literatura medieval
literatura medieval
literatura medieval
JARCHAS;
-Mozárabes
-Mediados del S.XI a mediados del S.XIV
-Tema: queja amorosa femenina por la ausencia de su amado (a madre, amigos, hermanos…).
-Irregularidad métrica (2,3 o 4 versos de medida y rima variable).
-Van después de unas moaxajas (comp. poéticas escrita en árabe).
-Escritas en mozárabes (lengua que hablan los cristianos que vivieron bajo dominio árabe).
-Son muy sencillas tanto formalmente como en contenido.
VILLANCICOS;
-mediados del S.XV a finales del S. XVII.
-tema:igual que las jarchas.
-irregularidad métrica.
-villancico + estructura zejelesca (comp. árabe).
-Escritas en Castellano.
CANTIGAS DE AMIGO
-finales del S.XIV a finales del XIV
-tema= jarchas añadiendo la naturaleza.
-regularidad métrica (isosilabismo;versos con mismo numero de sílabas).
-rima consonante.
-lengua galaico-portuguesa.
-estructura paralelistica.
3.LA LÍRICA CULTA
Son cantigas de amor. Su tema es el amor cortés (tristeza del caballero causada por el rechazo de
su amado. NORMALMENTE es un amor no correspondido.
• Lírica popular-tradicional (narrativa; mester de juglaría, épica, el cantar del mio cid)
• Lírica culta (narrativa; mester de clerecía, arcipreste de hita, berceo)
CANTAR DE GESTA.
-Narración en verso que cuenta las hazañas de héroes en la época.
-Se transmiten oralmente y de generación en generación por juglares.
-Extensión variable y rima asonante.
-Normalmente los versos van a medir entre 10 y 20 y se dividen en 2 hemistiquios.
-El más importante y antiguo es el cantar del Mío Cid
MESTER DE CLERECÍA
1. Gonzalo de Berceo: es el primer poeta de la literatura española. Sus obras son de
carácter religioso, hay 3 tipos:
• Hagtegráficas: (sobre vida de santos) “santo domingo de silos” y “san millán de la
cogolla.
• Mariológicas: (sobre la virgen maría), “milagros de nuestra señora” su obra más
extensa consta de 25 relatos donde narra milagros de la virgen.
• Litúrgicas: (ceremonias de culto) “del sacrificio de la misa”
2. Arcipreste de hita: su obra más importante del mester de clerecía es “el libro de buen
amor”, que escribe el Arcipreste de hita.
• Tema:diferencia entre; loco amor (humano) y buen amor (divino).
• Argumento:sucesión de fingidas aventuras amorosas, protagonistas inventados por el
poeta.
• Propósito: intención moralizadora.
5.1 LA LÍRICA.
Cultivan los mismos géneros literarios que en siglos anteriores, pero con algunas novedades.
Se divide en dos tipos;
1.Popular tradicional: lírica (villancicos) y narrativa/épica (romancero viejo).
2.Culta:lírica (cancionero viejo).
ROMANCERO VIEJO
• Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de
los cantares de gesta.
• Durante los S. XIV y XV se transmiten oralmente.
• A partir del S.XV y en el S.XVI los autores cultos se recogen y los incluyen en romanceros
y cancioneros .
• A partir de la 2nda mitad del S.XVI, poetas como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega o
Góngola, componen romances nuevos imitando a los tradicionales y los incluyen en el
Romancero Nuevo.
EL CANCIONERO
Conjunto de composiciones con temática muy diversa (amor, tiempo, muerte, fama, UBI SUNT?,
política…) que escriben poetas vinculados a la corte y se recopilan en antologías que se llaman
cancioneros.
Estos poemas tratan sobre el amor cortés (la mujer es un ser superior al que el enamorado le
rinde culto o vasallaje como si fuera un señor feudal. La amada siempre lo rechaza, es un amor no
correspondido.
POETAS
1.JORGE MANRIQUE.
De su obra, lo más destacado es coplas a la muerte de su padre, Elegía en la que el autor, tras
la muerte de su padre, evoca y ensalta la figura.
• Aparece la idea de la muerte, donde destaca su poder igualitario.
• Se trata de una meditación sobre la vida y la muerte, en la que propone a su padre, como
modelo de caballero cristiano.
• presencia del tópico UBI SUNT? qué es una interrogación retórica en la que se pregunta
¿donde han ido a parar los personajes famosos por sus glorias?
• TEMPUS FUGIT: El tiempo transcurre rápido y nos transcurre a la muerte?
• VITA FLUMEN: “la vida como río” El curso del río sería la vida y su desembocadura la
muerte.
Distingue 3 vidas:
1.Vida eterna: que espera todo buen cristiano en el cielo.
2.Vida terrenal: solo es un tránsito hacia la eterna.
3.Vida de la fama: se perdura a través del recuerdo de sus glorias.
TEMAS:
1.El amor: como una pasión incontrolable que altera a los personajes, casi como una enfermedad
y los acaba destruyendo.
2.La magia: como el conjuro que hace celestina, para que Melibea acepte como amante a Calisto.
3.La fortuna: como un azae ciego y arbitrario, que es responsable de las tragedias humanas.