Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 6 Luz 1ro Medio (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico Villarrica

Av.Presidente Juan Antonio Ríos N°1133 - Fono: (45) 2413466


harrisromero@educacionvillarrica.cl

LA LUZ GUÍA DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES


Guía N° 6

Nombre: ___________________________________________________________ Curso: __________

Objetivo de Aprendizaje: OA 11: Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el
efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando:
.- Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz.
.- Las características y la propagación de la luz (viaja en línea recta, formación de sombras y posee rapidez, entre otras).
INTRODUCCIÓN

Durante miles de años la principal fuente de luz que tenía el ser humano era el sol. Luego se inventaron las velas,
las lámparas a petróleo y las ampolletas para iluminarnos.
La luz es muy importante en la naturaleza, pues es usada por las plantas para fabricar sus nutrientes, mediante un proceso
biológico llamado Fotosíntesis. Las plantas, a su vez, sirven de alimento a otros seres vivos, iniciándose así las tramas
alimentarias que permiten que exista la vida en la Tierra. La luz también es importante para los seres vivos porque permite
apreciar la belleza de la naturaleza y de las obras de artes.
En esta unidad, resumiremos parte importante del conocimiento de la ciencia sobre la luz y algunas de sus aplicaciones.

 FUENTES LUMINOSAS: La luz que llega a nuestros ojos proviene siempre de alguna fuente.
Para que un objeto sea visible debe ocurrir uno de los siguientes procesos: o el objeto emite luz propia o bien
refleja la luz que fue emitida por otro objeto.
Un objeto que emite luz propia se denomina Fuente Primaria de luz, mientras que el que sólo refleja la luz se
denomina Fuente Secundaria. El sol es la fuente primaria de luz más importante para nosotros.

La mayoría de los objetos son fuentes secundarias de luz visible. Piensa que sucedería con todas las cosas que hay en tu
sala de clases o en tu habitación, si no hubiese ventanas por donde entrara la luz solar, ni tampoco hubiese luz artificial
dentro de ella, ¿podrías distinguir algo en medio de una completa oscuridad?

- Una fuente luminosa puede ser natural, como el sol, o artificial, como una ampolleta.

Actividad: Señale en cada imagen si corresponde a una Fuente Primaria o Secundaria y si es una Fuente Natural o
Artificial.

NATURALEZA DE LA LUZ

Desde el tiempo de los antiguos griegos el ser humano se ha preguntado que es la luz. Desde un principio
existieron controversias acerca de su naturaleza; algunos planteaban que la luz estaba formada por partículas (o
corpúsculos) y otros la consideraban como onda. A continuación se resumen ambos parámetros.

TEORÍA CORPUSCULAR ( I. Newton) TEORÍA ONDULATORIA (C. Huygens)


A principios del siglo XVIII Newton plantea que la luz está En la misma época Huygens plantea que la luz es una onda
compuesta por partículas que son emitidas por los que necesita un medio material para propagarse, el que
cuerpos luminosos y que estimulan nuestro sentido de la se denomina éter.
visión.
Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico Villarrica
Av.Presidente Juan Antonio Ríos N°1133 - Fono: (45) 2413466
harrisromero@educacionvillarrica.cl

Newton se apoyaba en las siguientes observaciones: Huygens se apoyaba en las siguientes observaciones:

- La luz se propaga en línea recta porque la - La masa de los cuerpos que emiten luz no disminuye. -
trayectoria seguida por los corpúsculos es rectilínea. La propagación rectilínea y la reflexión de la luz se pueden
- Cuando se interpone un obstáculo en el recorrido explicar suponiendo que la luz es una onda. - La luz
de la luz que los corpúsculos no pueden atravesar, se experimenta refracción, que es un fenómeno típico de las
produce la sombra. ondas.
- Cuando los corpúsculos rebotan sobre una
superficie se produce la reflexión.
¿Qué no puede explicar la Teoría de Newton? ¿Qué no puede explicar la Teoría de Huygens?

¿Por qué los cuerpos no pierden masa al emitir ¿Por qué la luz se propaga en el vacío?
corpúsculos? Además no se habían observado en la luz los fenómenos
¿Por qué algunos corpúsculos se reflejan y otros se de interferencia y de difracción que ya se conocían para las
refractan? ondas.

La teoría corpuscular de Newton fue la que se


aceptó durante el siglo XVII y XVIII debido al gran
prestigio que tenía este científico. Posteriormente
durante el siglo XIX se observaron los fenómenos de
difracción e interferencia de la luz, lo que puso en
primer lugar a la teoría ondulatoria.
Actualmente con el advenimiento de la Teoría
Cuántica, se acepta que la luz es energía
electromagnética que se comporta en ocasiones
como una onda y en otras como un flujo de
partículas llamadas fotones. Por lo tanto se dice
que la luz tiene un doble comportamiento y se habla
de Dualismo Onda-Partícula de la luz.

Pero en el s.XIX, Thomas Young realizó el famoso experimento de la doble rendija que le permitió observar la
interferencia producida por la luz. Y la única forma de explicar este fenómeno y otros como la difracción y la
polarización de la luz era suponiendo que la luz fuese una onda. Esto no coincidía con lo predicho por Newton y la
comunidad científica declaro que la teoría corpuscular no era correcta y supusieron que la luz tenía el comportamiento
de una onda, naciendo así la teoría ondulatoria de la luz.

Así que pasaron a cuestionarse otros temas. Si la luz era una onda, ¿por qué medio se propagaba en el espacio? En
esa época no se concebía todavía que la luz pudiera propagarse por el vacío, sino que las ondas debían viajar por una
sustancia al igual que el sonido viajaba por el aire y el agua. Esta concepción de una onda mecánica los llevó a suponer
la existencia de un cierto medio físico al que denominaron “éter” que debía ocupar todo el espacio. Pero tras los
experimentos de Michelson y Morley, que crearon un interferómetro para encontrar este “éter”, se concluyó que
este éter no podía existir.

Por último, Faraday y después de él Maxwell, al estudiar y combinar las cuatro famosas ecuaciones que llevan su
nombre, encontraron que existían las ondas electromagnéticas (que no necesitaban propagarse por un medio físico)
que se propagaban a una velocidad constante que coincidía con la medida para la velocidad de la luz. De esta manera
se concluyó que la luz es una onda electromagnética que se puede transmitir por el vacío.

De repente todo es sencillo, ¡y se pueden explicar todos los fenómenos producidos por la luz! Todo marchaba perfecto
en el mundo del electromagnetismo. Ah, no. Espera. ¿Y cómo explicamos el problema de la radiación del cuerpo
negro, que con la teoría de las ondas nos diverge al infinito? ¿Y el efecto fotoeléctrico? Los resultados obtenidos para
Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico Villarrica
Av.Presidente Juan Antonio Ríos N°1133 - Fono: (45) 2413466
harrisromero@educacionvillarrica.cl

explicar la absorción y emisión de energía de los materiales sólo se podían explicar suponiendo que la luz estaba
formada por partículas.

Llegados a este punto, los resultados eran contradictorios. Por un lado, estaban los experimentos que demostraban
claramente que la luz tenía que ser una onda. Y por el otro, estaban otros tantos que solo se podían explicar si la luz
estaba formada por partículas.

Estos resultados tan contradictorios, llevaron al estudio más profundo de la luz y con ello se desarrolló la teoría
cuántica. Con esta teoría se aceptó y explicó esta dualidad onda-partícula de la luz al describir esta que la luz es una
onda electromagnética que se encuentra formada por unos paquetes de onda, unas partículas sin masa denominadas
fotones, lo que explica que bajo diversas situaciones actúe o como onda o como partícula. Y con esto se pudieron
explicar las restantes propiedades observadas de la luz: La refracción, la reflexión, la interferencia, la dispersión, su
polarización, entre otras, que estaremos conociendo de a poco.

Ahora bien ¿qué es la luz? Es una forma de energía que se propaga en forma de ondas en el espacio y nos permite ver
las cosas que nos rodean. Viaja a una velocidad de alrededor de 300.000 km/s y está formada por fotones, partículas
sin masa portadoras de todas las formas de radiación electromagnética.

Existen dos tipos de fuentes de luz: las naturales (el sol) y las artificiales (luz eléctrica).
Ambas emiten la luz en línea recta y en todas direcciones. La línea que representa el sentido
y la dirección de la luz es el rayo de luz. La formación de sombras demuestra que la línea se
propaga de esta forma. Si la luz se encuentra lejos del objeto crea sombras nítidas, mientras
que si se encuentra cerca se forma una sombra donde no llegan los rayos de los extremos.

La luz experimenta varios fenómenos:

a- Reflexión: La luz se refleja cuando un rayo de luz incide en la superficie de los cuerpos y cambia su dirección, pero
no el medio en el que se propaga. El rayo que llega se llama incidente y el que sale rebotado después de reflejarse,
reflejado. El rayo incidente forma un ángulo de incidencia con la recta normal (perpendicular a la superficie) y el rayo
reflejado también, esto se ejemplifica en la siguiente imagen:

Ángulo de incidencia

Ángulo de reflexión

Rayo reflejado
La reflexión es la responsable de que veamos los objetos, ya que la luz se refleja en ellos y llega hasta nuestros ojos.

b- Refracción: La luz se refracta cuando pasa de un medio a otro con distinto


índice refractivo, cambiando su velocidad. El índice refractivo es la relación entre
la velocidad de la luz en el vacío y el medio.

Cuando el rayo refractado pasa de un medio en el que se propaga muy rápido a


otro que se propaga más lento, se acerca a la normal. Si pasa a uno en el que se
propaga más rápido se aleja de la normal.
Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico Villarrica
Av.Presidente Juan Antonio Ríos N°1133 - Fono: (45) 2413466
harrisromero@educacionvillarrica.cl

ACTIVIDAD

Nombre : ________________________________________________
Curso :________
I. Lea atentamente y responda las siguientes preguntas en el espacio asignado.

1. ¿Qué establece la teoría corpuscular de Newton?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué establece la teoría ondulatoria de Huygens?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué situaciones no podía explicar la Teoría Corpuscular?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué situaciones no podía explicar la Teoría ondulatoria?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué establece la Teoría Cuántica con respecto a la naturaleza de la luz?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

6. Describe con tus propias palabras en qué consiste la teoría corpuscular, la teoría ondulatoria y finalmente
la teoría cuántica.
TEORÍA CORPUSCULAR TEORÍA ONDULATORIA TEORÍA CUANTICA

7.- Da 2 ejemplos de fuentes de luz natural y 2 ejemplos de fuentes de luz artificial.

8.- Investiga 1 situación cotidiana donde se dé la refracción de la luz y 1 ejemplo donde ocurra la refracción de la luz.

II. Investiga

1. ¿Qué otros científicos aportaron en el conocimiento de la luz? Menciona 3 y explica sus aportes.

También podría gustarte