Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AORENDIZAJE 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Clase 29 de noviembre PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES.

Introducción.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente(porque uno
aprende algo y puede desaprenderlo) en el comportamiento, que
refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través
de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la
observación o la práctica.
Este aprendizaje que no es estable(relativamente permanente) tiene
que ver con cambios conductuales que no siempre serán observables
en el minuto. (la persona puede retener información y demostrar el
cambio conductual posteriore, por ejemplo un niño que ve como la
mamá esconde las pastillas en un lugar y las saca, el niño puede saber
eso por tiempo y en algun momento sacarlas).
Para que haya aprendizaje tiene que reflejarse entonces un cambio
conductual y un cambio en las habilidades de las personas, porque
obviamente si hay aprendizaje es algo nuevo debiendose incorporar
en las estrategias (forma de hacer las cosas o aprendizaje más
cognitivo, etc)
Cuando hay aprendizaje puede ser por observar a alguien haciendo
algo(por imitación) , o por seguir la instrucción de algo, por
descubrimiento(empírico)
Aprendizaje de tipo asociativo(linea conductista) a los que no les
interesa lo que pasa en la mente (la caja negra) después hay algunos
que disienten un poco de esto y toman ciertas bases
conductistas(Bandura con el aprendizaje sociocognitivo). Despues
veremos tolman con la conducta moral y la proxima clase autores
cognitivos.

El aprendizaje, es un aprendizaje de acuerdo que se vea o a la


corriente teoríca o enfoque INDIVIDUAL, sin embargo si hablamos de
lineas modernas constructivistas (incluso construccionistas) el
aprendizaje es social, es una actividad personal y social, en la que
cada estudiante o aprendiz compromete sus aptitudes psicofísicas e
intelectuales, utiliza diversos procedimientos (habilidades, técnicas y
estrategias) y procura comprender los contenidos (cognitivos,
procedimentales y actitudinales) que contribuyen a su formación
humana e intelectual.

Cada enfoque tiene una mirada diferente de como se aprende, en


algunos enfoques es super importante el que aprende solo, y en otros
es importante el aprendiz pero también el que entrega herramientas al
otro que no necesariamente es un maestro (podría ser el papa/mama
amigo, hermano mayor etc, cualquiera que tenga un nivel de
conocimiento superior en un area específica)
Aspectos básicos del aprendizaje
El aprendizaje consiste en un cambio en la conducta, pero no
implica la realización de la misma (podemos aprender sin realizar
la conducta de inmediato). Da ejemplo de cambiar la rueda del
jeep.
Los cambios que produce el aprendizaje no son siempre
permanentes, pero tienen una duración extensa.
Asociamos el aprendizaje con la adquisición de una conducta
nueva (aprender a tocar el piano), pero también supone una
disminución o pérdida de la conducta, como no hacer ruido
cuando visitamos un museo.
OJO: Los cambios de conducta pueden deberse a otros
procesos distintos del aprendizaje como la maduración o el
estado fisiológico del organismo. (ejemplo de los padres que
enseñan a caminar a sus hijos, por más que lo hagan a los 4 meses los
niños aprender al rededor del año, madurez neurológica).
La maduración consiste en la aparición de conductas que dependen
del desarrollo del organismo y del sistema nervioso, se presenta en
ciertas etapas evolutivas y no está determinada por la experiencia.
El estado fisiológico del organismo es otra fuente de cambios
temporales en la conducta que no se considera aprendizaje (Ej. el
hambre). Esto no es un aprendizaje, es normativo.

Enfoque o teorías del aprendizaje.


Enfoques Conductistas: ( no les interesa los procesos
mentales)
(Aprendizaje Asociativo: aprendizaje de que ciertos acontecimientos
tienen lugar juntos) pueden ser dos estímulos
Teoría de Condicionamiento Clásico ( lo descubre el Fisiologo
Pavlov, pero PS Watson es el padre del CC).
Perros salivando
Teoría de Condicionamiento Operante (Thorndike, Skinner).
Refuerzo y castigo.
Enfoques Cognitivos Iniciales: (comienzan a entrar a la
importancia de la mente en el aprendizaje)
Teoría de Tolman (Conducta molar, mapas mentales).
Teoría Sociocognitiva de Bandura (Aprendizaje Vicario u
Observacional).
Teoría de la Gestalt.
Enfoques Constructivistas: (se les llaman cognitivos también)
Piaget (Teoría Cognitivo-Constructivista). Habla de las etapas de la
persona y como va cambiando la forma de pensar a partir de cada
etapa.
Vygotsky (Teoría Sociocognitivo-Constructivista).
Otros Enfoques: Ausubel, Bruner, Freire.

Enfoques conductistas del aprendizaje.


Aquí hay que poner harta atencion porque en general cuando
hablamos de conductismo se pierden, lo primero es que el
conductismo ve al ser humano como una caja negra (metáfora para
otros enfoques tambien) todo lo que ocurre en la mente del ser
humano es un bloque oscuro o negro, como el vacio mismo, no les
interesa ( no es que crean que no existe) les interesan los estimulos
del ambiente y como generan una respuesta en animales/humanos
( pero no guiados por emociones, pensamientos y cogniciones) sino
por estimulo- respuesta.
1.Condicionamiento clásico.
Los reflejos son comportamientos o respuestas ante los estímulos
ambientales, que proporcionan un ajuste rápido de la conducta y
facilitan el bienestar del organismo.
En el condicionamiento clásico se produce un aprendizaje de las
relaciones entre estímulos.
Permite tanto a los animales como a los seres humanos aprender la
secuencia ordenada de los sucesos ambientales; por ejemplo,
aproximarse a señales de comida, reacciones de miedo o la aversión a
ciertos sabores.
ESTE ES UN APRENDIZAJE ASOCIATIVO E INVOLUNTARIO
Involuntario porque inconcientemente aprendemos a hacer cosas.
Limon- salivar. Ver un plato de comida/olor y nauseas. Oler a algo y
recordar a la abuelita .
Nosotros tenemos reflejos que son respuestas a estímulos
ambientales, el más comun es el reflejo rotuliano.
Si una persona adulta le grita a un niño el niño llora (esto es normal
pues es una respuesta a un estimulo, comportamiento conducta refleja
que no es modulada por la mente, el niño no piensa un adulto me está
gritando tengo que asustarme, sino que se asusta)
Todas estas conductas productos de actos reflejos involuntarios
provienen de la reacción que tenemos hacia estimulos.
En el condicionamiento clasico el ser humano o animales( da igual
porque aprendemos igual) se produce un aprendizaje asociativo (dos
estimulos) .
Gran parte de la conducta humana se adquiere a través de este aprendizaje,
aunque el sujeto no tenga intención deliberada de cambiar su conducta. Por
ejemplo en harry potter cuando se quieren escapar del dragón tocaban un
cascabel (torturaban al dragón y tocaban cascabel) entonces después al tocar
el cascabel el dragón asociaba la tortura se quedaba quieto y no atacaba.
Enfoques Conductistas del Aprendizaje
https://www.youtube.com/watch?v=oyTltjkZfGk

Transcripción del video: A principios del siglo xx los Ps. Watson y


Rayner expusieron a enseñar a un bebé llaado Albert a temer a
las ratas blancas usando el principio del condicionamiento
clásico. En el video se muestran varias etapas del estudio,
primero los investigadores demostraron el prioritario
condicionamiento pequeño albert no tiene miedo de ningún
animal, incluidas las ratas blancas.
Después enseñaron a Albert a temer a las ratas blancas a traves
del condiccionamiento clasico ( no fue filmada esta parte), los
investigadores chocaban una pieza de acero con un martillo cada
vez que albert agarraba a la rata haciendo un sonido muy fuerte
que aterrorizaba a Albert, después de 6 escenas con el alto
sonido y la rata se dice que el niño fue condicionado a temer a
las ratas, esperando que Albert reaccione con miedo a las ratas
blancas, sin importar si hay ruidos fuertes o no. Se puede ver
como incluso se puede generalizar el estimulo a cosas
semejantez a una rata blanca, los investigadores trataron de
demostrar que el niño también reacciona con temor a objetos
similares como un conejo un perro un objeto peludo y una
mascara blanca usada por el mismo Watson.

Paso 1.

Estimulo incondicionado: Ruido fuerte generaba miedo o terror. (respuesta


incondicionada)

Relación evidente: hay un estimulo que genera una respuesta.

El estimulo incondicionado va asociadoa. Una respuesta incondicionada y


estos dos forman una relación lógica.

Si yo pongo raton (estimulo neutro)– miedo no es normal que le tenga terror a


un raton.

En el paso 2.

Se le muestra un raton blanco.

Por si mismo no debiese darle miedo (estimulo neutro, no produce respuesta


deseada de terror o miedo)

Paso 3. asociativo

Hace el ruido(estimulo incondicionado) más la presentación contigua del


raton(estimulo condicionado) el niño se asusta terror. Paso 3 se reitera.
Duda, en este paso 3 el raton ya es estimulo condicionado o sigue siendo
neutro hasta la verificación de obtención del condicionamiento.

Paso 4

Luego se le presenta solo el raton y el niño se aterraba.

Estimulo condicionado- respuesta condicionada

De manera que, paso 1, teniamos un niño que en forma natural se le podía


presentar un ratón blanco (estimulo neutro) que no producia respuesta y para
hacer que este raton genere susto utilizamos un ruido fuerte(estimulo
incondicionado porque al ser aplicado por lógica el niño tendrá una respuesta
de miedo terror) miedo terror(respuesta incondicionada). Por tanto se le pone
el ratón y se hace el ruido de forma contigua. RUIDO+RATÓN = TERROR. Esto
se reitera varias veces. El niño de manera involuntaria lo asocia en su mente
generandose RATON= TERROR.

El ruido sigue siendo un estimulo incondicionado siempre pero el raton que en


un principio es un estimulo neutro luego de trabajar el estilo de aprendizaje
asociativo para a llamarse estimulo condicionado para finalmente, posterior al
proceso de condicionamiento el estimulo ya no será neuto sino que
condicionado, porque se condicionó al niño a que el estimulo genere la
respuesta terror( se le pone el apellido condicionado posterior al
condicionamiento).

Respecto de los otros animales, existe un proceso en que el niño aprende a


tener miedo a todas las cosas peludas o que se asemejen al ratón blanco , por
ejemplo, conejo, perro, peluche blanco, máscara. Se produjo la
generalización: es decir el niño involuntariamente da la misma respuesta al
estimulo condicionado a otros estimulos que son similares.

Pavlov demostró que no todos los reflejos son innatos, sino que mediante los
mecanismos de asociación se pueden establecer nuevos reflejos a los
estímulos.

A aquellos estímulos y respuestas cuyas propiedades no dependen de un


entrenamiento previo se los llamó «incondicionados», y a los que sí dependen
de ese entrenamiento o asociación, «estímulos o respuestas condicionados».

Factores que influyen en el CC: novedad, intensidad, relevancia.


También influyen la frecuencia, contigüidad y contingencia entre
estímulos.
Componentes del Condicionamiento Clásico:
El: estímulo (alimento) que provoca de modo reflejo una
respuesta.
RI: respuesta automática (salivación) a un estímulo.
EC: estímulo (sonido de la campana) al que un animal aprende a
responder mediante asociaciones repetidas con un EL.
RC: respuesta aprendida a un EC. Normalmente se trata de una
respuesta menos fuerte que una respuesta innata.
EN EL CC SE APRENDE POR ASOCIACIÒN ENTRE 2 ESTÌMULOS,
ESTE APRENDIZAJE SE PUEDE ACABAR O EXTINGUIR POR:
EXTINCIÒN DE LA RESPUESTA CONDICIONADA EN PRESENCIA
DEL ESTÌMULO CONDICIONADO

Es normal que cuando uno le muestr a la comida a un perro este


salive, son eventos que se dan juntos normativamente.
Pero después en vez de un señor que lleva la comida haremos sonar
una campanilla, esta no genera la respuesta de salivación.
Paso 3 hacemos el proceso de condicionamiento (aquí hay un +) cada
vez que le damos comida al perro tocamos la campanilla. Este paso
debe repetirse 24 a 23 veces durante 24, 25 días.
Finalmente solo tocamos la campanilla y el perro saliva, como aqui
estamos posterior al condicionamiento la campanilla se transformó en
un estimulo condicionado y salivar la respuesta condicionada al
mismo.
Luego podría eventualmente asociar el perro la campanilla a un silbato
etc, según el perro o que tan parecido o similar sea el estimulo.
Otro ejemplo:

Señora de 60 años que esstá en el metro y en el metro la asaltan.


Es normal que un asalto le cause angustia a esta señora de 60 años? SI
Asalto estimulo incondicionado que causa respuesta incondicionada
que es angustia.
En el metro había una cantidad de gente increíble, esta cantidad de
gente le produce angustia si nunca ha tenido un tema con la gente?
NO . Estimulo neutro.
Paso 3: Como la persona tuvo el asalto en el metro donde habia mucha
gente, el asalto (estimulo incondicionado) lo asocio con la multitud
(estimulo neutro a condicionado) y siente angustia
Finalmente cada vez que aparece una multitud de gente(estimulo
condicionado) le genera angustia.

Esto tiene todo el sentido en las crisis de pánico.

Tanto en el condicionamiento clasico como operantes opera la


asociación, pero en el clasico el aprendizaje es involuntario en cambio
en el operante el aprendizaje es voluntario (hasta en animales).

2. Condicionamiento Operante.
A diferencia del aprendizaje asociativo en el condicionamiento
clasico que se asociaban dos estímulos, ahora se asocia el
estimulo a la respuesta, por respuesta nos referimos a la
respuesta conducta, comportamiento (en los libros aparece
con R)
Esta conducta respuesta, la entrega el organismo(animal o
persona) para obetener voluntariamente algo, llamado castigo
o refuerzo.
Es aquel aprendizaje en el que se asocia un Estímulo a una Respuesta
determinada (CONDUCTA O COMPORTAMIENTO), es decir, el organismo opera,
actúa o interviene para obtener un refuerzo o castigo. También se denomina
instrumental puesto que la respuesta del organismo es un medio para lograr
una meta. ES POR ASOCIACIÒN Y VOLUNTARIO.

EL ESTIMULO VA SIEMPRE ANTES DE LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO.

EL CASTIGO O REFUERZO VA DESPUÉS DE LA CONDUCTA O


COMPORTAMIENTO O RESPUESTA.

POR ESO SE LLAMA INSTRUMENTAL, PORQUE ES VOLUNTARIO Y SE


RELACIONA CON QUE EL SER HUMANO QUIERE OBTENER ALGO PRODUCTO DE
SU CONDUCTA O RESPUESTA. (EJEMPLO PATITA Y GALLETA PERRITO)

Thorndike estableció la ley del efecto que se enuncia así: «Cualquier conducta
que en una situación produce un resultado satisfactorio, se hará más probable
en el futuro»; y si a la respuesta le sigue un hecho desagradable, la asociación
se debilita.

B. F. Skinner, en su obra La conducta de los organismos (1938), defiende que


la tarea del conductismo consiste en identificar y aislar los factores
ambientales que influyen en la conducta. Si la conducta está conformada por
sus consecuencias, hay que administrar recompensas para promover
conductas deseables. Cualquier sujeto puede controlar la frecuencia de la
respuesta y determinar la cantidad de reforzamiento.
A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las
respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento,
el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante un organismo
opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir
un resultado deseable.

El condicionamiento operante es complejo pues no depende del que lo aplica,


sino que es refuerzo o catigo para el que lo recibe (Es complejo en la
educación, ejemplo trabajo con un niño que lo iba a dejar al colegio el furgon
y el niño no aguantaba en clases y comenzaba a romper todo y la profesora lo
sacaba de la sala y el feliz se iba a jugar para el niño que lo echen era un
refuerzo y para la profe era un castigo, por tanto el niño estaba siendo
reforzado en su conducta).

Por eso cuando se aplica este sistema se debe aplicar de manera


individualizada y no general o masiva.

FRASE DE BRONCE PARA APRENDER

EL REFUERZO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE QUE LA CONDUCTA SE


REPITA.

EL CASTIGO DISMINUYE LAS PROBABILIDADES QUE LA CONDUCTA NO


SE REPITA.

Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de una


conducta.

Un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de una


conducta.

El refuerzo debe ser dado oportunamente después de la conducta y


proporcional (no regalar un auto por sacarse un 7)

Ojo que el castigo nunca es tan eficiente, debe estar condicionado a ciertas
cosas una de ellas es la oportunidad del castigo, además ser apropiado
coherente proporcional a la conducta.

Tanto en el condicionamiento clásico como operante

Una donducta se puede EXTINGUIR POR EXTINCIÒN…..ESTO OCURRE


CUANDO LA CONDUCTA BUSCADA A TRAVÈS DEL CONDICIONAMIENTO DEJA
DE SER REFORZADA (ejemplo del perro que le daban comida y aparecía el
caballero, si el viejujo no va en dos meses dejará de asociarlo) ( si le tocan
una campana al darle comida y despues saliva con la campana, y si luego
pasan varias veces que le tocan la campanilla y no le dan comida el perro
dejará de salivar con la pura campanilla)

Puede haber una recuperación espontanea, ejemplo del perro que dejaron de
darle comida con la campana se extingue y si después de un tiempo
reaparece puede recuperar.

Los refuerzos/castigos pueden ser primarios o secundarios


(aprendidos socialmente), positivos o negativos.
Los primarios están relacionados con cosas básicas, como la comida,
secundarios cosas aprendidas en sociedad (uno aprende a que le gusten los
diplomas, las medallas etc).

LO SIGUIENTE DEBE SER APRENDIDO COMO TATUAJE.

MANDA LA PALABRA PRIMERA, NOMBRE, SI DICE REFUERZO POSIVITO ,


PALABRA PRIMERA MANDA REFUERO, ES REFUERZO PORQUE LE GUSTA AL
QUE LO RECIBE, REFUERZO NEGATIVO EN ESTE CASO ES BUENO PARA EL QUE
LO RECIBE.

SOLAMENTE EL APELLIDO POSITIVO O NEGATIVO VA A INDICARNOS DE QUE


VAMOS A HABLAR PORQUE LA PRIMERA PALABRA REFUERZO SEÑALA QUE ES
BUENO PARA EL QUE LO RECIBE.

REFUERZO NEGATIVO SIGUE SIENDO BUENO PORQUE LA PRIMERA PALABRA


MANDA Y ES BUENO PARA EL QUE LO RECIBE, PERO LO NEGATIVO ES QUE
NOS VA A SACAR ALGO QUE ES MALO PARA NOSOTROS POR LO TANTO
QUEDAREMOS FELICES, LES VOY A SACAR LA SEGUNDA SOLEMNE

Refuerzo Positivo: Es un objeto, premio o conducta que incrementa la


frecuencia de la respuesta. Ejemplos de refuerzos positivos son la comida y el
dinero. Es el mecanismo más efectivo para que los animales y los seres
humanos aprendan.

Refuerzo Negativo: Se produce cuando la realización de una conducta


elimina un estímulo aversivo o desagradable. Existen dos procedimientos:
evitación y escape.

Condicionamiento de Evitación: la frecuencia de una conducta


aumentará si previene la ocurrencia de un estímulo aversivo. El
condicionamiento de evitación siempre incluye una señal de advertencia que
permite a la persona prepararse para el estímulo aversivo. VER CASO JASON

Condicionamiento de escape: Requiere un Estímulo aversivo

El principio de condicionamiento de escape establece que hay ciertos


estímulos (los aversivos) que, al eliminarse inmediatamente después de que
ocurra una respuesta (enderezarse, caso), incrementaran la probabilidad de
respuesta

El suceso aversivo se elimina inmediatamente después de una respuesta,


mientras que en el castigo, el estimulo aversivo se presenta inmediatamente
después de una respuesta (explicación de por qué esto es refuerzo y no
castigo).

Tiene la desventaja que el estimulo aversivo debe estar presente para que
ocurra la respuesta deseada. VER CASO JASON

Caso:
Condicionamiento de Escape y Evitación

“¡Jason, eso es malo para tu salud!” Corregir la mala postura de Jason. Jason
era un empleado modelo. Un asistente del Anna State Hospital, muy
trabajador, puntual y apreciado por los pacientes. Desafortunadamente, Jason
solía encorvarse. A primera vista, encorvarse no tendría por qué ser un
problema serio. Pero que el personal del hospital camine encorvado no es un
buen modelo para los pacientes psiquiátricos. Una mala postura suele
repercutir en la aceptabilidad social cuando vuelven a para integrarse en la
comunidad. Además, muchas autoridades médicas creen que una buena
postura mejora la salud. Por suerte para Jason, algunos psicólogos del hospital
estaban llevando a cabo una investigación sobre ingeniería conductual, es
decir, el uso de aparatos para manejar contingencias con el fin de modificar la
conducta. Jason aceptó llevar una espaldera especialmente diseñada con un
cordón elástico conectado a un pequeño generador de tonos y un interruptor.
Cuando Jason llevaba camisa y chaqueta, el arnés no se traslucía y nadie lo
notaba.

Así es como funcionaba el aparato: cuando Jason se encorvaba, el cordón


elástico tiraba y sonaba un clic. Tres segundos después sonaba un tono agudo
y se mantenía hasta que Jason se erguía. Por tanto, recuperando una buena
postura después del tono, Jason escapaba del sonido. Y si continuaba
manteniendo la postura adecuada, lo evitaba. Los resultados fueron
llamativos: antes de llevar el aparato, Jason estaba encorvado casi el 60% del
tiempo, pero mientras llevaba el arnés sólo estaba encorvado un 1% del
tiempo.

Castigo positivo: consiste en administrar un estímulo indeseado, por


ejemplo, el jefe que critica a un trabajador por llegar tarde.

Castigo negativo: implica retirar un estímulo deseado por el sujeto, por


ejemplo, retirar el carné de conducir a una persona que ha bebido alcohol y
coge el coche.

El castigo tiene un gran inconveniente: informa de lo que no hay que hacer,


pero no enseña lo que se debe hacer. También el castigo puede tener efectos
emocionales dañinos, ser cruel, y puede volver a reaparecer la conducta
eliminada u otras con mayor intensidad.

Para que el castigo sea efectivo este debe ser suficientemente intenso sin ser
cruel, suministrarse rápidamente luego de la conducta, y ser consistente.

Es fundamental enseñar la conducta correcta para evitar efectos secundarios.

El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta, pero puede


aparecer posteriormente. Las consecuencias secundarias que genera
(frustración, agresividad, etc.) pueden hacer que se detenga el proceso de
aprendizaje. Por eso es necesario reforzar conductas alternativas a la
castigada.
Programas de Reforzamiento

Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a la aparición de un


reforzador; por ejemplo, una paloma recibe comida cada vez que picotea una
tecla.

Reforzamiento intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas veces;


una persona que juega a Las máquinas recibe el refuerzo o premio cada cierto
tiempo.

Caso de niño tratado por psicóloga (ver como tarea)

Modificacion de conducta en niño de 5 años

ENFOQUES COGNITIVOS INICIALES

3.Aprendizaje Vicario(Bandura) o Aprendizaje Sociocognitivo.


El psicólogo Albert Bandura considera que también aprendemos por
observación o imitando la conducta de otros. (modelos) Si todo el
aprendizaje fuera resultado de las recompensas y castigos, nuestra
capacidad de aprender sería muy restringida. A. Bandura, en su obra
Teoría del aprendizaje social, expuso un modelo de determinación
recíproca entre el ambiente, la conducta y los factores personales
(cognitivos, emocionales).

El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto observa la


conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin
necesidad de que se lleve a cabo.

Componentes del aprendizaje social o vicario:

Atención: el sujeto observa un modelo y reconoce los rasgos característicos


de su conducta.

Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del


observador.

Ejecución: si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y


tiene consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.

Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la


aprobación de otras personas.

> La imitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, éxito y poder


tenga el modelo.

> Mientras que en las sociedades más tradicionales tenían más influencia los
modelos cercanos y conocidos de nuestro entorno, actualmente los medios
audiovisuales transmiten patrones de pensamiento, actitudes y nuevos
comportamientos.

> Los modelos son más eficaces si las palabras y las acciones son
consecuentes.

> Muchas veces las personas dicen una cosa y hacen otra. Muchos padres se
rigen por el principio: «Haz lo que yo digo, no lo que yo hago». Cuando los
hijos escuchan estos mensajes aprenden qué es la hipocresía.

> Los niños (y también adultos) que ven violencia en la pantalla se comportan
de manera más agresiva, independientemente de localización geográfica o
su nivel socioeconómico..

Facilitación de la respuesta: Se refiere a las acciones modeladas que


sirven como alicientes sociales para que los observadores se comporten en
consecuencia. Refuerzo vicario

Inhibición o desinhibición: la inhibición es la situación en la que al


ver a los modelos castigados por ciertos comportamientos, detiene o
evita que los observadores se comporten igual, es decir se inhiben, y
la desinhibición ocurre cuando el acto de ver a los modelos realizar
actividades amenazadoras o prohibidas sin sufrir consecuencias negativas
lleva al observador a ejecutar la misma conducta.

Aprendizaje por observación: Sucede cuando se despliegan nuevas


pautas de comportamiento que, antes de la exposición de conductas
modeladas, no tenían posibilidad de ocurrencia aun en condiciones de
mucha motivación.

4.Aprendizaje, conducta Molar y Mapas mentales (Tolman)


Este autor se interesó especialmente en la vertiente intencional de la
conducta, es decir, en el comportamiento orientado a metas; por ello sus
propuestas se categorizan como “conductismo propositivo”.

Una rata que recorre un laberinto, un gato que sale de una caja problema, un
hombre que regresa a casa para cenar. Todos son actos molares (globales),
son intencionales y están orientados a una meta, son por lo tanto, actos
cognitivos.

Tolman teorizó que la ejecución de una conducta depende de la expectativa


de obtener refuerzo, pero que sin embargo el aprendizaje de dicho
comportamiento se puede producir sin necesidad de que se dé un proceso de
reforzamiento.

En el experimento inicial de Tolman, tres grupos de ratas fueron entrenados


para recorrer un laberinto. En el grupo control los animales obtenían comida
(refuerzo) al llegar al final; en cambio, las ratas del primer grupo experimental
sólo consiguieron la recompensa a partir del séptimo día de entrenamiento, y
las del segundo grupo experimental a partir del tercer día.

Tolman encontró que la tasa de errores de las ratas del grupo control
descendió desde el primer día, mientras que las de los grupos experimentales
lo hicieron de forma brusca a partir de la introducción de la comida. Estos
resultados sugerían que las ratas aprendían el recorrido en todos los casos,
pero sólo llegaban al final del laberinto si esperaban conseguir refuerzo.

Tolman propuso el concepto de los mapas cognitivos para explicar los


resultados de sus experimentos. Según esta hipótesis, las ratas construían
representaciones mentales del laberinto durante las sesiones de
entrenamiento sin necesidad de refuerzo, y por tanto sabían cómo llegar a la
meta cuando ello tuviera sentido.

Lo mismo sucedería con las personas durante la vida cotidiana: cuando


repetimos una ruta de forma frecuente aprendemos la localización de un gran
número de edificios y lugares; no obstante, sólo nos dirigiremos a estos en
caso de que resulte necesario para alcanzar una meta determinada .

Resumen.

El aprendizaje es un proceso psicológico de carácter cognitivo que puede


explicar cómo adquirimos a través de la experiencia nuevas conductas
básicas ante determinados estímulos así como también cómo adquirimos,
modificamos o eliminamos conductas nuevas que son complejas, que no son
innatas y que nos ayudan a adaptarnos mejor a las demandas del entorno
ambiental.

El aprendizaje puede ser tanto de conductas como de contenidos mentales,


cogniciones, emociones y cuestiones sociales.

Gracias al aprendizaje se pueden modificar aspectos que causan un


funcionamiento poco ajustado y adecuado al ambiente. También da sentido a
la psicoterapia, al desarrollo y a la inteligencia humana. Sin aprendizaje no
hay nuevo conocimiento ni cambio posible. Considerar los factores o
componentes que facilitan el aprendizaje es clave para entender este
complejo fenómeno cognitivo.

También podría gustarte