IKNIUM
IKNIUM
IKNIUM
Los planteamientos de los criollos, de una u otra manera, conducían a obtener el trato de igualdad de las
colonias con España o ser reconocidos con poderes formales, aunque dependientes de la metrópoli. Es
decir, con una autonomía real, ya planteada desde el momento de la aplicación de las reformas de la casa
de Borbón.
Las reformas borbónicas fueron una serie de reformas impulsadas por el rey Carlos Ill de Borbón,
inspiradas por las ideas ilustradas, que planteaban diversos cambios y modernizaciones políticas,
administrativas, económicas, militares y culturales, que se llevaron a cabo a las colonias españolas,
Buscaban principalmente la modernización de las relaciones entre la corona española y sus colonias.
En la Nueva España, los criollos sostenían que el Ayuntamiento debería gobernar, pero no realizar algún
cambio en el gobierno durante la ausencia del Rey. Se afirmaba también que se podía llegar a la
separación de la Colonia, pero que esto no era necesario, Los planteamientos de los autonomistas se
vieron detenidos a causa del golpe de estado realizado por Gabriel Yelmo, que no se detuvo a emplear la
violencia e incluso el crimen con tal de apagar los sentimientos autonomistas. El golpe de estado
demostró que las aspiraciones de gobernarse, argumentando la legalidad, no encontraban una salida por
esa vía. Las posiciones entre los criollos que esperaban más de esa pastura se fueron abandonando, para
resumirse en dos: se era partidario del régimen colonial o contrario a este.
expresaban de manera abierta, ponían en riesgo su vida, concluyeron que debían emplear la fuerza y se
organizaron en secreto, actividad por la que se les conoce como "Conspiradores". El movimiento
independentista estaba centralmente organizado en la Intendencia de Guanajuato, la más poblada,
céntrica y rica de la Nueva España, con ligera influencia en distintas partes del virreinato. Se proponía un
levantamiento para el mes de octubre, pero al verse descubierto el movimiento, este se anticipó y llamó a
la rebelión para la madrugada del día 16 de septiembre de 1810. Se enfrentaron dos grupos principales: el
ejército insurgente liderado por un grupo de criollos ilustrados y, por otro lado, el ejército realista
defensor de los intereses de la corona española y el sistema colonial,
En esta primera etapa de la Independencia de México, los principales personajes que destacan son: el
padre Don Miguel Hidalgo y Costilla, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama y los corregidores Don
Miguel Domínguez y, su esposa, Josefa Ortiz y la participación de miles de personas, indios y mestizos que
vieron la oportunidad de cambiar esa realidad de explotación y pobreza que vivían día con día. Entre las
principales propuestas sociales del cura Hidalgo, destacan: la abolición de la esclavitud, la prohibición de
los tributos, el establecimiento de un decreto para la devolución de las tierras, entre otras.
123
El avance del ejército insurgente controló las ciudades de San Miguel el grande, Sama Celaya y, después
de Granaditas, Guanajuato; sin tomar la Alhóndiga batallas, el ejército insurgente fue perdiendo
dirigentes y hombres, debido a que no tenian inges Callejas. Hidalgo fue hecha prisionero y fusilado junto
con Aldama y Allende, el 30 de julio de 1811 Las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mario
Jiménez y Juan Aldama, fueron colgatas jaulas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
En la segunda etapa, la lucha por la independencia recayó y cobro fuerza a partir de 12 en los ejércitos de
José María Morelos y Pavón, que ya luchaban por la Independencia delit pais respecto a la metrópoli.
Pablo, José Juan y Hermenegildo Galeana; Los hermanos Miguel, Victor, Maximiliano, Lear
Nicolas Bravo; además de, Vicente Guerrero, José Mariano Herrera y Mariano Matamoros
Las ideas sociales del insurgente Morelos plasmadas en "Los Sentimientos de la Naci documento leido al
inaugurar los trabajos del Congreso de Chilpancingo en septiembre de 1813, son el mejor ejemplo de la
congruencia de este sacerdote mexicano. En el escrito, se planteaba la por la independencia de España, a
la que consideraba nación hermana, pero nunca dominadora de los territorios americanos. Morelos
destaca la importancia de que las comunidades indigenas recobren la propiedad y el uso de sus tierras;
por primera vez, se plantea el repartimiento de la riquezas de los criollos y españoles entre los
desposeídos de la Nueva España.
Los trabajos del Congreso de Chilpancingo desembocaron en la Constitución de Apatzingin que fue
publicada en octubre de 1814. Dicho documento no tomó en cuenta las principales d sociales de Morelos
y centraba su argumento en organizar al país para ser gobernado con la mayor igualdad posible. A
Morelos se le encomendó cuidar a los integrantes del Congreso, al cumplirs misión fue hecho prisionero
en Texmalaca. En septiembre de 1815, fue trasladado a la Ciudad de México, donde se le condenó a morir
fusilado el 22 de diciembre de 1815; con su muerte, el movimiento Insurgente declinó.
Es fray Servando Teresa de Mier, uno de los primeros en desarrollar con mayor claridad los argumentos
que sentarían las bases de la lucha autonomista. Para el sacerdote Mier, América era un reino autónomo
de España, con una identidad propia. Los autonomistas no planteaban la separación total de España, fue
en el transcurso de la guerra de independencia que los crollos decidieron luchar por la separación total,
sobre todo a raiz de la restauración de la monarquia española en 1814, y con ella, la vuelta del
absolutismo.
El 22 de mayo de 1809, se convocó a las Cortes en las que los territorios americanos estabat invitados a
enviar representantes. Un año después, en septiembre de 1810, se iniciaron los trabajos en el puerto de
Cádiz, la representación de las colonias americanas era de 29 diputados de un total de 104. La mayor
parte de los diputados americanos eran de ideologia liberal y, pronto, se identificaron con sus homólogos
de España. La Constitución de Cádiz planteaba aspectos tin sobresalientes como la división administrativa
del Estado en diputaciones provinciales, la organización del poder municipal, la igualdad constitucional del
territorio, la creación de una milicia nacional y, sobre todo, la libertad política. La Constitución se
promulgó el 30 de septiembre de 1812.
En la tercera etapa de la independencia de México, y con la vuelta del Rey de España a trono, el
movimiento insurgente habla perdido fuerza y representaba poca resistencia ante ejército realista. El
virrey Juan Ruiz de Apodaca (1916), implementó indulto a los insurgentes que
124
ecidierat dejar de lado la lucha y persecución a los que aún se mantuvieran en la lucha. La lucha
Insurgente se centró en tres frentes: Guadalupe Victoria en Veracruz, el español Francisco Javier mina en
el Bajío y el sur estaba liderado por Vicente Guerrero. Para 1819, poco a poco fueron cayendo en todos
los frentes y solo quedó una resistencia integrada por Pedro Ascencio y Vicente Guerrero
En la cuarta y última etapa de la Independencia de México, y tras diez años de lucha, los liberales en
España logran el restablecimiento de la Constitución de Cádiz y, mediante una presión abrumadora,
obligan al Rey Fernando VII a jurarla. Al entrar en vigor de nueva cuenta la Constitución liberal, se
implantaron una serie de medidas; tales como, la libertad de los presas políticos, la abolición de la
Inquisición, la libertad de imprenta, la reposición de los ayuntamientos y las diputaciones, pero, sobre
todo, lo más trascendente fue que se lanzó la convocatoria para nombrar diputados a las Cortes. El
camino hacia la independencia y, sobre todo, para el establecimiento de una república en la Nueva
España, era solo cuestión de tiempo. Al conocer la noticia del juramento de la Constitución por parte del
Rey, el Virrey de Apodaca es obligado a jurarla en mayo de 1820.
Para que los Intereses de los grupos de poder en la Nueva España (clero, militares, terratenientes,
comerciantes y militares) no se vieran afectados por la nueva constitución, se designó al criollo Agustín de
Iturbide para que se uniera a los insurgentes, quienes estaban ya cansados y debilitados por la lucha y no
dudaron en aceptar un acuerdo con los primeros Vicente Guerrero aceptó que Agustín de Iturbide
asumiera el mando de la unión de los dos ejércitos (insurgente y realista), bajo la bandera del "Ejército
Trigarante".
Iturbide proclamó el plan de América septentrional mejor conocido como el Plan de iguala, el 24 de
febrero de 1821, que planteaba las tres garantías: Independencia, Religión y Unión de todos los
americanos y europeos. El documento reconocía como única a la religión católica y establecía una
monarquía constitucional que le sería ofrecida a Fernando VII.
venia Agustín de Iturbide y sus tropas realistas; en la retaguardia, desfilaban los soldados sureños que
durante años se habían opuesto a la dominación española. Ese mismo dio, el virrey Juan de O'Donojú,
hizo entrega de la Ciudad de México al Ejército Trigarante. Los ideales sociales de Miguel Hidalgo y José
María Morelos habían quedado desplazados, la lucha por la independencia la encabezaban los realistas
que durante años la combatieron. Se firma el acta de la Constitución Mexicana el 28 de septiembre de
1821.
125
Iknium Educación
contaba con escasos recursos para logrado. Cada esta seguridad del territorio nacional y consideró
soberano, en virtud de que la población dentro de su territorio lo era, y muchos de hicieron todo lo que
estuvo a su alcance para evitar que el poder federal se fortaleciera y ocupara el lugar dejado por la
anterior metrópoli Add Culturale
Uno de los conflictos sonados con residentes extranjeros fue la Primera intervención francesa del 16 de
abril de 1838, donde se pedía por parte del gobierno de Francia que México pagara una indemnización de
600 mil pesos más 200 mil por el desplazamiento de las más
Estados, Territorios, Otros países tropas francesas, conflicto que se resolvió mediante el pago de los 600
mil pesos por parte de México.
La batalla por la independencia de México dejó además de innumerables pérdidas humanas, pérdidas
económicas. Los conflictos del estado con los residentes extranjeros consistían en que los segundos
pedían al estado un resarcimiento por las pérdidas sufridas en su patrimonio, debido a las batallas
ocurridas.
La independencia de Texas en 1836 y su posterior incorporación a los Estados Unidos de América en 1845,
fueron los primeros pasos de un interés añejo de aquel país por los territorios norteños de México. Desde
los primeros años que siguieron a la independencia mexicana, los diplomáticos estadounidenses
presentaron al gobierno numerosas propuestas para la compra de los territorios de Alta California y
Nuevo México, en todas las ocasiones el gobierno mexicano se negó siquiera a tratar el asunto; si bien
tomó medidas encaminadas a fortalecer las fronteras, Impulsar la migración de mexicanos hacia aquellas
tierras y establecer un cierto control sobre las migraciones estadounidenses, esto no fue suficiente para
frenar la ocupación. Estados Unidos de América transitaba por un periodo de expansión demográfica y
económica que le hacia ver a los territorios mexicanos, prácticamente desocupados, como una excelente
posibilidad de ampliar sus dominios y acceder a los recursos naturales de la región.
Una patrulla estadounidense fue atacada por tropas mexicanas. Este hecho llevó al presidente
estadounidense Polk a pedir la declaración de guerra mencionando en su discurso: "Se ha derramado
sangre americana en suelo americano" y, asi, Estados Unidos declaró la guerra a México el 13 de mayo de
1846
México declara la guerra 10 dias después y, cuando las tropas estadounidenses ya avanzaban velozmente
sobre el territorio, los estados se negaron a prestar ayuda al gobierno federa e incluso Yucatán, inmerso
en una revuelta indigena contra el gobierno, se separó de México y se declaró dispuesto a unirse a los
Estados Unidos de América. El general Santa Anna se dirigió hacia el norte para hacer frente a la invasión,
pero la falta de recursos, la Inexperiencia de las tropas y sus propios errores estratégicos lo arrastraron de
derrota en derrota. La marina de los Estados Unidos bloqueo todos los puertos del Golfo de México y del
pacífico.
A pesar de todos los intentos de las tropas mexicanas por frenar el avance estadounidense, éstos fueron
en vano y, una tras otra, las poblaciones fueron cayerido hasta que finalmente la Ciudad de México fue
ocupada. El general Santa Ana renunció a la presidencia y el gobierno fue disuelto, por lo que el país se
encontró por completo desarticulado. Finalmente, se logró reunir un congreso en Querétaro y se nombró
una comisión encargada de negociar la paz con los Estados Unidos de América. El resultado fue la firma
del Tratado de Guadalupe el 2 de febrero de 1848, donde se establecia que México cedia los territorios de
Nuevo México y Alta California, a cambio recibiria una indemnización por 15 millones de pesos. De esta
manera, el país perdió más de la mitad de su territorio.
El enfrentamiento bélico entre liberales y conservadores duró tres años (1857-1860), en lo que se ha
llamado "Guerra de Reforma", y culminó con el triunfo de los primeros. Sin embargo, los conservadores
no se dieron por vencidos y algunos de ellos buscaron la instauración de un monarca extranjero en
México. Con este fin, se trasladaron a Europa en busca de un candidato idóneo y del apoyo para llevar a
cabo su empresa. Finalmente, encontraron en el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo al
candidato que buscaban y, en los deseos imperialistas del emperador francés Napoleón III, el apoyo
militar que necesitaban para la intervención.
En mayo de 1862, tropas mexicanas, al mando del general Ignacio Zaragoza, lograron vencer al ejército
francés quienes consideraban al ejército mexicano como inferior, hecho que no freno al ejército francés
quienes, al año siguiente, volvieron con un ejército más grande y tras 62 dias de batallas derrotaron por
completo al ejército mexicano.
El emperador y su esposa llegaron a la Ciudad de México el 12 de junio de 1864, con lo que se inauguró el
Segundo Imperio Mexicano. Contrario a lo que esperaban los conservadores mexicanos, el emperador
mostró un claro espiritu liberal, pues no sólo puso especial empeño en el mejoramiento de la educación y
en la situación de los indígenas, sino que se negó a echar atrás los principios de la Reforma iniciada por
Juárez. La política liberal, seguida por el Emperador, le fue alejando el apoyo de buena parte de los
conservadores que originalmente velan con agrado su venida. A ello se agregó que los conflictos en los
que se vio envuelta Francia en Europa llevaron al Emperador Napoleón III a retirar sus tropas de México
antes de lo que se tenía previsto. Este hecho fue aprovechado por la resistencia mexicana para
intensificar la lucha. A pesar de los intentos del Emperador Maximiliano por crear un ejército propio, fue
inútil pues el avance de las fuerzas republicanas era imparable. En 1867, Maximiliano y sus más cercanos
seguidores, particularmente los generales mexicanos Miguel Miramón y Leonardo Márquez, se refugiaron
en Querétaro con la esperanza de poder resistir los embates del ejército republicano; sin embargo, pronto
se vieron deareride to placa Maman Miramin y Marque fueron condenados a muerte y fun fasades el 19
de junio de 1867. El segundo Imperia Mexicano habla lingado a su fir
8.4 En busca de un sistema politico: la Reforma liberal.
Después de la guerra con Estados Unidos, los conservadores y liberales lucharon durante a los por
imponer so sistema político en México. Los conservadores pidieron que el General Santa Anna, quien
estaba esitada en Colombia, ocupara la presidencia de la República Mexicana, hecho que desató un
levantamiento en armas bajo el Plan de Ayutla en marzo de 1834, dirigido por Alvares Ignacio Comonfort
y Florencio Villareal que culminó con la derrota del General ye establecimiento del gobierno liberal
Juan Álvarez, fue elegida por una junta de representantes como presidente provisionales 1855 y en ese
periodo inició lo que conocemos como "Reforma liberal" con la promulgación de is ley Judent, que
suprime los fueros militares y eclesiásticos, Ignacio Comonfort, que fue el presidente que resultó electo a
finales de 1855, continuó con la expedición de las leyes de reforma promulgando en 1856 y 1857 la Ley
Lerdo y la Ley Iglesias, respectivamente.
Todas estas reformas no fueron bien aceptadas por los conservadores pues lo consideraban un ataque a
la iglesia católica y a la propiedad privada y comenzaron a mostrar su inconformidad can dichas leyes del
nuevo gobierno.
Para 1856, los liberales en el gobierno dieron pie a la tendencia constitucionalista, pues consideraban
que, con estos cambios, se requería de una nueva Constitución Mexicana y el 5 de febrero de 1857 se
promulgó. En la Constitución de 1857 se encontraban derechos como: la libertad de educación y de
trabajo; inviolabilidad de la propiedad; la no prohibición de cultos religiosos: abolición de la pena de
muerte, libertad de expresión, igualdad ante la ley; soberanía popular república democrática,
representativa y federal, entre otros.
La nueva constitución causó descontento en los conservadores, ya que, las leyes de reforma expedidas en
los años anteriores quedaron plasmadas en la nueva Constitución. Este hecho trajo como consecuencia un
levantamiento en armas por parte de los conservadores en diciembre de 1857 mediante el Plan de
Tacubaya a la vor de "rebelión y fueros
El presidente Ignacio Comonfort decidió adherirse al Plan de Tacubaya para evitar un conflicto mayor, sin
embargo, los conservadores no vieron con agrado tal situación y lo desconocieron, hecho que lo obligó a
exiliarse a Estados Unidas.
La partida de Comonfort trajo como consecuencia la llegada a la presidencia de Benito Juárez García que
desempeñaba las funciones de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Zuloaga, quien había promulgado el Plan de Tacubaya, ocupó la capital y fue nombrado presidente por
una junta de representantes de los departamentos; mientras que, Juárez estableció su gobierno
constitucional en Guanajuato, en el transcurso de la Guerra de Reforma (1858-1860) Juárez dictó las
llamadas "Leyes de reforma", en Veracruz en 1859, que promulgaban entre otras cosas: la nacionalización
de los bienes del clero, la consideración del matrimonio como contrato civil que debía celebrarse ante las
autoridades gubernamentales; que los cementerios dejaran de tener una vinculación religiosa;
prohibición de claustros o conventos; libertad de cultos y separación de Estado e Iglesia
Leyes de reforma
Ley Juárez, sobre los tribunales especiales. En privilegios de militares y clenges que no podían ser juzgados
por tribunales civiles cuando cometían un deliss
Ley orgánica del Registro Civil, sobre el estado civil de las personas. La iglesia era la única institución que
tenía información sobre los nacimientos, defunciones y matrimonios en México Ley Lerdo, sobre la
desamortización de los bienes de la Iglesia. La falta de pago de impuestos por los bienes concentrados por
la iglesia gracias a los préstamos, donaciones y dilemas Ley de libertad de cultos. El gobierno sólo
reconocía y permitía si culto de la religión católica
8.5 Los gobiernos de la República Restaurada (positivismo, política anticlerical, incorporación de las leyes
de Reforma de 1859 a la Constitución).
Se ha llamado "República Restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el imperio
de Maximiliano, y 1876, cuando daría comienzo una nueva etapa que en la historia se registrará como "el
Porfiriata". Durante los nueve años transcurridos entre 1867 y 1876, se sucedieron los gobiernos de
Benito Juárez primero (1867-1872), y el de Sebastián Lerdo de Tejada después (1872-1876), con
características muy similares. Ambos presidentes eran civiles y, por ti mismo, imprimieron intentos por
reconstruir el país o, mejor dicho, por empezar a construir un México moderno y poner en práctica los
proyectos que desde la Revolución de Ayutla estaban en el pensamiento de los hombres de la generación
de Juárez y en las leyes que elaboraron
El triunfo de los liberales sobre el Imperio de Maximiliano significaba también una gran derrota para el
conservadurismo mexicano; se restauraba la República Federal y se consolidaba el poder de los liberales.
Poco tiempo después de reinstalado el gobierno en la capital, Juárez se dispuso a poner en orden los
asuntos administrativos y a reorganizar los proyectos del programa liberal que las circunstancias le habían
impedido llevar a la práctica y gobernó sin interrupción dende 1867 a 1872
Sebastián Lerdo de Tejada era un hombre de muy vasta cultura y de gran influencia política había sido
colaborador muy estrecho de Juárez desde los años de la Intervención francesa, y muchas de las
decisiones de éste fueron inspiradas por Lerdo de Tejada. Por esta razón, su gobierno fue, en muchos
aspectos, una continuación de Juárez. En este periodo es donde las Leyes de reforma promulgadas por
Juárez en 1859 se incorporaron a la Constitución
Sebastián Lerdo de Tejada había empezado ya a trabajar por su candidatura para las elecciones de 1871,
aprovechando el importante puesto que tenía en el gobierno de Juárez, habla colocado en el Congreso a
personas de su confianza y tenía también buenas amistades, tanto en el ejército como entre la gente de
prensa. Con estos adeptos, logró formar un partido que no llegó a ser muy grande debido a que Lerdo no
gozaba de una total simpatía por su carácter orgulloso y arrogante. En cambio, Porfirio Diaz era mucho
más popular y contaba con numerosos seguidores en varias partes de la república, por ello, los lerdistas
decidieron unirse a su partido, con el objeto de hacer más fuerte la oposición en contra de Juárez.
Pero Juárez no estaba dispuesto a dejar la presidencia. Gozaba todavía de gran prestigio popular y eso le
animaba a continuar en el poder durante más tiempo para cumplir con los proyectos
que habla planeado y cuya completa realización aún no era posible. Quizá creía que su obra se
descontinuaría si el ejecutivo cambiaba de manos y se propuso seguir gobernando e la nación
Porfirio Diaz, previendo que Juárez manipularía las elecciones y triunfaría con fraudes, prepara una
rebelión armada coma único camino de acceso al poder. Antes de conocer el resultado de las elecciones,
que se celebraron el 25 de junio de 1871, un grupo de porfiristas se sublevó en Tampico y desconoció a
Juárez como presidente, lo misma hizo Jerónimo Treviño en Monterrey. Sin embargo, el ejército juarista
logró dominarlos, y aunque muchos fueron fusilados, los dirigentes lograron escapar. Como era de
esperarse, dadas las fraudulentas circunstancias en que se efectuaron las elecciones, Juárez resultó
triunfante e inició su nuevo periodo 1871-1875 en el mes de octubre.
Pocos días después, se publicó en Oaxaca el Plan de la Noria, por el que Porfirio Diaz se declaraba en
contra de la reelección indefinida de Juárez. Proponía una serie de reformas políticas y sociales, y concluía
diciendo que "Ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y esta será la última
revolución". Pero este plan no tuvo éxito. Los partidarios de Lardo no lo siguieron y, en la Ciudad de
México muy pocos políticos lo respaldaron.
Desde que Juárez iniciara su nuevo mandato en 1871 se produjeron continuas rebeliones en su contra,
apoyadas por Díaz y por otros adversarios de este, pero casi todas fueron controladas por el ejército del
gobierno. Finalmente, esas rebeliones dejaron de tener sentido con la repentina muerte de Juárez.
causada por un infarto, el 18 de julio de 1872. Al morir Benito Juárez, correspondía a Sebastián Lerdo de
Tejada, como ministro de la Suprema Corte de Justicia, desempeñar interinamente el poder ejecutivo.
Tres meses después, se verificaron las elecciones y el presidente interino triunfó sobre Porfirio Díaz y
otros candidatos, para gobernar a la Nación durante el cuatrienio que empezaba en diciembre de 1872 y
terminaría en noviembre de 1876.
8.7 El Porfiriato. La dictadura como medio para conquistar la paz y sus características.
Por Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el
gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se irrumpió entre 1880 y 1884 con el periodo presidencial de Manuel
González. A partir del 1 de diciembre de 1884, Diaz gobernó ininterrumpidamente.
La política del gobierno de Porfirio Diaz pugnaba por darle un mayor peso a la figura presidencial, la
negociación con todos los actores políticos, la represión de todo tipo de revuelta o sedición, el
autoritarismo y el control de los medios y el sistema electoral.
La paz que se impuso durante el gobierno de Diaz permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia en
México, durante el Porfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura. Las actividades
científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance científico del país
podía conllevar cambios positivos en la estructura económica. Fue entonces cuando se fundaron
institutos, bibliotecas, sociedades científicas y asociaciones culturales. De igual manera, el arte popular
buscó en la cultura de México un elemento para plasmar sus composiciones y expresiones, y así se
lograron muestras del arte mexicano que fueron exhibidas en el mundo entero.
Que había planeado y cuya completa realización aún no era posible. Quiera creía que su obra se
descontinuaría si el ejecutivo cambiaba de manos y se propuso seguir gobernando e la nación
Porfirio Diaz, previendo que Juárez manipularía las elecciones y triunfaría con fraudes, prepara una
rebelión armada coma único camino de acceso al poder. Antes de conocer el resultado de las elecciones,
que se celebraron el 25 de junio de 1871, un grupo de porfiristas se sublevó en Tampico y desconoció a
Juárez como presidente, lo misma hizo Jerónimo Treviño en Monterrey. Sin embargo, el ejército juarista
logró dominarlos, y aunque muchos fueron fusilados, los dirigentes lograron escapar. Como era de
esperarse, dadas las fraudulentas circunstancias en que se efectuaron las elecciones, Juárez resultó
triunfante e inició su nuevo periodo 1871-1875 en el mes de octubre.
Pocos días después, se publicó en Oaxaca el Plan de la Noria, por el que Porfirio Diaz se declaraba en
contra de la reelección indefinida de Juárez. Proponía una serie de reformas políticas y sociales, y concluía
diciendo que "Ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y esta será la última
revolución". Pero este plan no tuvo éxito. Los partidarios de Lardo no lo siguieron y, en la Ciudad de
México muy pocos políticos lo respaldaron.
Desde que Juárez iniciara su nuevo mandato en 1871 se produjeron continuas rebeliones en su contra,
apoyadas por Díaz y por otros adversarios de este, pero casi todas fueron controladas por el ejército del
gobierno. Finalmente, esas rebeliones dejaron de tener sentido con la repentina muerte de Juárez.
causada por un infarto, el 18 de julio de 1872. Al morir Benito Juárez, correspondía a Sebastián Lerdo
de Tejada, como ministro de la Suprema Corte de Justicia, desempeñar interinamente el poder ejecutivo.
Tres meses después, se verificaron las elecciones y el presidente interino triunfó sobre Porfirio Díaz y
otros candidatos, para gobernar a la Nación durante el cuatrienio que empezaba en diciembre de 1872 y
terminaría en noviembre de 1876.
8.7 El Porfiriato. La dictadura como medio para conquistar la paz y sus características.
Por Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el
gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se irrumpió entre 1880 y 1884 con el periodo presidencial de Manuel
González. A partir del 1 de diciembre de 1884, Diaz gobernó ininterrumpidamente.
La política del gobierno de Porfirio Diaz pugnaba por darle un mayor peso a la figura presidencial, la
negociación con todos los actores políticos, la represión de todo tipo de revuelta o sedición, el
autoritarismo y el control de los medios y el sistema electoral.
La paz que se impuso durante el gobierno de Diaz permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia en
México, durante el Porfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura. Las actividades
científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance científico del país
podía conllevar cambios positivos en la estructura económica. Fue entonces cuando se fundaron
institutos, bibliotecas, sociedades científicas y asociaciones culturales. De igual manera, el arte popular
buscó en la cultura de México un elemento para plasmar sus composiciones y expresiones, y así se
lograron muestras del arte mexicano que fueron exhibidas en el mundo entero.
pago a in trabajadores estadounidenses que es rectilait montes mayores simplemente por su nacionalidad
aumento de is tensiones entre las huelquistas y los empresarios estadounidenses levi a satis ühines a
soluitar apoyo al gobernadoe de Arttona, quien ensió destacamentas armados para controlar a los
trabajadores. El gobierno mexicano permitió la entrada de tropas estaduttidermes al territorio nacional a
incluso colaboró con ellas para acabar con el movimiento skrern. Finalmente, la fuerte pública shrid furge
contra los manifestantes provocando la muerte de al menos, 23 de ellus, controls el movimiento obrero y
restableció el orden en la compañía
A pesar de los sucesos ocundos en Cananea, un año después inicia un nuevo movimiento obrero en la
fábrica de textiles de Rio Manco, Veracruz. Los trabajadores iniciaron una humiga para exigir una mejora
de los salarios y, la respuesta de los empresarios, fue declarar el paro de labores en todas las fábricas
textiles de la región afectando con ello a miles de trabajadores. Los obreros solicitaron la intervención del
presidente Diaz quien dio su fallo a favor de los empresarios, los obreros no lo aceptaron e intentaron
quemar la fábrica. La respuesta del gobierno nuevamente fue el envió de la fuerza pública, que abrió
fuego contra los trabajadores matando a varios de ellos. El orden había sido restablecido, pero a un costo
muy alto.
Uno de los grupos políticos más activos en vísperas de la Revolución fue el encabezado por Francisco 1.
Madero, quien se postuló a la presidencia de la Republica con José María Pino Suarez como
vicepresidente, Sus intentos de hacer propaganda políticos fueron combatidos por el gobierno con la
persecución de Madero y sus seguidores. El día de las elecciones, Madero fue hecho prisionero y se
declaró el triunfo arrollador del general Diaz, quien resultaba electo para un nuevo periodo de gobierno.
Días más tarde, Madero fue puesta en libertad y se dirigió hacia el norte donde se reunió con sus
colaboradores y decidió levantarse en armas contra el gobierno bajo la bandera del Plan de San Luis, en
1910. La Revolución Mexicana habla comenzado.
Ante el avance de las tropas revolucionarias hacia el centro del país, Porfirio Diaz decidió renunciar
voluntariamente a la presidencia de la República y exiliarse a Europa, pues no quería ser motivo de que
iniciaran nuevas luchas civiles en el país. Este rápido triunfo de las fuerzas revolucionarias permitió que el
derramamiento de sangre fuera mínimo.
La batalla contra la dictadura hizo evidente la diversidad regional y social que ha caracterizado al pais a lo
largo de su historia; así fue durante las revoluciones de independencia, de la reforma Juarista y de la lucha
social iniciada en 1910.
Las fracciones revolucionarias estaban compuestas por diferentes clases sociales, de acuerdo con las
actividades económicas que realizaban y el entorno geográfico en el que habitaban: en el norte, el grupo
de extracción popular dirigido por Francisco Villa (villistas) que conocían y reconocían las grandes
extensiones de la zona, en esta parte del país se integraron también los ejércitos de Pablo González y
Álvaro Obregón, todos ellos ofrecieron su apoyo a Carranza; y en la parte sur del país y cercano a la
capital, las huestes campesinas de Emiliano Zapata
Al triunfar la lucha contra Porfirio Díaz, los zapatistas consideraban traicionados sus ideales, promulgaron
el Plan de Ayala mediante el cual se desconocía el gobierno de Francisco L Madero, con lo cual se inició
una lucha en contra de su gobierno.
La Decena trágica fue un acontecimiento histórico que se desarrolló durante 10 días a partir del 9 de
febrero de 1913, donde Victoriano Huerta dio in golpe de estado algo des Francisco I, Madero
En los grupos revolucionarios aparecían representantes de clase media, profesionista, etc. En las
comunidades mineras o centros industriales de algunas ciudades, grupos de desiorusta organizaron y
participaron en el proceso armado. Pronto quedaron tres grandes sectores Carrancistas, Villistas y
Zapatistas que consiguieron la calda del usurpador Victoriano Huerta (1914), No olvidemos que, como
sucede en toda confrontación bélica, se formó una clase militar ca presencia y poder de las armas, le
colocaron en un lugar destacado en la etapa de reconstrucción del pais
Delegados de las corrientes en armas intentaron, sin lograrlo, un acuerdo para unificar los criterios al
triunfo de la Revolución en la Convención de Aguascalientes de 1915. Carranza dio forma a la tendencia
constitucionalista al año siguiente, tras derrotar a sus opositores en el campa de batalla. A principios de
1917, los diputados electos para el Congreso representaban a los diversos estratos sociales profesionales,
liberales, ideólogos, militares y una minoría combativa de obreros y campesinos. De esta Asamblea
Constituyente, reunida en Querétaro, surgió la Carta Magna (Constitución de 1917) que durante más de
un siglo ha normado la vida de gobernantes y gobernados de nuestro país. Para su aplicación, en una
nación que cada vez es más plural en cuanto a su formación social y con posiciones económicas y políticas
extremas, este documente ha sido modificado en sus artículos para adaptarse a las condiciones del
mundo actual, sin perder los preceptos sociales, resultado de la Revolución a la cual se debe
La Constitución de 1917 tiene varios preceptos que marcan una pauta para la nueva conformación del
estado mexicano, como la contenida en el artículo 27 que marca la propiedad de las tierras de la nación.
Se conoce como "Guerra o Rebelión Cristera" al enfrentamiento que hubo en México entre el gobierno de
Plutarco Ellas Calles y la iglesia católica y sus seguidores, de 1926 a 1929. Este conflicto comenzó por la
modificación conocida como "Ley Calles" del 21 de junio de 1926, donde se buscaba entre otras cosas:
reducir el número de sacerdotes, prohibir las manifestaciones de fe fuera de los hogares y expropiar los
bienes de la iglesia. El pueblo mexicano de una arraigada religiosidad apoyo la inconformidad de la iglesia
y comenzó un conflicto bajo el lema "Viva Cristo rey". Este conflicto afectó principalmente los estados de
jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima, Michoacán y Zacatecas y se calcula un cuarto de millón de
decesos. Este conflicto terminó con un arreglo entre las partes que participaron en él.
El ejército posrevolucionario se conformó con elementos de diversa extracción social y con características
regionales que correspondían a intereses socioeconómicos de diferentes matices: por lo general, los altos
mandos se otorgaban por la antigüedad en la lucha y, en otras ocasiones, porque estos jefes provenían
del Colegio Militar. Cada fracción revolucionaria establecía sus propios mecanismos para integrar los
diversos niveles en el ejército, por ejemplo, ni Villa, ni Zapata tenían preparación militar profesional, sin
embargo, se autonombraron como generales.
Una de las características del nuevo gobierno posrevolucionario es el corporativismo, que buscaba
incorporar a las diferentes asociaciones al aparato del Estado, fue asi como las Presentaciones sindicales y
campesinas se integraron alia edo has estas ir de 1938 con lo se les controló al tiempo que se cumplimas
de 10 años una tendencia quas instituciones obrue se les controlspesinas, mantuvieron por mas de 10
asus economia poti identificaba consu politicas y conformente se ubicaron dentro de las estructuras
ecieromecas y politicas del Estado Se puede concluir que los organismos campesinos a historia del Mexico
numero de integrantes adquirieron presencia politica durante el resto de la historia del México
contemporáneo.
El Caudillismo es el ejercicio de los jefes militares o civiles de la revolución al frente de sus ejércitos o
seguidores con tendencias diferentes Para 1920, des protagonista de todo ello fue Alvaro Obregón,
reconocido por las naciones importantes de su tiempo, principalmente Estados Unidos, como lider
económico y político desde la Primera Guerra Mundial. Tuvo especial interés en Impulsar medidas
laborales, educativas y agrarias; no obstante, se presentaron problemas de diversa indole ante los cuales
impuso su autoridad. Con el propósito de lograr una estabilidad politica y social, fundó instituciones e
impulsó un criterio de control que lo mantuvo como jele máximo. Obregón fue asesinado en 1928 al
tratar de reelegirse. Calles mantuvo el control del pais con un autoritarismo, en el llamado "Maximato"
(1928 a 1934). A partir del control sobre los procesos electorales, de la concentración del poder en manos
del Ejecutivo (presidencialismo) y posteriormente, con la formación de un partido único, se sentaron las
bases del sistema politico que regiria al país en las siguientes décadas. Una forma de mantener esa
situación fue obtener el apoyo Incondicional de la representación obrera, la de los servidores del Estado
(burocracia oficial) y otras agrupaciones que declararon su incorporación a la política del presidente
(corporativismo).
Todas las acciones brevemente señaladas, dieron vida a una fuerte representación política, el Partido
Nacional Revolucionario (PNR, 1929), que se transforma en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM,
1938), y en el Partido Revolucionario Institucional (PRI, 1945), con este proceso se aseguraba una
sucesión presidencial para quien fuera nombrado por este organismo politico. Habia nacido el periodo del
Partido único que modificó su nombre, pero mantuvo el dominio de las acciones del Estado mexicano por
el resto del siglo XX.
En la Constitución de 1917, aparece el apoyo legal que propició diversas acciones como Comisiones
Agrarias que, durante la segunda década del siglo pasado trataron en forma moderada de conciliar los
intereses de una propiedad comunal y los intereses de una propiedad privada. Las relaciones entre los
grupos sociales mantenían un grado de tolerancia muy delicado; la intensidad de las acciones políticas
ocupaba la atención de la sociedad.
En la tercera década del siglo pasado se oficializa la Reforma Agraria que propone tres metas básicas:
establecer los límites de la propiedad comunal y privada; dotar de tierras a un creciente número de
campesinos y comunidades sin título legal de propiedad; y elevar la calidad y cantidad en la producción
agraria. Las modalidades que establecieron los llamados "Delitos agrarios" trataban de adecuarse a las
necesidades de cada uno de ellos. El propósito era transformar un criterio de bajo rendimiento para
construir un Estado moderno y suficiente en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El gobierno de Lázaro Cárdenas realizó diversas acciones para consolidar el gobierno mexicano, entre las
cuales podemos destacar: apoyo a los campesinos a través de la Confederación de Trabajadores de
México y la Confederación Nacional Campesina, asi como llevar a la práctica la reforma agraria
promoviendo el Ejido. Presentaciones sindicales y campesinas se integraron alia edo has estas ir de 1938
con lo se les controló al tiempo que se cumplimas de 10 años una tendencia quas instituciones obrue se
les controlspesinas, mantuvieron por mas de 10 asus economia poti identificaba consu politicas y
conformente se ubicaron dentro de las estructuras ecieromecas y politicas del Estado Se puede concluir
que los organismos campesinos a historia del Mexico numero de integrantes adquirieron presencia
politica durante el resto de la historia del México contemporáneo.
El Caudillismo es el ejercicio de los jefes militares o civiles de la revolución al frente de sus ejércitos o
seguidores con tendencias diferentes Para 1920, des protagonista de todo ello fue Alvaro Obregón,
reconocido por las naciones importantes de su tiempo, principalmente Estados Unidos, como lider
económico y político desde la Primera Guerra Mundial. Tuvo especial interés en Impulsar medidas
laborales, educativas y agrarias; no obstante, se presentaron problemas de diversa indole ante los cuales
impuso su autoridad. Con el propósito de lograr una estabilidad politica y social, fundó instituciones e
impulsó un criterio de control que lo mantuvo como jele máximo. Obregón fue asesinado en 1928 al
tratar de reelegirse. Calles mantuvo el control del pais con un autoritarismo, en el llamado "Maximato"
(1928 a 1934). A partir del control sobre los procesos electorales, de la concentración del poder en manos
del Ejecutivo (presidencialismo) y posteriormente, con la formación de un partido único, se sentaron las
bases del sistema politico que regiria al país en las siguientes décadas. Una forma de mantener esa
situación fue obtener el apoyo Incondicional de la representación obrera, la de los servidores del Estado
(burocracia oficial) y otras agrupaciones que declararon su incorporación a la política del presidente
(corporativismo).
Todas las acciones brevemente señaladas, dieron vida a una fuerte representación política, el Partido
Nacional Revolucionario (PNR, 1929), que se transforma en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM,
1938), y en el Partido Revolucionario Institucional (PRI, 1945), con este proceso se aseguraba una
sucesión presidencial para quien fuera nombrado por este organismo politico. Habia nacido el periodo del
Partido único que modificó su nombre, pero mantuvo el dominio de las acciones del Estado mexicano por
el resto del siglo XX.
En la Constitución de 1917, aparece el apoyo legal que propició diversas acciones como Comisiones
Agrarias que, durante la segunda década del siglo pasado trataron en forma moderada de conciliar los
intereses de una propiedad comunal y los intereses de una propiedad privada. Las relaciones entre los
grupos sociales mantenian un grado de tolerancia muy delicado; la intensidad de las acciones políticas
ocupaba la atención de la sociedad.
En la tercera década del siglo pasado se oficializa la Reforma Agraria que propone tres metas básicas:
establecer los limites de la propiedad comunal y privada; dotar de tierras a un creciente número de
campesinos y comunidades sin titulo legal de propiedad; y elevar la calidad y cantidad en la producción
agraria. Las modalidades que establecieron los llamados "Delitos agrarios" trataban de adecuarse a las
necesidades de cada uno de ellos. El propósito era transformar un criterio de bajo rendimiento para
construir un Estado moderno y suficiente en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El gobierno de Lázaro Cárdenas realizó diversas acciones para consolidar el gobierno mexicano, entre las
cuales podemos destacar: apoyo a los campesinos a través de la Confederación de Trabajadores de
México y la Confederación Nacional Campesina, asi como llevar a la práctica la reforma agraria
promoviendo el Ejido.
La doctrina del neoliberaliuno nació a finales des del cap1970 como respuesta de los polises capitalistas
mai desarrollados de occidente enterica lubractalismo, tos defensores Pederalismo apoyatan una amplia
liberalización economie asumidas por el del sector privado, que pasaria a desempeñar las competencias
tradicionalmente asumidas por el Estado.
En nuestro México, fue el FMI quien hizo llegar los primeros lineamientos neoliberales en 1976 con
motiva del surgimiento de nuestra primera crisis financiera de relieve internacional. Sen allos más tarde, a
finales de 1982, el presidente en turno, Miguel de la Madrid, emprendida privatización del sector
paraestatal, firmó la entrada del GATT y dio los primeros pasos en el recorte al gasto sossal, todio ello
como consecuencia de haber firmado la Carta de intención con el FM en la que se comprometió a que
México adoptaria el modelo económica neoliberal. En 1988, la Continuidad de dicho modelo neoliberal se
aseguró con la elección de Carlos Salinas. Su primera medida en ruta del neoliberalismo fue decretar una
reforma fiscal que disminuyó las tasas impositivas a los empresarios. Todo esto por citar algunos
ejemplos, puesto que la doctrina del liberalismo ha regido en las últimas décadas las decisiones
concemientes a la economia mexicana Los gobernantes en turno han continuado aplicando la doctrina del
neoliberalismo hasta donde les ha sido posible y únicamente la voluntad de los sectores más
concerniente, expresada a través de sus representantes en las Câmaras legislativas, han puesto límite a
los designios del capitalismo transnacional en su interés por apropiarse de las empresas estatales que
controlan los energéticos
Un Tratado de Libre Comercio consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
mercado de bienes y servicios entre los países participantes, como continentes o en todo el mundo,
Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial
del Comercio o por mutuo acuerdo entre los países.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es un acuerdo regional entre los gobiernos de
Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio Este acuerdo comercial
fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente
estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Molroney. Dicho acuerdo se
firmó por México, el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor a partir del 1ro de enero de 1994, cuando
se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo
suscribió.
Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de
bienes y de servicios entre los territorios de las partes; (b) promover condiciones de competencia leal en
la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
de las partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y
cumplimiento del Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f)
establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a
ampliar y mejorar los beneficios del Tratado
10.3 La reforma electoral en México y la alternancia en el poder como via para la democratización.
Las reformas electorales tuvieron como objetivo común devolver la credibilidad a las instituciones
politicas y a los procesos electorales. El primer paso, en 1976, consistió en la Ley de Organizaciones
Politicas y Procesos Electorales (LOPPE), que entró en vigor en 1979. Esta ley abrió la posibilidad al
registro de nuevos partidos condicionado al resultado de las elecciones. Todas las reformas electorales,
desde 1977 hasta la de 1996, han ido en el sentido de ampliar la participación de las fuerzas politicas
nacionales en el Congreso de la Unión, en los congresos locales, en las gubernaturas, o en las presidencias
municipales, lo cual fue permitiendo la creciente pluralidad politica en el sistema politico mexicano.
Hay que señalar que, a partir de 1996, el órgano directiva del IFE, el Consejo General, es una Instancia
colegiada en el que ya no interviene el legislativo, sólo participa con vez, pero no con vota El IFE (Instituto
Federal Electoral) tiene su origen en las reformas constitucionales llevadas a cabo en 1989 y la expedición,
al año siguiente, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). El IFE inició
sus funciones el 11 de octubre de 1990, como una respuesta a las exigencias ciudadanas de contar con
una Institución electoral imparcial, que brindara plena certera, transparencia y legalidad a los partidos en
contienda, como un nuevo puso adelante en la ruta de la democratización. Sin embargo, como lo hemos
mencionado en diversas ocasiones, todo está en constante cambio. Recientemente el IFE sufrió
modificaciones y hoy lo llamamos "INE" (Instituto Nacional Electoral).
10.4 Movimientos sociales desde los años 60 como promotores de la participación ciudadana.
El concepto de Sociedad civil empezó a emplearse en México a partir del Movimiento Estudiantil Popular
de 1968, en la búsqueda de formas de participación más efectivas y la vigencia auténtica de un estado de
derecho. El concepto de sociedad civil en México tiene dos aspectos: nace como concepto liberador
contra las formas corporativas establecidas por el régimen de partido de Estado y, al mismo tiempo, como
instrumento que favorece los cambios neoliberales del Estado mexicano y el de su papel en la economia.
Quienes han impulsado la dinámica de la sociedad civil constantemente se deslindan de una parte de la
clase política y de los medios de comunicación masiva de los cuales recelan con razones justificadas.