Trabajho Fin
Trabajho Fin
Trabajho Fin
Autónoma de Puebla.
Facultad de Derecho.
Licenciatura en Criminología.
Alumnos:
Castellanos Morales, AnaBelen
Alcantara Centeno, Ana Daniela
Tetlacuilo Rodríguez, Luis Gerardo
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1: PANORAMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : ..................................................................................................................... 4
1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 4
1.3 RESUMEN ............................................................................................................................................................. 4
1.4 ABSTRACT............................................................................................................................................................ 4
1.5 PALABRAS CLAVES .............................................................................................................................................. 5
1.6 KEY WORDS ........................................................................................................................................................ 5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6
2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................ 6
2.1.1 Teoría De Las Actividades Cotidianas ......................................................................................................... 6
2.1.2 Teoría Del Aprendizaje Social ...................................................................................................................... 6
2.1.3 Teoría Histórico-Cultural............................................................................................................................. 6
2.2 MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................................................ 7
2.2.1 Edad antigua ................................................................................................................................................ 7
2.2.1.1Mesopotamia: ............................................................................................................................................................ 7
2.2.1.2 Egipto: ...................................................................................................................................................................... 8
2.2.1.3 China: ....................................................................................................................................................................... 8
2.2.1.4 Israel: ........................................................................................................................................................................ 9
2.2.1.5 Grecia: ...................................................................................................................................................................... 9
2.2.2. Edad media .................................................................................................................................................. 9
2.2.3 Edad Moderna ............................................................................................................................................ 10
2.2.4. Edad Contemporánea................................................................................................................................ 11
2.2.4.2 La Revolución Mexicana ....................................................................................................................................... 11
MARCO JURÍDICO: .................................................................................................................................................. 12
2.3.1 Marco internacional .................................................................................................................................. 12
2.3.1.1 Declaración universal de los derechos humanos (1948) ........................................................................................ 12
2.3.1.2 Pacto internacional de los derechos políticos y civiles .......................................................................................... 12
2.3.1.3 Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia. ................................................. 12
2.3.2 Marco nacional.......................................................................................................................................... 12
2.3.2.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos ......................................................................................... 12
2.3.2.2 Ley general de victimas.......................................................................................................................................... 13
2.3.2.3 Código nacional de procedimientos penales .......................................................................................................... 13
2.3.2.4 Ley para la prevención y erradicación de la violencia familiar.............................................................................. 13
1.2 Justificación:
A nosotros como criminólogos nos resulta importante estudiar y analizar este tipo de conductas
porque si bien la violencia de género siempre ha existido muy poco se habla de la violencia de
género hacía los hombres, es importante analizarlo porque este problema afecta individual y
socialmente al género masculino y al estudiarlo podemos ayudar a crear protocolos de actuación
para disminuir este problema.
1.3 Resumen:
La violencia de género, esta que es uno de los peores abusos en contra de los derechos humanos y
por ende unos de los problemas más comunes y difundidos de la salud pública y social en la
sociedad actual. Por ello es importante investigar causas, así como las consecuencias de la
violencia de género hacia los hombres dentro de esta facultad de derechos de Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla y como esto percute en su entorno social como personal.
1.4 Abstract:
Gender violence, which is one of the worst abuses against human rights and therefore one of the
most common and widespread problems of public and social health in today's society. For them it
is important to investigate causes such as the consequences of gender violence towards men within
this law school of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla and how this affects their
social and personal environment.
1.5 Palabras Claves:
Violencia de Género hacía hombre, Impacto, Rol de género.
1.6 Key Words:
Gender violence towards man, Impact, Gender role.
Capítulo 2: Marco Teórico.
2.1 Marco Teórico:
Al tratar de analizar el impacto social e individual que tiene la violencia de género en hombres nos
encontramos con tres principales teorías que nos ayudan a entender este fenómeno.
2.1.1 Teoría De Las Actividades Cotidianas
Cómo primera instancia tenemos la teoría de las actividades cotidianas o rutinarias. Fue formulada
a finales de los años 70 por Lawrence E. Cohen y Marcus Felson. Para estos expertos, hay una
clara conexión entre las rutinas cotidianas de una persona —aquellos actos no delictivos— y las
acciones ilícitas que cometen. Según esta teoría, el delito se produce cuando coinciden tres
elementos: el delincuente tiene una motivación para realizarlo, la víctima u objetivo es algo
alcanzable, y falla el control social o escudo garante que protegería a la víctima u objetivo.
En este sentido podemos entender las causas de la violencia de género especialmente en hombres,
pues bien, si lo tomamos desde un punto familiar que es nuestro primer acercamiento con la
sociedad, nos encontramos con que en ese núcleo existen actividades cotidianas, ahora bien si en
estás actividades existe violencia lo podemos ver cómo normal y se nos crea esa rutina de seguir
los mismos patrones de la familia, y es ahí en donde buscamos aprobación.
2.1.2 Teoría Del Aprendizaje Social
Cómo segunda teoría tenemos la Teoría del aprendizaje social de Bandura Albert Bandura
determino que las personas aprenden a través de la imitación de su entorno. El ser humano observa
e imita para aprender. Aquí se recogen ideas propias del conductismo por la importancia de las
consecuencias y los refuerzos, pero también ideas del cognitivismo, por el proceso de
interpretación que el individuo realiza a causa de la observación del entorno. Por ejemplo, podemos
observar como un pintor realiza una obra, y podemos aprender imitando su proceso. Ahí tendremos
en mente el objetivo (pintar como el artista) y nos crearemos unas expectativas sobre nuestra propia
eficacia al intentar acercarnos a unas consecuencias positivas o negativas.
Con esta teoría nos encontramos nuevamente con que todo lo aprendemos mediante la imitación
entonces no realizamos actitudes violentas hasta que aprendemos de alguien, una de las causas de
violencia de género es por qué tendemos a seguir patrones de alguien más y por la observación en
nuestro entorno, por consecuencia muchas veces estás actividades antisociales son tomadas como
normales y no se le da la importancia necesaria.
2.1.3 Teoría Histórico-Cultural
Y por último la Teoría histórico-cultural de Vygotsky. Lev Vygotsky se centró en el desarrollo
humano a través de la cultura, del pensamiento verbal, la memoria y la atención. Según él, toda
construcción de la personalidad se da a través de interacciones sociales e intelectuales originadas
en una cultura y enmarcadas en una historia. Según esta teoría, los conocimientos se adquieren a
través de diferentes zonas de desarrollo. En primer lugar, lo que define como el desarrollo real,
que es desde donde se parte en la infancia, es una expresión del instinto. En segundo lugar
encontramos el desarrollo próximo, que son las instrucciones que reciben los niños para aprender
la comprensión y el dominio de nuevas habilidades. Por último, se encuentra el desarrollo
potencial, que es una mezcla de la expresión instintiva y el aprendizaje dentro de la sociedad.
De acuerdo a nuestro tema de investigación tenemos que desde una edad muy temprana seguimos
patrones que nos son inculcados desde casa, nuestro primer acercamiento a la sociedad es la
familia, aprendemos mediante la observación eso nos lleva a la imitación y poco a poco vamos
creando rutinas que se vuelven cotidianas y nos llevan a cometer actividades que van desde los
actos no delictivos hasta conductas antisociales y delictivas, es por eso que estás teorías son
importantes porque nos ayudan a entender desde donde empieza este fenómeno, las causas que
llevan a qué un ser humano sea capaz de cometer conductas positivas o negativas, con el fin de
poder prevenir la violencia de género.