Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajho Fin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Facultad de Derecho.

Licenciatura en Criminología.

Tema: Causas Y Consecuencias De La


Violencia De Genero Hacia Los Hombres.

Materia: Seminario de Investigación I

Docente: Ana Karla Lizaola - Merchant.

Alumnos:
Castellanos Morales, AnaBelen
Alcantara Centeno, Ana Daniela
Tetlacuilo Rodríguez, Luis Gerardo
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1: PANORAMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : ..................................................................................................................... 4
1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 4
1.3 RESUMEN ............................................................................................................................................................. 4
1.4 ABSTRACT............................................................................................................................................................ 4
1.5 PALABRAS CLAVES .............................................................................................................................................. 5
1.6 KEY WORDS ........................................................................................................................................................ 5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6
2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................ 6
2.1.1 Teoría De Las Actividades Cotidianas ......................................................................................................... 6
2.1.2 Teoría Del Aprendizaje Social ...................................................................................................................... 6
2.1.3 Teoría Histórico-Cultural............................................................................................................................. 6
2.2 MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................................................ 7
2.2.1 Edad antigua ................................................................................................................................................ 7
2.2.1.1Mesopotamia: ............................................................................................................................................................ 7
2.2.1.2 Egipto: ...................................................................................................................................................................... 8
2.2.1.3 China: ....................................................................................................................................................................... 8
2.2.1.4 Israel: ........................................................................................................................................................................ 9
2.2.1.5 Grecia: ...................................................................................................................................................................... 9
2.2.2. Edad media .................................................................................................................................................. 9
2.2.3 Edad Moderna ............................................................................................................................................ 10
2.2.4. Edad Contemporánea................................................................................................................................ 11
2.2.4.2 La Revolución Mexicana ....................................................................................................................................... 11
MARCO JURÍDICO: .................................................................................................................................................. 12
2.3.1 Marco internacional .................................................................................................................................. 12
2.3.1.1 Declaración universal de los derechos humanos (1948) ........................................................................................ 12
2.3.1.2 Pacto internacional de los derechos políticos y civiles .......................................................................................... 12
2.3.1.3 Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia. ................................................. 12
2.3.2 Marco nacional.......................................................................................................................................... 12
2.3.2.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos ......................................................................................... 12
2.3.2.2 Ley general de victimas.......................................................................................................................................... 13
2.3.2.3 Código nacional de procedimientos penales .......................................................................................................... 13
2.3.2.4 Ley para la prevención y erradicación de la violencia familiar.............................................................................. 13

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 14


3.1 OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................................................... 14
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: ..................................................................................................................................... 14
3.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................................................................ 14
3.4 HIPÓTESIS:......................................................................................................................................................... 14
3.5 METODOLOGÍA: ................................................................................................................................................ 14
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO
HACIA LOS HOMBRES.
Introducción.
El vocablo violencia proviene del latín violentĭa, que puede ser entendida como un
comportamiento deliberado de una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete
de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente
contra la integridad, tanto física como psicológica y moral, de cualquier persona o grupo de
personas. La violencia es una construcción social, los seres humanos no somos violentos o
pacíficos por naturaleza sino por las prácticas (Aguilera, 2015). Siendo un fenómeno globalizado
que a lo largo de la historia de la humanidad donde se ha caracterizado por ser una situación que
rompe los límites personales, la cual se puede manifestar por un daño tanto en la integridad
física, psíquica, económica, política, entre otras.
Es por ello por lo que la violencia en función del género es uno de los peores abusos en contra de
los derechos humanos y por ende unos de los problemas más comunes y difundidos de la salud
pública y social en la sociedad actual, debido al impacto negativo que ejerce sobre la salud, la
morbilidad y la mortalidad que afecta a muchísimas personas y que no distingue entre mujeres u
hombres. Por lo que hoy en día es considerada como una de las manifestaciones más extrema de
desigualdad social, donde se reconoce una condición de subordinación y discriminación fundada
en modelos de sociedades como son los roles de género.
Diversos investigadores afirman que ningún tipo de violencia que se ejerza contra el hombre es
violencia de género y la acotan solamente al caso de aquella que es la ejercida contra las mujeres
en diferentes ámbitos; otros investigadores sostienen que este es un concepto más amplio e
incluye a aquel tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la
base de su sexo o género. De acuerdo con Naciones Unidas, el término de violencia de género es
utilizado «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre
la base de su género», enfoque compartido por Human Rights Watch en diversos estudios
realizados durante los últimos años.
Este tipo de violencia presenta diversas características diferentes a otros tipos de violencia
interpersonal, y aunque comúnmente es asociada a la violencia contra la mujer —sin ser
sinónimos—, la violencia de género es un problema que puede incluir a los varones en ciertas
situaciones como son: ataques o violaciones sexuales contra sujetos en prisión, prostitución
forzada, explotación laboral, tortura en tiempos de guerra, tráfico de personas, patrones de acoso
u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de
homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.
En México es un tema poco tratado, debido a que su último estudio que se realizo fue en 2017,
sacando las cifras del INE del 2015, donde nos dice que 18 mil 293 fueron muertes por
homicidio de hombres; mencionando que el maltrato hacia el varón se enmarca en la violencia
doméstica, y la denuncia de acuerdo con el INE el 25% de estas fueron a hombres que sufrieron
maltrato con sus parejas estas cifras tenido en cuenta en 201.
Como mencione anteriormente la violencia que llega a sufrir el hombre está catalogada en la
violencia domestica por ende quiere decir que no hay protocolos para la protección de estos; en
donde queremos enfocar esta investigación que es en la Benemérita Autónoma de Puebla, existen
algo llamado “Defensoría de los Derechos Universitarios” donde aquí podemos presentar una
denuncia por discriminación, acoso u hostigamiento; como también está en la sesión de marco
jurídico la prevención de la violencia, inclinándose a la violencia sexual que puede existir en la
Universidad, enfocándose más en los trabajadores de la misma. No hay como tal algo que nos
hable sobre la prevención de la violencia de genero y mucho menos que va dirigida al hombre.
Capítulo 1: Panorama general de la investigación.
1.1 Planteamiento del problema:
A pesar de que la violencia de género es comúnmente vista como un problema que afecta a las
mujeres, también es importante abordar la violencia que sufren los hombres por razones de género.
En este contexto, es necesario analizar las causas y consecuencias de la violencia de género hacia
los hombres dentro de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Por un lado, es importante considerar las causas de la violencia de género hacia los hombres dentro
de esta facultad. Se pueden identificar factores como la cultura machista que prevalece en la
sociedad mexicana, la cual promueve la idea de que los hombres deben ser fuertes y dominantes,
lo que puede llevar a situaciones de violencia cuando no se cumplen estas expectativas. También
se pueden considerar factores como el acoso laboral, la discriminación por orientación sexual y la
falta de acceso a recursos para atender casos de violencia.
Por otro lado, es necesario analizar las consecuencias de la violencia de género hacia los hombres
dentro de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estas
consecuencias pueden ser tanto físicas como psicológicas, y pueden incluir lesiones, trastornos
emocionales como la depresión y la ansiedad, y dificultades para mantener relaciones
interpersonales saludables. Además, la violencia de género hacia los hombres también puede
afectar negativamente su desempeño académico y profesional.
En este sentido, el objetivo de este estudio es analizar las causas y consecuencias de la violencia
de género hacia los hombres dentro de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, con el fin de identificar estrategias efectivas para prevenir y
atender este problema.

1.2 Justificación:
A nosotros como criminólogos nos resulta importante estudiar y analizar este tipo de conductas
porque si bien la violencia de género siempre ha existido muy poco se habla de la violencia de
género hacía los hombres, es importante analizarlo porque este problema afecta individual y
socialmente al género masculino y al estudiarlo podemos ayudar a crear protocolos de actuación
para disminuir este problema.
1.3 Resumen:
La violencia de género, esta que es uno de los peores abusos en contra de los derechos humanos y
por ende unos de los problemas más comunes y difundidos de la salud pública y social en la
sociedad actual. Por ello es importante investigar causas, así como las consecuencias de la
violencia de género hacia los hombres dentro de esta facultad de derechos de Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla y como esto percute en su entorno social como personal.
1.4 Abstract:
Gender violence, which is one of the worst abuses against human rights and therefore one of the
most common and widespread problems of public and social health in today's society. For them it
is important to investigate causes such as the consequences of gender violence towards men within
this law school of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla and how this affects their
social and personal environment.
1.5 Palabras Claves:
Violencia de Género hacía hombre, Impacto, Rol de género.
1.6 Key Words:
Gender violence towards man, Impact, Gender role.
Capítulo 2: Marco Teórico.
2.1 Marco Teórico:
Al tratar de analizar el impacto social e individual que tiene la violencia de género en hombres nos
encontramos con tres principales teorías que nos ayudan a entender este fenómeno.
2.1.1 Teoría De Las Actividades Cotidianas
Cómo primera instancia tenemos la teoría de las actividades cotidianas o rutinarias. Fue formulada
a finales de los años 70 por Lawrence E. Cohen y Marcus Felson. Para estos expertos, hay una
clara conexión entre las rutinas cotidianas de una persona —aquellos actos no delictivos— y las
acciones ilícitas que cometen. Según esta teoría, el delito se produce cuando coinciden tres
elementos: el delincuente tiene una motivación para realizarlo, la víctima u objetivo es algo
alcanzable, y falla el control social o escudo garante que protegería a la víctima u objetivo.
En este sentido podemos entender las causas de la violencia de género especialmente en hombres,
pues bien, si lo tomamos desde un punto familiar que es nuestro primer acercamiento con la
sociedad, nos encontramos con que en ese núcleo existen actividades cotidianas, ahora bien si en
estás actividades existe violencia lo podemos ver cómo normal y se nos crea esa rutina de seguir
los mismos patrones de la familia, y es ahí en donde buscamos aprobación.
2.1.2 Teoría Del Aprendizaje Social
Cómo segunda teoría tenemos la Teoría del aprendizaje social de Bandura Albert Bandura
determino que las personas aprenden a través de la imitación de su entorno. El ser humano observa
e imita para aprender. Aquí se recogen ideas propias del conductismo por la importancia de las
consecuencias y los refuerzos, pero también ideas del cognitivismo, por el proceso de
interpretación que el individuo realiza a causa de la observación del entorno. Por ejemplo, podemos
observar como un pintor realiza una obra, y podemos aprender imitando su proceso. Ahí tendremos
en mente el objetivo (pintar como el artista) y nos crearemos unas expectativas sobre nuestra propia
eficacia al intentar acercarnos a unas consecuencias positivas o negativas.
Con esta teoría nos encontramos nuevamente con que todo lo aprendemos mediante la imitación
entonces no realizamos actitudes violentas hasta que aprendemos de alguien, una de las causas de
violencia de género es por qué tendemos a seguir patrones de alguien más y por la observación en
nuestro entorno, por consecuencia muchas veces estás actividades antisociales son tomadas como
normales y no se le da la importancia necesaria.
2.1.3 Teoría Histórico-Cultural
Y por último la Teoría histórico-cultural de Vygotsky. Lev Vygotsky se centró en el desarrollo
humano a través de la cultura, del pensamiento verbal, la memoria y la atención. Según él, toda
construcción de la personalidad se da a través de interacciones sociales e intelectuales originadas
en una cultura y enmarcadas en una historia. Según esta teoría, los conocimientos se adquieren a
través de diferentes zonas de desarrollo. En primer lugar, lo que define como el desarrollo real,
que es desde donde se parte en la infancia, es una expresión del instinto. En segundo lugar
encontramos el desarrollo próximo, que son las instrucciones que reciben los niños para aprender
la comprensión y el dominio de nuevas habilidades. Por último, se encuentra el desarrollo
potencial, que es una mezcla de la expresión instintiva y el aprendizaje dentro de la sociedad.
De acuerdo a nuestro tema de investigación tenemos que desde una edad muy temprana seguimos
patrones que nos son inculcados desde casa, nuestro primer acercamiento a la sociedad es la
familia, aprendemos mediante la observación eso nos lleva a la imitación y poco a poco vamos
creando rutinas que se vuelven cotidianas y nos llevan a cometer actividades que van desde los
actos no delictivos hasta conductas antisociales y delictivas, es por eso que estás teorías son
importantes porque nos ayudan a entender desde donde empieza este fenómeno, las causas que
llevan a qué un ser humano sea capaz de cometer conductas positivas o negativas, con el fin de
poder prevenir la violencia de género.

2.2 Marco Histórico


2.2.1 Edad antigua
Comienza cuando aparece la escritura y termina en el momento en que cayó el Imperio
romano, en el siglo V después de Cristo.
2.2.1.1Mesopotamia:
La estructura social se componía de cuatro clases sociales el rey, la clase dirigente, el pueblo y los
esclavos. La sociedad estaba organizada en distintos grupos sociales:
• El rey en la cúspide como máxima autoridad e intermediario entre los Dioses y el pueblo.
• Los nobles, sacerdotes y los altos funcionarios.
• Los escribas, los funcionarios del palacio y del templo, además de los comerciantes.
• Los campesinos, artesanos, soldados y pastores.
• Los esclavos.
El rol del hombre
• Tanto en la casa de los pobres como de los ricos, el hombre, esposo y padre, es el señor del
hogar.
• Tenía derecho al divorcio y a tener concubinas.
• Bajo ciertas condiciones (deuda) podía vender a su mujer y a sus hijos como esclavos.
• Las principales decisiones del hogar las tomaban los hombres.
• Arreglaba el matrimonio de los hijos.
• Tenía que prestar tiempo en el ejército y trabajaba en los terrenos agrícolas de los
sacerdotes. Los hombres de las clases sociales más altas organizaban y planificaban los
negocios, atendían a los ritos religiosos y entretenía a los invitados y visitantes de otras
ciudades.
En la antigua Mesopotamia la familia era la unidad básica de la sociedad y se regía por reglas
patriarcales específicas. La monogamia era la norma general, aunque la nobleza podía tener
concubinas.
2.2.1.2 Egipto:
Los roles de los hombres en el antiguo Egipto eran heredar el trabajo de sus padres, ayudar a
mantener a sus familias y cuidar a sus padres en la vejez. Los roles tradicionales de género no eran
típicos de la antigua cultura egipcia. Los roles masculinos eran mucho menos dominantes que en
otras sociedades de la época, o incluso en muchas modernas.
Tanto hombres como mujeres podrían trabajar en el antiguo Egipto. Los trabajadores ganaban el
mismo salario sin importar el sexo. Además, tanto los hombres como las mujeres tenían igual
derecho a la herencia y eran vistos como parejas iguales en el matrimonio. Cada parte retuvo la
propiedad respectiva de cualquier propiedad que él o ella trajo al matrimonio, y cualquier cosa
adquirida después del matrimonio fue propiedad conjunta. El divorcio no era un tabú cultural y
podía ser iniciado por cualquiera de las partes. Tanto los hombres como las mujeres también podían
volver a casarse después de divorciarse. De hecho, la única distinción primaria real entre hombres
y mujeres en la antigua sociedad egipcia era que se esperaba que los hombres se establecieran
antes de buscar una esposa. Los hombres egipcios rara vez eligieron sus propias carreras. En
cambio, era costumbre que un hombre asumiera el trabajo de su padre cuando estaba en edad de
trabajar. Esta costumbre se aplica tanto a hombres libres como a esclavos.
En el antiguo Egipto la violencia que se veían en el hombre iba más referente a que tenia que
heredar el mismo trabajo sin dejar que puedan conseguir otros, debido a que piensen que con este
trabajo ya tiene una vida estable para que puedan tener una vida estable económicamente y poder
tener a su propia familia.
2.2.1.3 China:
China era una sociedad masculina dominante. En una familia china, el padre tenía completa
autoridad sobre su esposa e hijos. Los matrimonios eran organizados por los padres con la ayuda
de intermediarios y los hijos no tenían voz en el asunto. Sin embargo, muchos hombres ricos
mantenían concubinas. El hombre más viejo (generalmente el padre) estaba a cargo y dominaba
los asuntos de la familia.
Se le daba mucha importancia al heredero varón mientras llevaba a la familia. Las niñas eran
valoradas mucho menos que los niños, los herederos masculinos eran muy importantes ya que
continuaban con la familia. Solo los niños iban a la escuela para recibir educación. Allí aprendían
las enseñanzas de Confucio de memoria; también aprendían caligrafía. Por supuesto, solo una
minoría de niños iba a la escuela. La mayoría no lo hacía. En su lugar, trabajaban en los campos
desde una edad temprana.
En la antigua china uno de la violencia que haya sufrido el hombre es que debe de seguir lo que su
padre quería que fuera, no tenia una libertad de expresión, eran sometidos después muy pequeños
para que puedan cumplir con el título que el padre y su sucesor haya conseguido y poder cumplir
con los estándares de la familia y no poder traer deshonor. Otro punto puede ser que los niños eran
los que sufrían más esta violencia debido a que solo tenían que seguir sin otra opción lo que les
decían.
2.2.1.4 Israel:
La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El núcleo de la sociedad
hebrea es la familia. Esta es patriarcal. El padre es la máxima autoridad, el padre transmitía a sus
hijos el conocimiento de la ley, que Moisés había recibido de Dios.
Además de los trabajadores contratados, la clase trabajadora incluía agricultores, pastores y
pescadores que se ganaban la vida trabajando en los campos, cuidando ovejas y cabras o pescando.
Los artesanos luego convertirían el material producido por los pastores y otros trabajadores en
ropa, armaduras, muebles y otros suministros
2.2.1.5 Grecia:
Bajo las especies de un hombre prudente, justo, fuerte y templado finge el cristiano su ideal natural
de la humana perfección. La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La
componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos.
Los ciudadanos libre también era discriminados, aquellos que nacieron y crecieron originalmente
en el lugar tenían más derechos políticos que de los que aquellos que emigraban, eran considerados
libre, pero no tenían ya derechos políticos como eran considerados como “no ciudadanos”; después
están los esclavos que son lo que estaban desprotegidos de cualquier tipo de derecho, lo que se le
puede denominar actualmente como privados de la libertada, siendo propiedad de otros hombres
libres o del estado.
Los esclavos tenían la mala suerte de haber nacidos de padres esclavos, por lo que también se
cometían en uno, su estilo de vida era diversas, dependiendo en donde se encontraba como esclavo
o más bien el quien era su dueño, era variada el estilo de vida de los hombres.

2.2.2. Edad media


Se extiende desde el siglo V después de Cristo hasta el siglo XV, cuando se llega a América.
Durante la Edad Media tanto el hombre como la mujer no son considerados autónomos ya que
están regidos por Dios. Aun así, quien gozaba de mayor cantidad de libertades y beneficios era el
hombre el cual era la cabeza de toda familia.
El noble
 Los niños cuando pequeños eran enviados al servicio de un noble y como pajes de un
caballero
 El crecer el rey les encomendaba el dominio de un feudo
 Recibía educación y podían generar grandes fortunas
 Podían heredar
 Debía casarse para asegurar su decendencia y obtener lazos económicos y políticos
El clero
 Su poder variaba según su cargo
 Podían realizar misas
 Podían hacerse cargo de feudos
 No podían casarse ni tener hijos
 Se encargaban de la educación
El caballero
 Debían responder al llamado del rey y ser leales a el
 Algunos pertenecían a la nobleza
 defendían al feudo y a la Iglesia
 Participaban en torneos
Artesanos y herreros
 Eran respetados debido a que sus labores tenían gran valor para la vida y la defensa de la
época
 pertenecían a gremios que decidían respecto a organización y pagos
El campesino
 Podía ser un siervo o un campesino libre
 Su labor era muy pesada y era compartida con la mujer
 Tomaba las decisiones familiares
 No recibían educación

2.2.3 Edad Moderna


Comprende desde el siglo XV hasta que se inicia la Revolución francesa en 1789.
Es frecuente encontrar mujeres que están solteras porque no encuentran un hombre a su altura:
mientras que ellas tienen claro que quieren en la vida, cumplieron muchas metas importantes y
tienen buenos trabajos, ellos parecen perdidos: son inmaduros, no saben que quieren de sus vidas
y huyen de los compromisos.
2.2.3.1 Virreinato.
La conquista de México fue un importante acontecimiento que se inició en 1519 y se
consumó en 1521, cuando el pueblo mexica fue sometido por un reducido grupo de españoles que
contó con el apoyo de otros pueblos indígenas aliados.
Hernán Cortés fue el español que lideró la expedición, en representación de la corona de
Castilla, y quien persuadió a varias poblaciones indígenas enemistadas con los mexicas para
conquistar a la fuerza Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca (también denominado Imperio
mexica).
Los hombres después de la conquista seguían llevando el mimo sistema, los hombres de
alta clase tenían derecho a la educación, heredaban el título del padre, mientras los de baja clase
trabajaban para poder mantener a su familia, siendo los hombres los jefes de los hogares,
independientemente en que clase económica se encontrase.
En la época colonial de la Ciudad de México, la mayoría de la gente vivía en vecindades.
Algunas de ellas eran de empresarios y terratenientes, otras tantas eran de propiedad eclesiástica.
Eran cuartos en los que la gente tenía sus petates, su anafre y un pequeño altar para el santo o
santos de su devoción.
La violencia domestica solo quedaba registros de los casos más graves, por ejemplo, si un
marido golpeaba a su mujer o a sus hijos hasta casi matarlos o lo amenazaba con una daga.
Para la mayoría de la gente, en ese momento, era aceptable que un marido “corrigiera” a
su mujer o a sus hijos, pero lo que ya no resultaba admisible era el exceso, el escándalo, o hacerlo
de manera tan violenta que pusiera en peligro su vida.
2.2.4. Edad Contemporánea.
Comienza en el siglo XIX y llega hasta nuestros días.
La evolución del hombre, como género, no ha sido lineal, pero sí ha tenido en común un aspecto
fundamental que ha permeado a lo largo de la historia y que ha edificado las sociedades como las
conocemos: pensar en el hombre como protagonista y forma de poder.
2.2.4.1 Independencia de México.
El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio
del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de
virreinato. Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales;
que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los
hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados.
El hombre según lo que muestra la historia es el que desempeña la mayoría de las
actividades en la comunidad a excepción de labores de casa y crianza que le correspondían a la
mujer, aunque según los libros de historia el hombre no fue el único responsable de la
independencia, la mujer tuvo un papel importante al del hombre.
En estos 11 años de independencia, los hombres eran sometidos a ir a la guerra dejando
atrás todo lo que tenían para de esta manera demostrar y ser unos “verdaderos Hombres” por pelear
por su país, como buscar los derechos que lo hombres más ricos tenían. Como también se les
consideraran héroes por morir en la guerra.
2.2.4.2 La Revolución Mexicana
20 de noviembre de 1910. México se encuentra sometido al yugo del dictador Porfirio Díaz,
bajo el cual no han hecho más que aumentar la represión y la desigualdad social. Pero con su
despótico gobierno lo que sí lograría Díaz sería unir a dos famosos líderes revolucionarios, Pancho
Villa y Emiliano Zapata, en una cruzada que duraría casi una década. Siguiendo el dictado de los
lemas acuñados por Zapata, "mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillada" o "la tierra es
para quien la trabaja", ambos líderes acabarían poniendo fin a una dictadura que duraba ya 35 años
El marido estaba en la lucha armada, o incluso en el campo de batalla al lado de las tropas
donde había mayoría de hombres, y que dio pie a la imagen típica de la adelita o soldadera de gesto
desafiante. Siguen el mismo patrón los hombres iba a la batalla, deban su vida por ello, para poder
ser honrado de haber peleado por la nación sin ser sometidos y buscando los mismos derechos de
libertada, y siguiendo el lema de Emiliano Zapata, se vieron obligados a solo pelear y dar su vida
para ello.
Marco jurídico:
Las presentes leyes fueron sustraídas de diversos documentos nacionales e internacionales
los cuales fueron examinados de forma minuciosa, con el fin de obtener los más relevantes y
adecuados, estos protegen los derechos básicos y fundamentales de cada individuo así como sus
garantías, estableciendo un punto de partida para nuestra investigación, es importante recalcar que
estos pueden verse modificados con el paso del tiempo, por lo cual para obtener un mejor resultado
se tomaran en cuenta los documentos vigentes al 01 de abril del 2023. Con el fin de poder llevar
un orden más adecuado en relación a la explicación de las leyes, se tomará en cuenta la pirámide
de Kelsen, partiendo así desde los lineamientos internacionales, nacionales, estatales y locales.

2.3.1 Marco internacional


2.3.1.1 Declaración universal de los derechos humanos (1948)
Dentro de la declaración universal de los derechos humanos encontramos los artículos que
garantizan el acceso y la libertad de todo individuo, sin importar su género, condición, orientación
sexual y situación económica o social. Lo anterior se encuentra citado en los artículos primero,
segundo, tercero, sexto, séptimo, decimo, onceavo y diecisieteavo respectivamente.
2.3.1.2 Pacto internacional de los derechos políticos y civiles
El pacto internacional de derechos civiles y políticos en su artículo 14, establece la igualdad
ante los tribunales y cortes de justicia, así como su derecho a la presunción de inocencia y la
igualdad conforme a las garantías mínimas. (apartado 1-3).
2.3.1.3 Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia.
En su capítulo 2 se establece la igualdad ante la ley, el derecho al reconocimiento, goce,
ejercicio y protección en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades.
En su capítulo tercero, partiendo del artículo 4 se establecen los deberes del estado para prevenir,
prohibir y sancionar las manifestaciones de discriminación e intolerancia que pudieran
desarrollarse a través de las distintas normas constitucionales existentes.

2.3.2 Marco nacional


2.3.2.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos
Dentro del título primero de la constitución política de los estados unidos mexicanos,
capitulo 1. De los derechos humanos y sus garantías, en el artículo 1, se menciona de los derechos
humanos que gozaran todas las personas dentro del territorio mexicano, mismos que se encuentran
reconocidos en tratados internacionales, así como su promoción, protección y su garantizarían y
la prohibición de todo tipo de discriminación.
Artículo 4, párrafo primero: la mujer y el hombre son iguales ante la ley…
Párrafo tercero. toda persona tiene derecho a la protección de la salud…
Párrafo cuarto. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar…
2.3.2.2 Ley general de victimas
Dentro de la ley general de víctimas, podemos abordarla desde su artículo 7 donde ser
renuncian los derechos básicos, los cuales deberá de acceder toda víctima, así como la
interpretación de conformidad y el actuar de los servidores públicos.
Artículo 8: Describen la ayuda oportuna, provisional y rápida que debe de ser brindada a las
víctimas acorde a sus necesidades y que tengan relación directa con el hecho cometido.
Capítulo 3, articulo 10: Derecho de las victimas al acceso a la justicia adecuada y efectiva ante las
autoridades competentes, con el fin de que le garantice el ejercicio de su derecho a conocer la
verdad.
Capítulo 4: Dentro de este capítulo, se aborda el derecho que tiene la victima durante todo el
proceso penal que está enfrente, dentro de los cuales se puede destacar el derecho a ser informado
de forma clara, precisa y accesible, la reparación del daño, acompañamiento y a que se le garantice
su seguridad en todo momento, e incluso después de este, cuando su vida se encuentre en riesgo.
Capítulo 5, del derecho a la verdad: La víctima, así como la sociedad en general, tendrán el derecho
a conocer la verdad de los hechos cometidos, a recibir información específica sobre las violaciones
de derechos humanos o delitos que le afectaron directamente, así como en el caso de víctimas que
se encuentren desaparecidas, a su localización rápida, pronta y eficaz para su ubicación.
Capítulo 6, derecho a la reparación del daño: Las victimas tendrán derecho a la reparación del daño
de forma oportuna, plena. transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como
consecuencia del hecho delictivo.
2.3.2.3 Código nacional de procedimientos penales
Dentro del código nacional de procedimientos penales, podemos extraer algunas leyes
donde se aborda la manera en la cual se actuará ante diversas situaciones, las cuales atenten contra
la victima o en su caso al victimario. lo anterior tiene como objetivo respetar los derechos básicos
de todos los individuos y sus garantías individuales.
2.3.2.4 Ley para la prevención y erradicación de la violencia familiar.
capítulo 5: De la prevención, atención, asistencia y tratamiento.
Establece las medidas de prevención, asistencia y tratamiento de las cuales las victimas gozaran
con el fin de establecer en parte parcial un protocolo de actuación para abordarlo de forma
adecuada y correcta, con el propósito de evitar una revictimización
Capítulo 6: cultura estatal de la no violencia
Las realizaciones de diversas campañas con el fin de prevenirla, lo anterior a través de diversas
compañas temporales y/o permanentes, cuyo propósito de procurar la paz, armonía, reconocer y
respetar el pleno ejercicio de los derechos humanos y propiciar la generación de un entorno seguro.
Capítulo 3: Marco Metodológico
3.1 Objetivo general:
Analizar el impacto social e individual de la violencia de género hacia los hombres estudiantes de
la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el año 2023.
3.2 Objetivo específico:
1. Identificar las formas más comunes de violencia de género hacia los hombres en la Facultad
de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2. Analizar las actitudes y percepciones de los estudiantes de Derecho hacia la violencia de
género hacia los hombres, incluyendo su conocimiento sobre el tema, su grado de
sensibilización y sus estereotipos de género.
3. Evaluar el impacto social y personal de la violencia de género hacia los hombres en los
estudiantes de Derecho, incluyendo su bienestar emocional, su rendimiento académico y
su capacidad para relacionarse con los demás.
4. Identificar los factores individuales y sociales que influyen en la violencia de género hacia
los hombres en el entorno universitario y en la Facultad de Derecho en particular.
3.3 Pregunta de investigación:
¿Cuál es el impacto social e individual de la violencia de genero hacia los hombres estudiantes de
la Facultada de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla?
3.4 Hipótesis:
La violencia de genero hacia los hombres genera incapacidad de relación social y personal con los
individuos en su entorno, desencadenando conductas agresivas que encallan en los roles de genero
establecidos y como consecuencia el individuo pone en riesgo su bienestar emocional.
3.5 Metodología:
Para presente investigación utilizaremos el método cualitativo debido a que se realizaran
cuestionarios a través de diversas plataformas con el fin de recolectar la mayor información posible
para desarrollar de manera adecuada la investigación.
3.5.1 Técnicas de investigación:
• Cuestionario: entienda como cuestionario al instrumento que nos permite recabar
información de interés a través de preguntas cerradas, en el cual participan dos o mas
personas.
• Observación: es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarlas para su posterior análisis. Esta es un proceso
fundamental de todo proceso de investigación, pues es un apoyo para obtener un mayor
numero de datos.
• Grupos focales: también denominados focus grupos, son una técnica de investigación
utilizada para recopilar datos a través de una interacción grupal, compuesto por un reducido
numero de personas cuidadosamente seleccionadas.
• Historia de vida: es una técnica de narración y en ocasiones terapéutica, en la cual la
persona cuenta su experiencia de situaciones pasadas, logrando expresarse forma correcta
y concisa
3.5.2 Delimitaciones: Hombres de 18 - 26 años que se encuentran estudiando en la facultad de
Derecho de la BUAP.
3.5.3 Criterios:
• Inclusión:
o Individuos del sexo masculino
o Edad de 18 a 26 años
o Estudiando en la facultad de Derecho (sin importar la Lic.) de la BUAP
• Exclusión:
o Tener menos de 18 y mayor de 26 años
o No ser estudiante de la facultad de Derecho
o Mujeres.

También podría gustarte