Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 11-PSP 01 (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

MEJORA CONTINUA DE

LOS PROCESOS

Semana: 11
Sesión: 1
Propósito de la sesión:

Reconoce la importancia de la mejora continua y las


herramientas básicas aplicadas a la mejora continua.
MEJORA CONTINUA DE PROCESOS

https://www.youtube.com/watch?v=wmnEgRMCm6w
Actividades de
inicio:

HERRAMIENTA DIGITAL
Aplicamos - Cuestionario
LA MEJORA DE PROCESOS

La mejora de un proceso se traduce por un aumento de la


CAPACIDAD para cumplir con los requisitos establecidos, es decir para
aumentar la EFICACIA y /o EFICIENCIA del proceso.

Siendo el clásico ciclo de


mejora continua de
Deming ó ciclo PDCA
(Plan-Do-Check
-Act), como se ilustra:
¿CÓMO SE APLICA LA MEJORA
DE LOS PROCESOS?

Los datos recopilados del seguimiento y la medición de


los procesos deben ser analizados con el fin de
conocer las características y la evolución de los
procesos.
De este análisis de datos se puede obtener información
relevante como:
• Qué procesos no alcanzaron los resultados
planificados.
• Donde existen oportunidades de mejora.
¿CÓMO SE APLICA LA MEJORA
DE LOS PROCESOS?
Cuando un PROCESO no alcanza sus objetivos, la
organización deberá establecer las ACCIONES
CORRECTIVAS para que las salidas del proceso sean
conformes, lo que implica actuar sobre:

VARIABLES DE CONTROL

PROCESO ALCANCE LOS


RESULTADOS PLANIFICADOS.
APLICACIÓN DE LA MEJORA CONTINUA

P. PLANIFICAR:
Implica establecer qué se quiere alcanzar (objetivos).

- Identificación y análisis de la situación.


- Establecer mejoras a alcanzar (objetivos).

- Identificación, selección y programación acciones.

D. HACER:
En esta etapa se lleva a cabo la implementación de las
acciones planificadas según la etapa anterior.
APLICACIÓN DE LA MEJORA CONTINUA

C. VERIFICAR :
En esta etapa se comprueba las acciones y la efectividad de las
mismas para alcanzar las mejoras planificadas.

A. ACTUAR:
Se realizan en etapa las correcciones
necesarias (ajustes) o se convierten las
mejoras alcanzadas en una “forma
estabilizada” de ejecutar el proceso
(actualización).
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS
DE MEJORA

Para aplicar los pasos de la mejora continua la


Organización puede disponer de diversas
HERRAMIENTAS conocida como la herramienta de la
calidad, que permiten poner a funcionamiento este
ciclo de mejora continua.

Presentamos las herramientas con más frecuencia con


la fase del ciclo PDCA son más encajan:
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA
HERRAMIENTAS DE MEJORA

La estratificación de los datos nos permitirá comparar las


Estratificación características poblacionales de los diferentes estratos que, de no
ser iguales, son una fuente de heterogeneidad.

Simplifican el proceso de recolección de resultados al


proporcionar un formulario apropiado para las variables
Hojas de Control (características medibles) así como para atributos (características
verificables) y detección de fallas.

Gráficos de Es muy importante saber la razón por la cual se hace un gráfico,


cómo se intenta usarlos y las características de los diferentes tipos
Control Estad. de gráficos.
HERRAMIENTAS DE MEJORA

Se obtiene una "primera vista" general, o panorama, de la


distribución de la población, o muestra, respecto a una
Histogramas característica, cuantitativa y continua – (representado en
barras).

Un diagrama de Pareto es una técnica gráfica simple se da el


principio de «los pocos vitales y los muchos triviales». Dicha
Diagrama de Pareto proporción, un 20% para los “pocos vitales” (mayor parte del
efecto que se produce) y de un 80% para los “muchos
triviales”.
Es un método gráfico de diagnóstico de las posibles causas
Diagramad Causa – que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser
Efecto (Ishikawa) controlables bajo la cadena de causas -consecuencias.
HERRAMIENTAS DE MEJORA

El diagrama de dispersión es una técnica gráfica para estudiar


Diagrama de relaciones entre dos conjuntos de resultados asociados entre sí (por
Correlación ejemplo dos características de la calidad asociadas) con la finalidad de
establecer el tipo de correlación que existe entre ambos.
HERRAMIENTAS DE MEJORA
HERRAMIENTAS DE MEJORA
HERRAMIENTAS DE MEJORA
Aplicación de Trabajo Colaborativo:

APLICACIÓN DE GUÍA DE CASO N° 09:


EMPRESA PEPSICO SAC. FABRICACIÓN
DE HOJUELAS FRITAS DE PAPAS
(Revisar la Guía de Trabajo)
PREGUNTAS ??????
Referencia bibliográfica:
Bravo Carrasco, J. (2013). Gestión de procesos (Valorando la práctica). (5ª ed.). Santiago de Chile: Evolución
S.A. – Cuarta Fase: Optimización de Procesos (Pág 235 a Pág.241)
Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/355630063/Gestion-de-Procesos-Valorando-la-practica-Juan-Bravo-
Carrasco-pdf

Pérez, A. (2012). Gestión por Proceso. (5ª ed.). Madrid España: Esic Editorial. – Capitulo 8: Herramientas
para la medición y el seguimiento de los Procesos (Pág 155 a Pág.187)
Recuperado de:
https://gestiondecalidadmpn.files.wordpress.com/2012/02/01-pc3a9rez-gestic3b3n-por-procesos-
cc3b3mo-utilizar-iso-9001-2000-para-mejorar-la-gestic3b3n-de-la-organiz.pdf

Minitab 19 (software Statistical, especializado y libre, para el control de procesos


Referencia bibliográfica:
Casa Editorial Andarele. – Capítulo 5: Estrategia de Operaciones y de Procesos (Pág. 145 a Pág. 154).
Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15153/1/Gestion%20de%20la%20produccion%20con%2
0enfoque%20sistemico.pdf

Beltrán J. Carmona M. Carrasco R. Rivas M. y Tejedor F. (2009). Guía para una Gestión basada en Procesos.
Sevilla. España: Instituto Andaluz Tecnología- IAT. – Capítulo 6: Cómo enfocar a procesos en un Sistema de
Gestión (Pág. 70 a Pág. 73).
Recuperado de:
https://www.euskadi.eus/web01-s2ing/es/contenidos/informacion/bibl_digital/es_documen/adjuntos/Guia
%20para%20una%20gestion-basada-procesos.pdf

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (2009). Herramientas para la Mejora de la Calidad. Uruguay.
Editorial IUNT. Recuperado de: https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-herramientas-para-
la-mejora-de-la-calidad-curso-unit.pdf
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE

También podría gustarte