Tesis corregida Mayo 2015 Final
Tesis corregida Mayo 2015 Final
Tesis corregida Mayo 2015 Final
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DIRECTOR:
DOCTOR JAIME MORENO VILLEGAS
QUITO, 2015
ii
DEDICATORIA
Daysi Escobar
iii
ii
AGRADECIMIENTO
iv
TABLA DE CONTENIDO
v
1.5 SITUACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL ECUADOR ........... 23
1.6 NORMATIVA RESPECTO DEL TALENTO HUMANO QUE
APLICAN LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN ECUADOR .............................. 24
1.6.1 Constitución del Ecuador ............................................................ 25
1.6.2 Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) .............................. 25
1.7 APORTE DEL TALENTO HUMANO EN LA GESTIÓN
ESTRATÉGICA ................................................................................................. 28
1.8 NUEVOS PARADIGMAS DE LA GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO .......................................................................................................... 29
2. ESTUDIO DE CAMPO ...................................................................................... 32
2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 32
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................. 32
2.3 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ........................ 33
2.4 PLAN DE RECOPILACIÓN DE DATOS ............................................. 34
2.5 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................... 35
2.6 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 35
2.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .................... 35
3. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL ............................................................ 60
3.1 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO....................................................................... 60
3.1.1 Análisis externo ........................................................................... 60
3.1.2 Análisis interno ........................................................................... 70
3.1.3 Análisis del Plan Estratégico del Municipio de Quito 2012-2015
73
4. PROPUESTA ..................................................................................................... 81
4.1 DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO DE RECURSOS
HUMANOS ........................................................................................................ 81
4.1.1 Estrategia institucional claramente definida ............................... 82
4.1.2 Crear conciencia en los recursos humanos como activo estratégico
88
4.1.3 Creación de un mapa estratégico ................................................. 89
4.1.4 Identificar productos de Recursos Humanos ............................... 90
4.1.5 Combinar arquitectura de recursos humanos con productos de
recursos humanos .................................................................................... 90
vi
4.1.6 Diseñar un sistema estratégico de medición ............................... 91
4.1.7 Cuadro de Mando de Recursos Humanos ................................... 92
4.2 IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO ........................... 94
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 100
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 101
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 102
ANEXOS ...................................................................................................................... 106
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
Tabla 31. Cuadro de mando de Recursos Humanos del Municipio de Quito ................ 93
Tabla 32. Cronograma de actividades ............................................................................ 99
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
Figura 31. Mapa estratégico de la Dirección Metropolitana de Recursos Humanos ..... 89
Figura 32. Combinación de arquitectura de Talento Humano con Productos ................ 91
xi
RESUMEN
xii
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
Es así que, la presente investigación busca establecer la importancia que tiene la Dirección
de Recursos Humanos del Municipio de Quito, en el logro de los objetivos estratégicos,
permitiendo así que sus integrantes se motiven al saber que sus labores son valoradas por
la Administración Municipal y que juegan un papel fundamental en los objetivos
planteados, lo que beneficiará en la salud organizacional en general.
Con ello, indirectamente el Estado, el Consejo Provincial y demás entidades que están
atentas al desarrollo de la urbe de Quito, podrán conocer que se está manejando una
gestión de aporte por parte de la Dirección de Recursos Humanos a los objetivos de tan
importante Municipalidad del país, dando un respiro de tranquilidad y manteniendo un
nivel de satisfacción que impulsa la imagen de un gobierno y por ende, de sus altos
mandos.
1
además de nombrar a los Administradores Zonales, encargados o gerentes de las empresas
municipales y dirigir las agencias municipales distribuidas en su territorio.
Como decían Norton & Kaplan (2010), “no podemos medir algo que no podemos
describir” (Pág. 187), para el caso de la Municipalidad, no existe una “medición” del
aporte real de la gestión de Talento Humano realizado por la Dirección de Recursos
Humanos a la organización, sus objetivos y estrategias. Uno de los mecanismos que puede
ayudar en este propósito es el llamado Cuadro de Mando (o su nombre en inglés: Balance
Score Card) orientado a los llamados bienes intangibles, tal como es el Talento Humano.
2
Es así que el desconocimiento de los logros del área de Recursos Humanos, puede llegar a
agotar los esfuerzos que cada persona realiza en el día a día, bajando su desempeño pese a
las mejoras remunerativas, mayor capacitación o la existencia de un ambiente de trabajo
positivo; ya que no existe la medición de su aporte en los logros Institucionales.
OBJETIVOS
General
Específicos
3
METODOLOGÍA
Métodos
Técnicas
El análisis documental, para contextualizar las ideas y reflexiones que puedan encontrarse
en los diferentes documentos físicos y digitales como el Plan Estratégico 2012 – 2015 y
Plan Operativo Anual, con los que se pretende determinar las estrategias e instrumentos
legales, técnicos y administrativos de la municipalidad y poder obtener el conocimiento
necesario sobre la gestión de la Dirección en la municipalidad.
4
Para el proceso de los datos y su análisis se utilizará:
El capítulo II abarca el estudio de campo, el que está integrado por la población y muestra
que participa en el mismo, los instrumentos de recopilación de datos, plan de recopilación
de datos, plan de procesamiento de datos, plan de análisis de datos y, procesamiento y
análisis de información.
El capítulo III incluye el diagnóstico organizacional, a través del análisis situacional que
incluye el análisis externo, interno y el análisis del Plan Estratégico del Municipio de Quito
2012-2015.
5
El capítulo IV presenta la propuesta del Cuadro de Mando de Recursos Humanos y su
implementación; y, finalmente se pasa a las conclusiones y recomendaciones derivadas del
estudio.
6
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1 INTRODUCCIÓN
El recurso humano ha sido y sigue siendo el factor más relevante para alcanzar el
crecimiento económico en las naciones, en especial en aquellas que presentan esquemas
industriales basados en la utilización intensiva de mano de obra, los cuales se han
acentuado con el pasar de los años.
La fuerza laboral ha sido capaz de definir el rumbo de las naciones, puesto que su lucha
incesante ha sido un factor clave para alcanzar adecuados niveles de productividad, en
especial, mucho antes que se haya dado la revolución industrial.
1.2 LA PLANIFICACIÓN
En lo que respecta a la realización del presente estudio, uno de los ejes a estudiar y
profundizar, es el tema de planificación. Término que se halla arraigado en todo ámbito, y
en el diario vivir de las personas, partiendo del hecho, de que toda acción no puede ser
tomada de manera arbitraria, sino que es necesario, recurrir a una previa planificación o
programación de una serie de actividades que persiguen un fin.
7
Antes de revisar los orígenes de la planificación, se darán algunos conceptos que permitan
tener un mayor entendimiento de lo que ello conlleva, pero sobre todo su importancia en el
desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Puede verse que las conceptualizaciones expuestas concuerdan, en que es un proceso que
busca el logro de ciertas metas u objetivos que han sido definidos previamente a fin de
alcanzar una mejor situación.
Una vez establecida la definición de planificación, se procede a dar una breve cronología
de sus orígenes. La planificación, concretamente tuvo sus inicios durante la Primera Guerra
Mundial (1914), como una solución para el abastecimiento de materias primas para las
maquinarias de guerra. Se le atribuye a Walther Rathenau como el precursor de la
planificación (Friedman, 1991).
Con ello la escuela de planificación considera que “la estrategia es un proceso lógico que
debe ser guiado por un grupo especializado de profesionales expertos que se hallan
8
agrupados en un departamento especializado con acceso ilimitado a los directivos
principales de las organizaciones” (Mintzberg, Ahlstrand, & Lampel, Safari a la estrategia,
1998, pág. 82).
En esta escuela se darían los primeros aportes de lo que hoy se conoce como planificación
estratégica, cuyos elementos los detallaremos en los siguientes apartados, y que buscan
guiar sobre la línea de investigación que se desarrolla en el presente estudio.
Concretamente, Muñiz (2009, pág. 27) la define como “el conjunto de elementos que
permiten alcanzar los objetivos previstos, […] este documento, debería incluir objetivos,
normas, medidas de actuación, planes de acción, indicadores y responsables. La
planificación es una forma de actuar a partir del estudio de las diferentes opciones
previamente analizadas y valoradas”.
De manera general, un plan estratégico se lo debe establecer para un tiempo que va de uno
a cinco años. Ello con el fin de poder establecer una línea base, la misma que
posteriormente será evaluada para establecer el logro de los objetivos.
9
1.2.2 Proceso de planificación estratégica
David (2008, págs. 5-6) considera a la planeación estratégica como dirección estratégica.
Con esta premisa establece como etapas de la dirección estratégica a las siguientes:
De acuerdo a lo expuesto, vale recalcar que todas las etapas enunciadas deben ser
cumplidas a cabalidad, pues si una de ellas no fuera considerada y realizada
adecuadamente el plan estratégico y los consecuentes objetivos estratégicos no podrán ser
alcanzados conforme a las expectativas de la dirección de la entidad.
Asimismo, vale resaltar que existe una amplia gama de autores que proponen varias
estructuras para la realización de un plan estratégico, pero se puede asumir que las tres
etapas esenciales serían el análisis situacional, la formulación estratégica, la implantación y
el control. Si se cumplen todas y cada una de las fases enunciadas se podrá garantizar el
éxito deseado por parte de los gerentes de las organizaciones que opten por emprender
planes estratégicos.
10
1.2.3.1 Visión
La visión es el eje fundamental de toda organización que sirve para articular la jerarquía de
sus metas. Bajo este precepto a la visión se la define como: “…la declaración que
determina a dónde queremos llegar en el futuro. Una visión puede o no tener éxito,
depende si el resto sucede según la estrategia de la empresa”. (Martínez & Milla, 2005,
pág. 21)
De igual forma, se asume que toda empresa u organización necesita un gran objetivo hacia
donde encaminar sus esfuerzos, para llegar a ello, la dirección debe formularse, ¿a dónde
quiere llegar en 5 años (Por ejemplo)?, la resultante es la visión.
Bajo este contexto, Francés (2006) enuncia que la visión puede concebirse, también, como
el logro más global e importante de la empresa u organización en el mediano plazo, y debe
servir de norte a las acciones de sus miembros, de tal forma que la rentabilidad y la cuota
de participación del mercado sea la más gratificante posible, tanto para los inversionistas
como para los grupos de interés.
1.2.3.2 Misión
La misión de una compañía difiere de su visión, puesto que esta abarca tanto el propósito
de la organización como la base de la competencia y la ventaja competitiva. Entonces, la
declaración de la misión debe ser más específica y centrada en los medios a través de los
cuales la empresa competirá.
Francés (2006), menciona que la misión comprende el alcance del negocio en términos de
productos, mercados, cobertura geográfica y forma de competir, descritos de modo breve y
conciso, de fácil comprensión.
11
Tomando como referencia lo expuesto con anterioridad, la misión se denota como el eje
corporativo sobre el cual la entidad gira entorno, de tal forma que toda la organización
tiene el pleno conocimiento sobre el rol que cumple dentro del contexto socioeconómico, y
de su obligación de colocar productos y/o servicios que sean producto de buenas prácticas
de manufactura y ambientales.
1.2.3.3 Estrategia
En la actualidad, la formulación de estrategias es sin duda uno de los temas que está en
boga, puesto que a través de los años, el éxito y el liderazgo alcanzado por las
organizaciones se debe en gran parte al desarrollo de una buena estrategia a través del
tiempo.
Si bien es cierto, la estrategia tiene un tinte militar, su uso en la actualidad abarca todos los
ámbitos, tal es el caso de los negocios, cuyos administradores, las utilizan de manera
cotidiana, pues con ellas se pueden alcanzar los objetivos estratégicos y económicos.
Desde la cotidianidad, los objetivos se van convirtiendo en los ejes que guían las
actividades, y hacia donde se centralizan todos los esfuerzos. De acuerdo a lo expuesto por
Kaplan y Norton (2004, pág. 25), los objetivos estratégicos “se utilizan para hacer
operativa la declaración de misión. Es decir, ayudan a proporcionar dirección a como la
organización puede cumplir o trasladarse hacía los objetivos más altos de la jerarquía de
metas, la visión y la misión”.
12
Sin embargo, a pesar de la enorme importancia que implica el establecimiento de
objetivos, esta actividad no resulta fácil, puesto que es necesario que prime cierto grado de
formalidad, tal es así, que para ello, es necesario que los objetivos cumplan ciertos
requerimientos, que se los detalla a continuación :
El análisis FODA, resume los aspectos clave de un análisis del entorno de una actividad
empresarial (perspectiva externa) y de la capacidad estratégica de la misma (perspectiva
13
interna). El análisis situacional obedece a la determinación real de la situación macro y
micro donde la entidad o unidad de análisis desea intervenir. De igual forma de la
realización de un análisis situacional dependerá delinear o direccionar adecuadamente a la
entidad hacia el futuro (Milind, 1998).
Es primordial que para el emprendimiento de un plan estratégico, una primera tarea sea, el
adecuado análisis situacional de la unidad a estudiarse, tanto de manera interna como
externa, puesto que de su adecuada realización, se podrán definir los objetivos y estrategias
que permitirán mejorar la situación de partida. La determinación estratégica no deberá
surgir de la nada, por el contrario debe responder al entorno donde se desenvuelve la
organización, de tal forma que una buena exploración, vigilancia y proyección puede
definir el éxito o la supervivencia de la entidad frente a los efectos de las amenazas
presentadas en el entorno.
El Cuadro de Mando Integral (BSC, por sus siglas en ingles), surge del aporte de Robert
Kaplan y David Norton, son quienes en 1992, diseñarían una propuesta para evaluar la
gestión empresarial como un sistema integrado. Esta propuesta se enfoca en la gestión del
rendimiento, que supone que ninguna medida por si sola es adecuada para una compañía
en todos los momentos (Kaplan & Norton, 1992).
A partir de ello, surgieron una gran cantidad de investigadores que ahondaron en el tema,
de lo cual se ha destacado varias conceptualizaciones. Así por ejemplo, Ballvé (2002)
definiría al BSC o CMI, como un sistema estratégico de gestión y una versión actualizada
mucho más completa y con mucho más valor agregado que la dirección por objetivos.
14
De todos estos aportes, se ha identificado algunos beneficios de la utilización del CMI, los
cuales se detalla a continuación:
De igual forma, es preciso resaltar que Martínez y Milla (2005) catalogan al CMI como un
motor del cambio estratégico, que abarca y refuerza grandes compromisos como: creación
sostenible de valor, crecimiento, alineamiento, hacer que la estrategia sea el trabajo de
todos, cambio.
Con estos antecedentes, se puede mencionar que el CMI tiene como objetivo principal
convertir la estrategia de una empresa u organización en acciones y resultados, de tal forma
que las propuestas planteadas y los objetivos se delineen bajo las cuatro perspectivas
básicas de las organizaciones y que están consideradas en la estructura del CMI
(financiera, clientes, procesos y capacidades estratégicas).
Por otro lado, es de resaltar que la estructura del CMI, se basa en la configuración de un
mapa estratégico gobernado por la relaciones causa-efecto. Lo importante es que ninguna
perspectiva al interior de las organizaciones funciona de forma independiente o aislada,
sino que se puede tomar la iniciativa actuando en cualquiera de ellas.
15
En términos generales, el primer paso es la definición de los objetivos financieros, siendo
precisos para alcanzar la visión empresarial. Se debe resaltar que estos objetivos
constituirían el efecto de la forma de actuar con los clientes y, a su vez, el logro de sendos
objetivos dependerá necesariamente de cómo se hayan programado y planificado los
procesos internos.
Otro aspecto, se refiere a que el CMI, plantea que el logro unificado de todos los objetivos,
pasa y obedece a una capacidad organizacional y crecimiento continuos, siendo uno de los
pilares básicos de esta metodología.
Perspectiva financiera.
Perspectiva del cliente.
Perspectiva de procesos internos.
Perspectiva de capacidades estratégicas.
Por su parte la perspectiva del cliente, permite definir el perfil de los clientes, analizar las
posibilidades en el mercado y mejorar la atención hacia ellos. El fin de esta perspectiva es
la generación de valor para el cliente, alcanzado su satisfacción y fidelidad.
Respecto de la perspectiva de procesos internos, se puede mencionar que esta es una de las
más elementales, puesto que mantienen relación directa con la cadena de valor. Para ello se
deben identificar los procesos o tareas críticas que impiden el logro de los objetivos
estratégicos. Dentro de esta perspectiva se debe responder al cuestionamiento acerca de
cuál va a ser el camino a seguir para alcanzar la propuesta de valor para el cliente así
como también para los accionistas.
16
Por último, respecto a la perspectiva de capacidades estratégicas, se puede mencionar, que
es, sino una de las más relevantes, puesto que de ella depende que los cimientos
organizativos permitan consolidar una cultura organizativa, con la cual se de los cambios
deseados, por medio de un mejor desempeño de los colaboradores, cuyo contingente
apoyado en plataformas tecnológicas, permitan alcanzar los objetivos planteados por las
organizaciones.
Una de las primeras ampliaciones del CMI propuesto por Kaplan y Norton, fue
desarrollada por Becker, Huselid, & Ulrich (2001), quienes partiendo de dicho modelo,
diseñaron el cuadro de mando integral con enfoque a los recursos humanos o la gestión del
talento humano, el mismo que se centra en el elemento fundamental dentro de las
organizaciones y que son los ejecutantes directos de las estrategias. Ellos consideran al
CMI con enfoque a los recursos humanos, como un sistema de indicadores adelantados y
posteriores del éxito de la organización que reconoce la importancia potencial tanto del
activo tangible, pero sobre todo del intangible.
En una ampliación posterior llevada adelante por Huselid, Becker y Beatty (2005), se
propondrían dos cuestiones muy importantes de la aplicación del CMI con enfoque a los
recursos humanos: la primera que consistía en que facilita la dirección del talento humano
al tratarlo como activo estratégico, y la segunda, que demuestra que la contribución del
talento humano puede coadyuvar al éxito de la organización.
Generalmente un cuadro de mando debe estar compuesto por 4 aspectos principales como
son: elementos clave que harán que el talento humano influya en la estrategia global
(productos), un sistema de trabajo de alto rendimiento, nivel de coordinación del sistema
con la estrategia empresarial (sistema de alineación) y la eficiencia del sistema
(indicadores), sin embargo, cada institución diseñará su cuadro de mando de acuerdo a su
conveniencia tomando en cuenta los aspectos mencionados.
17
1.3.4 Mapas estratégicos
Según Kaplan y Norton (2004) un mapa estratégico debe proporcionar un modo simple,
coherente y uniforme para describir la estrategia de una empresa, esto con el propósito de
poder establecer objetivos e indicadores y, lo que es más importante, poderlos gestionar.
La elaboración de un mapa estratégico debe cumplir los siguientes principios básicos:
18
1.3.5 Indicadores de gestión
A los indicadores de gestión se los define como “las herramientas que usamos para
determinar si estamos cumpliendo con nuestros objetivos y nos encaminamos hacia la
implementación exitosa de nuestra estrategia. Específicamente podemos describir los
indicadores como medidas estándar que se usan para evaluar y comunicar los resultados
obtenidos en comparación con los esperados (Martínez & Milla, 2005, pág. 227).
Luego de la definición de los objetivos y sus iniciativas estratégicas, éstos deben ser
medidos, para ello se recurre a la implementación de indicadores para las cuatro
perspectivas que conforman el cuadro de mando integral, con lo cual se determinará el
grado de alcance en un momento dado.
“Inductores, que miden las acciones que se realizan para conseguir el objetivo (por
ejemplo, inversión en tecnología);
Resultado, que miden precisamente el grado de obtención de resultados (por
ejemplo, número de fallos en los sistemas de información)” (Martínez & Milla, La
Elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando
integral, 2005, pág. 211).
Asimismo, hay que resaltar que el monitoreo de los indicadores de gestión permitirá ir
controlando el comportamiento o desempeño de las organizaciones. Estos pueden ser
realizados de forma mensual, semestral, anual, o conforme a las necesidades de la
organización.
19
Por lo general, los indicadores pueden ser agrupados en tres grupos principales:
Lo que hace la diferencia entre los dos es que los utilizados en las organizaciones públicas
buscan el bienestar social de la población mediante el desarrollo de acciones y políticas.
20
Mientras que los utilizados en las empresas u organizaciones privadas es con el propósito
de obtener ganancias económicas.
Las diferentes empresas, u organizaciones para tener éxito necesitan establecer un sistema
de gestión apropiado, ya que los mismos constituyen o se convierten en herramientas
prácticas que ayudan a las empresas a establecerlos, midiendo durante su desarrollo en qué
punto se encuentran dentro del camino a la excelencia.
En este contexto, el país “es uno de los países de América Latina con mayor subutilización
de su fuerza laboral, o desempleo estructural. Tradicionalmente, la existencia de una
extensa población campesina de baja productividad y condiciones de subsistencia, y la
progresiva expansión sector informal urbano, han convertido el subempleo en la expresión
de un amplio excedente laboral con respecto a la demanda derivada de las insuficientes
inversiones empresariales y del sector público” (Coraggio, Espinosa, Guerrero, Larrea, &
León, 2001, pág. 40).
A estos problemas se suman otros, como son los de índole social, que de igual forma
limitan a contar con un verdadero capital capacitado para hacer frente a nuevos retos y
roles dentro de un esquema de crecimiento sostenido que beneficie a todo el país.
Sin embargo, vale resaltar que gracias a la internacionalización de los mercados, el país en
parte se ha beneficiado del efecto derrame de tecnología, que ha incidido en cierta forma a
mejorar el grado de tecnificación de las organizaciones, reduciendo tiempos y mejorando
la capacidad de respuesta tanto en el mercado local como en el internacional.
21
Como se mencionó con anterioridad, el talento humano toma relevancia en las
organizaciones como el recurso o capital intangible de mayor importancia, no solo por su
desempeño sino por la sinergia que origina en su accionar, así como por el conocimiento
adquirido en el día a día.
Para definir al talento humano, se debe partir de su importancia dentro de todas las
actividades desarrolladas por las organizaciones. Según las personas son consideradas
como un todo, es decir, “como individuos inteligentes y creativos que pueden aportar algo
más que fuerza de trabajo a las empresas y constituirse como el motor generador de la
competitividad necesaria para destacar en un mercado altamente exigente” (Núñez &
Sánchez, 2011, pág. 3).
Si bien, su importancia queda establecida en los últimos años, las entidades hasta no hace
mucho centraban su atención en mejorar aspectos de su infraestructura para lo cual
realizaban grandes inversiones, de tal forma que los procesos de producción estén
tecnificados. Esto permitiría mantener ventajas comparativas por sobre sus competidores
directos y así tener una mayor participación en los mercados nacionales e internacionales.
En este contexto, es que surge la necesidad de reposicionar el rol que viene desempeñando
el recurso humano en la dinámica de las empresas, a fin de revalorizarlo y darle la
importancia que se merece, con el fin de cumplir con el lema que muchos empresarios
repiten sin considerar su verdadero significado, “el recurso humano es el activo más
importante para nosotros”.
Otro de los aspectos a resaltar, previo a la definición de talento humano, es que con el
transcurrir de los años, dentro del contexto empresarial se ha tendido a asignarle un
sinnúmero de nombres, así por ejemplo se lo ha denominado como recursos humanos,
capital humano, capital intelectual, capital intangible u otros.
Para solucionar este problema, Moreno y Godoy (2012) proponen un símil para comparar
un bosque y una organización, aduciendo que en ambos casos, de forma general lo más
importante, son los recursos, forestales para él un caso y humanos para el segundo.
22
Partiendo de este ejercicio, puede mencionarse que las organizaciones están conformadas
por varias personas entre profesional y no profesionales, todos ellos con un talento, los
cuales a su vez representan los recursos humanos.
Con base en lo expuesto, para el contexto empresarial, “se deben utilizar ambas acepciones
recursos y talento, solo que el recurso humano estará representado por el universo de la
organización, mientras que el talento humano está caracterizado por la individualidad y
diversidad de profesiones u ocupaciones, a quienes se les determinan sus competencias
(conocimientos, habilidades, destrezas) y por tanto identificar el potencial individual que
poseen” (Moreno & Godoy, 2012, pág. 61).
Con los antecedentes expuestos, al talento humano se lo puede definir también como
capital intelectual o capital intangible, esto es “el capital de gentes, talentos, y
competencias (habilidades). La competencia de una persona es la capacidad de actuar en
diversas situaciones para crear activos, tanto tangibles como intangibles” (Chiavenato,
2011, pág. 31).
Por su parte Mathis y Jackson, (2008 citado en Moreno & Godoy, 2012), mencionan que el
capital intelectual o talento humano es el reflejo de la inteligencia, la capacidad de
conocimiento, la creatividad y la capacidad de toma de decisiones que permitan a la
organización mejorar sus niveles de desempeño en todos los aspectos que de igual forma
beneficie al grupo de colaboradores.
Finalmente, para definir al talento humano se parte primero desde el concepto de talento,
esto es “la inteligencia (capacidad para entender), y por otro como aptitud (capacidad para
el desempeño o ejercicio de una ocupación). Entonces, el talento humano es el que tiene la
capacidad para aplicar la inteligencia y la aptitud en la práctica de determinada tarea”
(Andrade, 2011, pág. 38).
Para analizar la evolución del talento humano, se requiere necesariamente reflexionar sobre
el entorno socioeconómico predominante en el país. Para ello es necesario analizar el
23
desempeño económico ex - ante y ex - post al “boom petrolero” iniciado en el país en la
década de los setenta.
Como puede verse, estos problemas han persistido a pesar de la disponibilidad de recursos
naturales que favorecerían al desarrollo social, pero que sin embargo, debido a su mala
administración, la pobreza y la desigualdad se han acentuado. Esta situación ha tendido a
agravarse principalmente, por “su débil capital humano, deficiente sistema educativo,
debilidad institucional y falta de infraestructura. Esta difícil situación se ha agravado por la
creciente vulnerabilidad del país ante desastres naturales (agravados por el calentamiento
global) y crisis económicas como la de 1999” (Larrea, 2004, pág. 47).
En la actualidad la Gestión del Talento Humano de las entidades del sector público, se
basa en lo estipulado en la Constitución del Estado Ecuatoriano, donde se especifica el
24
derecho de las personas al trabajo y a la seguridad social. Sobre esta base se específica una
serie de leyes, normas y reglamentos que permiten cumplir adecuadamente con lo
establecido por la legislación nacional.
Asimismo, en el Art. 229 se define a los servidores/as públicos a aquellas personas que
ejercen un cargo, función o dignidad dentro de este sector, los cuales tienen derecho a
gozar de derechos y a su vez están obligados a cumplir toda la normativa creada para
mejorar su desempeño en un ambiente de equidad y justicia.
La propuesta del presente estudio, se enmarca dentro de lo estipulado en el Art. 234, dónde
se especifica que el Estado está en la obligación de garantizar la formación y capacitación
continua, a través de la coordinación con diferentes instituciones educativas nacionales e
internacionales que mantengan convenios con el Estado y a través de programas
desarrollados en las propias instituciones.
La Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) fue promulgada en el Registro Oficial
Suplemento No. 294, del 6 de octubre de 2010 con el fin de que el servidor público pueda:
25
sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación”. (Ley
Orgánica del Servicio Público, 2010, pág. 3, Art. 1)
Por otro lado, el Art. 55 y 56 señala que “la planificación del Talento Humano consiste en
el conjunto de normas, técnicas y procedimientos”, (Ley Orgánica de Servicio Público,
2010) que permitan garantizar una cantidad y calidad de personal, con relación a la
estructura administrativa de cada institución. Las encargadas de elaborar y presentar la
planificación son las Unidades de Administración del Talento Humano que enviarán al
Ministerio del Trabajo para su aprobación.
26
ocupar un puesto. En todo el proceso, se debe vigilar que no se vaya en contra la
ecuanimidad de género, la interculturalidad y la inserción de las personas con capacidades
diferentes, así como los grupos considerados de atención prioritaria.
Otro aspecto a resaltar, es el tema de las personas con discapacidades o con enfermedades
catastróficas. En el Art. 64 se establece que la Institución Pública que cuente con más de
veinte y cinco servidores debe cumplir con un porcentaje hasta del 4% de contrato de
personas con discapacidad o con enfermedades catastróficas, “bajo el principio de no
discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de oportunidades en la integración
laboral, dotando de los implementos y demás medios necesarios para el ejercicio de las
actividades correspondientes”. Esta disposición, busca mejorar las condiciones de las
personas de este tipo, las cuales han permanecido relegadas por la indolencia de gobiernos
en lo más mínimo han tratado de buscar el bienestar común de todos y todas las
ecuatorianos.
27
1.7 APORTE DEL TALENTO HUMANO EN LA GESTIÓN
ESTRATÉGICA
Todo ello, ha permitido que los trabajadores cuenten con mejores beneficios, a fin de que
puedan ocupar el sitial que realmente se merecen dentro de las organizaciones, puesto que
de su buen desempeño y capacidad depende el éxito. Esto exige entre otras cosas, dotar de
un buen ambiente de trabajo, las herramientas necesarias para desarrollar un buen trabajo,
capacitación continua pero sobre todo la oportunidad de crecer y desarrollarse
íntegramente.
Es en este contexto, Huselid, Becker & Beatty (2001, pág. 31) mencionan que existe o
debe darse un nuevo concepto al talento humano, considerándolo como capital humano
dado que puede ser un activo con flujo de beneficios mayores que sus mismos costos que
ayudan a elevar los niveles de productividad de las organizaciones. El valor que genere el
talento humano se medirá cuando la planilla muestre resultados al ejecutar la estrategia.
Continuando con las propuestas de Huselid, Becker, & Beatty (2005), hay que resaltar que
todas las actividades que se realizan en las empresas deben estar relacionadas con la
estrategia general de la misma, de esta forma se observará el verdadero valor estratégico
del talento humano. Es por ello que el aporte que brinde el talento humano a la estrategia
tendrá un valor en el mercado, lo que en el tiempo puede diferenciar a una organización de
otra.
28
Esto será posible siempre que se conozcan los inductores que llevan al talento humano a
desempeñar un buen papel estratégico y la forma como ellos perciben estos inductores para
obtener los resultados esperados, es decir, el cumplimiento de la estrategia general de la
organización.
Como puede verse, para todas las organizaciones el talento humano es una de las
herramientas claves para cumplir su estrategia general, pues de ello depende el accionar de
las estrategias que son las que permiten lograr los objetivos organizacionales. Para ello es
necesario exponer de manera clara sus derechos y obligaciones, estableciendo así el
verdadero valor que genera cada uno de los colaboradores a mejorar el nivel de
rentabilidad empresarial.
Los nuevos paradigmas sobre el talento humano, no sólo tratan de su administración, sino
de la organización en su conjunto, es decir, desde una óptica sistémica, donde todos los
procesos y actividades se interrelacionan unos con otros, posibilitando el éxito y el
equilibrio de la organización.
Se debe reconocer que la gestión humana sigue siendo la piedra angular de las
organizaciones, pues que puede modificar el andamiaje administrativo y la toma de
decisiones, que considerando las nuevas condiciones que la globalización impone, es
necesario estudiar las diferentes formas de administrar y gestionar el talento humano que
posibiliten el incremento de la competitividad. Es por ello que se hace necesario responder
a preguntas tales como: ¿Que tendencias y perspectivas se han dado para la gestión del
talento humano? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para facilitar su adopción? ¿Qué
métodos de gestión sustentan hoy los estilos administrativos de la organización?, y ¿Cuáles
son las características de las empresas y de las estrategias de gestión humana que favorecen
la implementación? (Saldarriaga, 2008).
En este contexto es que, en los últimos años, se ha propuesto la planificación como una de
las herramientas más efectivas para la gestión empresarial, sin embargo, esta ha tenido que
29
complementarse con una serie de herramientas para lograr el control y verificación de las
actividades en el día a día, siendo el Cuadro de Mando Integral (CMI), el de mayor
relevancia. Es así que en la actualidad tanto, entidades privadas y públicas con el propósito
de dirigir efectivizar el uso de los recursos, han adoptado el CMI para lograr los objetivos
planteados por la gerencia.
Respecto a las entidades públicas, vale señalar que el objetivo social de ellas es dotar
servicios de calidad a la ciudadanía, dentro de un contexto democrático, exigente,
participativo, en base a mejores políticas sociales, mejor transferencia de recursos para
alcanzar un crecimiento económico sostenido. Esto es posible a través de estrategias y
resultados gubernamentales, favorables para la institución y la ciudadanía. (Mora & Vivas,
2001, pág. 8). El CMI es bien utilizado en gran parte de entidades públicas locales,
mostrando un enorme potencial de éxito en la compleja tarea de administrar los bienes y
servicios públicos (López A. , 2004).
Con todo ello, Bonnefoy y Armijo (2006, pág. 88) mencionan que el CMI se ha
popularizado tanto en organizaciones públicas y privadas, por la importancia de presentar
un grado de formalidad y simplicidad que permite a las organizaciones adaptación en
distintos ámbitos de acción, complejidad organizativa y tamaño. Con respecto al talento
humano, el CMI facilita el trabajo participativo de todos los departamentos que forman la
institución. Finalmente con relación a aspectos comunicacionales la aplicación de esta
herramienta permite a los directivos comunicar sobre cómo el servicio crea valor en la
institución.
30
Entonces para que el CMI contribuya a la gestión, medición y evaluación del logro de los
objetivos estratégicos de la institución, debe plantearse en estas organizaciones, para ser
excelentes en satisfacer a: la comunidad, los usuarios, los empleados y la protección del
ambiente, también para dar una buena imagen ante los órganos fiscalizadores, por el
manejo de los recursos asignados. Por lo cual es importante realizar ajustes al modelo
inicial para que pueda ser aplicado en el sector público, de acuerdo con lo propuesto por
Becker, Huselid, & Ulrich (2001), a fin de mostrar la influencia estratégica de Recursos
Humanos a los objetivos de la Institución.
31
CAPÍTULO II
2. ESTUDIO DE CAMPO
El estudio de campo será desarrollado en las oficinas del Municipio de Quito ubicadas en
el Centro Histórico, específicamente al talento humano que desempeña sus labores dentro
de la institución.
2.1 INTRODUCCIÓN
La investigación de campo, según Arias (1999) es definida como: “la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna.”
La investigación de campo será realizada a través de una encuesta dirigida a los servidores
del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de detectar, aquellos
problemas, carencias y defectos en la Institución, para estudiar la situación actual del
talento humano y su contribución con el cumplimiento de los objetivos organizacionales,
lo que permitirá recopilar información relevante para el desarrollo de la presente propuesta.
32
Para determinar el tamaño de la muestra se aplicará la fórmula estadística para poblaciones
finitas, que se muestra a continuación:
Fórmula:
NpqZ2
n
pqZ2 E 2 N 1
Fuente: Weiers, Ronald. (2006). Pág. 354.
Dónde:
Resultado:
946(0,5)(0,5)(1.96)2
𝑛= = 273,41 ≅ 273
(0,5)(0,5)(1.96)2 + (0,05)2 (946 − 1)
Según Uribe (2012), los instrumentos de investigación permiten medir las variables de
investigación utilizadas en el estudio, dichos instrumentos ayudan a recopilar información
requerida para el desarrollo del estudio u observar el comportamiento de las variables.
33
Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos en la investigación de campo
serán cuestionarios estructurados con preguntas dicotómicas y de selección múltiple para
la encuesta aplicada al talento humano del Municipio de Quito. (Ver anexo 1)
Definición de los sujetos: personas u objetos que van a ser investigados: Para la
presente propuesta los sujetos a investigar constituyen el talento humano del
Municipio de Quito, en las oficinas del Centro Histórico, a razón de 946
servidores/as.
34
2.5 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
a) Género
35
Figura 1. Género del encuestado
44%
Masculino
56%
Femenino
Análisis: Los resultados obtenidos con la encuesta aplicada a los servidores/as del
Municipio de Quito en las oficinas del Centro Histórico, demuestran mayor equidad de
género con una diferencia mínima entre el personal masculino y femenino que trabaja en la
institución.
30% Nombramiento
36
Análisis: Los datos obtenidos señalan que gran parte de los servidores encuestados
mantienen una relación contractual con nombramiento, generando una estabilidad laboral
para la mayoría de los colaboradores que forman parte del Municipio de Quito en las
oficinas del Centro Histórico. La LOSEP se encarga de regular los contratos de trabajo en
las entidades públicas, sin embargo, existen instituciones que se apoyan en el Código de
Trabajo para establecer contratos para ciertos puestos.
18%
37
PARTE II. AMBIENTE ORGANIZACIONAL
4%
Si
No
96%
38
2. ¿Qué valores y principios cree usted que deben aplicarse en el MDMQ?
Análisis: Según la encuesta realizada, se establece que los principales valores y principios
que deben aplicarse en la institución son: vocación de servicio, equidad y respeto, entre los
más relevantes. Esto de acuerdo a lo mencionado por los servidores/as del Municipio de
39
Quito, por lo cual es importante considerar dicha información para definir en forma clara
valores y principios que rijan a la Institución.
1%
9%
Excelente
49%
Buena
41%
Regular
Mala
40
4. ¿Cómo es la relación de trabajo con sus compañeros?
10% 14%
Excelente
34% Buena
42% Regular
Mala
Análisis: La relación laboral entre compañeros en la oficina del Centro Histórico del
Municipio de Quito en su mayoría es calificada como buena, favoreciendo los lazos de
amistad dentro de la institución, a pesar de lo mencionado, la tendencia que muestra es
negativa, por lo que es importante establecer alternativas que permitan mejorar las
41
relaciones laborales del personal, con el propósito de encaminar en forma conjunta
esfuerzos para el cumplimiento de objetivos.
12%
36%
Totalmente
Parcialmente
52%
Desconoce
42
PARTE III. PLANIFICACIÓN DE TALENTO HUMANO
31%
Si
69% No
43
aspecto, estableciendo puestos de trabajo y dotando de la cantidad de personal adecuada
para cumplir con los objetivos institucionales.
13% 18%
Siempre
Casi siempre
40% 29%
A veces
Nunca
Análisis: Para el talento humano que considera que la planificación no es la adecuada, ésta
influye directamente en las funciones y responsabilidades que desempeña por la falta de
dotación de personal, al tener que cumplir con actividades que no forman parte de su
puesto de trabajo.
44
A veces 77 41%
Nunca 32 17%
TOTAL 189 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
Figura 11. La asignación de tareas es equitativa
17% 9%
Siempre
33%
Casi siempre
41% A veces
Nunca
Análisis: Con los resultados obtenidos se pudo identificar que al no disponer de una
planificación adecuada de talento humano, esta influye no solo en la dotación de personal y
en las funciones que desempeña, sino, además en la asignación inequitativa de las tareas a
cumplir por el talento humano.
9. ¿Cuáles considera usted que son las limitaciones del área donde desempeña
sus labores?
45
TOTAL 273 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
28%
Presupuesto
51% Equipos
7%
Instalaciones
14% Coordinación
10. ¿Está usted satisfecho con el puesto de trabajo que ocupa actualmente?
46
No 84 31%
TOTAL 273 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
31%
Si
No
69%
47
Figura 14. Funciones y responsabilidades definidas de acuerdo al perfil
20%
Si
80% No
Análisis: Los servidores de la oficina del Centro Histórico del Municipio de Quito
establecen que las funciones y responsabilidades que realizan están acordes al perfil laboral
que muestra cada uno, favoreciendo al cumplimiento óptimo de sus labores dentro de la
institución.
48
No 0 0%
TOTAL 273 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
0%
Si
No
100%
Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada, todo el talento humano de las oficinas del
Centro Histórico del MDMQ ha sido sometido a un proceso de selección para ocupar el
cargo que desempeña.
49
Figura 16. Califique los procesos de selección del MDMQ
2%
15%
34%
Muy equitativos
Equitativos
Poco equitativos
49%
Nada equitativos
Tabla 17. Colaboradores actuales tienen mayores posibilidades de ocupar vacante en el MDMQ
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 59 22%
Casi siempre 165 60%
50
A veces 41 15%
Nunca 8 3%
TOTAL 273 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
Figura 17. Colaboradores actuales tienen mayores posibilidades de ocupar vacante en el MDMQ
3%
15% 22%
Siempre
Casi siempre
A veces
60% Nunca
51
Tabla 18. Recibe capacitación continua
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 181 66%
No 92 34%
TOTAL 273 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
Figura 18. Recibe capacitación continua
34%
Si
66%
No
52
Mensual 13 7%
Trimestral 21 12%
Semestral 104 57%
Anual 43 24%
TOTAL 181 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
7%
24% 12%
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
57%
Análisis: De los servidores que han recibido capacitación por la institución, generalmente
actualiza o adquiere nuevos conocimiento mínimo dos veces al año, la frecuencia de
capacitación mostrada es favorable para los servicios que se ofrecen por la institución.
53
Dentro de la institución 166 92%
Fuera de la institución 15 8%
TOTAL 181 100%
Fuente: Encuesta Poblacional, 2014
Elaborado por: Las autoras
8%
Dentro de la institución
Fuera de la institución
92%
Análisis: Continuando con los servidores que han recibido capacitación por parte de la
institución, la mayoría menciona que los conocimiento adquiridos han sido dictados dentro
de las instalaciones del Municipio de Quito.
54
36%
Si
64% No
55
21%
Si
No
79%
Análisis: La evaluación dentro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, es uno
de los procesos que el talento humano conoce de manera clara, lo que les permite cumplir
con los aspectos que la evaluación incluye.
20. ¿Con qué frecuencia se realiza una evaluación del desempeño dentro de la
institución?
56
18%
Trimestral
54%
28% Semestral
Anual
57
14%
Si
No
86%
Análisis: Según los servidores que conocen el proceso de evaluación, dicho proceso se
considera el más adecuado para medir el cumplimiento de los objetivos que cada puesto
exige.
Principales hallazgos
58
Según el talento humano de la institución los principales valores que se deben fomentar
son: vocación de servicio, equidad, respeto, eficiencia y eficacia, entre los principales.
En el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito todo el talento humano que forma de
la institución ha sido sometido a un proceso de selección al momento de ingresar, el
proceso es calificado como equitativo por la mayoría de colaboradores. También es
importante mencionar que las oportunidades del talento humano que conforma la entidad
son más grandes para ocupar vacantes que se abren en el MDMQ.
CAPÍTULO III
59
3. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Este tipo de análisis se realiza para establecer la situación actual de la entidad dentro de su
contexto socio-político-económico, a fin de determinar si las fuerzas externas al MDMQ,
le han permitido tener un adecuado desempeño y protagonismo dentro del país, pero
principalmente en la ciudad.
Como menciona Doménech (2004), uno de las determinantes del crecimiento económico
es la política, específicamente la de tipo fiscal. Es por ello, que podría asociarse la
situación económica actual con el desempeño de cada uno de los gobiernos desde que se
inició la era republicana del Ecuador.
Con la creación del Estado en 1830, se han dado varios periodos políticos dentro del país,
de los cuales vale mencionar a los más recientes y relevantes. Así de acuerdo a
Minteguiaga (2012), en el país se han dado, la fase del neoliberalismo y la revolución
ciudadana. El primero se da a partir de la década de los ochenta, en tanto que el otro viene
a darse posterior de los dos mil.
60
En la fase del neoliberalismo, y especificando el análisis del presente estudio, que trata
sobre el ámbito de las políticas sociales, vale resaltar que bajo este ciclo político en el país
se dejó de lado el interés por el bienestar común, quedando a criterio propio de cada
individuo, el cual tendría que velar por conseguir su bienestar y el de su familia. Esta
situación se dio en un ambiente de continuas disputas de tinte político y clientelar, que se
agudizaba por la falta de institucionalidad, por cuanto las políticas en el sector social,
exigían un entramado sociopolítico entre todos los entes interventores para lograr los
planteamientos propuestos en las campañas políticas.
A lo expuesto, Verdesoto (2007) agrega que “la circunstancia actual del país está teñida de
una masiva ilegitimidad institucional como el efecto más claro de la generalización de la
pobreza” (pág. 14).
Un hecho que vale resaltar, según lo menciona Minteguiaga (2012), es que gracias a los
procesos de industrialización y al boom petrolero, en la décadas de los sesenta y setenta, en
el país se dio la expansión de los servicios públicos. Es así, que durante esta época se creó
el primer sistema nacional de salud pública subsidiado que buscaba reducir los elevados
niveles de enfermedades y demás problemas de salud.
Por otro lado, al analizar una nueva fase interpuesta a partir de la llegada al poder del
último Gobierno de turno denominada como la “Revolución Ciudadana”, se han observado
notables cambios, que en el afán de buscar el “Buen Vivir” de la población, se han
impuesto reformas que tratan de corregir errores anteriores, tales como la eliminación de la
tercerización, la penalización de la no afiliación al sistema de seguridad social, la
eliminación de la contratación temporal de personal, entre otras.
61
3.1.1.2 Factor económico
Para hacer referencia a la incidencia del factor económico, se debe partir de una fase ex
ante y ex post a la denominada “Revolución Ciudadana”, por el hecho de que en los
últimos años se han observado los mejores rendimientos a nivel macro, pero sobre todo
porque se ha dado mayor énfasis en mejorar el bienestar de la población, que se
complementa con el aseguramiento de su entorno.
En una primera parte, es preciso resaltar que por las características propias del país, se
convirtió en un neto productor y exportador de materias primas o recursos naturales,
situación que ha limitado su desarrollo, especialmente por la baja adaptabilidad de la
difusión tecnológica y por la alta sensibilidad de los precios en los mercados
internacionales de los commodities1 que inciden en el nivel de ingresos que recibe el país.
1
Mercancías en español y se refiere a cualquier producto destinado a uso comercial.
62
que financian gran parte del presupuesto general del Estado, situación que condiciona el
desempeño económico del país.
Es por ello que es importante que se revise la política económica de manera urgente que
permita ya no ser un país extractivista, sino uno que tenga otras alternativas de desarrollo.
Con la llegada al poder el Eco. Rafael Correa, su régimen plantea nuevas ideologías que
pretenden valorar más al ser humano antes que al capital, esto es buscar primero el
bienestar de la población y no de los grandes grupos económicos.
Una de las primeras acciones que reflejaron su notable desempeño, fue poner en cuestión
la ilegitimidad de la deuda externa, específicamente los bonos global 2012 y global 2030,
aduciendo que en el proceso de contratación “se cometieron irregularidades y violaciones a
la ley, entre las que destacó que la Procuraduría del Estado había adoptado como propio el
texto del acuerdo enviado por el acreedor” (Comité para la Anulación de la Deuda del
Tercer Mundo, 2009). Esto permitió suspender el pago de la deuda por un monto de 30,6
millones de dólares.
Este quizá ha sido uno de los hechos que beneficiaron enormemente a la disponibilidad de
recursos, que conjuntamente con la imposición de políticas fiscales, y un mejor precio del
petróleo, han permitido incrementar el ingreso de dinero para el financiamiento del
presupuesto del Estado, y con ello un fuerte impulso a la inversión pública con el fin de
generar un efecto derrame que beneficie al resto de factores productivos.
63
Figura 25. Inversión pública (en millones de USD)
11.118
9.224
7.001 7.218
6.680
3.046
1.943
Puede observarse en la figura anterior que el valor asignado a la inversión pública entre
2006 y 2012, creció en alrededor del 476%, llegando a 11.118 millones de dólares a 2012.
La tendencia es creciente, salvo el 2009 que hubo una leve reducción del 4,59% con
respecto al 2008.
Asimismo, se observa en la figura anterior que para el 2012, el sector desarrollo social y
talento humano recibió la mayor cantidad de rubros de inversión pública con cerca del
37%, seguido por producción y sectores estratégicos con el 35%, seguridad y justicia con
el 24%, patrimonio y política económica con el 4%. Estos datos denotan la enorme
64
importancia que ha dado el gobierno en mejorar el bienestar de la población a través de
política de gasto público.
Este desempeño también contrasta con la producción total del país. De acuerdo a la
información emitida por el Banco Central del Ecuador (2014) el país habría alcanzado un
crecimiento económico promedio de entre el 4% y 5% durante el último Gobierno de
turno, convirtiéndolo en uno de los de mejor desempeño durante las últimas dos décadas.
El crecimiento económico del país, se debe entre otras cosas, a un mejor precio del barril
de petróleo en el mercado internacional (aproximadamente USD 104 para finales de 2012),
así como al incremento del volumen exportable de productos tradicionales y no
tradicionales. Otro aspecto a resaltar es el incremento en las recaudaciones fiscales, el
ingreso de capitales extranjeros para el financiamiento de obras emblemáticas, entre otros.
De los datos expuestos en el cuadro anterior, el PIB en términos reales en el 2012 ascendió
a 63.672 millones de dólares, presentando una reducción de alrededor de dos puntos
porcentuales respecto a 2011. Otro aspecto a resaltar es el incremento del PIB per cápita, lo
que en cierta forma denotaría un incremento en los ingresos de los hogares, favoreciendo a
la demanda agregada y por ende al crecimiento del país.
65
La estabilización de los precios de bienes y servicios, lo que en cierta forma ha dinamizado
la demanda agregada en el país, que se refleja en bajos niveles del índice de precios al
consumidor, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Con la regulación de las tasas de interés en el 2009 mediante Registro Oficial No. 601 del
29 de mayo, se publicó la Regulación No. 184-2009 mediante la cual el Banco Central del
Ecuador modifica el Título Sexto “Sistema de Tasas de Interés”, contenido en el Libro I
“Política Monetaria – Crediticia” de la Codificación de Regulaciones emitidas por esta
entidad.
66
A partir del 2007, el Tribunal Constitucional dictaminó que el Banco Central del Ecuador
calcule mensualmente las tasas máximas tomando en cuenta el promedio de las tasas
efectivas de las últimas cuatro semanas, hecho que ha permitido una reducción sostenida
en las tasas máximas en todos los segmentos de crédito. (Banco Central del Ecuador, 2008)
La tasa de interés activa es aquella que las entidades del sistema financiero cobran por los
créditos que entregan. El Banco Central del Ecuador, informa que, entre los años 2007 y
2013, ésta tasa se redujo de 10,06% a 7,84%. En el 2007 se presentó la tasa mayor, en
tanto que para el 2012, se esperó la tasa menor dentro de este periodo.
La tasa de interés pasiva, se la define como aquella tasa que se paga a los depósitos, la
misma que pasó de 5,36% en el 2007 a 4,38% en el 2012, al igual que la tasa activa, su
tendencia es decreciente.
Al revisar algunos de los indicadores macroeconómicos del país, se puede inferir que su
comportamiento es favorable, especialmente en lo que respecta al crecimiento económico
alcanzado por el país, al incremento de la infraestructura pública, y a la estabilización de
los precios de bienes y servicios, factores que tienden a ser una oportunidad para la
organización, por cuanto la ciudadanía al contar con mayores recursos puede adquirir
producto o servicios que satisfagan sus gustos y necesidades.
67
3.1.1.3 Factor social
Para el año 2013 la población ecuatoriana bordeó los 15.774.749 habitantes, según la tasa
intercensal anual de 1,95%, de acuerdo a lo estimado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC). (Pro Ecuador, 2013)
68
obtuvo que la tasa de ocupación plena al 2012 fue de 42.79% superior en 1.5 puntos en
relación al 2011. (Pro Ecuador, 2013)
Con base en los resultados expuestos, de mantenerse esta tendencia, se avizora mejores
condiciones de vida de la población, lo cual puede favorecer al incremento de la demanda
agregada y por ende al crecimiento económico.
Por otro lado, al analizar la capacidad tecnológica del país a nivel general, esta es una de
las más bajas de la región y del mundo, a pesar de que el acceso a las tecnologías de la
información (internet) se incrementó ostensiblemente al pasar de 242.816 personas
usuarias en el 2008 a 653.233 en el 2011, y que la tenencia de computadoras se haya
incrementado de 618.209 en el 2006 a 957.285 en el 2011 (Ecuador en cifras, 2013).
Con base en los resultados expuestos, se puede inferir que el país de forma general, posee
un nivel tecnológico “no adecuado”, en razón de las pocas adaptaciones y mejoras que se
han realizado en materia tecnológica. El país se viene especializando únicamente en la
importación de toda clase de equipos, pero aún no se ha plasmado desarrollo de proyectos
tecnológicos que beneficien a todo el aparato productivo.
69
Vida, Nanociencia, Energía Renovable, Cambio Climático, Petroquímica y Tecnologías de
la Información y la Comunicación.
Para realizar el análisis interno del Municipio de Quito DM, el presente estudio se remite a
la propuesta de Lusthaus et al., (2002), quienes plantearon aspectos importantes que están
interrelacionados y que permiten medir y evaluar el desempeño de una organización desde
su perspectiva interna.
El elemento principal es el liderazgo que ejercen las autoridades del Municipio de Quito,
para influir en el desempeño del grupo de colaboradores, específicamente se busca
modificar en cierta forma la actuación y esfuerzo para alcanzar los objetivos
organizacionales.
Otro de los aspectos que sobresalen para que se haya logrado el liderazgo estratégico, es la
adecuada adaptación de herramientas de gestión administrativa, donde resalta la
planificación estratégica como la más relevante, que ha permitido reorganizar el
desempeño de los colaboradores para el logro oportuno de los objetivos organizacionales.
Este aspecto al interior de la organización, favorece a un mejor desempeño, puesto que las
directrices dadas por los altos mandos, son claras e incentivan al colaborador,
convirtiéndose por tanto en una fortaleza de la entidad.
70
Al ser el Municipio de Quito una entidad que basa su operatividad en la entrega de
servicios, el recurso humano es uno de los puntales fundamentales para garantizar una
adecuada operatividad del mismo, esto implica, contar no únicamente con profesionales de
primer nivel, sino con personal para las distintas áreas con iguales cualidades.
Por tratarse de una entidad estatal, la administración del recurso humano está regida a lo
dispuesto en Ley Orgánica del Servicio Público publicada en el Segundo Suplemento del
Registro Oficial No. 294 del 6 de Octubre de 2010, donde claramente se estipula que, lo
dispuesto en la Ley es “de aplicación obligatoria, en materia de recursos humanos y
remuneraciones, en toda la administración pública”. (Ley Orgánica de Servicio Público,
Ley Orgánica de Servicio Público, 2010)
Dentro del contexto nacional cada entidad estatal cuenta con una unidad administrativa que
tiene a su cargo la gestión del recurso humano. Para el caso del Municipio de Quito, esta
función está a cargo del área de Administración General, y dentro de ella la Dirección
Metropolitana de Recursos Humanos.
a) Convocatoria.
b) Verificación de postulación.
c) Apelación de verificación de postulaciones.
71
d) Registro de lugar, fecha y hora de pruebas técnicas, su ejecución, calificación y
notificación.
e) Apelaciones de calificaciones de pruebas.
f) Registro de lugar, fecha y hora de pruebas psicométricas y entrevistas, ejecución,
calificación y notificación.
g) Apelación calificaciones pruebas psicométricas y entrevistas.
h) Solicitud y recepción de información de aspirantes con más alto puntaje.
i) Análisis de información de aspirantes con más alto puntaje.
j) Impugnación de aspirantes con más alto puntaje.
k) Análisis de impugnaciones y registro de pruebas de descargo.
l) Declaración de ganador/a del concurso.
Respecto a los requisitos, es preciso resaltar que durante los procesos de dotación de
personal, el incumplimiento de uno de ellos puede ser motivo de separación del mismo.
Esto en cierta forma ha garantizado que el personal que trabajo en el Municipio de Quito
sea el más idóneo, desde el punto de vista profesional y humano. De forma general, los
procesos de contratación están en conformidad con los requerimientos de cada área.
Se debe resaltar que dentro del Municipio de Quito, se mantienen registros de indicadores
de desempeño del talento humano, con el fin de evaluar sus aptitudes y mejoras en cada
una de las actividades encomendadas.
Relaciones interpersonales
72
De forma general, el Gobierno central se ha preocupado de dotar de los recursos y la
infraestructura física adecuada para que cada dependencia estatal opere con estándares de
calidad elevados, para satisfacción del usuario final.
Esto implica una serie de asignaciones económicas, para la dotación de las herramientas
adecuadas para todo el personal, así como la nivelación de los sueldos y salarios, de tal
forma que se cree un ambiente más confortable para trabajar.
También hace falta la elaboración de indicadores de satisfacción del recurso humano que
permita conocer su grado de conformidad y compromiso con la entidad y con el cliente
externo. Este problema limita en parte tomar decisiones sobre mejoras al ambiente de
trabajo.
El aspecto financiero del Municipio de Quito se presenta como una fortaleza, puesto que
todos los rubros financieros, plasmados en los presupuestos se ejecutan conforme a las
partidas requeridas. De igual forma los controles están establecidos plenamente, lo cual
favorece al cumplimiento de las obligaciones oportunamente.
Misión
73
“Es un órgano de gobierno que actúa como facilitador de los esfuerzos de la comunidad en
la planificación, ejecución, generación, distribución y uso de los servicios que hacen
posible la realización de sus aspiraciones sociales”. (Municipio de Quito, 2012)
Visión
“Quito capital del sol, ciudad próspera y atractiva, democrática y solidaria, centro
estratégico y turístico, eje cultural de América.” (Municipio de Quito, 2012)
Objetivos estratégicos
a) Integración Social
b) Desarrollo Humano Sustentable
c) Democracia Participativa
d) Incrementar el desarrollo del talento humano
e) Medio Ambiente Sano
Ética política
74
Combatir toda discriminación: de género, raza, edad, religión, filiación política.
(pág. 5)
Solidaridad
Participación ciudadana
Economía compartida
Descentralización
75
Pasar de la organización municipal funcional a la territorial para posibilitar la
identificación y participación de la ciudadanía en una administración municipal
democrática
Acercar a funcionarios/as y ciudadanos/as, en forma ágil, oportuna, cordial y
técnica
Asignar recursos para proyectos específicos en el espacio descentralizado
Promover la creación o fortalecimiento de organizaciones representativas que
se expresen en cabildos o juntas, como consejos consultivos o sectoriales que
orienten la acción municipal (pág. 6)
Desarrollo institucional
Relaciones institucionales
76
Dentro del Plan de Desarrollo anual del Municipio de Quito (2012), podemos encontrar los
siguientes principios sustantivos:
Quito Equitativo
La gestión integral del territorio tiene como principio básico lograr la equidad territorial, la
cual implica que, además del acceso universal a los servicios públicos en las parroquias
urbanas y rurales, para revertir la fragmentación y cerrar brechas hay que descentralizar
equipamientos y sobre todo lograr un hábitat de calidad. Además la equidad se refiere al
equilibrio y promoción de la equidad de género, etnia y generacional. (pág. 11)
Quito Solidario
Quito Sustentable
Quito Participativo
77
La gestión distrital promoverá la generación de espacios de interlocución, concertación y
autogestión entre los actores de los sectores público, privado y de organización
comunitaria y social para definir y alcanzar metas comunes. La participación será un
componente transversal de todas las políticas públicas del Distrito y se orientará hacia la
consolidación de una democracia participativa, que fortalezca la representación y
legitimidad de la autoridad pública, a través de la deliberación, el debate, toma de
decisiones, cogestión, consenso y la corresponsabilidad ciudadana. (pág. 12)
Quito es sin duda “una ciudad cosmopolita, plural, tolerante, democrática que cuenta con el
mayor y más organizado tejido social del país. En este extraordinario potencial creativo y
productivo, en la movilización de esas capacidades sociales, se fundará nuestra gestión”
(Barrera, 2009)
78
Figura 27. Organigrama Municipio de Quito DM
79
Figura 28. Organigrama Estructural
80
CAPÍTULO IV
4. PROPUESTA
Becker, Huselid, & Ulrich (2001) menciona que son siete pasos requeridos para medir la
influencia de la unidad de los recursos humanos, el siguiente gráfico muestra un esquema
de los mismos:
Dirección a través
de la medición
81
El modelo mostrado será desarrollado en la presente propuesta para la creación del cuadro
de mando de recursos humanos para el Municipio de Quito DM.
Estrategia institucional
Misión
“Es un órgano de gobierno que actúa como facilitador de los esfuerzos de la comunidad en
la planificación, ejecución, generación, distribución y uso de los servicios que hacen
posible la realización de sus aspiraciones sociales.” (Municipio de Quito, 2007)
Visión
“Quito capital del sol, ciudad próspera y atractiva, democrática y solidaria, centro
estratégico y turístico, eje cultural de América.” (Municipio de Quito, 2007)
Valores y principios
82
Objetivos estratégicos
a) Integración Social
b) Desarrollo Humano Sustentable
c) Democracia Participativa
d) Incrementar el desarrollo del talento humano
e) Medio Ambiente Sano
Misión
David (2003), define a la declaración de la misión como, “las expresiones duraderas de los
propósitos que distinguen a una organización de otras similares. Una declaración de la
misión identifica el alcance de las operaciones en términos del producto y del mercado.”
De igual forma Druker citado en David (2003), define a la misión como “el fundamento de
prioridades, estrategias, planes y tareas; es el punto de partida para el diseño de trabajos de
gerencia y, sobre todo, para el diseño de estructuras de dirección.”
83
Tabla 28. Misión
Visión
Según Galindo (2006), la visión se la define como “el conjunto de ideas generales que
permiten definir claramente, a donde quiere llegar la organización a futuro, mediante
proyecciones descriptivas y cuantitativas.”
Valores y principios
84
Confidencialidad o reserva
Vocación de Servicio
Honradez
Honestidad
Responsabilidad social
Responsabilidad ambiental
Transparencia y participación
Compromiso
Equidad
Respeto
Colaboración
Solidaridad
Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos han sido establecidos con el propósito de cumplir la misión y
visón de la institución, basados principalmente en los cinco subsistemas que establece la
LOSEP para la administración del talento humano en entidades públicas, los objetivos
propuestos para el departamento son:
85
observándose los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad”.
(Municipio de Quito, 2011)
Estrategias
Por cada objetivo planteado se establecerán estrategias que permitan alcanzar los mismos,
a continuación se describen:
Estrategias:
Estrategias:
86
Objetivo 3: Incentivar el rendimiento de las servidoras y los servidores públicos, mediante
la planificación y administración de un sistema periódico de evaluación.
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
87
Clasificar los puestos de acuerdo a políticas institucionales sobre el nivel de
instrucción del Talento Humano, para ocupar los cargos establecidos por la
institución.
INTEGRACIÓN SOCIAL
Implementar modelo de
Crear conciencia de cuidado al integridad y ética corporativa.
medio ambiente de la ciudad.
Mejorar procesos del sistema
Mantener los espacios de la ciudad integrado de Talento Humano.
en buenas condiciones, para
mostrar sus atributos
Controlar la contaminación
ambiental
El gráfico muestra como en cada una de las estrategias planteadas por la institución, el
talento humano contribuye al cumplimiento de las mismas, logrando las metas planteadas
para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía encaminando a la institución a ser un
referente en todas las entidades públicas.
88
4.1.3 Creación de un mapa estratégico
El mapa estratégico se basa en el modelo propuesto por Becker, Huselid, & Ulrich (2001),
considerando las cuatros perspectivas que conforman el cuadro de mando integral,
adaptado a las necesidades de la propuesta para establecer un mapa estratégico que
represente la cadena de valor de la Dirección Metropolitana de Recursos Humanos.
Maximizar el
Capital Humano
Contribuir al valor
de la Institución
CLIENTES
Desarrollar planes Diseñar un plan Establecer planes Realizar un plan Realizar un plan de
de capacitación de reclutamiento de incentivos de evaluaciones dotación
ESTRATEGICO
CAPACITACIÓN REMUNERACIÓN
SELECCIÓN EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN
Y SERVICIOS
Programación y dirección de Diseñar plan de reclutamiento. Revisar índices de rotación. Realizar un plan de Diseñar un plan de dotación.
programas de capacitación Establecer puestos de trabajo Identificar causas de evaluaciones. Clasificar puestos de acuerdo a
interna. acorde a las capacidades. desvinculación. Establecer medios de políticas institucionales.
Capacitación externa. Establecer ciclos de selección y Establecer plan de incentivos. evaluación adecuados.
Control y seguimiento. contratación adecuados.
89
Se observa que los subsistemas de la Dirección Metropolitana de RR.HH se enlazan
estratégicamente para crear valor en la institución y maximizar el capital humano con el
que cuenta el Municipio de Quito.
Personal Capacitado.
Puestos de trabajo otorgados de acuerdo a capacidades.
Disminución del índice de rotación de personal.
Evaluación periódica del personal.
Dotación óptima de personal.
La combinación del talento humano con los productos permite establecer cómo deben
estructurarse para ofrecerlos con el propósito de generar valor a la institución. A
continuación se muestra la arquitectura de los 5 subsistemas establecidos por la LOSEP
para entidades públicas, en este caso para la Dirección Metropolitana de Recursos
Humanos con los productos determinados en el apartado anterior:
90
Figura 32. Combinación de arquitectura de Talento Humano con Productos
EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN
Una vez planteadas las estrategias e identificados los productos que generan valor en el
Municipio de Quito, es importante diseñar un sistema que permita medir dichas estrategias,
verificando su cumplimiento, encaminando dichos resultados para contribuir a alcance de
los objetivos organizacionales, a continuación se establecen los indicadores de medición:
91
Tabla 30. Indicadores de eficiencia
INDICADORES DE EFICIENCIA
OBJETIVOS ESTRATEGIAS INDICADORES
Programación y dirección de eventos de
No. cursos realizados/Total de cursos
capacitación propios de la naturaleza y
programados
Incrementar el porcentaje de capacitación de especialización de cada área.
los servidores del Municipio de Quito, para el Porcentaje que representan los costos
Desarrollar planes de capacitación externos.
personal de carrera y nivel jerárquico superior. de capacitación y formación
Control y seguimiento de la capacitación en Número de servidores
todos los procesos internos. capacitados/Total servidores
Revisar índice de rotación de personal de Índice de absentismo por categorías
carrera y de nivel jerárquico superior. profesionales y rendimiento laboral
Identificar las causas de la desvinculación Índice de rotación por categoría y
Disminuir el porcentaje de rotación del del personal de la institución. rendimiento laboral
personal. Índice de rotación= ((admisiones de
Establecer un plan de incentivos para personal + desvinculación de
disminuir el índice de rotación del personal. personal)/2*100)/Total puesto de
trabajo
Estimular el rendimiento de las servidoras y Porcentaje de evaluaciones del
Realizar un plan de evaluaciones periódicas.
los servidores públicos, mediante la rendimiento completadas a tiempo
planificación y administración de un sistema Costo de incentivos para talento
Establecer medios de evaluación adecuados.
periódico de evaluación. humano
Diseñar un plan de reclutamiento de No. Aplicaciones recibidas al anuncio/
personal con capacidades diferentes. Total de puestos reclutados
Cumplir con el porcentaje del 4% obligado Establecer puestos de trabajo acordes a las
para la contratación de personas con habilidades de las personas con capacidades Índice de entrevistas por oferta
capacidades diferentes. diferentes.
Establecer ciclos de selección y Tiempo requerido para orientar a los
contratación adecuados. nuevos servidores
Diseñar un plan de dotación anual, con
referencia a lo requerido por la institución y Tiempo de respuesta en relación a una
Elaborar una planificación de recursos
lo establecido por el Ministerio de solicitud
humanos, en base a planes, programas,
Relaciones Laborales.
proyectos y procesos a ejecutarse por la
Clasificar los puestos de acuerdo a políticas
institución, manteniendo ciclos adecuados de
institucionales sobre el nivel de instrucción Cumplimiento con las prácticas
selección y contratación de personal.
del Talento Humano, para ocupar los cargos laborales obligatorias
establecidos por la institución.
Fuente: Investigación propia (2014); Becker, Huselid, & Ulrich (2001).
Elaborado por: Las Autoras
92
Tabla 31. Cuadro de mando de Recursos Humanos del Municipio de Quito
OBJETIVO INDICADORES META INICIATIVA
No. cursos realizados/Total de cursos Programación y dirección de
CAPACITADO
PERSONAL
programados eventos de capacitación.
Incrementar el porcentaje de capacitación de los servidores del Actual: Promedio de 2 cursos por servidor
Porcentaje que representan los costos Desarrollar planes de
Municipio de Quito, para el personal de carrera y nivel jerárquico
de capacitación y formación capacitación externos.
superior. Meta: Capacitar al memos 3 veces al año
Número de servidores a los servidores de la Institución Control y seguimiento de la
capacitados/Total servidores capacitación.
Índice de absentismo por categorías Revisar constantes de
BAJO ÍNDICE DE
Evaluaciones periódicas.
Estimular el rendimiento de las servidoras y los servidores públicos, rendimiento completadas a tiempo
mediante la planificación y administración de un sistema periódico Plazo: Julio, 2015
Costo de incentivos para talento Establecer medios de
de evaluación.
humano evaluación óptimos.
Diseñar plan de
ACUERDO A CAPACIDADES
93
4.2 IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Aprobación de la propuesta
Para que una propuesta de mejora, genere los resultados esperados, es necesario que
todos los colaboradores estén comprometidos con el cambio, iniciando por aquellos que
están a cargo de las unidades de dirección, continuando por aquellos que están a nivel
operativo.
Es por ello, que la presente propuesta busca que con el apoyo de todo el talento humano
de la institución, pueda ser una entidad modelo que cuente con un personal
comprometido con el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados por el
Municipio de Quito.
94
DM Quito,
Sr.
DIRECTOR METROPOLITANO DE RECURSOS HUMANOS DEL MDMQ
Presente.
Atentamente,
95
Difusión del modelo de gestión
Por lo mencionado, es necesario realizar actividades para que sea de dominio público, la
puesta en marcha del nuevo plan de gestión del recurso humano:
96
Crear un canal de comunicación, para recibir información que retroalimente el
modelo de gestión, así como su aplicación.
Realizar reuniones para establecer el grado de avance de los planes.
Medidas de implementación
5. Las medidas de corrección que se tomen, serán evaluadas para medir sus efectos
e incidencia en el desempeño del talento humano.
97
Etapas de implementación
Capacitación continua en todo los aspectos que presenten mayor dificultad para
ser ejecutados.
Cronograma de implementación
Toda iniciativa no será posible si no se cuenta con un medio que verifique el alcance de
las actividades. Para ello, se debe elaborar un calendario de actividades que deberá ser
presentado a manera de un diagrama de Gantt, el cual recoge todas las actividades
98
necesarias para la implementación del CMI con enfoque talento humano y sus
respectivos plazos.
99
CONCLUSIONES
El Municipio de Quito ser una institución pública debe cumplir con los
requerimientos de eficiencia que el Gobierno exige, por lo cual anualmente
realiza un reporte de las actividades desarrolladas durante ese período,
verificando el cumplimiento de los objetivos institucionales.
100
RECOMENDACIONES
101
BIBLIOGRAFÍA
Andrade, H. (2011). Atracción, desarrollo, retención del talento. New York: Palibrio.
Ballvé, A. (2002). Cuadro de Mando: organizando información para crear valor.
Madrid: Ediciones Gestión 2000.
Banco Central del Ecuador. (2008). Cambio: instructivo de tasas de interés. Quito:
BCE.
Banco Central del Ecuador. (31 de Octubre de 2014). Estadísticas macroeconómicas.
Quito: BCE. Recuperado el 2 de Noviembre de 2013, de bce:
http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000003
Barrera, A. (2009). Plan de Gobierno. Quito.
Becker, B., Huselid, M., & Ulrich, D. (2001). El cuadro de mando de RR. HH.
Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Becker, B., Huselid, M., & Ulrich, D. (2001). El cuadro de mando de RRHH,
vinculando a las personas, la estrategia y el rendimiento de la empresa. España:
Gestión 2000.
Bonnefoy, J., & Armijo, M. (2006). Indicadores de desempeño en el sector público.
Santiago de Chile: United Nations Publications.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill
Interamericana Editores.
Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, C. (6 de Mayo de 2009). La
auditoría de la deuda externa del Ecuador. Recuperado el 2 de Octubre de 30,
de CADTM: http://cadtm.org/La-auditoria-de-la-deuda-externa#nb1
Coraggio, J., Espinosa, P., Guerrero, R., Larrea, C., & León, M. (2001). Empleo y
economía del trabajo en Ecuador . Quito: Editorial Abya-Yala.
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson
Educación.
David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson
Educación.
David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson
Educación.
Doménech, R. (2004). Política fiscal y crecimiento económico. Universidad de
Valencia, 1-29.
102
Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Buenos Aires:
Ediciones Granica .
Ecuador en cifras, E. (2 de Enero de 2013). Información estadística: ciencia y
tecnología. Recuperado el 3 de Noviembre de 2013, de
http://www.ecuadorencifras.com/cifras-
inec/cienciaTecnologia.html#app=6a63&cd55-selectedIndex=1
Fleitman, J. (2007). Evaluación integral para implantar modelos de calidad. México:
Editorial Pax México.
Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando
integral. México : Pearson Educación.
Friedman, J. (1991). Planificación en el ámbito público. Madrid: Insituto Nacional de
Administración Pública.
Galindo, C. (2006). Manual para la creación de empresas. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Horváth y Partners. (2003). Dominar el Cuadro de Mando Integral. Manual práctico
basado en más de 100 experiencias. Barcelona, España: Ediciones Gestión
2000.
Huselid, M., Becker, B., & Beatty, R. (2005). El cuadro de mando del capital humano:
gestión del capital humano para ejecutar la estrategia. Barcelona: Ediciones
Deusto.
Juran, J., & Gryna, F. (1983). Manual de control de calidad . Barcelona: Editorial
Reverté.
Kaplan, R., & Norton, D. (1992). The Balanced Scorecard: measures that drive
performance. Harvard Business Review, 70-79.
Kaplan, R., & Norton, D. (2004). Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos
intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Kaplan, R., & Norton, D. (2009). El cuadro de mando integral. España: Gestión 2000.
Kaplan, R., & Norton, D. (2010). The Balanced Scorecard. Madrid: Gestión 2000.
Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Iconos, 43-53.
Ley Orgánica de Servicio Público, L. (6 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Servicio
Público. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial No. 294.
Ley Orgánica de Servicio Público, L. (6 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Servicio
Público (LOSEP) . Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) . Quito,
Pichincha, Ecuador : Registro Oficial Suplemento No.294.
103
López, A. (2004). Reinventando los Gobiernos con apoyo de los Tableros de Comando
y Control. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de Club Tablero de comando:
www.tablero-de-comando.com
Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Carden, F., & Montalván, G. (2002).
Evaluación organizacional. Washington: IDB Bookstore.
Maestre, J. (1995). Planificación deportiva: teoría y práctica. Barcelona: INDE
Publicaciones.
Martínez, D., & Milla, A. (2005). La Elaboración del plan estratégico y su
implantación a través del cuadro de mando integral. Madrid: Ediciones Días de
Santos.
Milind, L. (1998). Desarrollo del apalancamiento estratégico. Madrid: Ediciones Díaz
de Santos.
Ministerio de Relaciones Laborales, M. (20 de Abril de 2012). Norma sustitutiva del
subsistema de reclutamiento y selección del personal. Quito, Pichincha,
Ecuador: Acuerdo Ministerial No. 656.
Minteguiaga, A. (2012). Política y políticas sociales en el Ecuador reciente: dificultades
asociadas a la salida del ciclo neoliberal. Revista Ciencias Sociales, 45-58.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1998). Safari a la estrategia. México:
Ediciones Granica.
Mintzberg, H., Quinn, J., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos,
contextos y casos. . México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Mora, A., & Vivas, C. (2001). Nuevas Herramientas de Gestión Pública:El cuadro de
mando integral. España: AECA.
Moreno, F., & Godoy, E. (2012). El talento humano: un capital intangible que otorga
valor en las organizaciones. International Journal of Good Conscience, 57-67.
Municipio de Quito. (2007). Reglamento Orgánico. Quito: Municipio de Quito DM.
Municipio de Quito. (2011). Código de principios y valores - Ética. Quito: Municipio
de Quito.
Municipio de Quito. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2022. Quito: Municipio de Quito
DM.
Municipio de Quito. (2012). Plan de Desarrollo Anual. Quito: Secretaria de
Planificación.
104
Municipio de Quito. (2013). Estructura Orgánica Funcional de la dependencia del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito - MDMQ. En N. Novillo. Quito:
Municipio de Quito.
Muñiz, L. (2009). Control presupuestario. Barcelona: Bresca Editorial.
Núñez, J., & Sánchez, J. (2011). De la administración del recurso humnano a la gestión
del talento humano. Temas de ciencia y tecnología, 3-10.
París, F. (2005). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas.
Badalona: Editorial Paidotribo.
Pro Ecuador. (2013). Guía comercial de la República de Ecuador. Quito: Pro Ecuador.
Radin, B. (2002). The Theory and Practice of Performance Measurement. Estados
Unidos: University of Baltimore.
Robbins, S., & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración. México: Pearson
Educación.
Saavedra, R., Castro, L., Restrepo, O., & Rojas, A. (2003). Planificación del desarrollo.
Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencia y perspectivas. Estudios gerenciales,
137-059.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, S. (1 de Febrero de 2013). Sistema
Integrado de Planificación e Inversión Pública. Recuperado el 28 de Abril de
2014, de http://www.planificacion.gob.ec/sistema-integrado-de-planificacion-e-
inversion-publica/
Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera.
México: Pearson Educación.
Verdesoto, L. (2007). El nacimiento de una nueva clase política en el Ecuador. Iconos,
13-21.
Vidal, E. (2004). Diagnóstico organizacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Zaragoza, F. (2008). Planes de obra. Alicante: Editorial Club Universitario.
105
ANEXOS
ENCUESTA POBLACIONAL
La presente encuesta ha sido establecida con fines académicos para desarrollar la Tesis de grado con el
tema: “EL CUADRO DE MANDO DE RECURSOS HUMANOS APLICABLE AL MUNICIPIO DE
QUITO DM”. Con el propósito de identificar por medio de la información recopilada ciertos aspectos
relacionados con la situación actual de la gestión del talento humano de la institución. La información
proporcionada será confidencial, por lo tanto puede contestar con absoluta sinceridad y confianza.
Lea detenidamente cada una de las preguntas antes de responder y marque con X su respuesta.
Género: M ( ) F ( )
Menos de 1 año ( )
De 1 a 2 años ( )
Más de 2 años ( )
Si ( )
No ( )
Ética ( )
Honradez ( )
Respeto ( )
Equidad ( )
Vocación de servicio ( )
106
Responsabilidad ( )
Eficiencia y eficacia ( )
Excelente ( )
Buena ( )
Regular ( )
Mala ( )
Excelente ( )
Buena ( )
Regular ( )
Mala ( )
Totalmente ( )
Parcialmente ( )
Desconoce ( )
6. ¿Considera usted que la institución mantiene una adecuada planificación de talento humano?
Si ( )
No ( )
Siempre ( )
Casi siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )
Siempre ( )
Casi siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )
9. ¿Cuáles considera usted que son las limitaciones del área donde desempeña sus labores?
Presupuesto ( )
Equipos ( )
Instalaciones ( )
Coordinación ( )
10. ¿Está usted satisfecho con el puesto de trabajo que ocupa actualmente?
107
Si ( )
No ( )
11. ¿Las funciones y responsabilidades que desempeña están definidas de acuerdo a su perfil?
Si ( )
No ( )
12. ¿Al momento de ingresar a la institución, usted fue sometido a un proceso de selección?
Si ( )
No ( )
Muy equitativos ( )
Equitativos ( )
Poco equitativos ( )
Nada equitativos ( )
14. ¿Los colaboradores actuales tienen mayores posibilidades de cubrir una vacante dentro de la
institución?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )
Si ( )
No ( )
Mensual ( )
Trimestral ( )
Semestral ( )
Anual ( )
Dentro de la institución ( )
Fuera de la institución ( )
Si ( )
No ( )
108
PARTE VII. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
19. ¿Conoce usted sobre el proceso de evaluación de desempeño que se realiza en la institución?
Si ( )
No ( )
20. ¿Con qué frecuencia se realiza una evaluación del desempeño dentro de la institución?
Trimestral ( )
Semestral ( )
Anual ( )
Nunca ( )
109