Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final PRACTICAS III Faut, Brenda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Prácticas Psicopedagógicas

Centro donde se ha realizado: Escuela E.P.B.


Nº10 “Coronel Máximo Matoso”

Profesional referente del centro:


acompsi@hotmail.com.ar Tel: 15-5810-7240

Profesor de la cátedra: Carnero, José Luis

Estudiante: Faut, Brenda Carolina

Fecha de entrega: 30 de Octubre de 2021.

Índice
1
I. Introducción---------------------------------------------------------------------

II. Balance del plan de prácticas. -------------------------------------------

III. Cronograma de las actividades realizadas. ------------------------

IV. Análisis del contenido del diario---------------------------------------

V. Síntesis y valoración personal delas prácticas. -------------------

VI. Anexos--------------------------------------------------------------Pág. 10

I. Introducción

En el siguiente informe me ocupare en desarrollar los distintos aspectos

2
relacionados a mis prácticas profesionales del 4to año de Psicopedagogía,
llevadas a cabo en la Escuela E.P.B. Nº10 “Coronel Máximo Matoso”.

Comenzare por desarrollar el balance del plan de prácticas, explicando los


diferentes niveles de desarrollo alcanzados por el mismo, el cual será
adjuntado en el anexo I.
Posteriormente expondré el cronograma de las actividades que realice y pude
observar por la docente de grado.
Luego, realizare un análisis del diario de prácticas, que adjuntare en el anexo
II.
Para finalizar, llevare a cabo una valoración personal y una síntesis referida a
mis prácticas, procediendo a una conclusión.

Se reflejaran objetivos, intervenciones, registros, niveles de desarrollo


alcanzados y estrategias de los encuentros más significativos de todo el año. A
su vez también, visualizaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje,
habilidades y fortalezas, como también dificultades durante todo el
acompañamiento externo a un niño de 10 años, que asiste a 5to grado de
primaria, cuyo historial clínico no podemos revelar por confidencialidad tanto
del centro como de la familia y la escuela.

II. Balance del plan de prácticas

En el ANEXO I, adjuntado en el presente trabajo, se desarrollan los siguientes


puntos:

3
- Contexto de intervención.
- Objetivos generales.
- Fases de desarrollo.
- Evaluación de los objetivos planteados en el Plan

Para comenzar un breve recorrido sobre mis prácticas profesionales,


recordamos que las mismas se dieron de manera virtual en marzo 2021, debido
al aislamiento social obligatorio que impuso la pandemia. En el mes de abril
regresaron a clases paulatinamente, hasta que luego de las vacaciones de
invierno lograron concurrir de manera normal, cumpliendo una jornada de
cuatro horas, pudiendo así, observar y realizar intervenciones de manera
presencial. Las mismas se realizaron en la Escuela E.P.B. Nº 10 “Coronel
Máximo Matoso”, donde me desempeño como acompañante externo, a través
del centro de integración escolar Acompsi, quienes me brindaron la posibilidad
de realizar mis prácticas en el establecimiento.

En cuanto a los objetivos generales establecidos, pude observar que la


maestra logró trabajar en clases las relaciones interpersonales entre todos los
alumnos, generando espacios de concientización constantemente y creando
vínculos más saludables entre ellos. Buscaba que todos los alumnos sean
escuchados y brindaba espacios necesarios de charlas y reflexiones, para
fomentar la comunicación verbal.
Con respecto a los demás objetivos, pude intervenir de manera activa,
generando estrategias y recursos para la memoria y la atención, mediante
ejercicios para conseguir la automatización de palabras, y así lograr que
adquiera una buena compresión lectora.

En conclusión, haciendo referencia a los objetivos establecidos en el plan de

prácticas, puedo afirmar que muchos fueron cumplidos tanto por la maestra
como por mi intervención activa, potenciando sus actitudes positivas y
autoestima, ya que juegan un papel importante en su rendimiento, ayudándolo
a crear un espacio interactivo y diseñando estrategias didácticas integradoras
4
que favorezcan la mayor comprensión y generando actividades para fomentar
su autonomía.

III. Cronograma de las actividades realizadas

En el siguiente cuadro se muestra: año, turno y área de los días más


significativos que pude participar de manera presencial.

Día Año Turno Área

Día 1 5to grado Mañana - Presencial Practicas del Lenguaje

Día 5to grado Mañana - Presencial Matemática


2

Día 3 5to grado Mañana - Presencial Practicas del Lenguaje

Día 4 5to grado Mañana - Presencial Practicas del Lenguaje

Día 5 5to grado Mañana - Presencial Practicas del Lenguaje

Día 6 5to grado Mañana - Presencial Matemática

Día 7 5to grado Mañana - Presencial Matemática

Día 8 5to grado Mañana - Presencial Ciencias Sociales

Día 9 5to grado Mañana - Presencial Practicas del Lenguaje

Día 10 5to grado Mañana – Presencial Practicas del Lenguaje

Día 11 5to grado Mañana – Presencial Matemática

Día 12 5to grado Mañana - Presencial Matemática

IV. Análisis del contenido del diario

En el ANEXO II, adjunto al final del trabajo se encuentra el diario de prácticas.


A continuación se desarrollara:
1. Síntesis global del contenido
2. Elementos más relevantes del diario y citas biográficas.

5
SÍNTESIS GLOBAL DEL CONTENIDO

En el diario de prácticas se desarrollan los días de los encuentros


más significativos con el niño durante el acompañamiento escolar y
se destaca los aspectos más relevantes observados durante las
actividades tanto lúdicas como didácticas.

A modo de síntesis, puedo decir, que durante el proceso de


observación, el niño mantuvo una postura afable y positiva teniendo
la capacidad de divertirse y poseer buen sentido del humor frente a
todo lo que lo rodea. Posee un alto potencial, demuestra ser muy
participativo y cariñoso, constantemente sobresalen sus ganas de
aprender y de experimentar, lo cual hemos adquirido estas fortalezas
como herramientas para estimular y fomentar su desarrollo emocional
y cognitivo, que le dará ventajas también en su desarrollo social y
emocional.

En cuanto a la resolución de conceptos matemáticos, operaciones


básicas y razonamiento de los mismos, se puede observar mejorías
de estos, en relación a periodos anteriores. El niño posee un
vocabulario acorde a su edad, tiene una estructura formada de las
oraciones, demuestra buen dominio de lectoescritura y usa
correctamente la gramática. Si bien logra leer de modo fluido,
decodifica de manera automática, lo que se pudo observar que hay

una dificultad de comprensión lectora.


Algo significativo y que no se puede dejar de mencionar, es su
dificultad en lo visual. Durante este último tiempo tuvo que asistir
reiteradas veces al oftalmólogo y la madre me comunico que
efectivamente tendrán que operarlo. Su falta de atención a veces,
puede ser resultado de su dificultad para poder ver bien, ya que en lo

6
oral logra responder de manera correcta.

En cuanto a su sociabilización, con sus pares se sigue relacionando


acorde a su edad y de manera muy positiva, se puede observar su
empatía y buena voluntad ante cualquier actividad grupal.

ELEMENTOS MAS RELEVANTES DEL DIARIO Y CITAS


BIBLIOGRAFICAS

Desde mi punto de vista, el tener un diario de prácticas, me ayuda a


recopilar la información, que de otro modo, podría haberla olvidado.
Son datos que quedan registrados, para retomar las veces que se
requiera y poder tener una visión global del trabajo realizado.

En cuanto a mis prácticas profesionales, no puedo dejar de destacar


esta cita:

“El trabajo en equipo implica la articulación e


interdisciplinariedad de sus integrantes para el logro de una
meta en común, en relación a la igualdad y complementariedad”
(Ley Nº13.688)

Para mi es fundamental el trabajo en equipo, poder establecer una


dinámica de trabajo favorable entre todos los agentes que intervienen
para que el niño/a se desarrolle de manera plena y logre adquirir los
conocimientos necesarios.

Suelo decir que “los individuos marcan goles, pero los equipos ganan
partidos”.

Me resulta interesante también mencionar a Vygotsky, con su


concepto zona de desarrollo próximo, haciendo referencia a lo que el
niño puede hacer con ayuda hoy, lo podrá hacer solo mañana,

7
desarrollando su potencial.

Para finalizar, es inevitable no nombrar a una de las figuras que


permitió que nuestra profesión tomara la forma que hoy encontramos
tan naturalizada y reconocida. Debo decir que cada tanto leo sus
escritos y veo entrevistas y blogs donde se hace presente.
Marina Muller, en una de las tantas entrevistas que le realizaron,
menciona que el principal instrumento de trabajo de psicopedagogas,
psicopedagogos, psicólogas y psicólogos, es la propia persona. Me
resulto muy interesante esto y me hizo reflexionar sobre lo importante
que es el trabajo en uno mismo, el aprender a escuchar, el ser
receptivo, a todo lo que el otro te esté transmitiendo.

V. Síntesis y valoración personal de las prácticas

Siendo las últimas prácticas profesionales de la carrera, considero


que pude enriquecerme mucho más de la teoría y las clases
virtuales, reflejándose esto en la práctica. Pude darme cuenta y
hasta proponer estrategias de intervención, que quizás hasta el
8
momento no lo lograba, y era necesario para que se dé un
acompañamiento efectivo.

Aprendí a observar y estar atenta a todas las situaciones, que


antes no tenía en cuenta y que son sumamente importantes a la
hora de trabajar con niños/as.

Es necesario destacar las herramientas y todo el conocimiento que


el profesor, José Luis, pudo brindar durante la cursada, ya que
fueron muy enriquecedoras y me servirán para los años siguientes
cuando me desempeñe como Psicopedagoga.

VI. Anexos

Anexo I
Plan de prácticas psicopedagógicas

Contexto de actuación:

9
Identificación del centro: Escuela E.P.B. Nº10 “Coronel Máximo
Matoso”, donde se encuentra en la localidad de Ingeniero Adolfo
Sourdeaux, Malvinas Argentinas. Ofrece servicios educativos en la
modalidad de educación común en el nivel primario.

Objetivos generales:

• Se trabajará con diversas técnicas para fomentar la


comunicación verbal y no verbal. Las mismas son realizadas con
soporte gráfico y ejercicios vocales de manera recreativa tomando
los temas de interés del niño favoreciendo su desarrollo cognitivo.

. Se trabajará con recursos para la memoria y la atención,


mediante ejercicios para conseguir la automatización de palabras, y
así lograr que adquiera una buena compresión lectora.

• Se trabajará sobre las relaciones interpersonales, generando


un espacio de concientización sobre su importancia y desarrollo,
fomentando el incremento de auto-estima, favoreciendo la
estructura de demora y generando vínculos más saludables.

Objetivos específicos:

- Fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustración.

- Ampliar y enriquecer el vocabulario y el desarrollo de habilidades


comunicacionales.

- Promover la expresión escrita y oral para expresar sus emociones


y su creatividad.

10
- Generar conductas de auto-valimiento.

- Ayudar a observar la hoja antes de leer: mirar el título, subtítulos o


apartados.

- Ayudar a explicar en voz alta lo que se ha leído pero con otras


palabras para determinar cuánto se comprendió del texto.

- Prolongar sus periodos de atención y concentración ante cualquier


actividad que se presente.

- Crear un espacio de contención.

Fases del desarrollo:

Cronograma de las actividades realizadas:

Dí Año Turno Área


a

Dí 5to Mañana - Practicas


a grad Presenci del
1 o al Lenguaje

Dí 5to Mañana - Matemátic


a grad Presenci a
2 o al

Dí 5to Mañana - Practicas


a grad Presenci del
3 o al Lenguaje

Dí 5to Mañana - Practicas


a grad Presenci del
4 o al Lenguaje

11
Dí 5to Mañana - Practicas
a grad Presenci del
5 o al Lenguaje

Dí 5to Mañana - Matemátic


a grad Presenci a
6 o al

Dí 5to Mañana - Matemátic


a grad Presenci a
7 o al

Dí 5to Mañana - Ciencias


a grad Presenci Sociales
8 o al

Dí 5to Mañana - Practicas


a grad Presenci del
9 o al Lenguaje

Dí 5to Mañana – Practicas


a grad Presenci del
10 o al Lenguaje

Dí 5to Mañana – Matemátic


a grad Presenci a
11 o al

Dí 5to Mañana - Matemátic


a grad Presenci a
12 o al

12
Evaluación:

- Se evaluara el trabajo en equipo.


- Recursos utilizados por la docente.
- Estrategias implementadas.
- Manejo de adecuaciones en el aula.

ANEXO II

Diario de prácticas:

De acuerdo a lo pedido, se adjunta fotos del diario de prácticas,


donde se puede observar los días más significativos de los
encuentros con el niño.

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

También podría gustarte