Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EXPRESIONES LATINAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ab aeterno: Desde siempre; desde mucho tiempo atrás; sin principio.

Ab initio: Desde el principio.


Ab ovo: Desde el huevo. Cuando se trata de narraciones, significa desde el origen o desde un momento
muy remoto del suceso narrado.
Absit: Con esta voz se manifiesta el deseo de que alguna cosa esté o vaya lejos de quien habla.
Ab urbe condita: Desde la fundación de la ciudad (Roma).
Abusus non tollit usum: El abuso no anula el uso.
Accessit: Segundo premio; mención honorífica. Castellanizado en accésit, DRAE.
A contrariis: Por los contrarios; por las cosas contrarias. El argumento contrariis es aquel en que se parte
de dos posiciones opuestas y se concluye de una lo contrario de lo que se sabe por la otra.
Addenda: Adenda; apéndice, sobre todo de un libro. Se emplea más en femenino.
Addenda et corrigenda: Lo que debe añadirse y corregirse.
Ad hoc: Apropiado; adecuado; lo que se dice o hace sólo para un fin determinado.
Ad hominem: Contra el hombre; al hombre; a la persona. El argumento ad hominem se aplica a una forma
de razonar en la que se intenta refutar o convencer al adversario utilizando sus propias palabras o hechos,
en lugar de apelar a argumentos generales.
Ad honorem: Lo que se hace sin retribución alguna.
Ad infinitum: Hasta lo infinito; lo que no tiene límites.
Ad interim (a.i.): Provisionalmente; con carácter interino; entretanto.
A divinis: De las cosas divinas. Se utiliza en Derecho canónico para indicar la penalidad que consiste en
la suspensión de los oficios religiosos. Un sacerdote suspendido a divinis no puede ejercer su ministerio.
La cesación a divinis es, según el DRAE, la «suspensión canónica de los divinos oficios en una iglesia
violada».
Ad libitum: A voluntad; a elección; a gusto; con libertad. La abreviación ad lib se ha popularizado en el
mundo de la moda.
Ad Maiorem Dei Gloriam (A.M.D.G): A la mayor gloria de Dios.
Ad nauseam: Hasta producir repugnancia (física y moral).
Ad pedem litterae: Al pie de la letra. Literalmente.
Ad perpetuam memoriam: Para eterna memoria.
Ad referendum: A condición de ser aprobado por la autoridad superior.
Ad valorem: Según el valor. Se usa, sobre todo, para indicar que una mercancía importada paga un
derecho de entrada proporcional a su valor.
A fortiori: Con mayor razón.
Alea iacta est: La suerte está echada.
Alias: Por otro nombre; de otro modo; mote; apodo.
Alma mater: Madre nutricia. Los escritores latinos se referían a la patria con esta expresión. Hoy se emplea
para aludir a la Universidad. Alma mater es un sintagma femenino: la alma mater (se emplea la delante de
a tónica, en lugar de el, porque alma no es aquí sustantivo, sino adjetivo).
Alter ego: Otro yo. Es la persona en la que se ve un trasunto de otra.
Ante meridiem (a.m.): Antes del mediodía.
A posteriori: Después, con posterioridad.
A priori: Antes; con anterioridad.
Ars longa, vita brevis: El arte (la ciencia) es duradero, pero la vida es breve. Esta expresión se emplea
para indicar que cualquier tarea importante requiere mucho esfuerzo y tiempo; pero la vida de quien la
emprende es corta.
Ars moriendi: Arte de morir.
Aurea mediocritas: Áurea medianía. Con esta expresión se alude a los que viven felices sin grandes
ambiciones.
Aut Caesar aut nihil: O César o nada. Esta expresión sirve para ponderar la extremada ambición de
alguna persona.
Ave, Caesar, morituri te salutant: Dios te guarde, César, los que van a morir te saludan. Así se
expresaban los gladiadores del circo antes de emprender sus luchas.

Bis: Dos veces. Se emplea para indicar que algo está repetido o debe repetirse. También se aplica a la
repetición de una obra o de un fragmento de ella para corresponder a los aplausos del público.
Bona fide: De buena fe.
Campus: Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una Universidad.
Carpe diem: Disfruta del presente; goza mientras vivas.
Casus belli: Motivo de guerra o discusión; algo que ocasiona o justifica emprender hostilidades.
Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo.
Consummatum est: Todo se ha cumplido o consumado.
Corpore insepulto: De cuerpo no sepultado. Con esta expresión se alude al funeral que se celebra por un
difunto que se encuentra de cuerpo presente.
Corpus delicti: El cuerpo del delito.
Cuique suum: A cada uno lo suyo.
Cum laude: Calificación máxima que puede otorgarse a una tesis doctoral.
Curriculum vitae: Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que
califican a una persona.

De facto: De hecho, es decir, no oficialmente (se opone a de iure).


Deficit: Falta.
De iure: De derecho; por virtud o por ministerio de la ley.
Delirium tremens: Delirio con agitación y alucinaciones.
Deo gratias: Gracias sean dadas a Dios (solía usarse para saludar al entrar en una casa).
Deo volente: Dios mediante; si Dios quiere.
Desideratum: Aspiración, deseo que aún no se ha cumplido. El plural, desiderata, significa, además, la
relación de objetos que se echan de menos o cuya adquisición se propone.
Deus ex machina: Dios bajado por un mecanismo especial. La expresión se aplica al personaje poderoso
que, de forma a veces poco verosímil, resuelve una situación complicada.
De visu: Con la vista; por haberlo visto.
Dominus vobiscum: Dios sea con vosotros.
Do ut des: Doy para que des; en reciprocidad. Se refiere a la acción de la que se espera algo a cambio.
Se aproxima a la expresión castellana «toma y daca».
Dura lex, sed lex: La leyes dura, pero es la ley.

Ecce Homo: He aquí al hombre. El DRAE recoge eccehomo con los significados de «imagen de Jesucristo
como lo presentó Pilatos al pueblo» y «persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto».
Emporium: Emporio. Lugar donde concurren para el comercio gentes de diversas naciones; ciudad o lugar
notable por el florecimiento del comercio.
Ergo: Por tanto, luego, pues. Se usa en la argumentación silogística, y también festivamente.
Ex abrupto: De repente, de improviso; bruscamente, sin guardar el orden establecido.
Ex aequo: Con igualdad de méritos. Se aplica especialmente a premios.
Ex aequo et bono: Según lo que es justo y bueno. En Derecho, precedida del verbo juzgar, esta expresión
equivale a actuar con equidad.
Ex cátedra: Desde la cátedra (de San Pedro). Se dice de las verdades que proceden del Papa. En sentido
figurado: en tono magistral; con autoridad de maestro. La norma académica admite también ex cátedra, sin
hache intercalada.
Ex libris: Etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de un libro, donde consta el
nombre del dueño o el de la biblioteca en que se encuentra. A veces, aparece escrito junto, exlibris, como
sustantivo castellanizado.
Ex nihilo, nihil: De la nada no sale nada.
Explicit: Término con que en las descripciones bibliográficas se designan las últimas palabras de un escrito
o de un impreso antiguo.
Ex profeso: Intencionadamente; deliberadamente. La forma exprofésamente es incorrecta.

Factotum (de fac y totum): El que lo hace todo. Sujeto que desempeña en una casa o dependencia todos
los menesteres; persona de plena confianza de otra y que en nombre de ésta despacha sus principales
negocios.
Festina lente: Apresúrate lentamente. La expresión recuerda el refrán «Vísteme despacio que tengo
prisa», es decir, que no se debe proceder atropelladamente para ganar tiempo, porque con la prisa se suele
perder.
Fiat lux: Hágase la luz. Sirve para manifestar el deseo de que resplandezca la verdad y para indicar un
gran descubrimiento.
Fiat voluntas tua: Hágase tu voluntad.

Gaudeamus: Alegrémonos; gocemos. Como sustantivo masculino se emplea en castellano para indicar
fiesta y regocijo.
Gaudeamus igitur, iuvenes duro sumus: Gocemos, pues, mientras somos jóvenes. Es el comienzo de
una antigua canción estudiantil, todavía en vigor en nuestras universidades.
Grosso modo: Aproximadamente; a grandes rasgos; más o menos; sumariamente. Nunca debe antepo-
nerse la preposición a.

Habeas corpus: Derecho del detenido o del preso a ser oído, inmediata y públicamente, por un juez o un
tribunal.
Hic et nunc: Aquí y ahora; inmediatamente.
Homo finit, opera manent: El hombre muere, las obras permanecen.
Homo homini lupus: El hombre es un lobo para el hombre.
Homo sapiens: El ser humano que sabe y progresa.
Honoris causa: Por razón o causa de honor. Doctor honoris causa es un título honorífico que conceden
las universidades a una persona eminente (debe decirse «doctor honoris causa por, no «doctor honoris
causas de»).
Horror vacui: Horror al vacío.

Ibidem (ib.; ibid.): En índices, notas o citas de impresos o manuscritos, se usa con su propia significación
de allí mismo o en el mismo lugar.
Idem (id.): El mismo; lo mismo. Se suele usar en las citas para representar el nombre de un autor últi-
mamente mencionado.
ldem per idem: Lo mismo es lo uno que lo otro.
Imprimatur: Es la licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.
In absentia: En ausencia. Cuando un tribunal juzga a alguien in absentia, en castellano se dice que se le
juzga en rebeldía.
In aeternum: Para siempre; eternamente.
In albis: En blanco. Una persona está in albis cuando no está enterada o al corriente de algo.
In articulo mortis: En peligro de muerte o próximo a ella.
In dubio, pro reo: En caso de duda, a favor del reo.
In excelsis: En las alturas. Tomado del himno «Gloria».
In extenso: En toda la extensión; en su totalidad; con todo detalle.
In extremis: En circunstancias extremas; poco antes de morir.
In flagranti delicto: Sorprendido en el momento de cometer un delito. El DRAE recoge in fraganti.
In illo tempore: En aquel tiempo; hace mucho tiempo.
In medias res: En medio de las cosas; en plena acción; en pleno asunto.
In memoriam: En recuerdo de alguien o de algo.
In pectore: En el pecho. Se aplica al que mantiene en secreto una decisión que ha tomado.
In perpetuum: Para siempre.
In promptu: De repente; de improviso; de modo no deliberado.
In saecula saeculorum: Por los siglos de los siglos. Con esta locución, que va seguida, generalmente, de
la respuesta amen, terminan, en la liturgia romana, las oraciones. Figuradamente se emplea para indicar
un tiempo lejano que no hemos de ver.
In situ: En el sitio; en el mismo lugar.
In solidum: Por entero. Expresa la facultad u obligación que, siendo común a dos o más personas, puede
ejercerse o debe cumplirse enteramente por cada una de ellas.
In statu quo: Las cosas están o deben estar en la situación que tenían; en el mismo estado.
Interim: Entre tanto. El DRAE registra ínterin.
In terminis: En último lugar.
Inter nos: Entre nosotros.
Inter vivos: Entre vivos. Una donación inter vivos es la que se realiza con las condiciones que exigen las
leyes para que tenga efecto en vida del donante.
In vino, veritas: En el vino está la verdad.
In Vitro: En el cristal; en una probeta. Se aplica a los experimentos biológicos hechos en el laboratorio, y
no sobre el organismo vivo.
In vivo: En vivo (cuando los experimentos se efectúan en un organismo que tiene vida).
Ipso facto: Inmediatamente; en el acto.
Ite, missa est: Id, la misa ha terminado.

Lapsus calami: Error de pluma. Se trata de los errores involuntarios que se cometen al escribir.
Lapsus linguae: Error de palabra. Se dice de las equivocaciones que se producen al hablar.
Lato sensu: En sentido amplio.
Loco citato (loc.cit.; l.c.): En el lugar citado. Se usa en citas, referencias, etc.
Magister dixit: El maestro lo ha dicho. Se suele emplear de forma irónica.
Manu militari: Con mano militar; por la fuerza; con rigor.
Mare magnum: Abundancia, confusión, grandeza, muchedumbre confusa de personas o cosas. A veces
aparece escrito maremágnum, forma que el D RAE no registra. Maxime: Principalmente; sobre todo.
Mea culpa: Por mi culpa.
Mens sana in corpore sano: Mente sana en cuerpo sano.
Modus operandi: Modo de actuar o proceder.
Modus vivendi: Manera de vivir; norma de conducta.
Motu proprio: Por impulso propio; por propia voluntad; libremente. Son incorrectas las expresiones de
motu proprio y motu propio.
Mutatis mutandis: Cambiando lo que se deba cambiar.

Nihil obstat: Nada lo impide; no hay ningún obstáculo. Era una fórmula empleada por los censores
eclesiásticos para indicar que no existía impedimento para la publicación de una obra.
Nolens volens: Quieras o no; de grado o por fuerza; por las buenas o por las malas. La expresión es
sinónima de velis nolis.
Noli me tangere: No me toques.
Non multa, sed multum: No muchos libros, sino muchas veces los mismos autores; no muchas cosas,
sino mucho. Con esta expresión se quiere indicar que es preferible aprender pocas cosas bien, en lugar de
muchas mal.
Non (o nec) plus ultra: No más allá. Designa un límite que no ha sido o no será superado. Esta expresión
se emplea en castellano como sustantivo masculino para ponderar las cosas, exagerándolas y
levantándolas a lo más que pueden llegar.
Nosce te ipsum: Conócete a ti mismo.
Nota bene (N.B.): Observación, aclaración. Se emplea en impresos o manuscritos para llamar la atención
hacia alguna particularidad.

Opere citato (op.cit.): En la obra citada. Se utiliza en los escritos científicos para no tener que repetir el
título de una obra ya mencionada.
Opus Dei: Obra de Dios.
O tempora!, O mores!: ¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres! Con esta expresión, Cicerón se quejaba de algunas
costumbres perniciosas de su época.

Passim: Aquí y allí; en una y otra parte; en lugares diversos. En castellano se usa en las anotaciones de
impresos y manuscritos.
Pater noster: Padre Nuestro. El DRAE registra paternóster.
Pauca, sed bona: Pocas cosas, pero buenas.
Peccata minuta: Error, vicio o falta leve.
Per accidens: Accidentalmente.
Per capita: Por cabeza; por persona; individualmente.
Per se: Por sí mismo.
Persona non grata: Persona mal recibida.
Plus ultra: Más allá.
Post meridiem: Después del mediodía; por la tarde.
Post mortem: Después de la muerte.
Post scriptum (P.S.): Después de lo escrito.
Prima facie: A primera vista.
Primus inter pares: El primero entre iguales.
Princeps: Primera edición de una obra.
Pro domo sua: En su provecho; con egoísmo.
Pro indiviso: Sin dividir.

Quid pro quo: Una cosa por otra.


Quórum: Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos; pro-
porción de votos favorables para que haya acuerdo.
Quo vadis?: ¿Dónde vas?

Rara avis: Extraño; fuera de lo común.

Sancta sanctorum: Parte o lugar más santo de los santos. El DRAE registra sanctasantórum: «Lo de
mucho aprecio, lo muy reservado y misterioso».
Sensu contrario: En sentido contrario.
Sensu lato: En sentido amplio.
Sensu stricto: En sentido estricto.
Sic: Así; de esta manera. En las citas textuales, escrita entre paréntesis o corchetes, esta palabra indica
que una expresión que podría parecer inexacta está así en el original.
Sic transit gloria mundi: Así pasa la gloria del mundo.
Sine die: Sin fecha fija.
Sine ira et studio: Sin cólera y con conocimiento; sin rencor ni parcialidad. En una polémica, suele
emplearse para refutar las opiniones del contrario.
Si vis pacem, para bellum: Si quieres la paz, prepara la guerra.
Statu quo: Se usa como sustantivo masculino para designar el estado de cosas en un determinado
momento.
Stricto sensu: En sentido estricto; de forma precisa.
Sub iudice: Bajo tratamiento judicial; pendiente de resolución (por lo general, ante los tribunales).
Sui generis: Muy especial; peculiar.
Suo tempore: A su tiempo; en la ocasión precisa.
Superavit: En contabilidad, cantidad que sobrepasa a la de los gastos.
Sursum corda!: ¡Arriba los corazones! Se usa para animar o infundir valor a alguien que está desalentado.
No debe confundirse con el sursuncorda, supuesto personaje anónimo de mucha importancia.

Taedium vitae: Tedio de la vida; disgusto de vivir.


Te Deum o Te Deum laudamus: A Ti, oh Dios, te alabamos. El DRAE registra tedéum con el significado
de «cántico que usa la Iglesia para dar gracias a Dios por algún beneficio».
Thesaurus: Tesauro (nombre dado a algunos diccionarios, catálogos, antologías, etc.).
Tibi gratias: Gracias te doy.
Tu quoque, fili mi!: ¡Tú también, hijo mío! Son las palabras que Julio César dijo cuando vio que Bruto iba
a matarlo.
Turba multa: Turbamulta; multitud confusa y desordenada.

Ultima ratio: Razón última; argumento extremo. Ultima ratio regum («ultima razón de los reyes») era una
inscripción grabada en los cañones de la época de Luis XIV: Ultimatum: Resolución definitiva. Decisión
terminante.
Urbi et orbi: A la ciudad y al mundo (la ciudad es Roma, ya que se trata de la bendición del Papa); a los
cuatro vientos; a todas partes.
Ut infra: Como abajo se dice.
Ut supra: Como se ha indicado arriba. Se emplea en algunos escritos para referirse a una fecha, cláusula
o frase escritas antes, con lo que se evita su repetición.
Vade mecum: Marcha conmigo. El DRAE recoge vademécum: «Libro de poco volumen y de fácil manejo
para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales».
Vade retro: Retírate, retrocede; se emplea para rechazar a una persona o cosa.
Vale: Consérvate sano; pásalo bien. Es una fórmula de despedida.
Vanitas vanitatum, et omnia vanitas: Vanidad de vanidades, y toda vanidad.
Velis nolis: Quieras o no; de grado o por fuerza.
Veni, vidi, vici: Llegué, vi, vencí. Con estas palabras anunció César al Senado Romano una de sus vic-
torias. Se usa familiarmente para expresar el éxito rápido en alguna empresa.
Verba volant, scripta manent: Las palabras vuelan, los escritos permanecen.
Verbi gratia (v.gr.): Por ejemplo; verbigracia.
Versus: Hacia.
Via Crucis: El camino de la Cruz.
Vice versa: Viceversa; al contrario; cambiadas dos cosas recíprocamente.
Volaverunt: Volaron. Se usa festivamente para significar que una cosa faltó, se perdió o desapareció.
Vox populi: Voz del pueblo; opinión popular o generalizada; del dominio público.

Completa las frases con el latinismo correspondiente


A posteriori Grosso modo Corpore insepulto In extremis
Cum laude Alias Súmmum Sine die
Tedeum Delirium tremens Post mortem Campus
Curriculum vitae Lapsus Mutatis mutandis Stricto sensu
Cuórum Vox populi A priori Hábitat
Ad libitum In articulo mortis Motu proprio Superávit
Sine qua non Déficit Ad hoc In situ

1. El lugar adecuado para dar explicaciones es la comisión creada ............................... en esta Cámara.
2. En todas oficinas del INEM me dicen lo mismo: "déjanos tu ............................... y ya te avisaremos".
3. Se celebrará un funeral ..................................
4. El conocimiento puede ser ...............................: o ...............................: El primero es el que no funda su
validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella.
5. El síndrome de abstinencia del alcohol es terrible; dicen que E. Allan Poe murió de ..............................., la
fase más aguda de este síndrome.
6. Aunque siempre fue enemigo del matrimonio se casó casi ............................... con su novia de toda la vida.
7. En cuanto el nuevo director tomó posesión de su cargo renunció ...............................a muchos de sus
privilegios.
8. Al no llegar a un acuerdo, decidieron aplazar ............................... las negociaciones.
9. El médico forense encontró en el examen ............................... reveló indicios de envenenamiento.
10. Tras la elección del nuevo papa, los cardenales entonaron el tradicional ................................
11. El formato del cuadro de locuciones latinas es el mismo, ............................... , que el de la tabla de
expresiones inglesas de uso común.
12. Centenares de periodistas extranjeros y miles de turistas se encuentran en Londres para presenciar
............................... la inauguración de los Juegos Olímpicos.
13. El grupo de antílopes tibetanos está empezando a regresar a su ............................... natural, según informó
hoy lunes la Administración Nacional de la Reserva Natural de Hoh Xil..
14. El retraso del avión en el que viajaban muchos de los accionistas retrasó el comienzo de la votación, que
finalmente tuvo que suspenderse por falta de ............................... .
15. El detenido es un hombre conocido con el ............................... de "el Gringo", señalado de ser uno de los
mayores expendedores de droga en esa localidad.
16. Ganó uno de los mayores premios en la lotería, no sabría decirte con exactitud, pero, ................ ...............,
serían unos diez millones de euros.
17. Gallardón tiene un ...............................: llama "presidenta" a Sáenz de Santamaría. La vice ni quiso hablar de
la sustitución de Rajoy.
18. Su hermano Jaime se doctoró en Filosofía con sobresaliente ...............................:.
19. La administración central del Estado acumula un ...............................: de 40.001 millones de euros en los seis
primeros meses del año.
20. «Los universitarios de los ...............................: madrileños son mayoritariamente optimistas.
21. Era domingo era el único día semanal en que se permitía beber ...............................: y sin remordimientos.
22. Intentar predecir el futuro es tarea demasiado arriesgada como para planteársela ................ ................
23. El periodista dio por buena la ...............................: que situaba obligatoriamente en octubre la celebración de
las elecciones autonómicas y publicó la noticia.
24. La salvación ...............................: del equipo vigués en la pasada temporada ha disparado las ilusiones de la
afición.
25. Este ...............................: obtenido por la Seguridad Social fue el resultado de unos ingresos por valor de
64.649,9 millones.
26. La democracia es una condición sine qua non para pertenecer al Mercosur.
27. Se supone que los tribunales de justicia son el de la virtud y de la sabiduría.

También podría gustarte