actividad 2
actividad 2
actividad 2
PROFESORA: YENNIFER
JIMENEZ
1. IVÁN BERRÍO
2. JOSELINE CEDEÑO
3. FELICIANO CORDOBA
4. DERY GUTIERREZ
5. CARLOS ORTEGA
Índice
Introducción
Ensayo
1: ¿Será una necesidad urgente la ampliación del Canal de Panamá en el
comercio marítimo internacional?
2- ¿Existirá equilibrio entre los beneficios de los costos de construcción, los costos
ambientales, los costos sociales y los costos de oportunidad de financiamiento?
El Canal de Panamá es una maravilla de ingeniería masiva que conecta los océanos
Atlántico y Pacífico, facilitando el comercio y el transporte marítimo mundial. Su
rica historia se remonta al siglo XVI y está asociada con luchas
políticas, logros científicos y esfuerzos humanos.
Grecia, con destino a las costas del Pacífico. Su ruta no fue común, tampoco sería un
viaje cualquiera, porque en esta travesía haría un alto por el Canal de Panamá y se
embarcaciones que tienen una capacidad superior para cruzar por la reciente
Después de este buque, cientos más estarán pasando, ya que tan sólo un día antes de
buques en espera para pasar por las nuevas esclusas en los siguientes tres meses. La
nueva estructura tiene una capacidad de unos 15 Neopanamax por día, pero llegar a
esto tomará un tiempo, la expectativa es que pasen al menos cuatro Neopanamax por
La ampliación del Canal de Panamá tomó cerca de nueve años y unos 5,450 mdd de
inversión; fue necesario realizar este proyecto porque las embarcaciones eran cada
vez más grandes y tenían capacidad para transportar mayor número de contenedores,
lo que permitía ahorra costos. Sin el ensanche del canal, Panamá estaba fuera de la
jugada.
El Canal de Panamá es una de las vías de transporte marítimo más importantes del
mundo, ya que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico, permitiendo el paso
de barcos de gran tamaño y reduciendo significativamente las distancias y los tiempos
de navegación.
Sin la ampliación del canal, se correría el riesgo de que los barcos más grandes se
desvíen a otras rutas marítimas más largas y costosas, lo que afectaría negativamente
el comercio internacional y la economía de los países
2-¿Existirá equilibrio entre los beneficios de los costos de construcción, los
costos ambientales, los costos sociales y los costos de oportunidad de
financiamiento?
No existe una respuesta definitiva a esta pregunta, ya que el equilibrio entre estos
diferentes factores puede variar dependiendo del contexto y las prioridades de cada
proyecto o iniciativa. Sin embargo, es posible buscar un equilibrio que tome en cuenta
los beneficios de los costos de construcción, los costos ambientales, los costos
sociales y los costos de oportunidad de financiamiento.
Al apreciar el desarrollo y la ventaja que tiene esta ampliación para el comercio y para
el país han llevado adelante la ampliación muy importarte que brinda la oportunidad a
muchas personas de tener un trabajo también es un impulso muy importante al
mercado transoceánico.
Además, es necesario considerar los costos de oportunidad de financiamiento, es decir,
evaluar si la inversión en el proyecto de expansión del canal es la mejor opción en
comparación con otras inversiones posibles. Por ejemplo, es posible que los recursos
asignados a la expansión del canal podrían haberse utilizado de manera más efectiva
en otros proyectos de infraestructura o áreas prioritarias.
En cuanto a los beneficios, la ampliación del Canal de Panamá puede tener varios
impactos positivos. En primer lugar, podría permitir el paso de buques de mayor
tamaño, lo que potencialmente aumentaría la capacidad y eficiencia del comercio
marítimo internacional. Esto podría resultar en menores costos de transporte y mayor
competitividad para los productos exportados e importados.
Asimismo, la ampliación del canal también podría tener beneficios económicos para
Panamá, ya que podría atraer inversiones y generar empleo en la construcción y
operación del canal ampliado. Además, podría beneficiar a las comunidades locales
cercanas al canal a través del desarrollo de infraestructura y servicios relacionados.
4-Estudiar si la ampliación de la vía acuática, garantizará la eficiencia,
rentabilidad, seguridad y continuidad del Canal de Panamá, así como el
crecimiento sostenido de su demanda marítima internacional y el abastecimiento
de agua en la región metropolitana.
Por otra parte, es importante evaluar la seguridad del Canal de Panamá. Esto implica
asegurar que las instalaciones y operaciones del canal estén protegidas de amenazas
externas, como actos de piratería o terrorismo. Además, se deben implementar
medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seguridad de las embarcaciones y
el personal que navega por el canal.
Los proyectos de expansión recientes han fortalecido aún más su posición como parte
integral de las comunicaciones marítimas internacionales, al tiempo que crean nuevas
consideraciones ambientales y sociales.
El futuro del Canal de Panamá promete ser una historia de evolución, adaptabilidad y
relevancia continua a la dinámica cambiante del comercio mundial.
Bibliografía
Ley Orgánica del Canal de Panamá (Ley No. 19 del 11 de junio de 1997, por
la cual se organiza la Autoridad del Canal de Panamá)
Titulo Constitucional del Canal de Panamá (Titulo XIV, mediante el cual se
crea la Autoridad del Canal de Panamá
Página del Canal de Panamá, consulta 13 de Julio de 2023
https://pancanal.com/resena-historica-del-canal-de-panama/