Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

literatura medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LITERATURA MEDIEVAL

1.Contexto histórico, social y cultural.


La edad media literaria inicia con la aparición de las jarchas (mitad del S.XI y se prolonga hasta el
S.XIV.
-Sociedad; clero, nobleza, campesinos…
En las ciudades residen la burguesía (colectivo dedicado al comercio)
-Org. feudal de la sociedad; Mentalidad medieval (teócentrica: dios es el centro de todo). Conciben
el mundo, como un lugar de paso, y la muerte como la liberación.
A partir del S.XIV aparecen síntomas de crisis. ( Aparece el Arcipreste de Hita, con el “libro de
buen amor”, que proclama las ansias de vivir

2.LA POESÍA MEDIEVAL.


Popular - tradicional. (Se divide en; Lírica y Narrativa.)
• La lírica:
Son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

JARCHAS;
-Mozárabes
-Mediados del S.XI a mediados del S.XIV
-Tema: queja amorosa femenina por la ausencia de su amado (a madre, amigos, hermanos…).
-Irregularidad métrica (2,3 o 4 versos de medida y rima variable).
-Van después de unas moaxajas (comp. poéticas escrita en árabe).
-Escritas en mozárabes (lengua que hablan los cristianos que vivieron bajo dominio árabe).
-Son muy sencillas tanto formalmente como en contenido.

VILLANCICOS;
-mediados del S.XV a finales del S. XVII.
-tema:igual que las jarchas.
-irregularidad métrica.
-villancico + estructura zejelesca (comp. árabe).
-Escritas en Castellano.

CANTIGAS DE AMIGO
-finales del S.XIV a finales del XIV
-tema= jarchas añadiendo la naturaleza.
-regularidad métrica (isosilabismo;versos con mismo numero de sílabas).
-rima consonante.
-lengua galaico-portuguesa.
-estructura paralelistica.
3.LA LÍRICA CULTA
Son cantigas de amor. Su tema es el amor cortés (tristeza del caballero causada por el rechazo de
su amado. NORMALMENTE es un amor no correspondido.
• Lírica popular-tradicional (narrativa; mester de juglaría, épica, el cantar del mio cid)
• Lírica culta (narrativa; mester de clerecía, arcipreste de hita, berceo)

MESTER DE JUGLARIA MESTER DE CLERECÍA

Juglar (errante que va de pueblos en Clérigo (hombre culto que


pueblo, recorre castillos (…) contanto conoce temas religiosos y
historias a cambio de dinero. AGENTE cultos)

Toda la población (la mayoría es Toda la población (que es


DESTINATARIO
analfabeta). analfabeta).

Informativa y lùdica (entretener) FINALIDAD Didáctica y moral

Descuidada y espontánea. TÉCNICA Rigurosa y con métrica

CANTAR DE GESTA.
-Narración en verso que cuenta las hazañas de héroes en la época.
-Se transmiten oralmente y de generación en generación por juglares.
-Extensión variable y rima asonante.
-Normalmente los versos van a medir entre 10 y 20 y se dividen en 2 hemistiquios.
-El más importante y antiguo es el cantar del Mío Cid

CANTAR DEL MÍO CID (popular - tradicional)


-Mediados del S.XII y principios del S.XIII.
-Es anónimo.
-ARGUMENTO: Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid. Que desterrado
por el rey ALFONSO VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Se reconcilia con el
rey y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
-TEMA: Proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación ilegal de deshonra (el
destierro), consigue con valentía recuperar su honra.
-ESTRUCTURA: (se divide en 3 partes)
1.Cantar del destierro: relata como el cid abandona castilla por orden del rey y consigue sus
primeras victorias.
2.Cantar de las bodas: el cid,conquista Valencia, se reencuentra con su familia y casa a sus hijas
con los infantes de Carrión
3.Cantar de la afrenta de corpes: narra el ultraje que sufre el Cid en la persona de sus hijas,
humilladas y abandonadas por sus maridos y la posterior reparación de la honra. Finaliza el cantar
con el anuncio de las bodas de las hijas del Cid, con los infantes de Navarra y Aragón.

MESTER DE CLERECÍA
1. Gonzalo de Berceo: es el primer poeta de la literatura española. Sus obras son de
carácter religioso, hay 3 tipos:
• Hagtegráficas: (sobre vida de santos) “santo domingo de silos” y “san millán de la
cogolla.
• Mariológicas: (sobre la virgen maría), “milagros de nuestra señora” su obra más
extensa consta de 25 relatos donde narra milagros de la virgen.
• Litúrgicas: (ceremonias de culto) “del sacrificio de la misa”

2. Arcipreste de hita: su obra más importante del mester de clerecía es “el libro de buen
amor”, que escribe el Arcipreste de hita.
• Tema:diferencia entre; loco amor (humano) y buen amor (divino).
• Argumento:sucesión de fingidas aventuras amorosas, protagonistas inventados por el
poeta.
• Propósito: intención moralizadora.

4.LA PROSA MEDIEVAL.


En el S. XIV destaca Don Juan Manuel, con el conde de lucanor (colección de cuentos que siguen
siempre la misma estructura).
• Exposición del problema: El conde le pide a Patronio (críado) consejo sobre un problema.
• Ilustración narrativa: Patronio le responde con un cuento relacionado con el tema.
• Desenlace: Patronio aplica el cuento al problema.
• Moraleja: D. Juan Manuel compone un pareado (poema de 2 versos) donde está la
moraleja.

5.LITERATURA DEL S.XV.


Es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento (S.XVI).
• La sociedad medieval entra en crisis (que ya había empezado en el S.XIV) y se acentúa en
el S.XV.
• Los estamentos van desapareciendo y florece la burguesía.
• Mejora en las vías de comunicación y los medios de transporte, eso contribuye al
desarrollo de la ciudad.
• Aparece la imprenta (Gutenberg) en 1440.
• Difusión del papel, originario en China, que llegó a Europa gracias a los Árabes. Esto
provoca; el abaratamiento de los libros y su difusión a un público más amplio.
1.Humanismo; movimiento cultural que procede de Italia. Se deja la visión teocéntrica medieval
para dar lugar al antropocentrismo (hombre como centro de todo).
• Se revaloriza el cultivo de las letras, se mira a la antigüedad clásica grecolatina, y se
escribe en latin y lenguas vernáculas.

5.1 LA LÍRICA.
Cultivan los mismos géneros literarios que en siglos anteriores, pero con algunas novedades.
Se divide en dos tipos;
1.Popular tradicional: lírica (villancicos) y narrativa/épica (romancero viejo).
2.Culta:lírica (cancionero viejo).

ROMANCERO VIEJO
• Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de
los cantares de gesta.
• Durante los S. XIV y XV se transmiten oralmente.
• A partir del S.XV y en el S.XVI los autores cultos se recogen y los incluyen en romanceros
y cancioneros .
• A partir de la 2nda mitad del S.XVI, poetas como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega o
Góngola, componen romances nuevos imitando a los tradicionales y los incluyen en el
Romancero Nuevo.

TEMAS DE LOS ROMANCES.


1. Histórico nacionales: proceden de los cantares de gesta castellanos y exaltan a sus
héroes. (El Cid)
2. Novelescos Líricos: tratan temas bíblicos, mitológicos, de historia clásica o puramente
inventados.
3. Fronterizos y monorizos: narran episodios bélicos en la frontera entre moros y cristianos.
4. Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno.
5. Bretones: tratan sobre la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANCES.


1. Composición formada por un número indeterminado de versos. Octosílabos donde riman
en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares.
2. Suelen tener comienzo “in media res” y finales abruptos.
3. Tendencia por la repetición; paralelismo, aliteracion…
4. Alternancia de verbos en pasado y presente.
5. Brevedad.
6. Presencia de epítetos épicos (apodos acompañado al nombre)

EL CANCIONERO
Conjunto de composiciones con temática muy diversa (amor, tiempo, muerte, fama, UBI SUNT?,
política…) que escriben poetas vinculados a la corte y se recopilan en antologías que se llaman
cancioneros.
Estos poemas tratan sobre el amor cortés (la mujer es un ser superior al que el enamorado le
rinde culto o vasallaje como si fuera un señor feudal. La amada siempre lo rechaza, es un amor no
correspondido.
POETAS

1.JORGE MANRIQUE.
De su obra, lo más destacado es coplas a la muerte de su padre, Elegía en la que el autor, tras
la muerte de su padre, evoca y ensalta la figura.
• Aparece la idea de la muerte, donde destaca su poder igualitario.
• Se trata de una meditación sobre la vida y la muerte, en la que propone a su padre, como
modelo de caballero cristiano.
• presencia del tópico UBI SUNT? qué es una interrogación retórica en la que se pregunta
¿donde han ido a parar los personajes famosos por sus glorias?
• TEMPUS FUGIT: El tiempo transcurre rápido y nos transcurre a la muerte?
• VITA FLUMEN: “la vida como río” El curso del río sería la vida y su desembocadura la
muerte.
Distingue 3 vidas:
1.Vida eterna: que espera todo buen cristiano en el cielo.
2.Vida terrenal: solo es un tránsito hacia la eterna.
3.Vida de la fama: se perdura a través del recuerdo de sus glorias.

ESTRUCTURA DE LAS COPLAS. (3 PARTES)


Primera: (copla 1-13) fugacidad de la vida, esperando la vida eterna
Segunda: (copla 14 - 24) UBI SUNT?
Tercera: (copla 24 - 40) exaltación de Rodrigo Manrique, su padre.
• Métricamente el poema está escrito en coplas de pie. quebrado (estrofa formada por dos
sextillas con rima ; 8a 8b 4c 8a 8b 4c

6.LA PROSA DEL S.XV


Novelas más importantes:
• La sentimental: “Cárcel de amor” de Diego San Pedro.
Es una novela epistolar (en forma de carta) que nos traza la imagen de la amante perfecto ,que es
constante hasta la muerte
• De caballerías: “Amadís de Gaula” de Garci Rodríguez de Montalvo.
Son libros de aventuras protagonizados por caballeros andantes

7.EL TEATRO (LA CELESTINA)


1499: se publica anónima con el título: comedia de Calisto y Melibea.
1502: se publica con el nombre del autor, Fernando de Rojas y el título de tragicomedia de Calisto
y Melieba.
Más tarde se reedita con el título actual, la celestina por la importancia del personaje.
• Género literarario: unos la consideran novela dialogada y otros obra de teatro.
• Argumento: Calisto, rechazado por Meliena, acude al alcahueta celestina, alentado por su
criado, Sempronio. Así consigue el sí de Melibea, Sempronio y Pármeno otro criado de
Calisto discuten con celestina por dinero y la matan. Calisto, después de un encuentro con
Melieba por una caída. Melybea al entrarse se suicida.
Personajes: 2 clases
• Alta; Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa (padres de Melibea)
• Baja: Celestina, (criados de calisto): Pármeno, Sempronio; Elicia y Areúsa (putas, amigas
de Celestina

TEMAS:
1.El amor: como una pasión incontrolable que altera a los personajes, casi como una enfermedad
y los acaba destruyendo.

2.La magia: como el conjuro que hace celestina, para que Melibea acepte como amante a Calisto.

3.La fortuna: como un azae ciego y arbitrario, que es responsable de las tragedias humanas.

4.El dinero y la codicia de los criados y de celestina.

5. La muerte: Como el asesinato de celestina, la caída de Calisto y el suicidio de Melibea.

También podría gustarte