Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MODULO 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Módulo 3:

Cuidados
básicos a la
persona
de edad
avanzada

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 1


INDICE
1. Introducción.

2. El envejecimiento: cambios anatómicos y fisiológicos.

3. Síndromes geriáticos más frecuentes.

3.1. El síndrome de inmovilidad.


3.2. El síndrome de caída.
3.3. La incontinencia urinaria.
3.4. Delirio o síndrome confusional agudo.

4. Nutrición y dietética en la persona de edad avanzada.

4.1. Evaluación del estado nutricional.


4.2. Métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional.
4.3. Áreas de intervención nutricional en el anciano.

5. Conceptos básicos sobre el uso racional de fármacos en la persona de edad


avanzada.

6. Primeros auxilios al anciano.

6.1. Atragantamientos.
6.2. Heridas.
6.3. Hemorragias.
6.4. Quemaduras.
6.5. Golpe de calor.
6.6. Acción del frío sobre el organismo.
6.7. Shock.
6.8. Reanimación cardiopulmonar (RCP).

7. Principios en el cuidado del anciano terminal.

7.1. ¿Qué se conoce por enfermedad terminal?


7.2. Cuidados paliativos al anciano terminal.
7.3. Signos y síntomas de muerte inminente.
7.4. Cuidados a la familia.
7.5. Cuidados postmortem.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 2


1. INTRODUCCIÓN

Los avances médicos están transformando nuestras vidas y nuestra sociedad.

La duración de la vida es el mejor indicador sanitario y ésta se ha duplicado en


este siglo. La edad se empieza a ver como un conjunto de enfermedades
tratables. Males como, por ejemplo, el Alzheimer, la arterosclerosis, el cáncer o
el Parkinson esperan ser vencidos por los avances en genética. De hecho, durante
la juventud, el cuerpo se mantiene en tan buen estado gracias a la sustitución
sistemática de células y tejidos desgastados.
Si fuésemos capaces de saber cómo se realiza ese proceso de reparación,
podríamos mantener nuestro cuerpo funcionando regularmente, quizás de una
forma perpetua. La próxima revolución será la aplicación sistemática de la
medicina basada en los genes para regular y reparar los tejidos deteriorados.

Las células enfermas, los tejidos y los órganos podrán ser generados nuevamente,
no reemplazados, ya que volverán a funcionar gracias a que crecerá en ellos
tejido sano. Llegará un punto en que se vivirá lo más posible con la mejor
calidad de vida.

2. EL ENVEJECIMIENTO: CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS

En el proceso de envejecimiento se producen


cambios fisiológicos tanto en la esfera orgánica como
en la mental. Esos cambios, que son normales, con
los años conducen a una serie de modificaciones
fisiopatológicas que llevan, en muchos casos, a la
persona de edad avanzada (mayor de 70 años) a
padecer una o varias enfermedades.

♦ Anatomía general

Entre los 30 y los 40 años se llega a


alcanzar el máximo de altura,
posteriormente se va disminuyendo
5 cm. por año; este cambio se halla
más acentuado en las mujeres.
Dicha modificación se debe tanto a
cambios posturales (mayor flexión
de las caderas y rodillas), como a la
disminución de la altura de los
cuerpos vertebrales y alteración de
los discos intervertebrales.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 3


Igualmente, el peso llega a su máximo a los 50 años y posteriormente disminuye.
El tejido graso aumenta entre un 15 y un 30 % entre los 40 y 55 años para, a
partir de aquí, ir disminuyendo aproximadamente en un 20 % de promedio.

♦ Piel y faneras

La piel, debida a su extensión, es el órgano que se ve más afectado por el medio


ambiente a través de los años, especialmente debido a la luz solar. Se va
haciendo más delgada, más seca, más transparente y volviéndose menos elástica,
arrugada, y adquiere un color amarillento. La dermis va perdiendo colágeno, y
van apareciendo las arrugas. La hipodermis adelgaza debido a la disminución del
tejido graso.
Los folículos pilosos se atrofian. Las uñas crecen más lentamente, aumenta su
grosor y se vuelven más duras y opacas.
Al perder elasticidad la piel, los pequeños traumatismos (golpes y contusiones)
pueden provocar la ruptura de los vasos capilares, produciéndose hematomas
por extravasación de sangre.

♦ Sistema musculoesquelético

Entre los 30 y los 80 años se va perdiendo


aproximadamente un 30-40 % de la masa muscular, y ello
se acelera con la edad. La fuerza muscular va disminuyendo
y la remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más
lenta.
Debido a la pérdida de masa ósea puede producirse
osteoporosis, enfermedad que se da fundamentalmente en caderas, fémures y
vértebras.

♦ Sistema nervioso

Con el tiempo, se ve afectado de manera importante. El peso del cerebro


disminuye con la edad, y el riego sanguíneo cerebral se reduce en un 20 %,
produciéndose alteraciones en el flujo.
La pérdida de neuronas es habitual, afectando fundamentalmente a la
circunvolución temporal superior que pierde la mitad de su masa neuronal,
mientras que la inferior sólo un 10 %. La mayor pérdida corresponde a los
grupos de neuronas largas como los haces piramidales, entre otras, mientras que
en los grupos de núcleos del tronco cerebral e hipotálamo las pérdidas son
reducidas.
La mielina disminuye al igual que la densidad de conexiones entre las dendritas,
enlenteciendo el sistema. Los cambios en los neurotransmisores y sus receptores
no se traducen necesariamente en cambios intelectuales y conductuales, sino que
es el conjunto de cambios lo que provoca dichas variaciones.
El sueño se ve alterado, reduciéndose la fase 3 y fundamentalmente la fase 4 de
sueño profundo, apareciendo dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz,
reducción del número de horas de sueño y disminución del efecto reparador del
mismo.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 4


♦ Oído y audición

La acumulación de cerumen en el oído externo ocasiona una falta de audición;


igualmente, existen cambios en el oído medio e interno, lo que provoca una
pérdida de audición fundamentalmente en los tonos bajos.

♦ Ojo y visión

La órbita ocular pierde grasa, produciéndose el efecto de ojos hundidos.


Las estructuras del ojo se ven afectadas y hay una reducción de los conos
ocasionando pérdida de agudeza visual con los años.

♦ Sistema endocrino
endocrino

La hormona del crecimiento (GH) disminuye su actividad; a nivel de la glucosa e


insulina se observa una mayor resistencia de los tejidos periféricos a la acción de
la secreción pancreática de insulina, aunque la secreción y efecto del glucagón
están conservados.
Con los años el tiroides se vuelve más fibroso y nodular, aumentando la
incidencia de los fenómenos autoinmunes contra éste.
La hormona paratiroidea se muestra activada para mantener los niveles de
calcio, y la calcitonina mantiene su actividad.
El envejecimiento provoca pérdida del contenido de esteroides; asimismo se
pierde la capacidad de tolerar el estrés al disminuir la secreción de
glucocorticoides.

♦ Sistema inmune

La pérdida de inmunidad de la persona de edad avanzada hará que tenga menos


respuesta a las infecciones, y éstas aumentarán.

♦ Sangre y coagulación

Una adecuada nutrición y la ausencia de patologías asociadas debería evitar la


aparición de anemia.

♦ Sistema cardiovascular

Es muy difícil separar los cambios propios de la edad y las alteraciones derivadas
de las enfermedades que aparecen a través de los años. El corazón de la persona
mayor suele ser capaz de mantener adecuadamente su trabajo para suplir las
necesidades del paciente, pero su adaptación al estrés se reduce poco a poco con
los años.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 5


♦ Sistema respiratorio

Junto al envejecimiento aparecen alteraciones de este sistema. Los cartílagos


costales presentan calcificaciones y la columna vertebral suele presentar cifosis.
Igualmente existe aumento de la secreción mucosa de la pared bronquial.

El esfuerzo espiratorio disminuye por pérdida de elasticidad de los bronquios y la


ventilación pulmonar se ve afectada en la medida en que se pierde fuerza
muscular en los músculos respiratorios, lo que ocasiona una disminución de la
presión arterial de oxígeno. Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer

Los cambios que se producen a nivel de la corteza cerebral del enfermo de


Alzheimer son muy importantes. Esto sólo puede ser estudiado por medio de la
necropsia. A nivel microscópico, se observan ovillos neurofibrilares y numerosas
placas seniles (estructuras redondas u ovaladas formadas por neuronas
destruidas) que se acumulan en la corteza cerebral alterando funciones como la
memoria, lenguaje, aprendizaje, etc.
Asimismo puede apreciarse a través del microscopio una pérdida importante de
neuronas que ocasiona la disminución del riego sanguíneo en dicha corteza.

En cuanto a las sustancias que transmiten la información de neurona a neurona


(neurotransmisores), se encuentra un déficit en un neurotransmisor denominado
Acetilcolina, que actúa sobre el sistema nervioso simpático y otras áreas del
sistema nervioso central.

3. SÍNDROMES GERIÁTICOS MÁS FRECUENTES

Habitualmente las personas de edad avanzada presentan manifestaciones atípicas


de enfermedad entre los que destacan los llamados síndromes geriátricos: la
inmovilidad, las caídas, la incontinencia y el delirio como más importantes.

Por este motivo, es necesario que se conozcan de forma general sus


características, su manejo y prevención.

3.1. El síndrome de inmovilidad

Por inmovilización se conoce la reducción de la capacidad


para desempeñar actividades de la vida diaria debido al
deterioro de funciones relacionadas con el sistema
musculoesquelético.
Epidemiológicamente se observa que a partir de los 75
años, más del 50 % de las personas mayores tienen
problemas para salir de su casa, quedando un 20 %
confinados en su domicilio.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 6


Causas de la inmovilidad:

a) dolor y rigidez;
b) parálisis y paresias;
c) debilidad generalizada;
d) alteraciones de los órganos de los sentidos;
e) confusión, demencia y depresión;
f) iatrogenia y miedo a caerse;
g) incontinencia.

En el 80 % de los casos, los factores que llevan a la inmovilidad son múltiples,


encontrándose en el 20 % una sola causa de inmovilidad.

Las consecuencias pueden dividirse en:

♦ Físicas: debilidad, desnutrición, hipotermia, reagudización de


enfermedades pulmonares; a nivel cardiovascular pueden aparecer
trombosis venosas profundas, hipotensión, etc. A nivel digestivo,
anorexia, estreñimiento e incontinencia fecal. En el sistema urinario,
incontinencia urinaria, retención o cálculos renales. A nivel loco motor,
contracturas, atrofias y osteoporosis. En la piel, úlceras por presión.
Inestabilidad, caídas y miedo a las caídas.

♦ Mentales: depresión, delirio y ansiedad.

♦ Sociales: dependencia, aislamiento e institucionalización.

Debe valorarse la capacidad para la movilización, en la cama, en el traslado de la


cama a una silla, la movilidad en la silla, la movilidad en la silla de ruedas, el
equilibrio de pie (sin dejarle solo nunca) y la marcha.
Esta valoración debe realizarla el médico de cabecera.
Las úlceras por presión, que se estudiarán más adelante, son el resultado de la
compresión ejercida sobre una prominencia ósea.

Tratamiento
Tratamiento y prevención

El facultativo tratará las causas médicas detectadas poniendo los tratamientos que
crea más convenientes y vigilando de aplicar las pruebas funcionales que
indiquen la positiva o negativa respuesta al tratamiento.
Los cuidadores deben controlar los efectos de aquellos fármacos que dificultan la
movilidad del paciente y limitar el uso de restricciones físicas (sujeciones
mecánicas, etc.).

Cuidados básicos al paciente con síndrome de inmovilidad

♦ Revisar diariamente y controlar las enfermedades que la persona padece.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 7


♦ Realizarle movilizaciones pasivas de sus articulaciones con el objeto de
mejorar la flexibilidad y circulación de las mismas, así como evitar el
anquilosamiento o rigidez.
♦ Observar signos de edemas, cambios de color, en extremidades inferiores
avisando en caso de observar cualquier anomalía.
♦ Tener acondicionados los espacios por los que el paciente ha de moverse,
eliminando todas las barreras y obstáculos que puedan provocarle una
caída (moquetas, cables sueltos por el suelo, terrazo mojado y
resbaladizo, etc.).
♦ No tener nunca prisa cuando se acompañe a una persona de edad
avanzada, tener toda la paciencia del mundo para darle tiempo a que
pueda llegar a todos los sitios.

3.2. El síndrome de caída

La caída es definida como una precipitación al suelo,


de forma repentina, involuntaria e insospechada, con
o sin lesión secundaria, confirmada por el paciente o
un testigo.
Los accidentes son la sexta causa de mortalidad en
personas mayores de 75 años y las caídas son la
principal causa.
La complicación más frecuente suele ser la fractura de cadera, y ésta, a su vez, los
vuelve más vulnerables para la hospitalización y dependencia.
La mayor parte de las caídas son ocasionadas por diversas causas, que se dividen
en aquellas relacionadas con el paciente y en aquellas externas a éste.

Relacionadas con la persona mayor:

♦ Edad: ocasiona una disminución de los reflejos y del tono muscular, así
como un aumento del balanceo postural (debilidad muscular).
♦ Cambios en la marcha: eleva menos los pies al caminar, da los pasos más
cortos y menor velocidad (alteraciones de la marcha y el equilibrio).
♦ Enfermedades agudas y crónicas (a mayor número de enfermedades se
produce un aumento del riesgo de caída).
♦ Consumo de ciertos medicamentos (narcóticos, hipnóticos, ansiolíticos,
vasodilatadores, antidepresivos, diuréticos, digitálicos, algunos
betabloqueantes y algunos antihipertensivos, y alcohol). Pueden retardar
el estado de alerta, afectar al control postural, retardar la conducción
central o alterar la perfusión cerebral.

Relacionadas con el entorno:

♦ Suelos: mojados, deslizantes o con alfombras o moquetas.


♦ Cuartos de baño: sin barreras de apoyo, retretes de altura inadecuada,
ausencia de antiderrapantes.
♦ Cocina: difícil acceso a los utensilios.
♦ Dormitorio: cama de altura inadecuada, generalmente demasiado alta.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 8


♦ Escaleras: falta de pasamanos o escalones con la altura inadecuada.
♦ Iluminación: defectuosa o excesiva, interruptores de difícil acceso.
♦ Ropa: mal ajustada, zapatos estrechos y de suela resbaladiza, tacones
altos, etc.

A los factores de riesgo citados más importantes para la aparición de caídas hay
que añadir:

♦ Deterioro de las funciones mentales.


♦ Deterioro en las actividades de la vida diaria.
♦ Consumo simultáneo de varios fármacos.

Consecuencias:
Consecuencias:

♦ Inmediatas: lesiones en partes blandas y fracturas que son más frecuentes


en la cadera, el fémur y las costillas. Dificultad para levantarse, lo que
puede provocarle si permanece en el suelo más de una hora,
deshidratación, infecciones y trastornos psicológicos.
♦ Tardías: limitación en sus funciones que puede llevarle a la inmovilidad.
♦ Síndrome poscaída: falta de confianza del paciente por miedo a volver a
caerse llegando al aislamiento y a la depresión.

Prevención y tratamiento:

Lo más importante es prevenir las caídas sin limitar la movilización, la


independencia y las actividades de la vida diaria.

Cuidados básicos para prevenir las caídas

♦ Saber qué enfermedades y medicamentos pueden ocasionar caídas.


♦ Revisar anualmente la visión, utilizando gafas si se necesitan.
♦ Acudir al podólogo como mínimo cada 3 meses.
♦ Utilizar calzado adecuado que no sea inestable (estrechos de tacón).
♦ Realizar ejercicio físico y dieta adecuada.
♦ Realizar actividades de la vida diaria tan pronto como sea posible después
de una caída.
♦ Tomarse el tiempo necesario para levantarse de la cama o de una silla.
♦ Usar bastón, andador u otro material que precise.
♦ Estar alerta.

3.3. La incontinencia urinaria

Consiste en la pérdida involuntaria de orina que es objetivamente demostrable y


que constituye un problema social e higiénico.
La predisposición de la persona de edad avanzada a la incontinencia se debe a
cambios cerebrales del envejecimiento que afectan al control de la micción, así

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 9


como a la disminución de la capacidad de la vejiga, de la distensión de la pared
vesical, de la capacidad para posponer la micción, de la aceptabilidad y de la
presión del cierre de la uretra, y de la velocidad del flujo urinario.

El envejecimiento por sí mismo no es la causa de


dicho síndrome, para que se presente tiene que existir
un factor adicional que la origina.
La incontinencia urinaria puede ser aguda o pasajera,
si tiene una duración de tres a cuatro semanas, y
crónica o persistente, si su duración es de más de
cuatro semanas. Generalmente la incontinencia
urinaria aguda se asocia con enfermedad aguda o con
ciertos medicamentos (diuréticos, anticolinérgicos,
antidepresivos, antipsicóticos e hipnóticos).

Incontinencia urinaria crónica o persistente

Se distinguen cinco tipos:

1.º Incontinencia urinaria de estrés.

Se presenta con aumentos de la presión abdominal y se desencadena cuando el


paciente tose, se ríe o hace ejercicio.
Es más frecuente en las mujeres, sobre todo en aquellas que tuvieron varios hijos
(multíparas), por atrofia uretral y debilidad en el suelo pélvico.

En el hombre puede presentarse debido a alteraciones uretrales posquirúrgicas.


Se caracteriza por pérdidas de pequeño volumen que ocurren simultáneamente
al esfuerzo.

2.º Incontinencia urinaria de urgencia. Debida a:

a) Contracciones involuntarias vesicales por lesión central cerebral (demencia).


b) Pérdida de distensión vesical por diversas causas, entre ellas, cistitis crónica.
c) Contracciones involuntarias relacionadas con alteraciones del tracto
genitourinario inferior debido, entre otras causas, a infecciones, cálculos,
tumores, hipertrofia prostática.

3.º Incontinencia urinaria por rebosamiento.

Asociada a vejiga distendida y llena, la causa más frecuente es la obstrucción


debido a patología prostática. Se caracteriza por pérdidas de pequeño volumen y
la presencia de una vejiga distendida y palpable.

4.º Incontinencia urinaria funcional.

Se produce cuando existe una incapacidad física, factores ambientales o deterioro


cognitivo presentando normalidad en el tracto genitourinario inferior.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 10


Puede presentarse en pacientes con inmovilidad, desorientación espacial,
depresión o en aquellos en los que el acceso al baño es difícil o la disponibilidad
del personal auxiliar que lo atiende no es la adecuada. Fundamentalmente se
observa durante la noche.

5.º Incontinencia urinaria mixta.

Consiste en una combinación variable de las anteriores, siendo más frecuente la


asociación de la incontinencia de estrés y la de urgencia, principalmente en
mujeres ancianas.
La evaluación es realizada por el médico correspondiente, quien realizará el
diagnóstico en todas sus áreas: física, mental, emocional, social y ambiental, así
como los estudios complementarios que estime convenientes (análisis de sangre y
orina, medición del volumen residual, etc.).

Finalmente, hay que recordar que existen pacientes que no son susceptibles de
tratamiento curativo, pero que, sin embargo, es fundamental proporcionarles
una «continencia social», evitando que se aíslen o sean rechazados por la
sociedad.

Cuidados
Cuidados básicos al paciente con incontinencia

♦ Enseñar al paciente técnicas de relajación para disminuir la ansiedad que


generan los escapes de orina.
♦ Implantar un horario regular para acompañar al paciente al aseo al objeto
de que miccione con frecuencia.
♦ Controlar minuciosamente la eliminación vesical, utilizando una hoja de
registro de micciones.
♦ Sustituir con la mayor rapidez los absorbentes (pañales) en el momento en
que estén mojados.
♦ Evitar que la piel se macere debido al contacto con el absorbente
húmedo.
♦ Sustituir la ropa de cama cuando lo precise.
♦ Extremar las medidas de asepsia para evitar infecciones (lavado de manos
antes y después de ponerle al baño, etc.).
♦ Evitar el estreñimiento al objeto de que la presión abdominal no
favorezca la incontinencia.
♦ Utilizar los dispositivos existentes en el mercado para evitar que el
paciente tenga la zona pélvica húmeda.
♦ Evitar ropas apretadas y con cierres o cremalleras (usar velcro), para así
responder a la micción lo antes posible.

En cuanto a los cuidados que precisa una sonda vesical, así como otros aspectos,
se explican en el apartado correspondiente.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 11


3.4. Delirio o síndrome confusional agudo.
agudo.

Consiste en una alteración del estado mental agudo y


reversible.

Existe una serie de criterios diagnósticos para definirlo, siendo los más utilizados:

♦ Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para


mantener o dirigir la atención.
♦ Cambio de las funciones cognoscitivas (como deterioro de la memoria,
desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración de
percepción que no se explica por una demencia previa o en desarrollo.
♦ La alteración se presenta en un corto espacio de tiempo (habitualmente en
horas o días) y fluctúa a lo largo del día.
♦ Demostración a través de la historia clínica o de las pruebas de
laboratorio de que el delirio tiene una o varias causas orgánicas.

El delirio puede ser el primer indicador de una demencia subyacente, o por el


contrario, la demencia es un factor de riesgo para el desarrollo del delirio.

Factores
Factores de riesgo

♦ Edad: a mayor edad aumenta su incidencia.


♦ El estado nutricional: pueden darse dificultades de masticación por falta
de piezas dentarias; también puede haber una malnutrición por causas
psicológicas —como la depresión— o sociales —como la escasa pensión
que reciben algunos—, o bien por las tendencias al aislamiento sin darle
importancia a una buena alimentación.
♦ La disminución de la agudeza visual o auditiva contribuye al aislamiento y
aumenta la inseguridad y el temor ante cualquier cambio de ambiente,
dificultando su adaptación.
♦ Las situaciones de estrés psicológico, como son la muerte de un ser
querido, o el miedo a la tecnología cuando ingresa a un hospital para
tratamiento médico o quirúrgico.
♦ Los cambios de domicilio, ya sea por tener que irse a vivir con algún
familiar, o en el caso de tener que estar cambiando de vivienda
constantemente, para irse a vivir con diferentes hijos, dificultándose su
adaptación.
♦ El consumo excesivo de fármacos o alcohol puede llevar a presentar
efectos secundarios, ya sea por error en la dosis tomada o por duplicación
de toma.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 12


Todos estos factores pueden llevar al adulto mayor a un alto riesgo de presentar
un cuadro de delirio.
La clínica tiene un inicio generalmente brusco, desarrollándose en el curso de
varias horas o días, presentando fluctuaciones a lo largo de las jornadas, pero al
comenzar a oscurecer comienza la agitación. Es frecuente que se presente un
cuadro de intranquilidad, hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos, e
inversión del ritmo sueño-vigilia.

Se conocen tres tipos de delirio:

1.º Hipoactivo: el paciente está letárgico y adormilado, responde lentamente a


las preguntas, casi no es capaz de iniciar ninguna acción, y es fácilmente
diagnosticado como deprimido.

2.º Hiperactivo: el paciente se encuentra inquieto y agitado. Se observa


fundamentalmente al suspender de forma brusca el alcohol o los sedantes.

3.º Mixto: se caracteriza por cambios impredecibles de hipoactividad a


hiperactividad, o viceversa.

Evaluación

♦ El facultativo elaborará una historia clínica completa que incluirá un


examen mental y diversas pruebas (memoria, concentración,
razonamiento, apraxia motora y constructiva).
♦ Historia farmacológica con puesta al día de los fármacos que la persona
analizada esté tomando.
♦ Exploración física junto con un examen neurológico.
♦ Examen de laboratorio: análisis completo de sangre y orina. Otros:
tiamina, niveles de folatos, pruebas tiroideas.
♦ Electrocardiograma y placas de rayos X. computerizada. Muy importantes
para realizar un diagnóstico diferencial con las demencias.

Tratamiento

a) Preventivo: en primer lugar deben identifi carse los factores de riesgo,


para evitar que se instaure el cuadro de delirio. En segundo lugar, hay que
tener en cuenta los siguientes parámetros:

♦ Evitar cambios repetidos de habitación.


♦ Disponer en todo instante de iluminación adecuada.
♦ Fomentar la comunicación con el anciano enfermo.
b) Farmacológico: generalmente el médico va a pautar la administración de
haloperidol (uno de los medicamentos más empleados por su potencial
antipsicótico y sus menores efectos secundarios).

Algunos antidepresivos han demostrado eficacia en la sedación nocturna y en la


agitación resistente a neurolépticos.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 13


Las benzodiacepinas se emplean raramente, ya que pueden inducir una respuesta
paradójica con aumento de la agitación o efecto rebote en los momentos de
privación. Su empleo se limita a pacientes con una gran ansiedad y cuando la
privación de estos fármacos es la causa del delirio.

Cuidados básicos al paciente con delirio o síndrome confusional agudo

♦ Ajustar el funcionamiento biológico, especialmente el sueño-vigilia,


nutrición, eliminación, etc.
♦ Educar al paciente y familia al objeto de que comprendan mejor la
enfermedad y sean capaces de conseguir un buen cumplimiento del
tratamiento continuado.
♦ Disminuir los estímulos ambientales procurando no cambiar a la persona
de habitación al objeto de evitar la desorientación temporoespacial.
♦ Facilitar apoyo emocional, teniendo tiempo para escucharle y atenderle,
orientándole hacia la realidad.
♦ Recuperar e incrementar su nivel de autoestima.
♦ Promover y reforzar el incremento en las actividades básicas de la vida
diaria.

4. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN LA PERSONA DE EDAD AVANZADA

El envejecimiento de la población, producido por una notable disminución de la


fecundidad, así como de la mortalidad en
los ancianos, es una característica
demográfica que adquiere cada vez mayor
importancia en nuestro país.
Independientemente de que existen
amplias diferencias entre las personas,
todos los individuos muestran cambios
relacionados con la edad. Al mismo
tiempo, existe una gran variación dentro
de la población anciana en lo que se refiere
a correspondencia entre la edad
cronológica y la fisiológica.
La nutrición juega un papel muy
importante a través de la modulación de los cambios asociados al
envejecimiento, en diferentes órganos y funciones del organismo; la nutrición
incluso juega un papel importante en el desarrollo de enfermedades crónicas
asociadas a la edad, como son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la
hipertensión, la obesidad, el cáncer y la osteoporosis.

El estado nutricional del anciano viene determinado por los requerimientos que
precisa y la ingesta; éstos, a su vez, están influenciados por otros factores como
son la actividad física, el estilo de vida, la existencia de redes sociales y familiares,
la actividad mental y psicológica, el estado de salud o enfermedad, así como la
existencia de restricciones socioeconómicas.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 14


edad
Requerimientos nutricionales de la persona de ed ad avanzada

El envejecimiento produce cambios fisiológicos que afectan a la necesidad de


muchos nutrientes esenciales.
Los requerimientos energéticos declinan con la edad en asociación con la pérdida
de masa magra y la disminución de la actividad física. La ingesta energética
disminuye más aún en los más ancianos a causa de incapacidades que limitan su
actividad física.

Sed y necesidad de ingerir agua

El agua es uno de los nutrientes más importantes


requeridos para mantener la homeóstasis en ancianos,
debido a su papel esencial en la regulación del volumen
celular, el transporte de nutrientes, la eliminación de
desechos y la regulación de la temperatura corporal. Por
todos estos motivos la pérdida de agua tiene importantes
consecuencias sobre la salud de las personas de edad
avanzada.
Se sabe que el agua corporal total disminuye con la edad;
al nacer el agua corporal total alcanza el 80 %, pero
después va disminuyendo lentamente a medida que pasan los años hasta llegar a
cifras de entre el 60 y el 70 % en los ancianos.
La homeóstasis del agua depende, en primer lugar, del balance entre la ingesta y
la pérdida a través de la sed, la hormona antidiurética y la función renal.
La sed es el principal mecanismo de control de la ingesta de agua. Tanto la sed
como la secreción de ADH son controlados por receptores hipotalámicos
sensibles a la deshidratación celular, por baroreceptores ubicados en los vasos
sanguíneos torácicos y por el sistema renina-angiotensina.
La pérdida corporal de agua tiene múltiples implicaciones en el mantenimiento
de la salud y el tratamiento de las enfermedades. La disminución del agua
corporal contribuye a elevar la concentración de medicamentos por kilo de peso,
lo que tiene un potencial efecto tóxico en las personas de edad avanzada
deshidratadas.
El agua también actúa como regulador térmico en la protección contra la
hipertermia e hipotermia. Debido a que los ancianos tienen disminuida la
sudoración y la respuesta termorregulatoria, están en riesgo de perder la
regulación de la temperatura cuando se producen cambios extremos de ésta. Las
condiciones anteriores se agravan debido a la reducción de la sed que presentan
los ancianos y muchas veces por problemas en la obtención de líquido. Ello
obliga a anticipar la necesidad de agua en la persona mayor.

Requerimientos vitamínicos

Respecto a la suplementación con vitaminas, estudios sobre el estado nutricional


de las personas mayores en Europa y EE. UU. sugieren que los niveles de

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 15


vitaminas B6, B12 y folatos a menudo son deficitarios. Por otra parte, la dieta de
estas personas, a menudo restringida a frutas y verduras frescas, se beneficia
mucho de los suplementos vitamínicos. Ahora bien, todos estos aportes, así
como el de vitamina E, un importante antioxidante, deben ser monitoreados
cuidadosamente.

En el anciano existen ciertas evidencias que avalan un aumento de las


recomendaciones respecto a la necesidad de determinadas vitaminas:

♦ Para mantener una adecuada tolerancia a la glucosa, así como una buena
función cognitiva, es necesaria la vitamina B6.
♦ Asimismo, las vitaminas B6 y E pueden mejorar la respuesta inmune
deteriorada con la edad.
♦ La disminución con los años de la secreción gástrica de ácido clorhídrico
reduce la habilidad del intestino para absorber la vitamina B12 y el ácido
fólico.
♦ Un aumento de las vitaminas B6, B12 y/ o folato, protege contra la
enfermedad cardiovascular, depresión y ciertos déficits de la función
neurocognitiva.
♦ El envejecimiento disminuye la capacidad de la piel para sintetizar
vitamina D.
♦ Los ancianos sanos con niveles elevados de vitaminas C, E y B caroteno
tienen menor riesgo de cáncer, cataratas y enfermedades cardiacas.
♦ La deficiencia de Zinc es común en personas mayores y puede relacionarse
con síntomas como la disminución de la agudeza gustativa, letargo mental
y retardo en la cicatrización de las heridas.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 16


Nutrición y calidad de vida

La nutrición juega un papel determinante en el tratamiento de muchas de las más


importantes enfermedades crónicas del anciano. En el caso de la diabetes
coexistiendo con obesidad, por ejemplo, junto con una moderada reducción de
peso, pueden mejorar la tolerancia a la glucosa, la hiperlipidemia y la
hipotensión, así como en la artrosis, con la consecuente reducción en la dosis y/
o número de medicamentos.
La nutrición junto con un estilo de vida saludable incluye ejercicio y una buena
conducta alimentaria. Dicha calidad de vida dependen fundamentalmente de la
movilidad y la función mental, los cuales deben ser preservados al objeto de
mantener la independencia de la persona y el contacto social.

4.1. Evaluación del estado nutricional

Dicha evaluación debe incluir preguntas sobre la independencia funcional y


actividad física, así como patrones de alimentación, ingesta de energía y
nutrientes, antropometría y algunos parámetros bioquímicos, como hemoglobina
y hematocrito, albúmina sérica, lípidos plasmáticos y niveles plasmáticos de
algunas vitaminas.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 17


4.2. Métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional

Dichas medidas son esenciales como información descriptiva básica, y en el


anciano la necesidad de tener datos exactos se hace cada vez más importante, ya
que a medida que pasa el tiempo hay cada vez más personas que llegan a ser
muy mayores, y no hay disponibles estándares de referencia apropiados.

Las mediciones antropométricas mínimas que deben hacerse en el anciano son:


peso, talla, pliegues tricipital, subescapular y suprailiaco, circunferencias de brazo,
cintura y caderas y diámetros de muñeca y rodilla.
Habitualmente se utilizan combinaciones de estas variables, muy útilespara
obtener un cuadro general del estado nutricional de la persona de edad
avanzada.
Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es el
denominado índice de masa corporal (IMC), que se usa con mucha frecuencia en
estudios nutricionales y epidemiológicos como indicadores de composición
corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional.

4.3. Áreas de intervención nutricional en el anciano

Una vez identificados los problemas nutricionales de la persona mayor, es


necesario diseñar intervenciones para combatirlos.

Existen seis áreas en que se recomienda la intervención.

4.3.1. Servicios sociales:

Su objetivo es ayudar a los ancianos a obtener, preparar e ingerir una adecuada


dieta.

buco--dental:
4.3.2. Salud buco

Afecta fundamentalmente a la ingesta alimentaria, la calidad de la dieta y la


socialización.

4.3.3. Salud mental:

Juega un papel central en la motivación y habilidad para satisfacer las


necesidades nutricionales.

4.3.4. Uso de medicamentos:

Pueden afectar las necesidades nutricionales, algunas funciones relacionadas con


la nutrición o interactuar con otros nutrientes. Considerando la gran cantidad de
ancianos que ingiere medicamentos, es fundamental poner especial interés en
este punto.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 18


4.3.5. Educación y consejo nutricional:

En ancianos puede ser muy útil en el cambio hacia dietas y estilos de vida más
sanos, aunque en España la dieta mediterránea ayuda sobre manera a mantener
un buen estado nutricional.

4.3.6. Suplemento nutricional:

Este tipo de intervención debe considerarse en grupos de personas mayores con


necesidades nutricionales especiales o en situación socioeconómica que no le
permita acceder a una adecuada dieta.
Todas estas áreas de intervención se orientan a la obtención y uso adecuado de
los alimentos con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ancianos en
términos sociales y biológicos.

Cuidados básicos en la necesidad de nutrición

♦ Control y asesoramiento nutricional.


♦ Mantener una dieta rica y variada utilizando todos los nutrientes.
♦ Preparar y conservar los alimentos con la máxima higiene al objeto de
evitar enfermedades.
♦ Realizar como mínimo cuatro comidas diarias, la última no muy tarde ni
abundante.
♦ Las comidas deben ser ligeras, fáciles de digerir y preparar y sin exceso de
condimentos.
♦ Cuando existan problemas de deglución (dificultad para tragar o
atragantamientos) las comidas han de ser blandas y/ o trituradas (pastosas,
tipo puré), ya que así serán digeridas sin problemas.
♦ Cuando ocurra el punto anterior, se puede recurrir al 2x1, es decir, hacer
un puré mezclando un primer plato con un segundo. Este tipo de comidas
deben utilizarse cuando existan problemas de deglución, falta de piezas
dentarias que impidan la masticación, accidentes cerebrovasculares, etc.
♦ Vigilar que la ingesta de líquidos se encuentre diariamente entre 1.500 y
2.000 cc. repartidos a lo largo del día, teniendo cuidado de disminuir la
ingesta durante las últimas horas de la tarde para así evitar la necesidad de
levantarse a miccionar durante la noche.
♦ En las personas que padezcan úlceras de pie debe evitarse un déficit de
proteínas, ya que una enfermedad está relacionada con la otra.
♦ Procurar una ingesta óptima de hierro, calcio, flúor y magnesio.
♦ Aumentar la proporción de los hidratos de carbono de fácil digestión
sobre los complejos.
♦ Tener precaución con los alimentos en conserva o precocinados, ya que
en su preparación suele utilizarse la sal en exceso.
♦ Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y tabaco. Ambos disminuyen la
absorción del calcio por parte del organismo.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 19


♦ Disminuir el consumo de grasas saturadas (animales), manteniendo una
ingesta adecuada de las mismas para evitar problemas nutricionales
importantes.
♦ Si se utilizan complementos dietéticos (alimentos hiperproteicos y
similares), el control clínico es necesario.
♦ Mantener una buena salud bucal, así como los cuidados básicos de la
prótesis cuando se utilice ésta.

5. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL USO RACIONAL DE FÁRMACOS EN


LA PERSONA DE EDAD AVANZADA

La prescripción de fármacos en el anciano reviste


características propias que la diferencian de los
jóvenes o los adultos.

¿Por qué es tan importante tenerlas presentes en la práctica diaria?

♦ Según la OMS, entre el 65 % y el 90 % de los ancianos consumen algún


tipo de medicamento.
♦ A partir de los 65 años, el 25 % y más sufren reacciones adversas a
medicamentos (RAM = reacciones adversas a medicamentos).
medicamentos).
♦ Las reacciones adversas a fármacos constituyen una de las formas más
frecuentes de iatrogenia en las personas de edad avanzada.
♦ Existe un elevado número de fármacos utilizados en ancianos cuya
utilidad es más bien dudosa.

Factores que ayudan a planificar racionalmente el uso de medicamentos en los


ancianos:

a) Factores no farmacológicos

Es prioritario el reconocimiento por parte del paciente (cuando éste se encuentre


cognitivamente orientado), de familiares o de cuidadores acerca de la necesidad
de tratamiento (impedimentos físicos, culturales y psicológicos que pueden
afectar a dicho reconocimiento, así como la obtención de ayuda).

♦ Frecuentemente, la persona de edad avanzada padece múltiples


enfermedades.
♦ Cuando existen alteraciones cognitivas y de los órganos de los sentidos, se
dan dificultades en el cumplimiento de las indicaciones.
♦ Se puede producir una ingesta simultánea de varios fármacos, a veces
duplicándose los principios activos. Se considera que hasta tres fármacos

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 20


pueden manejarse correctamente. El riesgo de toxicidad aumenta
proporcionalmente al número de fármacos utilizados.
♦ Complejidad en los esquemas terapéuticos.
♦ Automedicación.

b) Factores farmacológicos

La absorción de los fármacos puede cambiar con la edad, sin embargo, diversos
estudios demuestran que éste es el parámetro farmacológico menos afectado por
el envejecimiento. Algunos de los factores relacionados con estos cambios son:

♦ Disminución de la acidez gástrica.


♦ Menor superficie de absorción.
♦ Retardo en el vaciado gástrico.
♦ Disminución de la movilidad intestinal.
♦ Presencia de fármacos concomitantes que interfieren en su absorción.
♦ Modificaciones en la composición corporal, destacando la reducción de la
masa magra y del agua corporal total junto al aumento del tejido
adiposo.
♦ Disminución del aclaramiento renal asociado al envejecimiento y
agravado por enfermedades intercurrentes.
♦ Cambios en el metabolismo hepático.
♦ Disminución de las concentraciones plasmáticas de albúmina, la más
importante proteína de transporte, especialmente en ancianos desnutridos
y hospitalizados.

¿Cómo reconocer la existencia de RAM en las personas de edad avanzada?

Los síntomas más frecuentes se manifiestan en alteraciones digestivas y de la piel


aunque los ancianos exhiben respuestas a menudo diferentes, atípicas e
inespecíficas. Entre las que cabe destacar:

♦ Incontinencia urinaria.
♦ Depresión.
♦ Intranquilidad.
♦ Confusión.
♦ Pérdida de memoria.
♦ Constipación (estreñimiento).
♦ Caídas.

Siempre debe considerarse como posible RAM la aparición de síntomas o


cambios en el curso de una enfermedad que no son claramente atribuibles a lo
previsto. Cada persona puede responder de forma diferente a un mismo
medicamento, por lo que es prudente considerar la respuesta en cada individuo
y evitar generalizaciones.

Los medicamentos que revisten mayor riesgo al prescribirlos son:

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 21


♦ Neurolépticos.
♦ Benzodiacepinas.
♦ Antiparkinsonianos.
♦ Antieméticos.
♦ Antihistamínicos.
♦ Diuréticos.
♦ Antihipertensivos.
♦ Digitálicos.
♦ Antiinflamatorios no esteroideos.
♦ Corticoides.

Modificaciones de la fisiología de la persona mayor relacionadas con la


farmacocinética

Medicamento Modificaciones en el anciano


anciano
Aparato digestivo.
ABSORCIÓN Aumento del pH gástrico.
(la vía más habitual es a través del Aumento del tiempo de vaciamiento de
tracto digestivo.) la cavidad gástrica.
Disminución del flujo sanguíneo.
Disminución del tejido muscular.
DISTRIBUCIÓN Aumento del tejido graso.
Disminución de la proporción de agua
Hígado.
METABOLISMO Disminución del tamaño.
Disminución del flujo sanguíneo.
Riñón.
ELIMINACIÓN Disminución del tamaño.
Lentitud en la velocidad de filtración.
Disminución del flujo sanguíneo

Eliminación de los fármacos en el anciano

Las vías de eliminación de los fármacos y otras sustancias ajenas al organismo son
principalmente renales y hepáticas. Generalmente el hígado y los riñones tienen
la capacidad suficiente para excretar los niveles plasmaticoterapéuticos de los
fármacos que les llegan.

Los medicamentos liposolubles se eliminan fácilmente por los riñones y su


velocidad de eliminación depende, principalmente, de la velocidad de filtración
de los glomérulos renales. Éstos, junto con el número de nefronas funcionantes,
disminuyen con la edad, por lo que se produce una disminución de la función
renal, lo que da como consecuencia unos niveles sanguíneos muy elevados en los
fármacos cuando son administrados en las dosis terapéuticas habituales.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 22


De la misma forma que en el sistema renal, con el envejecimiento aparece una
reducción del tamaño hepático, así como de su flujo sanguíneo, lo que ocasiona
una disminución en la degradación metabólica del hígado y, por tanto, mayor
dificultad para la eliminación de determinados fármacos.

Otros factores que acompañan al tratamiento farmacológico

♦ Las propias características de los ancianos.


♦ La cultura sanitaria, en general la población, atribuye a los fármacos una
serie de cualidades que supera a los propios medicamentos.

La automedicación se transmite de boca en boca o de puerta en puerta, cuando


aparecen situaciones de enfermedad compartida por otros, incluida la familia del
paciente.

♦ El inadecuado cumplimiento del tratamiento prescrito, que suele


agravarse por la polifarmacia o ingesta de varios fármacos.
♦ La cultura biomédica aún imperante en nuestro entorno. La población
mayor aún ve a los médicos y sanitarios como personajes mágicos que
cubren muchas áreas.

La pérdida en las funciones de los sentidos, así como una disminución en la


destreza manual para la manipulación de los medicamentos, pueden hacer que el
tratamiento farmacológico no se cumpla adecuadamente.

Cuidados básicos para asegurar un tratamiento y seguimiento farmacológico


óptimo
óptimo

En muchas ocasiones, determinados fármacos pueden sustituirse por un ambiente


familiar afectivo adecuado y gratificante.

Básicamente habría que realizar las siguientes actividades:

♦ Hacer más sencillos de utilizar los regímenes terapéuticos, valorando los


conocimientos sobre el tratamiento medicamentoso.
♦ Vigilar la fecha de caducidad de los fármacos, formas de almacenaje y
condiciones donde se guardan, evitar temperaturas elevadas, etc.
♦ Comprobar los posibles efectos terapéuticos, tóxicos y reacciones adversas
al medicamento ingerido.
♦ Realizar una evaluación de las características personales del paciente
(memoria, destreza manual, capacidad de aprendizaje, motivación, etc.).
♦ Efectuar una educación sanitaria adecuada a la persona de edad avanzada
en cuanto a la utilización y seguimiento terapéutico de la medicación que
debe tomar.
♦ Establecer un horario y rutina en la ingesta de los fármacos, teniendo en
cuenta las horas de las comidas y de sueño.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 23


♦ Revisar el tratamiento periódicamente con el médico de cabecera o
especialista que ha realizado la pauta farmacológica.
♦ Utilizar dispensadores adaptados (los hay diarios y semanales) donde
figure el horario de la toma.
♦ Proporcionarle al anciano válido una hoja con el tratamiento prescrito
por el médico, donde, con un rotulador negro de trazo grueso, fi gure
cada fármaco y cuándo debe ingerirlo diariamente: si en el desayuno,
comida y cena o en varias tomas. De esta manera, si al paciente le surge
alguna duda sólo tiene que acudir a dicha hoja para saber qué ha de
tomar.
♦ Realizar una supervisión diaria de enfermería a la hora de la
administración de los fármacos, al objeto de valorar su ingesta y, por
tanto, sus efectos en la persona mayor, dado que el incumplimiento del
régimen farmacológico prescrito es muy frecuente.

6. PRIMEROS AUXILIOS AL ANCIANO

Los primeros auxilios consisten en la asistencia o tratamiento inmediato que se


presta a una persona herida o repentinamente enferma, antes de la llegada del
personal sanitario especializado, ambulancia o cualquier otra persona cualificada.
La persona que presta la ayuda inicial al afectado ha de actuar en todo momento
con calma y seguridad en sí misma y, fundamentalmente, estar dispuesta a
ofrecer auxilio cuando surja la necesidad.

Objetivos de los primeros auxilios

♦ Preservar la vida.
♦ Impedir que la persona empeore.
♦ Promover la recuperación del afectado/a.

Actuación

♦ Conservar en todo momento la serenidad.


♦ Valorar la situación con rapidez y seguridad solicitando la ayuda
apropiada. Protegiendo de posibles peligros al herido y a otros presentes.
♦ Nunca se debe mover a la víctima sin necesidad.
♦ Telefonear al servicio de urgencias (112) indicando:

a) Qué tipo de accidente ha sido: atropello, caída, desvanecimiento, etc.


b) Si la persona se encuentra consciente o inconsciente: comprobar nivel de
conciencia.
c) Si el accidentado respira: si no fuese así abrir las vías respiratorias.
d) Si tiene pulso: comprobar la circulación.

♦ Una vez realizado lo anterior, seguir un sistema de actuación:

a) Dar seguridad al accidentado poniéndose cerca de él, cogiéndole la mano y


procurando su atención (cuando está consciente).

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 24


b) Valorar la posición corporal en la que se encuentra, evitando que pueda girar
la cabeza o hacer movimientos que desencadenen alguna lesión añadida.
c) Preguntarle el nombre a la víctima, así se le podrá llamar por su nombre al
dirigirse a él o ella, lo que le inspirará mayor confianza.
d) Preguntarle dónde le duele e intentar saber qué le ha pasado.
e) Si la persona está inconsciente, el público o sus familiares podrán informar de
lo ocurrido. En este caso habrá que realizar una rápida evaluación general:
cabeza y cara, tórax y extremidades, buscando heridas, objetos clavados,
deformidades que puedan indicar una posible fractura, hemorragias, huesos
salientes o hinchazones.

6.1. Atragantamientos

En ocasiones se produce una obstrucción de la vía aérea


causada por un cuerpo extraño que hace que impida la
respiración.

Actuación:

♦ Verificar que la persona respira. Si la víctima respira (se trata de una


obstrucción incompleta) hay que animarle para que tosa pero que no
pierda tiempo.
♦ Inclínelo hacia delante.
♦ Déle cinco palmadas secas entre los omóplatos, con la palma de la mano.

Si el ahogo persiste, siga los pasos siguientes:

a) Sostener desde atrás al afectado, rodeando con nuestros brazos su abdomen


unos 3 centímetros por encima del ombligo y debajo de la caja torácica
entrelazando nuestras manos y apretando en lanza con fuerza hacia adentro y
arriba. Esta acción se denomina Maniobra de Hemlich.

b) Repetir toda la secuencia anterior, alternando las palmadas en la espalda y


apretones abdominales hasta que se despeje la obstrucción.

6.2. Heridas

En la persona de edad avanzada son frecuentes los trastornos de la piel, pelo y


uñas debido al propio envejecimiento de la epidermis y dermis; igualmente y
debido a la misma causa, la cicatrización de las heridas accidentales o quirúrgicas
son más lentas.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 25


Nuestro papel en la prevención, el cuidado y la
detección de cualquier problema en la piel, uñas y
pelo del anciano es fundamental, ya que cualquier
alteración que observemos se remitirá al médico
del centro de salud correspondiente o a urgencias.
El descenso del grosor de la dermis debido a la
edad es la causa de que las personas de edad
avanzada tengan una piel muy fina y traslúcida,
facilitando las heridas tipo laceración o desgarro,
ante cualquier golpe o roce por pequeño que sea.

Actuación:

♦ Controlar la pérdida de sangre aplicando presión sobre la lesión y


elevando, si es posible, por encima del corazón la zona herida. De esta
manera se evitará la inflamación. Cuando la hemorragia es intensa se
necesita una acción rápida para reducir la pérdida de sangre y evitar la
conmoción.
♦ Cubrir toda la lesión con un apósito limpio, así se protegerá la zona de
infecciones y se promoverá la curación natural.
♦ Aplicar hielo dentro de una bolsa de plástico o guante y colocarlo sobre
la zona lesionada a fin de cohibir la hemorragia si existiese.
♦ Acompañar al herido al centro de salud más cercano al domicilio o bien
telefonear al servicio de urgencias 112 al objeto de que realicen una cura
más técnica, así como para evitar la infección.

6.3. Hemorragias

La hemorragia es la pérdida de una gran cantidad de sangre en un periodo de


tiempo corto, bien de forma interna o externa.
Las hemorragias se clasifican por el tipo de vaso sanguíneo dañado: arteria, vena
o capilar.

Hemorragia arterial

La sangre que brota es de color rojo brillante al ser rica en oxígeno y debido a la
presión del corazón brota de la herida al compás de los latidos de éste.
Una arteria principal cortada puede enviar un chorro de sangre hacia lo alto y
reducir rápidamente el volumen de sangre en circulación.

Hemorragia venosa

La sangre es de color rojo oscuro ya que se ha desprendido del oxígeno.


Está sometida a menos presión que la sangre arterial, pero como las paredes de
la vena se pueden distender (relajar) mucho, la sangre se puede acumular en ellas
y salir a borbotones.

Hemorragia capilar

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 26


Se produce en todas las heridas y puede ser fuerte al principio, pero la pérdida
de sangre suele ser ligera. Un golpe fuerte puede romper los capilares bajo la
piel, causando hemorragia en los tejidos y ocasionando un hematoma o
cardenal.

Actuación:

♦ Llamar a una ambulancia urgente (112) y explicar brevemente lo ocurrido.


♦ Trate por todos los medios de detener la hemorragia, si es externa:

a) Saque o corte la ropa para dejar expuesta la herida. Compruebe si hay objetos
cortantes, como cristal, que puedan causar otras heridas. Si lo hubiese, no lo
quite.
b) Aplique un apósito de gasa o un paño limpio con presión directa con los
dedos sobre la zona lesionada.
c) Si no puede aplicar presión directa porque sobresale un objeto, apriete
fuertemente hacia abajo con firmeza a cada lado del mismo.
d) Levante y sostenga la extremidad herida (si es posible) por encima del nivel
del corazón del accidentado, de esta manera se hará más lento el flujo de sangre
en la zona.
e) Acueste al herido, eso disminuirá el flujo de sangre y reducirá la conmoción.

♦ Dejando el primer apósito o compresa puesto, aplique un vendaje sobre


la zona con firmeza. Si la hemorragia traspasa la venda, no la retire,
coloque otra firmemente sobre la anterior.
♦ Si hubiese un cuerpo extraño u objeto sobresaliendo en la zona haga un
acolchado a cada lado del objeto, hasta que sea lo bastante grueso como
para vendar sobre el cuerpo extraño sin presionarlo.
♦ Si es imposible aplicar presión directa en el punto de la hemorragia, o ésta
es insuficiente para detenerla hay que aplicar presión indirecta: Consiste
en escoger un punto de presión situado por encima de la arteria
sangrante, allí donde la arteria principal pasa cerca de un hueso.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 27


Identifique primero la arteria percibiendo la pulsación al apretar sobre la misma.
La arteria braquial pasa por el lado interior de la parte superior del brazo (sobre
la mitad de éste). Apretar las yemas de los dedos por debajo del músculo bíceps,
hasta sentir la pulsación, y presionar la arteria con firmeza contra el hueso. Esa
presión no debe aplicarse más de diez minutos para restaurar el flujo normal de
la sangre, excepto si se trata de la arteria femoral.
La arteria femoral pasa por la zona media de la ingle, para poder localizarla
acostaremos al herido con la rodilla doblada y tantearemos hasta encontrar la
arteria para luego presionar firmemente la zona con los dedos.

♦ Permanecer al lado del herido y comprobar su estado cada pocos minutos


hasta que reciba ayuda.
♦ Si el accidentado pierde el conocimiento, abrir la vía respiratoria,
comprobar la respiración y el pulso y reanimarle si fuese preciso.
Colocarlo en la postura de recuperación (ver el apartado de técnicas de
reanimación).
♦ Cuando la hemorragia es interna es imprescindible la asistencia médica
inmediata al paciente. Mientras tanto hay que tranquilizarle e impedir que
se enfríe.

6.4. Quemaduras

Una quemadura es una lesión producida por el calor o el frío en


sus diversas formas; dicha lesión determina la producción de
alteraciones en los tejidos de la piel y la aparición de un síndrome
clínico humoral, en concordancia con la extensión y profundidad
de las lesiones locales.

Valoración:

La quemadura se valora para saber su causa, el estado del paciente, la extensión


de la piel agredida y la profundidad. Esto se lleva a cabo en un ambiente limpio
y por personal especializado. También es necesario saber el lugar del accidente, si
la persona estaba en una zona abierta, cerrada, y descartar una posible
inhalación.
Antes de tratar una quemadura, es importante considerar la extensión y
profundidad de la misma, su causa y si se ha visto afectada la vía respiratoria, ya
que el herido puede tener dificultad para respirar, lo que exigirá una atención
urgente.
La extensión de la quemadura va a indicar si se puede o no producir conmoción
debido a la pérdida excesiva de fluido corporal. Las quemaduras destruyen la
piel, que es la barrera natural del organismo contra las bacterias del aire, y
suponen un grave riesgo de infección; a mayor profundidad, mayor será el
riesgo.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 28


Causas:

La característica fundamental de toda lesión producida por una quemadura es la


pérdida de integridad de la piel.
Entre las causas que ocasionan este tipo de lesión se encuentran las siguientes:

TÉRMICAS. Calor (llamas, electrodomésticos, cigarrillos, escaldadura por vapor)


o frío (contacto con metales o vapores congelados, etc.). ELÉCTRICAS. Corriente
de alto y bajo voltaje, chispas de rayos.

ENERGÍA RADIANTE. Excesiva exposición a rayos ultravioletas, rayos X.

ENERGÍA NATURAL (Sol) y RADIACIONES IONIZANTES.

QUÍMICAS. Producidas por productos químicos industriales, incluidos humos


inhalados y gases corrosivos; decapantes de pintura, sosa cáustica, herbicidas,
lejía, limpiadores de hornos o cualquier otro ácido o álcali.

Cómo reacciona la piel ante una quemadura:

Al quemarse la piel, los vasos sanguíneos de ésta dejan escapar fluidos que se
acumulan en lo espacios de los tejidos formando ampollas, o bien filtrándose a
través de la superficie de la propia piel.
Cuando se trata de una quemadura grande, la pérdida de fluido puede producir
una notable caída del volumen de sangre ocasionando conmoción.

Extensión de las quemaduras:

Existen diversas formas para valorar la extensión de las quemaduras, entre las
más sencillas se encuentra la regla de los 9.
La superficie corporal la dividimos en 9 o múltiplos de 9, expresado en tanto por
ciento. Cara y cuello (9 %); cada brazo (9 %); la parte anterior del tronco, la
parte posterior del mismo y cada miembro inferior incluido el pie (18 %). El 1 %
que sobre corresponde a la zona genital o periné.

lass quemaduras:
Profundidad de la

Existen tres tipos de herida debido a quemadura:

a) de primer grado o superficial,


b) de segundo grado y
c) de tercer grado.

a) De primer grado, sólo afecta a la capa más externa de la piel (epidermis).

Se caracteriza por enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad. Es muy dolorosa y


cura en pocos días.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 29


b) De segundo grado, se divide en dos:

♦ Superficial: afecta a la epidermis y dermis. Su característica principal


es que se forman flictenas o ampollas llenas de líquido en su
interior
♦ Profunda: está destruida la epidermis y la parte o totalidad de la
dermis. Son poco dolorosas y curan lentamente, con formación de
cicatrices residuales. Causan poco dolor y curan de forma lenta.

c) De tercer grado.

Afecta a la totalidad de la piel, pudiendo incidir también en otros tejidos.


Siempre requieren tratamiento quirúrgico.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 30


Tratamiento:

Las quemaduras superficiales y pequeñas suelen ser consecuencia de accidentes


domésticos.

Los objetivos son:

♦ Detener la quemadura.
♦ Aliviar el dolor y la hinchazón.
♦ Reducir el riesgo de infección.

Actuación:

Ante ampollas:

♦ No romperlas nunca, ya que la propia piel actúa como barrera; si se


rompe la ampolla se puede infectar la herida. En caso de que se rompa,
cubrir la zona afectada con una gasa limpia y seca, no adhesiva, y acudir
al centro de salud que corresponda.
♦ Nunca aplicar lociones, ungüentos o grasas a la herida, ya que puede
causar más daño a los tejidos y aumentar el riesgo de infección. Ante una
quemadura:

a) Si es posible, sumergir la parte afectada en agua fría durante


aproximadamente diez minutos para detener la quemadura y
aliviar el dolor. Si no se dispone de agua, puede servir cualquier
líquido frío, como leche o bebidas enlatadas.
b) Retirar suavemente de la zona afectada cualquier joya (anillos,
pulseras o reloj), cinturón o prenda de ropa apretada, antes de que
empiece a hincharse.
c) Cubrir la zona con una gasa estéril o cualquier trapo limpio y
realizar un vendaje de dicha zona sin apretar. Puede servirle un
trozo de sábana o almohadón limpio y que no deje pelusa.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 31


d) Acompañar al herido al centro de salud más próximo o al servicio
de urgencias más cercano.

6.5. Golpe de calor

Este trastorno puede ocurrir cuando el organismo se


recalienta peligrosamente debido a una exposición
prolongada al calor o a fiebre alta. En ocasiones se
produce después del agotamiento por calor, al cesar la
sudoración y no poder enfriarse el cuerpo por la
evaporación.
El golpe de calor puede ser repentino y causar la pérdida
del conocimiento en unos minutos.

Signos y síntomas:

♦ Confusión e inquietud.
♦ Dolor de cabeza, incomodidad y mareo.
♦ Piel caliente, arrebolada y seca.
♦ Pulso fuerte y rápido.
♦ Temperatura corporal superior a 40º.

Tratamiento:

♦ Avisar a urgencias (112) y explicar la situación. — Trasladar al afectado a


un lugar fresco y retirarle la ropa.
♦ Tomarle la temperatura bajo la lengua o bajo la axila.
♦ Envolverlo en una sábana fría y húmeda, manteniéndole así hasta que la
temperatura corporal descienda de 38º C (bajo la lengua) o 37,5º C (bajo
la axila).
♦ Si no hubiese una sábana, utilizar un abanico, y pasarle por todo el
cuerpo una esponja mojada con agua fría.
♦ Cuando la temperatura haya descendido, cambiar la sábana húmeda por
otra seca y si la temperatura vuelve a aumentar, repetir nuevamente el
procedimiento.

6.6. Acción del frío sobre el organismo

El cuerpo humano reacciona al frío cerrando los vasos


sanguíneos de la piel para impedir que se escape el calor.
Cuando la temperatura corporal es muy baja, se hacen más
lentas las funciones (hipotermia) y en ocasiones pueden llegar a
detenerse completamente.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 32


Hipotermia en los ancianos

Este trastorno ocurre cuando la temperatura interna (tomada en el recto o en el


oído) es inferior a los 35º.
Las personas de edad avanzada corren mayor riesgo de hipotermia cuando el
tiempo es muy frío. En muchos casos no disponen de alimentación o calefacción
adecuadas y es muy probable que sufran otros trastornos, como la artritis, que
les deja relativamente incapacitados para moverse y, por tanto, con mayor
riesgo.
Con el envejecimiento, el cuerpo pierde sensibilidad debido al frío, por lo que el
anciano no nota igual que los adultos o los jóvenes el descenso de la
temperatura. Si añadimos que el organismo de la persona mayor cuenta con
menos posibilidades de compensar los cambios extremos de temperatura, nos
damos cuenta de que este colectivo tiene muchas más probabilidades de sufrir
este trastorno. Generalmente, la hipotermia moderada se recupera por
completo.
Cuando es hipotermia profunda (con temperatura inferior a 26º) su pronóstico
suele ser fatal.

Signos y síntomas:

♦ Piel fría, pálida y seca con estremecimientos en todo el organismo.


♦ Desorientación o comportamiento irracional y en ocasiones beligerantes,
o apatía.
♦ Conocimiento disminuido o aletargado.
♦ Respiración lenta o superficial.
♦ Pulso lento y débil.
♦ En casos extremos, parada cardiaca.

Tratamiento:

♦ Telefonear al servicio de urgencias (112) explicándoles la situación.


♦ Generalmente la hipotermia se desarrolla de forma lenta, por lo que el
calentamiento del organismo también debe ser gradual. Ha de evitarse el
calentamiento rápido, por ejemplo introduciendo a la persona en una
bañera con agua caliente, que podría provocar un envío de la sangre fría
demasiado rápido al cerebro y corazón, con el peligro de ataque cardiaco
o apoplejía, ocasionando una trombosis o hemorragia cerebral.
♦ Aislar del suelo al afectado utilizando ropas o mantas y cubrir su cabeza.
♦ Si está consciente, darle bebidas calientes —si es que disponemos de ellas
o podemos calentarlas—.
♦ Si el anciano pierde el conocimiento, abrir la vía aérea, comprobar la
respiración y el pulso y reanimarlo si fuera necesario hasta que llegue la
ayuda solicitada.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 33


6.7. Shock

Se trata de un estado de insuficiencia circulatoria caracterizado por un


inadecuado riego sanguíneo en los tejidos corporales.

Tipos:

HIPOVOLÉMICO. Existe una disminución del volumen intravascular, por


ejemplo, en las hemorragias.

CARDIOGÉNICO. Aparece cuando la función cardiaca está alterada, como, por


ejemplo, en las arritmias, alteraciones de las válvulas cardiacas, etc.

OBSTRUCTIVO. Se da si existe un impedimento para el llenado de las cavidades


del corazón, lo que ocasiona una caída del gasto cardiaco, por ejemplo, si existe
embolia pulmonar u obstrucción de la vena cava.

DISTRIBUTIVO. Hay una alteración en la distribución del líquido vascular debido


a cambios en la resistencia o permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que
ocasiona un llenado ventricular deficiente y una caída del gasto cardiaco, por
ejemplo, en caso de septicemia o anafilaxia.

Valoración:

♦ Taquicardia.
♦ Sudoración abundante y generalizada.
♦ Alteración del estado de conciencia.
♦ Piel fría, moteada, con pulsos periféricos débiles o no palpables.
♦ Hipotensión.
♦ Oliguria o anuria.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 34


Actuación:

♦ Avisar a urgencias (112) explicándoles la situación.


♦ Colocar al paciente en decúbito supino y en la posición de Trendelemburg
(con los miembros inferiores elevados).
♦ Detener las hemorragias externas si existen, mediante taponamiento con
gasas o paños limpios.

6.8. Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Para poder conservar la vida debe mantenerse


un adecuado suministro de oxígeno en todo
el organismo gracias a la circulación de la
sangre.
El corazón es el órgano encargado de
mantener esa circulación, si se detiene (parada
cardiaca), debe actuarse con urgencia para
evitar la muerte.

El accidentado podrá, probablemente, sobrevivir si:

a) Se restaura con rapidez el flujo de sangre oxigenada al cerebro mediante la


respiración artificial y la compresión del pecho mediante reanimación
cardiopulmonar o RCP.

b) Se le lleva rápidamente al hospital más cercano al servicio de urgencia para


recibir tratamiento y cuidados especializados.

c) Mientras llega personal sanitario especializado, aplicar correctamente la RCP


mantendrá el suministro de sangre al cerebro y corazón junto al resto del
organismo, por lo que es esencial llevarla a cabo.

ABC de la reanimación

Vía respiratoria

Para abrir esta vía realice la maniobra frente-mentón: para realizarla el


reanimador debe situarse a un lado de la víctima y empujar el mentón de ésta
con los dedos 2.º y 3.º de una mano colocados bajo la barbilla, mientras la otra
mano se aplicará con firmeza sobre la frente. Esta postura levanta la lengua del
paciente del fondo de la garganta, para evitar que bloquee la vía respiratoria.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 35


Respiración

Si el accidentado no respira, el reanimador debe respirar por él y oxigenar la


sangre, aplicándole la «respiración artificial»: insuflando su propio aire respirado
en los pulmones de la víctima.
El método «boca a boca» es el más sencillo y eficaz, ya que el oxígeno que
contiene el aire exhalado por el reanimador en los pulmones del accidentado es
suficiente para mantener una oxigenación aceptable.
Partiendo de la posición de apertura de vías aéreas, se cerrarán las fosas nasales
con los dedos de la mano aplicada sobre la frente, mientras que con la otra
mano se tracciona el mentón, maniobra frente mentón.
A continuación, el reanimador aplicará sus labios sobre los del paciente
efectuando un sellado lo más completo posible, se recomienda utilizar
dispositivos de barrera para la ventilación (puede servir un simple pañuelo
abierto), pero si no se dispone de ellos han de iniciarse de inmediato las
maniobras de reanimación.
El reanimador, entonces, insuflará su propio aliento, observando
simultáneamente el movimiento de la pared torácica para comprobar (si se
hincha ésta) la eficacia de la ventilación. Cuando el reanimador retira su boca de
la del paciente se producirá la espiración pasiva.
El método boca-nariz, cerrando la boca de la víctima, es al menos tan eficaz
como el boca a boca y presenta ventajas en algunas circunstancias.
Las insuflaciones serán de 1,5 a 2 segundos de duración.

Circulación

Si el corazón del accidentado deja de latir, el reanimador debe aplicar


compresiones en el pecho de la víctima para obligar a la sangre a salir del
corazón y circular por el organismo. Debe combinarse esto con la ventilación
artificial, para que la sangre esté oxigenada.

Iniciar la RCP

Compruebe el pulso, colocando los dedos índice y corazón en el cuello de la


víctima, en el hueco existente entre la tráquea y el músculo más grande del
cuello bajo la mandíbula (pulso en la carótida). Si no encuentra el pulso, llame a
urgencias (112) e inicie de inmediato las compresiones en el pecho del
accidentado.
Cuando no hay pulso, significa que el corazón ha dejado de latir, por lo que
debe activarse la circulación mediante compresiones sobre el pecho, esto se
denomina masaje cardiaco externo. Éste se realiza mediante compresiones sobre
el esternón de forma rítmica para así impulsar la sangre desde el corazón hasta el
resto del organismo.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 36


Compresiones en el pecho

Arrodillarse junto al accidentado. Localizar con los dedos índice y corazón


(medio) la parte inferior de las costillas. Deslizar los dedos citados por toda la
costilla inferior, desde el lateral hasta el centro del pecho donde se encuentra la
costilla con el esternón (éste es el hueso central del pecho). Situar el dedo medio
en ese punto y el índice sobre la parte baja del esternón.
Colocar la eminencia de la otra mano sobre el esternón y deslizarla hacia abajo
hasta que toque nuestro dedo índice. Éste es el punto sobre el que se debe
aplicar presión.
Colocar la eminencia de la primera mano sobre el dorso de la otra y enlazar los
dedos.
Bien inclinados sobre el herido, con los brazos rectos, presionar verticalmente
hacia abajo deprimiendo el esternón unos 4-5 cm. Aliviar la presión sin apartar
las manos.
Comprimir el pecho quince veces y procurar conseguir un ritmo de cien
compresiones por minuto. Luego aplicar dos respiraciones artificiales, hasta que
llegue ayuda especializada.

Cómo funciona la compresión en el pecho

Al presionar verticalmente hacia abajo, sobre el esternón, se aprieta el corazón


contra la espina dorsal, expulsando la sangre de las cámaras cardiacas y
obligándola a circular por los tejidos. Al liberar la presión, el pecho se eleva
absorbiéndose sangre nueva que llena el corazón; la siguiente compresión
expulsa nuevamente esa sangre del corazón al torrente sanguíneo para conseguir
una correcta oxigenación cerebral. La combinación entre compresiones torácicas
e insuflaciones pulmonares será invariablemente de 15:2, haya uno o dos
reanimadores.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 37


7. PRINCIPIOS EN EL CUIDADO DEL ANCIANO TERMINAL

La labor de todo el equipo de salud, como


de los familiares y cuidadores, es tratar los
síntomas del paciente terminal procurando
su confort, y teniendo presente que su
intención no es adelantar el momento de la
muerte, sino aliviar el dolor acompañando
a un buen morir.
La mayoría de las veces la muerte de la
persona no implica un fallo en el cuidado,
pero casi siempre produce una sensación de
derrota.
Algunos principios básicos para un mejor
cuidado al paciente terminal son:

♦ Considerar en todo momento al paciente como una persona (nunca como


un objeto).
♦ Darse el tiempo necesario.
♦ No abandonarlo nunca.
♦ Hacer lo posible para que se encuentre cómodo.
♦ Darle la oportunidad de hablar y preguntar.
♦ Respetar y estimular sus creencias religiosas.
♦ Incorporar a la familia (si así lo desea) en los últimos instantes.

Es frecuente que tanto el equipo de salud como los propios miembros de la


familia evadan tratar el tema de la muerte. La experiencia confirma que la
mayoría de los pacientes terminales de algún modo intuyen su muerte próxima y
perciben el temor que tienen los que les atienden y rodean de abordar el tema.
Un buen conocimiento de la situación individual y de la psicología del paciente
facilitará la oportunidad de ayudarle a enfrentar de forma madura y serena el
trance y las preguntas de su propia muerte.

¿Qué son los cuidados paliativos?

Pueden definirse como aquellos que se administran con las personas al final de su
vida, con el objetivo de ofrecerles soporte para que puedan vivir su última etapa
con el máximo confort y así tener una muerte digna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el cuidado paliativo


cumple los parámetros siguientes:

♦ Proporciona alivio del dolor y otros síntomas angustiantes.


♦ Reafirma la vida y considera la muerte como un proceso normal.
♦ No intenta ni adelantar ni retrasar la muerte.
♦ Integra los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente.
♦ Ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan
activamente como les sea posible hasta el mismo momento de la muerte.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 38


♦ Ofrece un sistema de apoyo para ayudar a la familia a arreglárselas
durante la enfermedad del paciente, así como con su propio duelo.
♦ Emplea un abordaje en equipo en todas las necesidades de los pacientes y
de sus familias, incluyendo el duelo y el consejo, si está indicado.
♦ Mejora la calidad de vida y puede influir positivamente en la evolución
de la enfermedad.
♦ Es aplicable en las etapas iniciales de la enfermedad, junto con otros
tratamientos dirigidos a prolongar la vida (como la quimioterapia y
radioterapia), e incluye aquellas investigaciones necesarias para
comprender y tratar mejor las complicaciones clínicas angustiosas.

1.1. ¿Qué se conoce por enfermedad terminal?

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) considera que una


enfermedad es terminal cuando cumple los siguientes requisitos:

♦ Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.


♦ Pronóstico de vida inferior a seis meses.
♦ Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico—
Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples,
multifactoriales y cambiantes.
♦ Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico,
muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.

7.2. Cuidados paliativos al anciano Terminal

A diferencia de los cuidados crónicos, que, aunque se dispensen durante mucho


tiempo, son cuidados en los que existe cierto grado de recuperación, los
cuidados paliativos están enfocados principalmente al control de los síntomas.
Controlarlos es uno de los objetivos básicos de los cuidados paliativos, además
de proporcionar soporte emocional al paciente y su familia.

La persona de edad avanzada en estado terminal presenta frecuentemente las


siguientes afectaciones:

♦ Dolor.

Consiste en una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a


lesiones en zonas del organismo reales o posibles o manifestada por el paciente
como si éstas existiesen. Se considera como el síntoma más desagradable que
hay.

Su tratamiento es muy complejo y se basa en 3 principios fundamentales:

Por la boca (la vía oral es la preferida aunque existen otras disponibles, como la
subcutánea, la transdérmica o la intravenosa).

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 39


Por la escala, el tratamiento farmacológico del dolor está enfocado en el uso de
la escalera analgésica gradual, recomendada por la OMS.
Estos fármacos son los que se emplean habitualmente en el tratamiento del dolor
en las unidades de cuidados paliativos.

♦ 1.er escalón: los analgésicos no derivados del opio, como paracetamol,


ácido acetilsalicílico y antinflamatorios no esteroideos (AINES).
♦ 2.º escalón: consiste en utilizar los opiáceos débiles como el tramadol, la
codeína y la buprenorfina.
♦ 3.er escalón: consiste en el empleo de los opiáceos fuertes, como la
morfina.

♦ Complicaciones respiratorias del tipo:

Disnea:
Disnea:

Dificultad para respirar o sensación subjetiva de falta de aire.


La disnea irá aumentando de intensidad ante esfuerzos cada vez menores
haciendo que la persona sea poco a poco más dependiente.

Los cuidados a proporcionar serán:

♦ Evitarle esfuerzos innecesarios.


♦ Controlar la ansiedad y el miedo. La escucha activa y el consuelo
sujetándole las manos y atendiendo a lo que nos dice le relajará y
ayudará.
♦ Evitar ruidos, conversaciones familiares, visitas numerosas, etc.
♦ Dejarle descansar como prefiera; si duerme semisentado o sentado,
dejarle así, ya que de esta forma se encuentra cómodo.
♦ En caso de crisis, nunca dejarle solo, tranquilizándole y animándole.

♦ Falta de apetito.

Cuando deja de querer comer los cuidados a proporcionar irán encaminados a la


administración de la dieta que satisfaga al paciente adecuándola a sus gustos
anteriores, aunque haya que calentar la comida a deshoras, pasarla por el turmix
si le gusta así, incluso dárselo en biberón, etc.
Se le ofrecerán pocos alimentos y bien presentados.

♦ Boca seca y maloliente.

Para combatir este síntoma realizaremos una buena higiene bucal, utilizando una
torunda de gasa empapada en una solución de antiséptico bucal de las
numerosas que existen, sin descuidar los dientes y la lengua evitando hacer
dolor.
La toma de manzanilla amarga suaviza la sensación de sequedad bucal, puede
mezclársela con miel y unas gotas de limón para que sea más agradable.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 40


Mantener los labios bien hidratados, así como limpiar las secreciones de las fosas
nasales, debe realizarse diariamente.

♦ Náuseas y vómitos.

Administraremos fármacos específicos para evitar este síntoma consultándole al


médico. Podemos colocarle en la posición de semisentado y dejarle así como
mínimo 45 minutos después de cada comida (siempre que lo tolere).

♦ Estreñimiento
Estreñimiento.

Es un síntoma frecuente en ancianos y más aún en los terminales. Es muy


molesto, ya que puede provocar dolor, diarrea por rebosamiento, obstrucción
intestinal, etc.
Para evitarlo es conveniente una dieta rica en fibra, aumentando la ingesta de
líquidos y zumo de naranja o kiwi en ayunas, o utilizando el laxante que el
médico prescriba.
La higiene es una medida general de cuidados que debe continuar hasta el último
instante de vida de la persona, manteniendo en todo momento su autoestima,
intimidad, etc.

Se debe mantener una adecuada comunicación con el paciente, contestando a


todas sus dudas e inquietudes, respondiendo sin mentir o utilizando verdades
incompletas.
Utilizar técnicas de comunicación no verbal, sujetarle las manos, acariciarle,
animarle, etc. «En la eternidad todo está empezando, pero para todos nosotros
esa eternidad será eterna mañana.»
Hay que tener respeto a las creencias y valores. La religiosidad es uno de los
valores más importantes para la mayor parte de las personas y en el estado
terminal suele acrecentarse. Los cuidadores debemos posibilitar que exprese con
libertad esos sentimientos y proporcionarle los contactos con el sacerdote o las
personas que puedan ayudarle a potenciar, mantener o recuperar su paz
espiritual.

1.2. Signos y síntomas de muerte inminente

♦ Estertores.
Consisten en el ruido que causan las secreciones de la faringe, cuando son
movilizadas por la inspiración y/ o espiración.
Asustan mucho a la familia por la sensación de sufrimiento que transmiten.
♦ Disminución y enlentecimiento de sus funciones vitales, como son el pulso
débil y lento, respiración lenta con pausas importantes, hipotermia e
hipotensión.
♦ Visión borrosa, alteración del gusto y olfato.
♦ Debilidad extrema.
♦ Alteración de la conciencia con presencia de agitación, delirio,
obnubilación o estado comatoso.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 41


♦ En muchas ocasiones, bienestar, expresando que se encuentran
subjetivamente bien a pesar de la evidencia de lo contrario.

1.3. Cuidados a la familia

Para conseguir unos cuidados paliativos plenos, la familia ha de ser el soporte


fundamental en el que nos basemos, algo imprescindible en la dispensación de
cuidados.
Nuestros cuidados irán dirigidos al paciente sin dejar de lado a su familia en
ningún momento, proporcionándoles información, escuchando atentamente sus
inquietudes, angustias y demandas, dándoles soporte psicológico y emocional.
Debemos aconsejarles acerca de los preparativos que el fallecimiento conlleva:
burocracia, cuidados postmortem, etc.

1.4. Cuidados postmortem

El objetivo básico es preparar el cadáver en condiciones correctas, siempre que


no esté concertado por la funeraria su preparación y desee la familia que lo
realicemos.

En relación con los familiares:

♦ Prestarles todo el apoyo que precisen.


♦ Facilitarles el servicio religioso si así lo requieren.
♦ Solicitarles la ropa que deseen que le pongamos al cadáver.
♦ Mantener un ambiente de intimidad y respeto.
♦ Avisar al médico que corresponda para que certifique la defunción.
Técnica:
♦ Colocarse guantes desechables.
♦ Poner la cama (si es articulada) en posición horizontal.
♦ Si el cadáver tiene drenajes, sondas, etc., es responsabilidad de la
enfermera del centro de salud su retirada.
♦ Realizarle la higiene integral, con agua y jabón, aclarado y secado
minucioso.
♦ Colocarle camisón o pijama.
♦ Cerrarle los ojos.
♦ Cerrarle la boca.
♦ Colocarle los brazos alineados al cuerpo, dejando las manos generalmente
juntas sobre el pecho y las piernas y pies juntos.
♦ Cubrirle con una sábana.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 42


GLOSARIO

Faneras: La piel está formada por varias capas: epidermis, dermis, vasos
sanguíneos y linfáticos, fibras nerviosas y faneras o apéndices. Así, éstas últimas
son las uñas, los pelos, las glándulas sudoríparas y sebáceas con sus conductos.

Mielina: Sustancia formada por proteínas que cubre las neuronas con el fin de
hacer más rápidas las conexiones entre unas neuronas y otras (sinapsis). Actúa
como aislante y recubre una parte de las neuronas llamada axón. Se la conoce
como «sustancia blanca», ya que es de color blancuzco.

Dendritas: Consisten en la prolongación ramificada de las células nerviosas o


neuronas. Sirven como receptores de los impulsos nerviosos provenientes de un
axón perteneciente a otra neurona.

Glucagón: Hormona producida por el páncreas. Se usa para aumentar el nivel


bajo de azúcar en la sangre. También se usa para realizar exámenes de
diagnóstico en el estómago y otros órganos digestivos.

Calcitonina: Hormona producida por unas células de la glándula tiroides.


Interviene en la regulación del calcio, y su actividad principal es inhibir la
resorción ósea (depósito y eliminación de fósforo en el hueso) mediante la
reducción de la actividad de determinadas células óseas (osteoclastos).
Disminuye los niveles de calcio en sangre (hipocalcemia) y reduce el dolor óseo.

Cifosis: Curvatura de la columna vertebral de 45 grados o mayor en la parte


superior de la espalda (la curvatura normal es de entre 20 y 45 grados). Es
semejante a una joroba.

Necropsia: Autopsia del tejido cerebral una vez el paciente ha fallecido.

Homeóstasis: Término griego compuesto por la palabra griega homeo–, que


significa «igual» y –stasis, que significa «posición». Alude a la tendencia del
organismo humano a mantener el equilibrio fisiológico de sus líquidos orgánicos,
células y tejidos para asegurar la vida a través de un equilibrio dinámico.
En ese equilibrio intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo, desde
el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio,
aparato cardiovascular, hasta el genitourinario.

Glomérulos renales: Estructuras en forma de ovillo formadas por vasos


sanguíneos diminutos llamados capilares, cuya función es filtrar la sangre que
llega a los riñones.

Nefronas: Unidad estructural y funcional del riñón. Son las responsables de la


purificación y filtración de la sangre. Están situadas en la corteza renal y cada
riñón tiene alrededor de 1.200.000 nefronas.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 43


Oliguria: Trastorno que reduce la capacidad de los riñones para producir y
eliminar la orina. Al reducirse esa capacidad, el organismo elimina como máximo
½ litro de orina al día.

Anuria: Cese en la producción de orina, aunque, en medicina, el término se


aplica a la falta de emisión de orina por parte de los riñones.

UNIVERSIDAD POPULAR FELITE TRIGO 44

También podría gustarte