Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 1

El Canal y sus Proyecciones

PROFESORA: YENNIFER
JIMENEZ
1. IVÁN BERRÍO
2. JOSELINE CEDEÑO
3. FELICIANO CORDOBA
4. DERY GUTIERREZ
5. CARLOS ORTEGA
Índice
Introducción
Ensayo
1: ¿Será una necesidad urgente la ampliación del Canal de Panamá en el
comercio marítimo internacional?
2- ¿Existirá equilibrio entre los beneficios de los costos de construcción, los costos
ambientales, los costos sociales y los costos de oportunidad de financiamiento?

3- ¿Beneficiará la ampliación del Canal de Panamá al comercio marítimo internacional?


4-Estudiar si la ampliación de la vía acuática, garantizará la eficiencia, rentabilidad,
seguridad y continuidad del Canal de Panamá, así como el crecimiento sostenido de su
demanda marítima internacional y el abastecimiento de agua en la región
metropolitana.
Conclusión
Bibliografía
Introducción

El Canal de Panamá es una maravilla de ingeniería masiva que conecta los océanos
Atlántico y Pacífico, facilitando el comercio y el transporte marítimo mundial. Su
rica historia se remonta al siglo XVI y está asociada con luchas
políticas, logros científicos y esfuerzos humanos.

Este ensayo de investigación detallado tiene como objetivo explorar la fascinante


historia del Canal de Panamá, su impacto en el comercio internacional y los
proyectos de expansión recientes.
Ensayo

1: ¿Será una necesidad urgente la ampliación del Canal de Panamá en el

comercio marítimo internacional?

El Cosco Shipping Panamá navegó miles de kilómetros desde el puerto Pireo, en

Grecia, con destino a las costas del Pacífico. Su ruta no fue común, tampoco sería un

viaje cualquiera, porque en esta travesía haría un alto por el Canal de Panamá y se

convertiría en el primer barco Neopanamax, así denominadas las nuevas

embarcaciones que tienen una capacidad superior para cruzar por la reciente

ampliación de la vía interoceánica panameña.

Después de este buque, cientos más estarán pasando, ya que tan sólo un día antes de

la apertura de la ampliación de la vía panameña, ya había una lista de reserva de 172

buques en espera para pasar por las nuevas esclusas en los siguientes tres meses. La
nueva estructura tiene una capacidad de unos 15 Neopanamax por día, pero llegar a

esto tomará un tiempo, la expectativa es que pasen al menos cuatro Neopanamax por

día en los primeros meses.

La ampliación del Canal de Panamá tomó cerca de nueve años y unos 5,450 mdd de

inversión; fue necesario realizar este proyecto porque las embarcaciones eran cada

vez más grandes y tenían capacidad para transportar mayor número de contenedores,

lo que permitía ahorra costos. Sin el ensanche del canal, Panamá estaba fuera de la

jugada.

Sin duda alguna, la ampliación del Canal de Panamá en el comercio marítimo


internacional es una necesidad urgente.

El Canal de Panamá es una de las vías de transporte marítimo más importantes del
mundo, ya que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico, permitiendo el paso
de barcos de gran tamaño y reduciendo significativamente las distancias y los tiempos
de navegación.

Con el aumento del comercio marítimo a nivel mundial, es imprescindible ampliar el


canal para poder atender la demanda de los nuevos buques de mayor capacidad que
están entrando en servicio. Además, la ampliación del canal también permitirá el paso
de buques de mayor tamaño y aumentará la capacidad de carga, lo que mejorará la
eficiencia y reducirá los costos de transporte.

Sin la ampliación del canal, se correría el riesgo de que los barcos más grandes se
desvíen a otras rutas marítimas más largas y costosas, lo que afectaría negativamente
el comercio internacional y la economía de los países
2-¿Existirá equilibrio entre los beneficios de los costos de construcción, los
costos ambientales, los costos sociales y los costos de oportunidad de
financiamiento?

No existe una respuesta definitiva a esta pregunta, ya que el equilibrio entre estos
diferentes factores puede variar dependiendo del contexto y las prioridades de cada
proyecto o iniciativa. Sin embargo, es posible buscar un equilibrio que tome en cuenta
los beneficios de los costos de construcción, los costos ambientales, los costos
sociales y los costos de oportunidad de financiamiento.

Para lograr esto, es importante realizar un análisis 3exhaustivo de los beneficios y


costos asociados a cada uno de estos factores. Por ejemplo, en el caso de los costos
de construcción, es necesario evaluar no solo el costo inicial de la construcción, sino
también los costos a largo plazo de mantenimiento y operación. De manera similar, es
importante considerar los costos ambientales asociados a la construcción, como la
emisión de gases de efecto invernadero o la destrucción de hábitats naturales.

En cuanto a los costos sociales, es fundamental evaluar el impacto que tendrá el


proyecto en las comunidades locales, incluyendo aspectos como el desplazamiento de
personas, la generación de empleo, etc.

3. ¿Beneficiará la ampliación del canal de panamá al comercio marítimo


internacional?

El canal de Panamá es el elemento más importante en la economía panameña y el


mundo porque aporta el 6,8% al PIB panameño y es el punto principal del transporte
asociado al 6% del comercio mundial.

El canal de panamá es el principal activo que mueve la economía en Panamá, La


construcción del Canal de Panamá cambió los patrones del comercio internacional ya
que permite abrir nuevas rutas entre países que, por su distancia, no realizaban
intercambios comerciales. El Canal se construye con propósitos militares, pero con el
tiempo, se convierte en una oportunidad que facilita al comercio acortar tiempos y
distancias entre mercados de producción y de consumo.

Lo que deja ver que el Canal de Panamá se caracteriza en el comercio internacional


que ha reducido el tiempo y distancia de transporte, lo que se ha traducido en mayor
competitividad para muchos países y regiones.

La ACP inicia una labor de realizar más de 70 estudios a un costo de USD$140


millones determinar la viabilidad técnica, económica y ambiental, de ampliar el Canal.
La Autoridad del Canal contrató a las principales consultoras del mundo en materia de
ingeniería, estudios ambientales, análisis de demanda, impacto económico y modelaje
financiero, entre otros, para realizar estos estudios, los cuales fueron integrados en un
Plan Maestro que se tuvo que llevar a referéndum nacional en el año 2006 y en el cual
cerca del 78% de los votantes le dieron el SÍ al proyecto de ampliación.

Se enfocan en mejorar el rendimiento y se realizaron inversiones para así mejorar la


calidad y confiabilidad del servicio.

El proyecto de ampliación inició en el año 2007 y como era de esperar, el comercio ha


continuado cambiando, al tiempo que los pronósticos económicos y de demanda han
tenido que ser ajustados. Estos factores inciden en el tráfico por el Canal de Panamá;
sin embargo, para Panamá, lo importante no es el crecimiento o disminución del
comercio global como un todo, sino el crecimiento en las rutas relevantes del Canal.

Al apreciar el desarrollo y la ventaja que tiene esta ampliación para el comercio y para
el país han llevado adelante la ampliación muy importarte que brinda la oportunidad a
muchas personas de tener un trabajo también es un impulso muy importante al
mercado transoceánico.
Además, es necesario considerar los costos de oportunidad de financiamiento, es decir,
evaluar si la inversión en el proyecto de expansión del canal es la mejor opción en
comparación con otras inversiones posibles. Por ejemplo, es posible que los recursos
asignados a la expansión del canal podrían haberse utilizado de manera más efectiva
en otros proyectos de infraestructura o áreas prioritarias.

En cuanto a los beneficios, la ampliación del Canal de Panamá puede tener varios
impactos positivos. En primer lugar, podría permitir el paso de buques de mayor
tamaño, lo que potencialmente aumentaría la capacidad y eficiencia del comercio
marítimo internacional. Esto podría resultar en menores costos de transporte y mayor
competitividad para los productos exportados e importados.

Asimismo, la ampliación del canal también podría tener beneficios económicos para
Panamá, ya que podría atraer inversiones y generar empleo en la construcción y
operación del canal ampliado. Además, podría beneficiar a las comunidades locales
cercanas al canal a través del desarrollo de infraestructura y servicios relacionados.
4-Estudiar si la ampliación de la vía acuática, garantizará la eficiencia,
rentabilidad, seguridad y continuidad del Canal de Panamá, así como el
crecimiento sostenido de su demanda marítima internacional y el abastecimiento
de agua en la región metropolitana.

Por otra parte, es importante evaluar la seguridad del Canal de Panamá. Esto implica
asegurar que las instalaciones y operaciones del canal estén protegidas de amenazas
externas, como actos de piratería o terrorismo. Además, se deben implementar
medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seguridad de las embarcaciones y
el personal que navega por el canal.

En cuanto a la demanda marítima internacional, es necesario evaluar las tendencias


actuales y futuras en el sector marítimo para determinar si habrá un crecimiento
sostenido en la demanda. Para ello, se pueden analizar datos y proyecciones de la
Organización Marítima Internacional u otras instituciones relevantes.

Finalmente, en relación al abastecimiento de agua en la región metropolitana, es


importante garantizar un suministro adecuado y sostenible de agua tanto para el
consumo humano como para las actividades productivas. Esto implica evaluar la
disponibilidad actual de agua en la región, así como las proyecciones futuras de
demanda y los impactos del cambio climático.
Conclusión

Finalmente, no se puede subestimar la importancia histórica del Canal de Panamá


como hazaña de ingeniería, campo de batalla político y catalizador económico.

Desde comienzos ambiciosos, años de desafíos de construcción y negociaciones


geopolíticas, el canal se ha convertido en una arteria vital en el sistema de
comercio global.

Los proyectos de expansión recientes han fortalecido aún más su posición como parte
integral de las comunicaciones marítimas internacionales, al tiempo que crean nuevas
consideraciones ambientales y sociales.

El futuro del Canal de Panamá promete ser una historia de evolución, adaptabilidad y
relevancia continua a la dinámica cambiante del comercio mundial.
Bibliografía

 Ley Orgánica del Canal de Panamá (Ley No. 19 del 11 de junio de 1997, por
la cual se organiza la Autoridad del Canal de Panamá)
 Titulo Constitucional del Canal de Panamá (Titulo XIV, mediante el cual se
crea la Autoridad del Canal de Panamá
 Página del Canal de Panamá, consulta 13 de Julio de 2023

https://pancanal.com/resena-historica-del-canal-de-panama/

También podría gustarte