Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MODULO 1 - Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CURSO:

PRESENTADO
POR:
PRESENTADO MÓDULO 1
POR: ASPECTOS GENERALES DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(EIA)

1. Gestión ambiental e instrumentos de gestión ambiental.

2. Estudio de Impacto Ambiental en el marco del SEIA.

3. Evaluación de Impacto Ambiental en el marco del SEIA.

4. Área de Influencia Directa e Indirecta de los proyectos.

5. Contenido de un Estudio de Impacto Ambiental.


1. Gestión ambiental e instrumentos de gestión ambiental

¿Que es gestión ambiental?

Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la


máxima racionalidad en los procesos de decisión relativo
a la conservación, defensa, protección, y mejora del medio
ambiente, basada en una coordinada información
multidisciplinaria y en la participación ciudadana.

Es un programa estratégico cuyo diseño esta orientado a


conseguir resultados vinculados a reducir los niveles de
contaminación, principalmente de suelo, aire y agua, que
afectan a la población peruana (MEF, 2023 ).
1.1. EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA)

Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimiento, técnicas e instrumentos mediante el cual se organizan las
funciones y competencias ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la Política Nacional
del Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la diversidad biológica, cambio climático y
manejo de suelos.

OBJETIVOS:

Asegurar la protección del medio ambiente y la


gestión sostenible de los recursos naturales es
esencial para el país. Es por eso que el Perú cuenta
con una Sistema de Gestión Ambiental.

La gestión ambiental requiere de la articulación de


los diferentes sectores de gobierno , de un manejo
descentralizado así como de la participación del
sector privado y de la sociedad civil.

El sistema Nacional de gestión ambiental presenta


tres características: Transectorial, Descentralizado y
participativo.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e


instrumentos mediante el cual se organizan las funciones y
competencias ambientales de las entidades publicas.
Permite la implementación de la Política Nacional del Ambiente,
considerando los procesos relacionados con la gestión de la
diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.

FINALIDAD

Asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del ambiente.


En ese sentido orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y
garantiza tanto la aplicación de los instrumentos de gestión
ambiental, como políticas, planes, programas y acciones destinadas
a la protección del ambiente y a la conservación, así como al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
DENTRO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SNGA SE CONSIDERA LAS
SIGUIENTES DIMENSIONES DE INTEGRACIÓN:
a) Dimensión sectorial:

La dimensión sectorial del SNGA responde a reconocer que, dentro de la


transversalidad de la gestión ambiental, se requiere La integración entre los sectores
con competencia ambiental del nivel nacional, con el fin de que se proyecté en los
niveles regional y local, y se garantice una integración multisectorial en la
implementación de la Política Nacional del Ambiente.

En esta dimensión se considera a los b) Dimensión territorial:


siguientes sectores:
La dimensión territorial del SNGA, se sustenta en la interdependencia que se
• Agricultura genera en el funcionamiento del SNGA en los distintos niveles de gobierno,
• Vivienda, Urbanismo, Construcción para lograr una gestión ambiental descentralizada, a través de la proyección
y Saneamiento del SNGA en los ámbitos territoriales (sistemas territoriales del SNGA), de la
• Energía y Minas siguiente manera:
• Industria
• Pesquería • Sistemas Regionales de • Sistemas Locales de Gestión
• Transportes Gestión Ambiental (SRGA), que Ambiental (SLGA), que son de
• Turismo son de responsabilidad de los responsabilidad de los
• Salud gobiernos regionales. gobiernos locales.
• Defensa
1.2. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACÍON AMBIENTAL

Entre los principales instrumentos de planificación ambiental se la gestión ambiental nacional encontramos:

Política Nacional del Política Nacional de


ambiente Acción Ambiental

• Los sistemas de gestiona ambiental, nacional, sectorial, región o local


• El ordenamiento territorial ambiental
• La evaluación del impacto ambiental
• Los planes de cierre
• Los planes de contingencias
• Los estándares nacionales de calidad ambiental
• La certificación ambiental
• Las garantías ambientales
• Los sistemas de información Ambiental
• Los instrumentos económicos
• Las estrategias, planes y programas de prevención, adecuación,
control y remediación
• Los mecanismos de participación ciudadana
• Los planes integrales de gestión de residuos
• Los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción , ente otros
1.3. INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL

Medios operativos que son diseñados, normados y


aplicados con carácter funcional o complementario para
efectivizar el cumplimiento de la política ambiental y las
normas ambientales vigentes
“UN INSTRUMENTO PUDE SER CORRECTIVO O PREVENTIVO”

Estudios Ambientales

PREVENTIVOS DE
DE CONTROL REHABILITACIÓN

DIA EIA-sd EIA-d Plan de


PAMA
ECA LMP Cierre

Instrumentos que deben ser aprobados antes de la ejecución de una


proyecto de inversión, esto significa que son instrumentos preventivos.
Declaración de impacto ambiental (Categoría I)
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (Categoría II)
Estudio de Impacto Ambiental Detallado(Categoría III)
Instrumentos de Gestión Ambiental correctivos

Los proyectos de inversión son dinámico y pueden requerir, en el tiempo m modificaciones o aJutes para optimizar
sus operaciones.
En algunos casos, tales cambios exigen una modificación del estudio ambiental (MEIA).

Impactos negativos Significativos


Se debe tramitar una modificación al estudio ambiental mediante ele procedimiento regular

Impactos negativos no significativos

Se debe tramitar una modificación al estudio ambiental mediante un informe técnico sustentatorio-ITS.

Instrumentos de Gestión ambiental complementarios

Instrumentos que se evalúan y aprueban luego de iniciado el proyecto de inversión, y que recogen nuevas
obligaciones de acuerdo con las circunstancias especificas de cada proyecto.

• Plan de Abandono Total (PAT)


• Plan de Abandono Parcial (PAP) IMPORTANTE: Los planes se elaboraran de acuerdo a los
• Plan de Rehabilitación (PR) sectores como proyectos mineros, eléctricos , hidrocarburos y
• Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de transportes
• Plan Dirigido a la Remedición (PDR)
2. Estudio de Impacto Ambiental en el marco del SEIA
2.1. Estudio de Impacto Ambiental
Es aquel instrumento que tiene el Estado para determinar los potenciales impactos positivos y negativos ambientales
y sociales que podía generar un proyecto a ser implementado en un área determinada.
Su objetivo es proponer estrategias de manejo ambiental orientadas a prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales.
El responsable de la elaboración del documento es el titular del proyecto de inversión, para lo cual contrata a una
consultora.

2.2. Procedimiento para Evaluación de Impactos Ambientales (Certificación Ambiental)


1. Clasificación 2. Aprobación de 3. Preparación 4. Evaluación 5. Seguimiento
del Términos de del EIA del EIA y Control
Proyecto Referencia

De acuerdo a la Ley del SEIA:


C. Estudio de Impacto Ambiental
A. Declaración de Impacto B. Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d)
Ambiental (DIA) semidetallado (EIA-sd) CATEGORIA III
CATEGORIA I CATEGORIA II Aplica para proyectos de inversión y
Aplica para proyectos de inversión y Aplica para proyectos de inversión y actividades de los cuales se prevea
actividades de los cuales se prevea actividades de los cuales se prevea una generación de impactos
una generación de impactos una generación de impactos ambientales negativos
ambientales negativos leves. ambientales negativos moderados. significativos.
3. Evaluación de Impacto Ambiental en el marco del SEIA

3.1. Evaluación del impacto ambiental


La evaluación del impacto ambiental es un proceso participativo, técnico-administrativo, destinado a prevenir,
minimizar, rehabilitar y, eventualmente, compensar los impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de
la ejecución de los proyectos de inversión, y así determinar la viabilidad ambiental de un proyecto.

Identificación del Clasificación del Revisión y aprobación Supervisión y


requerimiento de proyecto de inversión del estudio ambiental, y fiscalización
Certificación Ambiental ¿Qué categoría de consecuente emisión de ¿Se está cumpliendo
¿El proyecto requiere estudio ambiental la Certificación Ambiental con las normas
sujetarse al SEIA? ¿el le corresponde al ¿El proyecto es viable ambientales y con
proyecto requiere proyecto? desde el punto de los compromisos
la elaboración de un Algunos proyectos vista ambiental? ¿Qué establecidos en el
estudio ambiental? cuentan con clasificación medidas de manejo estudio ambiental
anticipada. ambiental se requieren aprobado?
para ello?
¿Quiénes son las Autoridades Competentes ?

El Senace, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las autoridades locales, que ejercen
competencias y funciones para conducir el proceso de evaluación del impacto ambiental.

Senace - Servicio Autoridades Autoridades


Autoridades
Nacional de Certificación sectoriales locales
regionales
Ambiental para las nacionales
Inversiones Sostenibles

El Senace es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Tiene como función
evaluar y aprobar los estudios de impacto ambiental detallados, los estudios de impacto ambiental semidetallados,
cuando corresponda, sus modificaciones bajo cualquier modalidad y actualizaciones, los planes de participación
ciudadana y los demás actos vinculados a dichos estudios ambientales.
Los sectores transfieren progresivamente sus funciones al SENACE.
Sectores que se han adecuado al SEIA y en qué
Términos de referencia año se aprobó el reglamento respectivo

¿Dónde encuentro los términos de referencia para


elaborar EL ESTUDIO AMBIENTAL DE UN
PROYECTO?

Si un proyecto cuenta con clasificación


anticipada, la autoridad sectorial habrá
aprobado unos términos de referencia
para elaborar directamente el estudio
ambiental.
Si el proyecto no está clasificado
anticipadamente, se debe solicitar su
clasificación ante la autoridad
competente conjuntamente con una
propuesta de términos de referencia, en
base a lo desarrollado en el Reglamento
de la Ley del SEIA (en caso de categorías
II y III), Estos términos de referencia, de
ser el caso, serán aprobados para
proceder a la elaboración del estudio
ambiental.
Información a enero de 2020.
4. Área de Influencia Directa e Indirecta de los proyectos

¿Qué es un área de influencia?

Todo proyecto de inversión social cuenta con áreas de


influencia, espacio geográfico sobre el que las actividades y
componentes de proyecto ejercen algún tipo de impacto
ambiental y social. Esta área se define en base a los
potenciales impactos del proyecto; y, en función a ello, se
diseñan las principales medidas del Plan de Manejo
Ambiental que tiene por objetivo minimizar, corregir, mitigar
o compensar dichos impactos ambientales.

El titular del proyecto es quien debe describir la forma y


criterios que tomara en cuenta para la identificación y
caracterización de los impactos positivos y negativos
directos o indirectos sobre un área geografía y población.
Lo que permitirá definir el área de influencia ambiental y
social del proyecto.
Existen 2 tipos de áreas de influencia: Zonas que pueden ser consideradas área
de influencia
Área de influencia directa
Los espacios ocupados por los componentes del
Es el espacio donde se sitúan los componentes del proyecto y
proyecto y los accesos que se intervengan y
de las áreas que son impactada directamente (ambiental y
utilicen durante la etapa constructiva y operativa
social) por la actividad.
(huella del proyecto)
Los espacios ocupados por las instalaciones
Esta relacionada a las actividades de construcción y operación
auxiliares del proyecto y los accesos intervenidos
para llegar a dichas instalaciones.
Área de influencia indirecta Área aledaña al proyecto, donde los posibles
impactos ambientales generados por la
construcción, operación y cierre del proyecto son
Comprende los espacios ubicados fuera del área de influencia
directos.
directa, el cual se establece en función a los impactos
ambientales y sociales indirectos de los componentes.

Donde los impactos trascienden el espacio físico del proyecto y


sus infraestructura asociada.
5. Contenido de un Estudio de Impacto Ambiental

1. Descripción del Proyecto

•Descripción del área del Proyecto (Línea Base)


-Física
-Biológica
-Socio-Económica

2. Evaluación de Impactos

3. Plan de Manejo Ambiental / Plan de Relaciones


Comunitarias
-Plan de Monitoreo
-Plan de Comunicaciones
-Medidas de Control

4.Plan de Cierre
5. Plan de Contingencia
6. Plan de Participación Ciudadana
7. Resumen Ejecutivo
5.1. Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d)

El responsable de la elaboración del documento es el


titular del proyecto de inversión, para lo cual contrata
a una consultora ambiental autorizada. El
responsable de evaluar el EIA-d es el Estado.
Contenido de un EIA-d

La elaboración y evaluación del EIA-d se hace sobre la base


de aspectos técnicos y legales. Para ello, se siguen las
siguientes etapas:

Acogimiento a Términos de Referencia Comunes o


aprobación de Términos de Referencia Específicos.
Elaboración del EIA-d o su modificación.
Debe contener, al menos:

Descripción de proyecto.
Línea Base Ambiental y Social.
Identificación de Impactos sociales y ambientales.
Estrategia de Manejo Ambiental.
Evaluación del EIA-d o su modificación.
Resolución.
PRESENTADO
POR:

GRACIAS

También podría gustarte