Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DEBATE ANTROPOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Exordios en contra

A favor:

“Salvar las vidas está bien, pero no queréis dejarlos en su sitio de partida, queréis traerlos
por las bravas, ilegalmente y eso es un delito”

¿DEBERÍAMOS AUMENTAR LAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA?


INTRODUCCIÓN A FAVOR (de aumentar las restricciones) = (3´)

Buenos días, soy Inma Maza Megías, introductora de este equipo, que ante la pregunta hoy
planteada “¿Deberíamos aumentar las restricciones a la inmigración en España?,
respondemos con una postura totalmente a favor.

Antes de comenzar, quiero agradecer al público hoy presente, a los jueces (nombres), al
profesor Manuel Díaz por brindarnos la oportunidad de hacer este debate, al centro por
ofreceros las instalaciones necesarias para poder llevarlo a cabo. Y por supuesto al equipo
contrario, a quienes le deseamos suerte.

A continuación, voy a presentar a mi equipo, el cual, está formado por Alejandro


Armentreros Vico, como primer refutador; por Emma Cortés Ramirez, como segunda
refutadora; y por último, por Laura Martínez Tirado, como conclusora de este grupo.

Voy a comenzar con nuestra línea argumental. En primer lugar, Alejandro hablará sobre el
impacto en el empleo y los salarios de los inmigrantes, resaltando así,

Impacto en el empleo y los salarios: Los inmigrantes, al incrementar la oferta de mano de


obra, generan competencia laboral, especialmente en sectores de bajos salarios como la
construcción y la hostelería. Esto puede ejercer presión a la baja sobre los sueldos y las
condiciones laborales de los trabajadores locales. Además, durante momentos de crisis
económica, el desempleo de los extranjeros es significativamente mayor, lo que indica un
desajuste entre su formación y las necesidades del mercado laboral español.

2. Ayudas sociales y gasto público: Existe la percepción de que los inmigrantes


reciben una parte desproporcionada de las ayudas sociales y subsidios, como las
prestaciones por desempleo, lo que genera una sensación de desigualdad y malestar entre
la población local. Se argumenta que los recursos destinados a los inmigrantes podrían
priorizarse para los ciudadanos nacionales en situaciones de vulnerabilidad.

3. Relación con la delincuencia: Según datos oficiales, la proporción de delitos


cometidos por inmigrantes es significativamente mayor que la de los ciudadanos españoles,
especialmente en delitos como robos con violencia o delitos sexuales. Esto alimenta la
percepción de inseguridad en las comunidades y genera un argumento en favor de un
mayor control migratorio para garantizar la seguridad ciudadana.

¿DEBERÍAMOS AUMENTAR LAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA?

INTRODUCCIÓN EN CONTRA (de aumentar las restricciones) = (3´)


Buenos días, soy Inma Maza Megías, introductora de este equipo, que ante la pregunta hoy
planteada “¿Deberíamos aumentar las restricciones a la inmigración en España?, responde
con una postura totalmente en contra.

Antes de comenzar, quiero agradecer al público hoy presente, a los jueces (nombres), al
profesor Manuel Díaz por brindarnos la oportunidad de hacer este debate, al centro por
ofreceros las instalaciones necesarias para poder llevarlo a cabo. Y por supuesto al equipo
contrario, a quienes le deseamos suerte.

A continuación, voy a presentar a mi equipo, el cual, está formado por Alejandro


Armentreros Vico, como primer refutador; por Emma Cortés Ramirez, como segunda
refutadora; y por último, por Laura Martínez Tirado, como conclusora de este grupo.

¿DEBERÍAMOS AUMENTAR LAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA?

REFUTADOR 1 A FAVOR = (4´)


ARGUMENTO 1 trabajo
“Los inmigrantes nos quitarán nuestros empleos y bajarán nuestros sueldos, perjudicando
especialmente a los pobres.”
Los inmigrantes son típicamente atraídos a regiones en crecimiento, e incrementan los
lados de oferta y demanda de la economía una vez que están en España, expandiendo las
oportunidades de empleo.
Empeoran nuestras condiciones laborales, por lo que, la crisis podría haberse evitado si no
hubiéramos recibido tantos inmigrantes. No tienen formación suficiente para nuestras
necesidades laborales. Reciben más de lo que aportan. En España no necesitamos a los
inmigrantes para crecer, ya que inmigración ilegal puede incrementar la competencia
laboral y pueden surgir pobreza, aumentando la discriminación, y el paro.

En esta evidencia se puede observar con claridad, que hay más paro de extranjeros, que de
personas nacionales:

Aumentar las restricciones a la inmigracien puede ser una estrategia clave para
salvaguardar los empleos de los ciudadanos locales. Especialmente en sectores donde la
competencia por puestos de trabajo es intensa. como la construcción o la hostelería. Por lo
que, aumentarlas puede ocasionar varios beneficios:

El primero, es la reducción de la competencia laboral. Cuando hay un número elevado de


inmigrantes dispuestos a aceptar trabajos, especialmente en sectores de bajos salarios,
esto puede ejercer una presión a la baja sobre los salarios y las condiciones laborales. Al
restringir la inmigración, se puede equilibrar la oferta y la demanda de empleo, favoreciendo
a los trabajadores locales.Es decir, se prioriza al ciudadano.

Además, las políticas que limitan la inmigracion pueden establecer un sistema que priorice
la contratación de trabajadores locales. Esto no solo protege los empleos de los
españoles, sino que también promueve el desarrollo de habilidades y la capacitación de la
fuerza laboral nacional, asegurando que los ciudadanos estén mejor preparados para los
desafíos del mercado laboral, y así evitar situaciones de explotación, asegurando que los
trabajadores locales y los inmigrantes tengan condiciones dignas.

Por otro lado, la protección del mercado laboral local puede contribuir a la estabilidad
económica general. Cuando los ciudadanos tienen acceso a empleos estables y bien
remunerados, se genera un aumento en el consumo interno, lo que a su vez impulsa la
economía. Esto es especialmente relevante en tiempos de crisis económica, donde la
creación de empleo es fundamental para la recuperación.
Así mismo, al implementar restricciones en la inmigración, hará que los jóvenes quienes
son uno de los grupos más afectados por el desempleo, puedan abrirse más
oportunidades laborales, permitiendo que adquieran experiencia y contribuyan activamente
a la sociedad.

En resumen, aumentar las restricciones a la inmigración puede ser una medida estratégica
para proteger el mercado laboral de los ciudadanos locales, promover la estabilidad
económica y fomentar una sociedad más cohesiva. Al priorizar la contratación de
trabajadores locales, se contribuye a un entorno laboral más equilibrado y justo.

REFUTADOR 1 A FAVOR = (4´)


ARGUMENTO 2 ayudas y subsidios
“Los inmigrantes se llevan la mayoría de ayudas sociales y subsidios. Colapsan la sanidad, elevan
el gasto público, y vienen por nuestro Estado del bienestar”.
En principio, los inmigrantes en situación irregular, no tienen derecho a acceder a ayudas públicas,
salvo en casos excepcionales como la atención sanitaria urgente o la escolarización de menores. Se
dice que cualquier inmigrante que entre de manera ilegal en España nunca podrá regularizar su
situación en nuestro país, ni recibir ningún tipo de ayuda pública.
Sin embargo, el Estado Español da distintos tipos de ayudas a los inmigrantes ilegales, y esto ha
provocado irregularidad en el fenómeno inmigratorio. Además, ha alimentado un modelo de
crecimiento poco productivo e intensivo en mano de obra que ha debilitado la cohesión social.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, otorga distintas ayudas especialmente


para los inmigrantes en situación de vulnerabilidad, por deterioro físico, que no tengan ningún tipo de
ayuda social, familiar ni económica, que necesiten ayuda inmediata cuando llegan a España. Sin
embargo, ¿por qué estas ayudas son solo otorgadas para los inmigrantes en situación de
vulnerabilidad, y no, para las personas locales en esta misma situación? Algunas ayudas son de:

-Acogida integral. Que además de cubrir las necesidades básicas de alojamiento y alimentación,
provee a los inmigrantes herramientas sociales para favorecer su integración: enseñanza del idioma,
formación y orientación.
-Traslados de los inmigrantes vulnerables desde los lugares de acogida provisionales, hasta los
lugares de ubicación.
-Atención de emergencia a grandes contingentes. Con el que se atienden las situaciones de
emergencia humanitaria, consecuencia de la llegada de grandes grupos de inmigrantes sin papeles
por tierra o mar.
-Intervención en asentamientos. Con lo que se pretende cubrir las necesidades de las personas
que se encuentren asentadas en lugares con malas condiciones sanitarias.

Estas ayudas provocan, que algunos ciudadanos españoles, sientan que hay más recuerdos
destinados hacia inmigrantes, o que lo que reciben sea más generoso o accesible que lo que reciben
las personas locales. Esto puede ocasionar una sensación y un trato desfavorable para los
españoles. En otras palabras, un sentimiento de desigualdad, generando descontento, y tensiones
para optar por estas ayudas y recursos.

En España, la población inmigrante en 2023, la última fecha de la que hay datos censales, era de
6.373.463 personas. La población total del país era de 47.473.373 personas, lo que supone que
más del 10% del total de inmigrantes viven en España. Como podéis observar, en esta evidencia, un
9,9% de inmigrantes reciben ayudas por desempleo, y 2.000.000 de españoles también. Lo que
significa, que casi todos los inmigrantes reciben ayudas,comparado con las personas españolas que
las reciben, y que hay en España.

¿DEBERÍAMOS AUMENTAR LAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA?

REFUTADOR 2 A FAVOR = (4´)


ARGUMENTO 3 delincuencia

«Si el buenismo del Gobierno de Sánchez sigue priorizando la humanidad sobre la seguridad, la
delincuencia vinculada a la inmigración seguirá creciendo» Este titular se debe a que España está
sufriendo una de las mayores crisis de inseguridad ciudadana. En la mayor parte de los
barrios españoles se está experimentado un notable crecimiento de la criminalidad.
La masiva entrada de inmigrantes ilegales que se está produciendo en nuestro país en los
últimos años está provocando ya no sólo un conflicto de presión migratoria; también está
poniendo en riesgo la vida y la integridad física de todos los españoles y de los agentes de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En este sentido, cada vez es más frecuente la presencia de perfiles radicales vinculados
con alguna organización terrorista en las rutas de inmigración ilegal.
Tal y como han indicado fuentes de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y
Costas (FRONTEX), los terroristas utilizan estas vías para acceder a España y otros países
europeos: "Están usando la inmigración ilegal, es una de las maneras de entrar. Ir en una
patera es una forma de pasar desapercibido". Una realidad que ya ha sido denunciada en
varias ocasiones por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que han solicitado al
Ministerio del Interior un mayor control en estas rutas y medidas para la alta presión
migratoria.

A continuación, os muestro una tabla sobre la INE:

Dónde los datos de población que muestra el Instituto Nacional de Estadística en su


página web correspondientes a 2022, los extranjeros representan aproximadamente
un 11,5% del total de residentes en España —5,5 millones de personas sobre un
conjunto de 47,5—, por lo que la proporción que representan los españoles es
88,5%. Sin embargo, según consta en la estadística de penados que figura en el
informe anual del Consejo General del Poder Judicial y referido también a 2022, del
total de los delitos condenados en España un 26% fue cometido por
extranjeros y un 74% por españoles.

Los números no mienten, y los que han sido expuestos demuestran que si
consideramos la ratio definida como proporción en la población vs proporción
en la comisión de delitos, la de los extranjeros casi triplica a la de los
españoles —26% entre 11,5% equivale a 2,26; 74% entre 88,5% equivale a 0,83—.
Expresado de otro modo, per cápita los extranjeros residentes en España delinquen
tres veces más que los españoles. Por esto mismo, sí, la inmigración y el delito
están fuertemente relacionados.
La diferencia entre la delincuencia existente entre extranjeros y españoles es incluso
mayor que la antes referida si en vez de observar la totalidad de los delitos nos
detenemos específicamente en algunos. Es el supuesto de los delitos contra la
libertad sexual de los que un 70% lo cometen españoles y un 30% extranjeros por lo
que en este delito la ratio antes definida es 0,79 para los españoles y 2,61 para los
extranjeros. Es decir, la proporción de delincuentes sexuales que existe entre
los extranjeros es más de tres veces mayor que la existente entre los
españoles.

Por su parte, en el caso de los robos con violencia, los extranjeros cometen el
31,5% y los españoles el resto —69,5%— lo que implica que la ratio
población/delitos de los extranjeros es prácticamente cuatro veces mayor que
la de los españoles. Expresado de modo alternativo, la probabilidad de que un
inmigrante cometa un robo con violencia multiplica en un 400% a la de que lo
cometa un español.

Conviene tenerlo claro, el primer requisito para abordar adecuadamente un


problema es no dar la espalda a su auténtica realidad. Por ello, bueno sería que los
actuales negacionistas reconozcan lo que incomprensiblemente siguen negando. A
partir de este reconocimiento, puede empezarse a construir una solución a la
inmigración que pivote sobre un equilibrio racional en el binomio formado por
humanidad

¿DEBERÍAMOS AUMENTAR LAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA?

REFUTADOR 1 EN CONTRA = (4´)


ARGUMENTO 1 trabajo/ mercado laboral
Con la llegada de la inmigración se generan diferentes puestos de trabajo, personas con
diferentes culturas que pueden ofrecer conocimiento de ambos lados y con resultados muy
positivos. De nuevo, la integración, la información y el respeto por parte de todos es básico
para que funcione a la perfección

Un informe del Banco de España revela que los inmigrantes en España contribuyen
significativamente más al dinamismo del mercado laboral que en otros países de la Unión
Europea. España presenta una de las tasas de participación de extranjeros más altas entre
los Veintisiete, superando a países como Alemania, Italia y Francia.

Específicamente, la tasa de actividad de los inmigrantes en España es del 78%, superior a


la de los nacionales. Esta alta participación se debe a que la mayoría de los inmigrantes
llegan en edad de trabajar. Según el Banco de España, «los extranjeros contribuyen a
incrementar la oferta laboral en España en mayor medida que en otros países de la UE».
El informe señala que los trabajadores nacidos fuera de España aportaron 2,3 puntos
porcentuales al incremento total del empleo en 2023, el doble que en países como los
Países Bajos o Alemania.

Sin embargo, no hay diferencias significativas entre los países europeos en cuanto a los
sectores donde trabajan los inmigrantes. Estos suelen concentrarse en puestos que «no
requieren un nivel elevado de formación y con condiciones más desfavorables», como el
servicio doméstico y la hostelería.
A pesar de esto, muchos inmigrantes en España tienen altos niveles de cualificación.

Según Eurostat, el 43% de los migrantes que llegaron al país en 2022 tenían estudios
superiores. Esto significa que el grado de sobrecualificación de los trabajadores extranjeros
es mayor que el de los nacionales en todos los países de la UE. En España, al igual que en
Italia, el 50% de los inmigrantes están sobrecualificados, en comparación con el 30% en
Alemania y Francia. Y aquí os muestro una gráfica que además de ver que la
sobrecualificación en España es superior a otros países, en España los inmigrantes cuenta
con más sobrecualificación, que los propios españoles que nacen en España.

El Banco de España también señala que estos números han mejorado en los últimos años. Cada vez más
extranjeros trabajan en sectores como la comunicación, manufacturas, comercio o sanidad, mientras que la
proporción de migrantes en la hostelería y el servicio doméstico ha disminuido del 22% al 9% desde 2008.

REFUTADOR 1 EN CONTRA = (4´)

ARGUMENTO 2 ayudas y subsidios


La llegada creciente de inmigrantes plantea a nuestra sociedad desafíos nuevos, y
lo que quiero hacer aquií, es considerar cómo la necesidad de proteger la cultura
pública tiene que ver con la inmigración. A la vez que los mismos, especialmente
aquellos cuya situación es regular, reportan a España beneficios indiscutibles,
enfrentan a ésta con una mayor heterogeneidad. Los que llegan, provistos de
contratos de trabajo o, en el peor de los casos, en inhumanas condiciones y sin
documentación en regla, proceden de países diferentes y pertenecen a culturas o
etnias diversas, a veces muy distantes en valores y costumbres de los del país
receptor.

Para que en una sociedad exista verdadera convivencia entre culturas, es necesaria
la presencia de valores de tolerancia y respeto. Para la consecución de este
objetivo, es ineludible el desarrollo de políticas públicas responsables y solventes,
con especial incidencia en las sociales y educativas, habida cuenta de que la
educación es una herramienta imprescindible para la adquisición de estos valores.

El respeto al pluralismo cultural, exige la adaptación del sistema educativo a la


creciente diversidad de los educandos, su atención, al tiempo, a la preservación de
la cultura del país de recepción y a la de las culturas de las que proceden los
inmigrantes, lo que obliga a delicados equilibrios en muchos casos.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural manifiesta en


sus Orientaciones Principales la necesidad de: alentar, a través de la educación,
una toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y mejorar, a este
efecto, tanto la formulación de los programas escolares como la formación de los
docentes.

Es necesario resaltar que este "valor positivo de la diversidad cultural" es un


proceso que se basa en la tolerancia mutua, en la búsqueda de un compromiso por
las dos partes. Al equilibrio de la comunidad pluralista sólo se llega mediante el
procedimiento de adquirir y conceder, tanto por parte del inmigrante que llega como
por parte del país que lo acoge.

La cultura, en esta definición general, incluye multitud de elementos de diversa


naturaleza: las herramientas y tecnologías, los comportamientos y las relaciones, las
formas de organización (social, económica, política...), las instituciones, las ideas,
las creencias, los puntos de vista, los valores... Es decir, lo que consideramos
cultura desde la Antropología Sociocultural contiene elementos visibles e invisibles,
tangibles e intangibles, superficiales y profundos, instrumentales y expresivos. Sin
embargo, los que podemos considerar fundamentales o esenciales, que son
marcadores étnicos principales, no suelen ser visibles o fácilmente visibles. Las
creencias, los valores, los significados y otros rasgos similares no se observan
directamente en las situaciones de interacción, pero son, como se ha dicho, básicos
y están ahí.
Según datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración
(OPI), en marzo de 2023 la nacionalidad más común de los refugiados en
España era ucraniana, un 46 %, y no marroquíes, como sugieren los
mensajes falsos en redes sociales, una nacionalidad que representa el 3 %
del total de refugiados de España.

Según los datos dados por dicha evidencia podemos entender que de los
inmigrantes que hay en 2023 en España, de todos ellos 34.000 reciben
ayudas; y el porcentaje respecto a los ciudadanos españoles es mayor.

En conclusión, no es cierto que un documento revele ayudas de la UE a


inmigrantes irregulares en España. El documento que circula en redes
sociales es un protocolo elaborado por el Gobierno español, sin vigor desde
2013, para brindar asistencia a los solicitantes de asilo y refugiados.

¿DEBERÍAMOS AUMENTAR LAS RESTRICCIONES A LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA?

REFUTADOR 2 EN CONTRA = (4´)

ARGUMENTO 3 aumento demografico


El problema demográfico en España, en un tema de creciente preocupación. Que abarca
múltiples dimensiones económicas, sociales y políticas.
El crecimiento demográfico en España, impulsado por la llegada de inmigrantes, se
convierte en un factor clave para sostener la economía y el sistema de pensiones,
en un contexto de baja natalidad y envejecimiento de la población.

España ha alcanzado un nuevo récord demográfico, situándose en 48,8 millones de


habitantes a 1 de julio de 2024, según los datos provisionales del Instituto Nacional
de Estadística (INE). Aquí os muestro una evidencia que corrobora lo siguiente:

Este aumento de casi medio millón de personas respecto al año anterior no se debe
a un repunte de nacimientos, sino al incremento de la población inmigrante, que
sigue siendo la clave del crecimiento poblacional en el país.

En los últimos años, España ha visto cómo el número de nacimientos ha ido en


descenso, a medida que las españolas tienen menos hijos. En contraste, desde
2018, los residentes nacidos en el extranjero han aumentado un 43%, siendo este
grupo el principal motor de la expansión demográfica. Los países de origen más
representados son Colombia, Marruecos y Venezuela.

La llegada de estos nuevos residentes no solo contribuye al crecimiento de la


población, sino que también desempeña un papel crucial en el sostenimiento de la
economía española. Sectores como la pesca, la hostelería y otros servicios
dependen en gran medida de la mano de obra extranjera.

En términos generales, la población extranjera aumentó en 45.128 personas durante


el segundo trimestre de 2024, alcanzando un total de 6,63 millones de personas. En
contraste, la población nacida en España continúa disminuyendo. Sin embargo,
gracias a los inmigrantes , muchos de los nacidos en el extranjero han pasado a ser
ciudadanos españoles.
El crecimiento poblacional se distribuyó de manera desigual entre las comunidades
autónomas, con Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares liderando los
incrementos. Solo Castilla y León, Andalucía y Extremadura experimentaron una
ligera disminución en su población.

Con el aumento de la población residente, también creció el número de hogares,


que se situó en 19,37 millones a mitad de año. En un contexto de envejecimiento
poblacional y baja natalidad, la inmigración se perfila como un factor esencial para
sostener el sistema de pensiones y garantizar la vitalidad de diversos sectores
económicos en España.

En conclusión, la inmigración hace un papel fundamental , para el aumento de la


población en España, gracias a las mujeres inmigrantes que vienen de fuera.

También podría gustarte