MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE LabVIEW
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE LabVIEW
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE LabVIEW
Pimentel, Chiclayo
PERÚ
“Preparando INGENIEROS Innovadores DE TECNOLOGÍA”
PRESENTACIÓN
El Manual será de gran utilidad al estudiante debido al rol importante e imprescindible que
tiene hoy en día el control automático dentro de un sistema de producción industrial
moderno, el cual permite a través de su correcta aplicación e integración una función de
supervisión apropiada brindando ventajas competitivas hacia las empresas. Además,
como sabemos, uno de los campos de esta demanda se considera los sistemas de
supervisión y control usados en la industria nacional e internacional para el control de
procesos industriales. Estos sistemas permiten, en cualquier momento, conocer el estado
del proceso, con solo contar con un computador y el respectivo software de monitoreo. La
presencia de estos sistemas en muchas empresas obliga al egresado de la Universidad
Señor de Sipán a tener una buena formación tanto de conocimientos teóricos como
prácticos, de cómo configurar y utilizar un software / hardware en una serie de
aplicaciones industriales.
3
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 3
2. ÍNDICE ...................................................................................................................................... 4
3. Capacidades y Actitudes ........................................................................................................ 5
4. Prácticas Laboratorio Unity Pro ............................................................................................. 6
4.1. Práctica N°1: Entorno de LabVIEW ............................................................................. 6
4.2. Práctica N°2: Operaciones Matemáticas básicas .................................................... 14
4.3. Práctica N°3: Conversión de Grados Celsius a Grados Centígrados .................. 24
4.4. Práctica N°4: Implementación de VIs ........................................................................ 33
4.5. Práctica N°5: Estructura de Datos: While Loop ....................................................... 43
4.6. Práctica N°6: Estructura de Datos: Foor Loop ......................................................... 54
4.7. Práctica N°7: Túneles a través de Estructuras ........................................................ 65
4.8. Práctica N°8: Estructura de Datos: Shift Register ................................................... 76
4.9. Práctica N°9: Estructura de Datos: Case .................................................................. 89
4.10. Práctica N°10: Estructura de Datos: Arreglos ...................................................... 100
4.11. Práctica N°11: Estructura de Datos: Funciones de Arrays ................................ 110
4.12. Práctica N°12: Estructura de Datos: Clusters ...................................................... 122
4.13. Práctica N°13: Gráficas ........................................................................................... 134
4
CAPACIDADES
ACTITUDES
5
PRÁCTICA Nº 1:
Entorno de LabVIEW
I) Objetivos
Emplee LabVIEW para comunicarse con hardware tal como adquisición de datos,
visión y dispositivos de control de movimiento, GPIB, PXI, VXI, RS-232 y RS-485.
LabVIEW también incluye características para conectar su aplicación a la Web
empleando el Servidor Web de LabVIEW y estándares de software tales como
TCP/IP y Activex.
6
III) Equipos y/o Materiales.
IV) Procedimiento
7
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
Controles e Indicadores
Estos son los terminales interactivos de entrada y salida del VI,
respectivamente. Ejemplos de controles son mandos, botones de comando,
diales y otros dispositivos de entrada. Los indicadores son gráficos, LED y
otras visualizaciones.
8
5) Clic derecho en el Panel Frontal y elegir entre todas las opciones existentes
NumCtrls (Controles Numéricos) y NumInds (Indicadores Numéricos).
6) Clic derecho en el Panel Frontal y elegir entre todas las opciones existentes la
opción Buttons o LEDs
7) Clic derecho en el Panel Frontal y elegir entre todas las opciones existentes la
opción Text Ctrls (Controles de Texto) y Text Inds (Indicadores de texto)
9
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
Paleta de herramientas
Puede crear, modificar y depurar Vis empleando las opciones de la Paleta de
Tools. La paleta de Tools está disponible tanto en el Panel Frontal como en el
diagrama de bloques. Una herramienta es un modo especial de operación del
cursor del ratón. El cursor corresponde al ícono de la herramienta
seleccionada de la paleta Tools. Emplee las herramientas para operar y
modificar los objetos del Panel Frontal y el Diagrama de Bloques.
Paleta de Funciones
La paleta Functions contiene los Vis, funciones y constantes que utiliza para
crear el diagrama de bloques
10
9) Clic en el menú View del Diagrama de Bloques y seleccionar la opción
FunctionsPalette.
Terminales
Los objetos de la ventana del panel frontal aparecen como terminales en el
Diagrama de Bloques
11
12) Situarse en el extremo derecho en caso de ser Controles Numéricos y
arrastrar el cable hasta donde se desee.
Flujo de datos
LabVIEW sigue un modelo de flujo de datos para ejecutar VIs. Se ejecuta un nodo
del diagrama de bloques cuando recibe todas las entradas necesarias. Cuando se
ejecuta un nodo, produce datos de salida y pasa los datos al siguiente nodo de la
ruta del flujo de datos. El movimiento de los datos a través de los nodos determina
el orden de ejecución de los VIs y las funciones del diagrama de bloques.
En el flujo de control, el orden secuencial de los elementos del programa
determina el orden de ejecución de un programa.
12
V. Cuestionario
VI. Bibliografía
Libros
Citas Electrónicas
13
PRÁCTICA Nº 2:
I. Objetivos
Doble precisión (DBL): Los números en coma flotante de doble precisión tienen un
formato de precisión doble de 64 bits IEEE.
Números enteros.
Los números enteros representan los números naturales y si poseen signo pueden
ser positivos o negativos. En LabVIEW, los números enteros se representan con el
color azul. Entre estos tenemos:
14
Long (I32): Poseen 32 bits de almacenamiento y un intervalo de -2.147.483.648 a
2.147.483.647. En la mayoría de los casos es mejor utilizar un número entero de
32 bits.
Números complejos
Los números complejos son versiones concatenadas de números en coma
flotante con una parte real e imaginaria. En LabVIEW los números complejos
también se representan con el color naranja. Entre estos tenemos:
15
III. Equipos y/o Materiales
IV. Procedimiento
16
4) Se abrirán dos ventanas.
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo blanco
es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
17
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
18
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
19
16) Para las opciones matemáticas, seleccionar Numeric de la opción
Arith&Compar.
17) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación.
20
20) Si pulsamos el botón RunContinuously el programa se ejecutará
continuamente.
23) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
21
V. Cuestionario
5) Analize la figura 2.5. Ingresar en los controles numéricos los valores A=4.5; B=2
y C=5.2, y verifique si el indicador numérico “Resultado” da un valor de 15.21.
En caso de que el esquema no de como resultado el valor dicho, indique la(s)
causa(s) y realice las correciòn(es) necesaria(s).
22
6) ¿Afectaría el funcionamiento del esquema de la figura 2.5, si al ejecutar
presionamos el botón Run? En caso de afectar el funcionamiento del esquema,
indique ¿Por qué? y realizar las correcciones necesarias.
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
23
PRÁCTICA Nº 3:
I. Objetivos
Los grados Celsius (°C) son una unidad de temperatura cuyo nombre proviene
del astrónomo sueco Anders Celsius (1701-1744) quien primero lo propuso. La
escala de temperatura Celsius fue diseñada de tal modo que el punto de
congelación del agua fuesen 0 grados y el punto de ebullición 100 grados a
presión atmosférica estándar. Ya que hay cien medidas entre estos dos puntos de
referencia el término original para este sistema fue centígrados (100 partes).
(Formula de conversión-fahrenheit y centígrados, 2013).
Los grados Fahrenheit (°F) son una unidad de temperatura cuyo nombre proviene
del físico alemán Gabriel Fahrenheit (1686 - 1736). En la escala de temperatura
Fahrenheit el punto de congelación del agua es de 32 grados y el punto de
ebullición es de 212 grados, desplazando los puntos de ebullición y fusión del
agua en 180 grados. Cero grados Fahrenheit indican la temperatura Fahrenheit
mínima que se obtiene con la mezcla de hielo y sal.
24
Multiply muestra un punto rojo, llamado punto de conversión, que indica que
LabVIEW está realizando una conversión de datos.
IV. Procedimiento
25
5) Presionar <Ctrl> + T, para centrar tanta el panel frontal como el diagrama de
bloques.
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
26
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
27
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
28
Nota: Tener en cuenta con el tipo de representación numérica que posee cada
dato, si fuese necesario hacer el cambio a la misma representación numérica.
19) Basarse según la siguiente fórmula de conversión de grados Centígrados a
grados Fahrenheit: F= 1.8*C + 32
F: Grados Fahrenheit.
C: Grados Centígrados.
20) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación
Observar que en el terminal donde ingresa el tipo de datos entero (color azul),
se muestra un pequeño punto rojo. Esto indica que LabVIEW se encuentra
realizando una conversión de datos.
29
También se puede ver sin vista de íconos de los terminales.
24) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente.
30
29) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
31
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
32
PRÁCTICA Nº 4:
Implementación de VI’s.
I. Objetivos
33
Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define su
funcionalidad, aquí se colocan los terminales correspondientes a los objetos del
Panel Frontal que realizan una determinada función y se interconectan. Aquí se
encuentra el código que controla el programa.
34
III. Equipos y/o Materiales
IV. Procedimiento
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo blanco
es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
35
5) Presionar <Ctrl> + T, para centrar tanta el panel frontal como el diagrama de
bloques.
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
36
9) Para poder visualizar el resultado de dicha conversión. Agregar indicadores.
10) Clic derecho en el Panel frontal. Aparecerá la Paleta de Herramientas.
11) Seleccionar la opción NumInds (Indicadores Numéricos).
37
16) Insertar el indicadores luminoso respectivo
17) Doble clic en el texto del Indicador y cambiar nombres respectivamente.
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
38
18) Cambiar al Diagrama de Bloques, presionando <Ctrl> + E, para realizar las
conexiones de las diferentes terminales, de manera que en los indicadores
obtengamos el resultado esperado.
19) Clic derecho en el Diagrama de Bloques. Aparecerá la Paleta de Funciones.
20) Seleccionar la opción Arith&Compar.
Nota: Tener en cuenta con el tipo de representación numérica que posee cada
dato, si fuese necesario hacer el cambio a la misma representación numérica.
39
23) Seleccionar la opción Arith&Comprar.
25) Basarse según la siguiente fórmula de cálculo de área del triángulo utilizando la
fórmula de Heron:
Dónde:
26) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
Observar que en el terminal donde ingresa el tipo de datos entero (color azul), se
muestra un pequeño punto rojo. Esto indica que LabVIEW se encuentra
realizando una conversión de datos.
40
También se puede ver sin vista de íconos de los terminales.
27) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
Esto ejecutará el programa una sola vez. Si cambiamos los valores de los
controles digitales no veremos el resultado hasta que los pulsemos de nuevo.
41
32) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
VI. Bibliografía
Libros
Citas Electrónicas
42
PRÁCTICA Nº 5:
I. Objetivos
43
El terminal de iteraciones determina el número de veces que se ha ejecutado
el ciclo y puede ser utilizado para visualización o para alguna operación dentro
de la estructura. Este terminal varía desde 0 hasta N-1 donde N es el número
de iteraciones realizadas por el ciclo.
Se debe tener en cuenta que el subdiagrama contenido en la estructura
WhileLoop se ejecutará por lo menos una vez.
IV. Procedimiento
44
4) Se abrirán dos ventanas.
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo
blanco es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
5) Presionar <Ctrl> + T, para centrar tanta el panel frontal como el diagrama de
bloques.
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
45
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
46
14) Insertar Bottons (Objetos boleanos), para la selección de valores binarios “0”
o “1”.
15) Clic derecho en el Panel Frontal. Aparecerá la Paleta de Herramientas.
16) Seleccionar la opción Bottons (Botones).
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
47
19) Cambiar al Diagrama de Bloques, presionando <Ctrl> + E, para realizar las
conexiones de las diferentes terminales, de manera que en los indicadores
obtengamos el resultado esperado.
20) Clic derecho en el Diagrama de Bloques. Aparecerá la Paleta de Funciones.
21) Seleccionar la opción Programing.
25) Arrastrar los el terminal del Control Numérico, Indicador numérico y Control
Booleano dentro del límite del bucle While creado.
48
Nota: Tener en cuenta con el tipo de representación numérica que posee
cada dato, si fuese necesario hacer el cambio a la misma representación
numérica.
26) Clic derecho en el dentro del límite del bucle While del Diagrama de Bloques.
Aparecerá la Paleta de Funciones.
27) Seleccionar la opción Arith&Compar.
28) Para las operaciones lógicas, seleccionar las opciones Boolean de la opción
Arith&Compar.
49
29) Para las operaciones de comparación, seleccionar las opciones Comparison
de la opción Arith&Compar.
30) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
Observar que en el terminal donde ingresa el tipo de datos entero (color azul),
se muestra un pequeño punto rojo. Esto indica que LabVIEW se encuentra
realizando una conversión de datos.
50
34) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
39) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
51
V. Cuestionario
52
Fig5.6 Bucle Whilecon esquema característico.
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
53
PRÁCTICA Nº 6:
I. Objetivos
54
III. Equipos y/o Materiales
IV. Procedimiento
55
5) Presionar <Ctrl> + T, para centrar tanta el panel frontal como el diagrama de
bloques.
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
56
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
57
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
58
17) Clic en Structures y escoger la opción ForLoop.
18) Usar el cursor para arrastrar un rectángulo de selección alrededor del Diagrama
de Bloques que desee repetir.
19) Soltar el ratón del mouse, entonces un límite de bucle For encerrará la sección
que seleccionó.
20) Arrastrar el terminal Indicador numérico dentro del límite del bucle For creado y el
terminal Control Numérico fuera del límite del bucle For creado.
Nota: Tener en cuenta con el tipo de representación numérica que posee cada
dato, si fuese necesario hacer el cambio a la misma representación numérica.
59
21) Clic derecho dentro del límite del bucle For del Diagrama de Bloques. Aparecerá
la Paleta de Funciones.
22) Seleccionar la opción Arith&Compar.
23) Para las constantes y operaciones numéricas, seleccionar las opciones Numeric
de la opción Arith&Compar.
60
26) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
Observar que en el terminal donde ingresa el tipo de datos doble (color naranja),
se muestra un pequeño punto rojo. Esto indica que LabVIEW se encuentra
realizando una conversión de datos.
61
También se puede ver sin vista de íconos de los terminales.
30) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
62
35) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
63
a) ¿Qué preguntas haría usted, antes de temporizar el proceso?
b) Realizar la temporización del proceso.
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
64
PRÁCTICA Nº 7:
I. Objetivos
Los túneles son puntos de acceso que suministran datos hacia dentro y hacia
fuera de las estructuras como bucles While. El túnel aparece como un bloque
sólido en el borde del bucle While. El bloque es del color del tipo de datos
cableado al túnel. (Universidad tecnológica de Costa Rica, 2013).
Los datos salen de un bucle cuando éste termina. Cuando un túnel introduce
datos en un bucle, éste se ejecuta sólo cuando los datos llegan al túnel.
En el siguiente diagrama de bloques, el terminal de iteración se conecta a un
túnel. El valor del túnel no entra en el indicador Iterations hasta que el bucle
While termine de ejecutarse.
65
Simple
Es aquel que genera el último valor, dato N
IV. Procedimiento
66
4) Se abrirán dos ventanas.
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo
blanco es el Diagrama de Bloques (Block Diagram)
5) Presionar <Ctrl> + T, para centrar tanta el panel frontal como el diagrama de
bloques.
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
67
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
14) Insertar Bottons (Objetos boleanos), para la selección de valores binarios “0”
o “1”.
68
15) Clic derecho en el Panel Frontal. Aparecerá la Paleta de Herramientas.
16) Seleccionar la opción Bottons (Botones).
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
69
19) Cambiar al Diagrama de Bloques, presionando <Ctrl> + E, para realizar las
conexiones de las diferentes terminales, de manera que en los indicadores
obtengamos el resultado esperado.
20) Clic derecho en el Diagrama de Bloques. Aparecerá la Paleta de Funciones.
70
25) Situar los terminales Control Numérico e Indicador Numérico fuera del límite
del bucle While, y el Control Booleano dentro del límite del bucle While.
26) Clic derecho en el dentro del límite del bucle While del Diagrama de Bloques.
Aparecerá la Paleta de Funciones.
27) Seleccionar la opción Arith&Compar.
28) Para las operaciones lógicas, seleccionar las opciones Boolean de la opción
Arith&Comparison.
71
29) Para las operaciones de comparación, seleccionar la opciones Comparison
de la opción Arith&Comparison.
Observar que en el terminal donde ingresa el tipo de datos entero (color azul),
se muestra un pequeño punto rojo. Esto indica que LabVIEW se encuentra
realizando una conversión de datos.
72
34) Se mostrará la siguiente representación:
73
39) Cambiar el valor de los controles, se observará que el resultado se
refrescará instantáneamente.
40) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
74
5) En las siguientes figuras:
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
75
PRÁCTICA Nº 8:
I. Objetivos
El terminal de la derecha del bucle contiene una flecha hacia arriba y almacena
datos al completar una iteración. LabVIEW transfiere los datos conectados al lado
derecho del registro en la siguiente iteración. Después de que se ejecute el bucle,
el terminal del lado derecho del bucle devuelve el último valor almacenado en el
registro de desplazamiento.
76
registros de desplazamiento para almacenar los valores de datos de los distintos
procesos en la estructura.
Por otro parte, los registros de desplazamiento apilados permiten acceder a datos
de iteraciones anteriores al bucle. Los registros de desplazamiento apilados
almacenan valores de varias iteraciones anteriores y llevan esos valores a las
siguientes iteraciones.Para crear un registro de desplazamiento apilado, hacer clic
con el botón derecho en el terminal izquierdo y seleccione AddElement en el menú
contextual.
77
IV. Procedimiento
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo blanco
es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
78
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
79
11) Seleccionar la opción Num Inds (Indicadores Numéricos).
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
80
14) Cambiar al Diagrama de Bloques, presionando <Ctrl> + E, para realizar las
conexiones de las diferentes terminales, de manera que en los indicadores
obtengamos el resultado esperado.
15) Clic derecho en el Diagrama de Bloques. Aparecerá la Paleta de Funciones.
16) Seleccionar la opción Programing.
18) Usar el cursor para arrastrar un rectángulo de selección alrededor del Diagrama
de Bloques que desee repetir.
19) Soltar el ratón del mouse, entonces un límite de bucle For encerrará la sección
que seleccionó.
81
20) Clic derecho en el borde izquierdo o derecho del bucle creado.
21) Seleccionar la opción Add Shift Register en el menú contextual, para crear un
registro de desplazamiento.
23) Arrastrar el terminal Control Numérico fuera del límite del bucle For creado y los
Indicadores numéricos restantes dentro del límite del bucle For creado.
Nota: Tener en cuenta con el tipo de representación numérica que posee cada
dato, si fuese necesario hacer el cambio a la misma representación numérica.
82
24) Clic derecho dentro del límite del bucle For del Diagrama de Bloques. Aparecerá
la Paleta de Funciones.
25) Seleccionar la opción Arith&Compar.
26) Para las operaciones numéricas, seleccionar las opciones Numeric de la opción
Arith&Compar.
83
29) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
Observar que en el terminal donde ingresa el tipo de datos doble (color naranja),
se muestra un pequeño punto rojo. Esto indica que LabVIEW se encuentra
realizando una conversión de datos.
84
También se puede ver sin vista de íconos de los terminales.
33) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
85
37) Cambiar el valor de los controles, se observará que el resultado se refrescará
instantáneamente.
38) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
86
Fig8.7 Shift register con esquema de representación.
87
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
88
PRÁCTICA Nº 9:
I. Objetivos
Fig9.1Estructura Case
89
Debe cablear un valor entero, valor Booleano, cadena de carácteres o valor de
tipo enumerado a la terminal del selector. Si el tipo de datos de la terminal del
selector es Booleano, la estructura tiene un caso True o un caso False. Si la
terminal del selector es un entero o valor de tipo enumerado, la estructura
tiene cualquier número de casos. Si el terminal del selector es una cadena de
carácteres, la estructura tiene un caso de caracteres.
IV. Procedimiento
90
Para informarse más sobre cualquiera de los componentes listados en New Dialog
Box, se puede obtener seleccionando con un clic en la opción Help, ubicado en la
esquina inferior derecha de esa ventana.
3) Hacer clic en Blank VI de la opción New para crear un nuevo VI o hacer clic en un
VI existente de la opción Open.
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo blanco
es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
91
6) Clic derecho en el Panel Frontal. Aparecerá la Paleta de Herramientas.
7) Seleccionar la opción de NumCtrls (Controles Numéricos).
8) Insertar los controles respectivos. Doble clic en el texto del Control y cambiar
nombre respectivamente.
92
12) Insertar los indicadores respectivos.
13) Doble clic en el texto del Indicador y cambiar su nombre respectivamente.
14) Insertar Bottons (Objetos boleanos), para la selección de valores binarios “0” o “1”.
15) Clic derecho en el Panel Frontal. Aparecerá la Paleta de Herramientas.
16) Seleccionar la opción Bottons (Botones).
93
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
94
23) Usar el cursor para arrastrar un rectángulo de selección alrededor del Diagrama
de Bloques que desee repetir.
24) Soltar el ratón del mouse, entonces un límite de la estructura Case encerrará la
sección que seleccionó.
25) Arrastrar los terminales del Control Numérico, Control Booleano e Indicador
Numérico fuera del límite de la estructura Case.
Nota: Tener en cuenta con el tipo de representación numérica que posee cada
dato, si fuese necesario hacer el cambio a la misma representación numérica.
26) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
95
30) Seleccionar la opción Arith&Compar.
32) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
96
36) Seleccionar la opción Arith&Compar.
38) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
97
También se puede ver sin vista de íconos de los terminales.
39) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
Esto ejecutará el programa una sola vez. Si cambiamos los valores de los
controles digitales no veremos el resultado hasta que los pulsemos de nuevo.
98
44) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
99
PRÁCTICA Nº 10:
I. Objetivos
Los arreglos agrupan elementos de datos del mismo tipo. Un arreglo consiste de
elementos y dimensiones. Los elementos son los datos que constituyen el arreglo.
Una dimensión es la longitud, altura y profundidad del arreglo. Un arreglo puede
tener una o más dimensiones y hasta 231 – 1 elementos por dimensión, si dispone
de la suficiente memoria. (National Instruments, 2013).
Hay que tener en cuenta que no se puede crear arreglo de arreglos. Sin embargo,
puede usar un arreglo multidimensional o crear un arreglo de clúster donde cada
clúster contenga uno o más arreglos. Asimismo, no puede crear un arreglos de
controles subpanel, controles de pestañas, controles .NET, controles ActiveX,
gráficos tipo “chart” o gráficos tipo “XY graph” de varias curvas. Un ejemplo de un
array simple es un arreglo de texto que enumera los doce meses del año.
LabVIEW representa esto como un arreglo 1D de cadenas de caracteres con doce
elementos. Los elementos del arreglo están ordenados. Un arreglo utiliza un
índice para que pueda acceder fácilmente a un elemento concreto. El índice está
basado en cero, lo que significa que está en el intervalo de 0 a n - 1, siendo n el
número de elementos del arreglo. Por ejemplo, n = 12 para los doce meses del
año, de modo que el intervalo del índice es de 0 a 11. Marzo es el tercer mes, por
lo que su índice es 2.
100
Fig10.1 Esquema de array con control numérico.
101
Fig10.4 Esquema de un array de 2 dimensiones.
En este caso el arreglo de dos dimensiones posee 8 columnas por 8 filas, que
contiene un total de 8 × 8 = 64 elementos.
IV. Procedimiento
102
4) Se abrirán dos ventanas.
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo blanco
es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
103
8) Elegir la opción Array, Matrix&Cluster.
9) Inserta el ícono Array. Doble clic en el texto del Control y cambiar nombre
respectivamente.
10) Agregar los controles necesarios. Clic derecho en el Panel Frontal, donde
aparecerá la Paleta de Herramientas.
11) Seleccionar la opción Buttons (Botones).
104
12) Insertar un Control Booleano.
13) Seleccionar y arrastrar el Control Booleano dentro del límite del Array creado.
14) Usar la herramienta de posicionamiento para aumentar el tamaño del Array tipo
Control Booleano creado.
15) Realizar los mismo pasos para la creación de un Array Tipo indicador booleano.
105
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
18) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
106
21) Al finalizar el programa tendrá este aspecto:
23) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
107
V. Cuestionario
108
4) En una fábrica de azúcar el medidor de caudal de la tubería de jugo
clarificado, constantemente mide el caudal volumétrico del jugo. Se le pide
realizar una base de datos con el software LabVIEW, para los 15 primeros
caudales obtenidos.
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
109
PRÁCTICA Nº 11:
I. Objetivos
Un array es una colección de datos todos ellos del mismo tipo. Puede tener una o
más dimensiones y hasta 2 elementos por dimensión, según la memoria
disponible. Un array puede ser de cualquier tipo excepto otro array, chart o graph.
Se accede a cada elemento de un array mediante un índice, el cual es cero base,
es decir, va de 0 a N-1 donde N es el número de elementos. (C.I.P ETI Tudela,
2013).
LabVIEW agrupa las funciones que usted puede utilizar para manipular arrays en
la paleta Array. Las siguientes funciones son las funciones más comunes cuando
se trabaja con arrays.
Array Size
Provee el número de elementos en cada dimensión de array. El panel de
conectores muestra el tipo de datos predeterminado para esta función polimórfica.
Initialize Array
Crea un array de dimensión n en el cual cada elemento está inicializado al valor
de element. Use la herramienta de posicionamiento para cambiar el tamaño de la
función y aumentar el número de dimensiones (elemento, fila, columna, página,
etc) del array de salida. El panel de conectores muestra el tipo de datos
predeterminado para esta función polimórfica.
110
Fig11.2Función Initialize Array.
Array Subset
Provee una porción de array empezando en index y conteniendo length
elementos.
Build Array
Concatena múltiples array o agrega elementos a un array de n dimensiones.
También puede usar la función Replace Array Subset para modificar un array
existente. El panel de conectores muestra el tipo de datos predeterminado para
esta función polimórfica.
Index Array
Provee el elemento o subarray de n-dimensión array en index. Cuando cablea un
array a esta función, la función cambia su tamaño automáticamente para mostrar
index entradas para cada dimensión en el array que cableo a n-dimensión array.
También puede agregar terminales adicionales al elemento o subarray cambiando
el tamaño de la función. El panel de conectores muestra el tipo de datos
predeterminado para esta función polimórfica.
111
IV. Procedimiento
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo blanco
es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
112
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
113
9) Inserta el ícono Array. Doble clic en el texto del Control y cambiar nombre
respectivamente.
10) Agregar los controles necesarios. Clic derecho en el Panel Frontal, donde
aparecerá la Paleta de Herramientas.
11) Seleccionar la opción Num Ctrls (Controle Numéricos).
114
14) Usar la herramienta de posicionamiento para aumentar el tamaño del Array tipo
Control Booleano creado.
15) Insertar datos numéricos en los elementos de cada array de 1 Dimensión creada.
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
115
19) Clic en Structures y escoger la opción WhileLoop.
20) Usar el cursor para arrastrar un rectángulo de selección alrededor del Diagrama
de Bloques que desee repetir.
21) Soltar el ratón del mouse, entonces un límite de bucle While encerrará la sección
que seleccionó.
25) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
116
Observar que en el terminal donde ingresa el tipo de datos doble (color naranja),
se muestra un pequeño punto rojo. Esto indica que LabVIEW se encuentra
realizando una conversión de datos.
117
31) Se mostrará la siguiente representación:
32) Arrastrar los el terminal del Control Numérico, Indicador numérico y Control
Booleano dentro del límite del bucle While creado.
Nota: Tener en cuenta con el tipo de representación numérica que posee cada
dato, si fuese necesario hacer el cambio a la misma representación numérica.
33) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
118
35) Si pulsamos el botón Run Continuously el programa se ejecutará continuamente.
38) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
119
3) En las siguientes figuras:
120
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
121
PRÁCTICA Nº 12:
I. Objetivos
Aunque los elementos tanto de los clúster como de los arreglos están ordenados,
usted debe separar todos los elementos del clúster de inmediato en vez de crear
un índice para cada elemento a la vez. Puede también emplear la función
UnbundleByName para acceder a un elemento específico del clúster.
Aunque los elementos del clúster y del arreglo están ordenados, con la función
Unbundle debe desunir todos los elementos del clúster enseguida. Puede utilizar
la función UnbundleByName para desunir elementos del clúster por nombre. Si
utiliza la función UnbundleByName, cada elemento del clúster debe tener una
etiqueta. Los clúster también difieren de los arreglos en que tienen un tamaño fijo.
Al igual que un arreglo, un clúster puede ser control o indicador. Un clúster no
puede contener una mezcla de controles e indicadores.
122
que puede ser un control o indicador numérico, booleano, de cadena de
caracteres, de ruta, refnum cluster, en la estructura cluster.
Hay que tener en cuento que los elementos de clúster tienen un orden lógico no
relacionado con su posición en la estructura. El primer objeto que coloca en el
clúster es el elemento 0, el segundo es el elemento 1, etc. El orden del clúster
determina el orden en que aparecen los elementos como terminales en las
funciones Bundle y Unbundle en el diagrama de bloques.
123
III. Equipos y/o Materiales
IV. Procedimiento
La ventana con fondo gris es el Panel Frontal (Front Panel) y el de fondo blanco
es el Diagrama de Bloques (Block Diagram).
124
6) Presionar <Ctrl> + T, para centrar tanta el panel frontal como el diagrama de
bloques.
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
125
9) Elegir la opción Clusters de la plantilla Arrays, Matrix&Clusters.
10) Insertar el Clusters respectivo. Doble clic en el texto del Clusters y cambiar
nombre respectivamente.
126
17) Insertar los Controles de Texto respectivos.
18) Doble clic en el texto del Control y cambiar su nombre respectivamente.
23) Seleccionar cada control creado e insertarlos dentro del límite del Cluster creado.
127
24) Clic derecho en el Panel Frontal. Aparecerá la Paleta de Herramientas.
25) Seleccionar la opción de Modern (Moderno).
128
30) Insertar los indicadores respectivos.
31) Doble clic en el texto del Indicador y cambiar su nombre respectivamente.
129
38) Insertar los indicadores booleanos respectivos.
39) Doble clic en el texto del Indicador y cambiar su nombre respectivamente.
40) Seleccionar cada Indicador creado e insertarlos dentro del límite del Cluster
creado.
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
130
También se puede ver sin vista de íconos de los terminales
43) Clic derecho en los terminales y elegir la opción View As Icon, y la nueva
presentación será la siguiente:
48) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
131
V. Cuestionario
132
4) Analice el siguiente esquema y explique su funcionamiento detallado.
VI. Bibliografía
Libros
Citas electrónicas
133
PRÁCTICA Nº 13:
Gráficas
I. Objetivos
Waveform Graph
Indicador que representa una serie de valores y equi-espaciados, dada
siempre una distancia delta de X (AX) comenzando a partir de un valor inicial
X = 0. A un mismo punto X1 solo le puede corresponder un valor de Y1.
Cuando se representa una nueva serie de datos, al contrario de lo que ocurría
en los indicadores chart, estos datos reemplazan a los ya existentes en lugar
de añadirse al lado, y pierden los valores representados con anterioridad.
134
Waveform Chart
Es un tipo especial de indicador numérico que muestra una o más gráficas,
reteniendo en pantalla un cierto número de datos definido por nosotros
mismos. Los nuevos datos se añaden al lado de los ya existentes, de forma
que se puede comparar entre ellos. Los datos se pueden pasar uno a uno al
chart o mediante arrays. Evidentemente es mucho más conveniente pasar
múltiples puntos a la vez ya que de esta manera solo es necesario redibujar la
gráfica una vez y no una por cada punto.
IV. Procedimiento
135
3) Hacer clic en Blank VI de la opción New para crear un nuevo VI o hacer clic en
un VI existente de la opción Open.
Panel frontal
La ventana del Panel Frontal es la interfaz del usuario para el VI.
136
6) Clic derecho en el Panel Frontal. Aparecerá la Paleta de Herramientas.
7) Seleccionar la opción de Graph Indicator (Indicador Gráfico).
137
12) Insertar los indicadores respectivos.
13) Doble clic en el texto del Indicador y cambiar nombres respectivamente.
Diagrama de Bloques
Entre los objetos del diagrama de bloques se incluyen los terminales, subVIs,
funciones, estructuras y cables, los cuales transfieren datos entre objetos del
diagrama de bloques.
138
17) Seleccionar la opción Simulate Signal (Señal de Simulación).
139
21) Arrastrar el ícono Amplitude and LevelMeasurements y aparecerá la siguiente
ventana. Elegir la pestaña RMS.
22) Unir los diferentes terminales del Diagrama de Bloques, según se muestra a
continuación:
140
26) Al finalizar el programa tendrá este aspecto:
28) Pulsar sobre los botones stop y pausa respectivamente, podemos detener la
ejecución definitiva o temporalmente.
V. Cuestionario
141
VI. Bibliografía
Libros
Citas Electrónicas
142