán calificadas por los docentes según la fecha que se establezca, lo cual se le informará al estudiante junto con la entrega de la tarea docente. 4. Los docentes calificarán las tareas docentes previstas para el trabajo independiente y asentarán las calificaciones en el registro de evaluación, las que tendrán carácter certificativo de la evaluación frecuente teórica de la unidad curricular. 5. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas ya calificadas por los docentes, lo cual será la constancia para poder presentarse al examen final de la unidad curricular. 6. El docente creará un portafolio para guardar la evidencia del trabajo independiente realizado por los estudiantes. PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:
Año académico: Cuarto Unidad curricular: Ginecobstetricia I Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 24 Semana del P1: Semana 9 Tema 9: Infecciones del aparato genital femenino 9.1. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
9.2. Vulvitis y colpitis. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir.
9.3. Cervicitis. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir.
9.4. Infección por virus del papiloma humano. Diagnóstico, conducta a
seguir y pronóstico.
9.5. Infección por virus del herpes simple. Diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
9.6. Enfermedad inflamatoria pélvica. Definición. Epidemiología y etiopatogenia.
Complementarios. Diagnóstico positivo y diferencial. Criterios de tratamiento.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
Ubique la siguiente bibliografía 1. Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U, Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004. Infecciones del Aparato Genital Femenino. Capítulo 27 páginas 1- 12. Cervicitis. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir. Capítulo 28 páginas 1-7. Infección por el virus del papiloma humano. Diagnóstico .Conducta a seguir. Capítulo 37 páginas 6-7. Manual de Ginecología. Capítulo 17 páginas 97 – 99 Enfermedad inflamatoria pélvica. Capítulo 31 páginas 1- 4 PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
3. Observe la actividad orientadora 9 Tema: Infecciones del Aparato
reproductor femenino. Está ubicado en el DVD dedicado a la actividad orientadora de la unidad curricular Ginecobstetricia I. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado, que aparecen en los documentos para la autoevaluación del CD del estudiante. Además, responda las siguientes tareas docentes: Clasifique las infecciones del aparato genital femenino Argumente las consecuencias que pueden traer para la mujer. Defina el concepto de cervicitis. Clasificación y los agentes causales. Relacione los factores de riesgo que pueden ocasionar esta infección Explique lo que se debe tener en cuenta para su tratamiento. Describa el tratamiento de las cervicitis. Enfatice en las medidas que debe tener en cuenta el médico de la comunidad. Mencione las características de la infección por papiloma humano Explique los factores que se deben tener en cuenta para su diagnóstico Relacione sus manifestaciones clínicas Argumente la conducta que se debe seguir en la comunidad, ante una paciente infectada con el papiloma humano. Refiérase a los agentes causantes de la infección por el virus del herpes simple. Explique la conducta comunitaria a seguir ante una paciente infectada por este virus. Mencione el concepto de enfermedad inflamatoria pélvica. Refiérase a los factores relacionados con esta enfermedad. Explique su etiopatogenia y las puertas de entrada de la inflación pélvica. PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Describa sus manifestaciones clínicas.
Argumente la importancia que reviste el seguimiento, por parte del médico integral comunitario, de la enfermedad inflamatoria pélvica. 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.
Orientaciones para el trabajo independiente:
1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio. PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.
PNFMIC Unidad curricular: GINECOBSTETRICIA I
Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha de
a básica(s) entrega Infecciones del 9 1. Sobre las infecciones de la vulva y vagina Semana 26 aparato genital a. Describa las manifestaciones clínicas que pueden aparecer. Temas de Obstetricia y Viernes 23 femenino b. Identifique en cada caso el germen que la ocasiona y las características de Ginecología: Orlando de octubre. las secreciones. Rigol. 3ra Edición. c. Fundamente porqué el médico integral comunitario debe dar seguimiento, Parte1. Capítulo 27 previo al embarazo, a las infecciones del Aparato Genital Femenino. Págs. 1- 12 2. Teniendo en cuenta sus conocimientos relacionados con la enfermedad Capítulo 28 Págs. 3 - 5 inflamatoria pélvica responda ¨V¨ verdadero o ¨F¨ falso según corresponda Capítulo 37 Pags. 6 – 7 en los siguientes enunciados. Justifique las respuestas Verdaderas, emitidas Capítulo 31 Pags. 1 - 4 por usted. Infecciones del Aparato a. ___Es frecuente la enfermedad inflamatoria pélvica en la adolescencia sin Reproductor Femenino. haber tenido relaciones sexuales. b.___ La enfermedad inflamatoria pélvica es provocada por infestación de Manual de Ginecología. transmisión sexual. Bibliografía c.___ La infección urinaria puede causar una enfermedad inflamatoria pélvica complementaria. d.___ La enfermedad inflamatoria pélvica es una enfermedad frecuente en Capítulo 31 Pags. 1-4 pacientes de más de 25 años. PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
e. ___ La vía de entrada más frecuente en la enfermedad inflamatoria pélvica
es del canal genital. 3. En el consultorio médico, en el cual usted trabaja atiende a una mujer que padece de Inflamación Pélvica. a. ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con esta enfermedad. b. Explique su etiopatogenia. Relacione los gérmenes y puertas de entrada c. Mencione los complementarios que usted indicaría d. Fundamente la conducta comunitaria que ejercería en este caso.