Seminario Dos FINAL
Seminario Dos FINAL
Seminario Dos FINAL
Zootecnia
Cúcuta
2024
2
Cúcuta
2024
3
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
1. Planteamiento del problema
1.2. Objetivos
2. Marco referencial
2.1. Antecedentes
3. Marco teórico
4. Marco legal
5. Metodología
6. Actividades preliminares
7. Diseño de la encuesta
8. Aplicación de la encuesta
12. Presupuesto
Referencias
Anexos
5
INTRODUCCIÓN
de las colmenas, dada la importancia crítica de las abejas para la seguridad alimentaria y la
biodiversidad (Minagricultura, 2022).
Para la descripción del siguiente planteamiento del problema se van a mencionar algunas
variables para el desarrollo de la investigación. Para abordar los desafíos que enfrenta la
apicultura en Durania Norte Santander, Estas incluyen la falta de cultura de asociatividad entre
los apicultores, las malas prácticas agrícolas y su impacto en la salud de las abejas, así como los
efectos del cambio climático que agrava estos problemas al afectar la disponibilidad de
vegetación para las abejas, lo que disminuye su población y afecta la producción apícola, a pesar
de los esfuerzos en implementar prácticas sostenibles, se requiere una evaluación detallada de la
distribución y los impactos del sector apícola en áreas específicas para identificar necesidades,
desafíos y oportunidades de mejora (Juan Gonzalo Ángel Restrepo, 2021).
Ahora bien, la falsificación de productos apícolas, como la miel, puede llevar a una
pérdida significativa de confianza por parte de los consumidores. Cuando los compradores
descubren que están adquiriendo un producto adulterado o falsificado en lugar de auténtico, su
7
Del mismo modo, la limitada información social, económica y ambiental de los sistemas
de producción apícolas campesinos del municipio de Durania, dificulta la formulación de
políticas y programas efectivos para apoyar a este sector, también la falta de información del
funcionamiento del sistema de producción apícola campesino de Durania con los demás
componentes que se articulan para la producción de los productos de la colmena como miel de
abejas, polen, propóleo, jalea real y cera de abejas, afecta directamente el funcionamiento de las
familias apícolas en lo social, ambiental y económico.
¿Cuáles son las características sociales, económicas y ambientales de los sistemas de producción
apícolas campesinos del municipio de Durania, Norte de Santander?
1.2. OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACIÓN
Este estudio radica de la necesidad urgente de abordar los desafíos que enfrenta la
apicultura en Durania Norte de Santander, para potenciar su contribución al desarrollo
económico y ambiental de la región. A pesar de los intentos del gobierno y diversas
organizaciones para ayudar (ministerio de agricultura y desarrollo rural, la cadena apícola, ICA,
SENA, universidades, alcaldías y gobernaciones) el sector apícola local ese encuentra limitado
9
por barreras económicas, falta de asociatividad entre apicultores, prácticas agrícolas inadecuadas
y el impacto del cambio climático, lo que afecta negativamente la salud de las abejas y la
producción. Además, la carencia de información socioeconómica y ambiental del municipio
impiden el diseño de políticas efectivas.
Este estudio busca caracterizar los sistemas apícolas desde un enfoque integral para
identificar y superar estos obstáculos, mejorando el acceso a mercados, la sostenibilidad
ambiental y el fortalecimiento de la capacidad de los apicultores locales, y contribuyendo así a la
estabilidad y el crecimiento del sector apícola en la región.
Ahora bien, la apicultura en el país presenta un potencial significativo para contribuir al
desarrollo socio económico y ambiental, las prácticas sostenibles en la apicultura ayudan a
preservar las poblaciones de abejas, mitigar los impactos negativos del cambio climático y
promover la sostenibilidad ambiental (Juan Gonzalo, Ángel Restrepo, 2021). Por lo tanto,
fomentar la apicultura en conjunto con los agricultores, garantizando una coexistencia, es clave
para desarrollar buenas prácticas en el campo y para asegurar la seguridad alimentaria en la
sociedad colombiana (Min agricultura ,2022)
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES
En la Cuenca media del cañón del Chicamocha más específicamente en los municipios de
Boavita, La Uvita, Susacon y Soata (Boyacá, Colombia) se realizó una investigación que buscó
promover las buenas prácticas apícolas documentando las actividades de los apicultores en 26
apiarios. A través de entrevistas, se identificaron prácticas sostenibles como el uso de calendarios
florales, el control de enfermedades y la alimentación de las colmenas. Se concluye que, aunque
los apicultores reconocen la importancia de las abejas, la actividad está más centrada en la
producción y venta de miel que en la conservación de los servicios ecosistémicos. (Laura
Saavedra et al,2022)
3. MARCO TEÓRICO
Aunque la región cuenta con alrededor de 300 a 400 apicultores, la falta de organización
y la comercialización en recipientes inapropiados afectan la imagen de la miel. Cooprocosar,
ahora conocida como Campanilla, está trabajando para mejorar su imagen y expandir su mercado
tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo destinos como Alemania y Estados
Unidos. Con su marca renovada, están preparados para vender 5 toneladas de miel en ciudades
como Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta y Bucaramanga. (Katherine Villamizar Leal,2018)
Fabio Diaz granados, presidente de Fedeabejas, explicó que, en Colombia, el 90% de los
apicultores tiene apiarios tipo tradicional, es decir, aquellos que poseen en promedio 20
colmenas. “No hay apicultura intensiva en el país, son contados los que son grandes apicultores,
aquellos quienes tienen más de 500 colmenas. En Colombia se hace apicultura campesina,
conjuntamente con otras actividades del campo, eso forma parte de lo que significa el gran
complejo agrícola del país”. Ahora bien, en 2018 murieron 2.500 colmenas en el país, por lo
menos esa fue la cantidad reportada por los apicultores, el gremio afirma que pudo ser una cifra
mayor.
Desde la década de los 80, la actividad apícola sigue siendo desarrollada e impulsada por
parte del Gobierno como alternativa de desarrollo productivo en programas institucionales como
el de la erradicación de cultivos ilícitos y la minería ilegal, o como parte de las estrategias
productivas de adaptación a los impactos del cambio climático en la alta montaña. Se estima que
existen alrededor de 3.000 apicultores en el país, manejando 120.000 colmenas, beneficiando a
más de 12.000 familias y produciendo 3.300 toneladas de miel al año. Desde la africanización de
la apicultura, el número de colmenas ha crecido en un 30 %, mientras que la producción de miel
el 60 %. Pese a esto, el país importa miel en volúmenes que llegan al 12 % de la producción
nacional. Siendo el consumo per cápita de 78 gr de miel al año, muy por debajo del promedio
mundial de 386 gr por persona (Ricardo Carrascal et al, 2020) Ahora bien, en 2018 murieron
2.500 colmenas en el país, por lo menos esa fue la cantidad reportada por los apicultores, el
gremio afirma que pudo ser una cifra mayor.
Los municipios más afectados fueron Córdoba, Valle del Cauca y Meta, no todos los
apicultores están registrados por la actividad económica que ejercen y eso ocasiona que no haya
14
una radiografía exacta de la apicultura en el país. Además, el sistema actual para reportar las
cifras de muerte de abejas es un poco complejo para quienes hacen parte de este eslabón
En 2021, China recuperó su posición como el principal productor mundial de miel, con
una producción que superó las 473,000 toneladas, lo que representó más de una cuarta parte de la
producción global. Este país asiático lideró el mercado, seguido por Turquía e Irán. Durante la
última década, se ha observado un constante aumento en el número de colmenas en todo el
15
mundo, pasando de menos de 81 millones en 2010 a alrededor de 102 millones en 2021. Este
crecimiento se debe, en gran parte, a la creciente demanda de miel entre la población.
4. MARCO LEGAL
La apicultura colombiana no cuenta con una ley apícola que regule exclusivamente el
desarrollo de la actividad y que adopte medidas específicas para el manejo y el control de las
abejas y sus productos. No obstante, existen otras normas de carácter general, que se relacionan
con el manejo de algunas de las actividades desarrolladas en las diferentes fases del proceso
productivo.
En la actualidad se estableció la Ley 2193 del 2022, “Por medio la cual se crean
mecanismos para el desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones”,
tiene como objeto establecer los mecanismos para incentivar el desarrollo de la apicultura y sus
actividades complementarias (Resolución no. 000206 de 2022).
4.2.1. Decreto 3075 de 1997: Art. 41 Obligatoriedad del registro sanitario. Todo alimento que
se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados,
deberá obtener registro sanitario expedido conforme a lo establecido en el presente decreto. Se
exceptúan del cumplimiento de este a los alimentos siguientes. Aunque para la miel de abejas y
sus sub productos no es de obligatoriedad la obtención del registro sanitario, sí se exige el
cumplimiento de otros requisitos del decreto 3075 de 1997 para su manejo y comercialización
como alimento.
4.3.1. Ley 57 de 1887 Código civil colombiano y demás disposiciones reglamentarias: Art.
695. Los animales bravos perteneces el dueño de las jaulas, pajareras, conejeras, colmenas,
estanques o corrales en que estuviesen encerrados, pero luego, que recobran su libertad natural,
puede cualquier persona apoderarse de ellos, y al serlos suyos, con tal que actualmente no vaya
el dueño en seguimiento de ellos, teniéndolos a la vista, y que por lo demás no se contravenga el
artículo 688.
4.3.2. Libro II: De los bienes y de su dominio posesión uso y goce: Art. 696. Las
abejas que huyen de la colmena y posan en un árbol que no sea el dueño de estas, vuelven a su
libertad natural y cualquiera puede apoderarse de ella y de los panales fabricados por ellas, con
tal de que no lo hagan sin permiso del dueño en tierras ajenas, cercadas o cultivos, o contra la
prohibición del mismo, en las otras; Título IV: De la ocupación. Pero el dueño de la colmena no
podrá prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras que no estén cerradas ni cultivadas.
4.3.3. Resolución 665 de 1997 Ministerio de Agricultura: Exige a toda persona natural
o jurídica que se dedique total o parcialmente a la explotación apícola y a la importación de
reinas, abejas, productos o subproductos de origen apícola, deberán registrarse en el ICA como
tales. Además, señala esta misma resolución que la vigilancia de las disposiciones sanitarias en
apicultura estará a cargo del ICA.
17
4.3.4. Resolución 663 de 1991: La cual establece los requisitos que deben cumplir los
apicultores para obtener el registro para sus apiarios y se dictan otras medidas de sanidad apícola.
Resolución 758 de 1992: Dispone que las resoluciones por las cuales se otorga registro a los
apiarios, llevarán las firmas del secretario general y director general de producción.
4.5. NTC 1273 Instituto colombiano de normas técnicas ICONTEC: La cual se aplica
a todas las mieles producidas por abejas obreras y regula todos los tipos de formas de
presentación que se ofrecen para el consumo directo. De igual forma se aplica a la miel envasada
en recipientes no destinados a la venta al por menor (al granel) y destinada al re envasado en
recipientes para la veta al por menor.
5. METODOLOGÍA
ACTIVIDADES A REALIZAR
Identificación de redes de apoyo comunitario: Determinar si los apicultores cuentan con redes
de apoyo, ya sea dentro de la comunidad o mediante organismos externos
Para el desarrollo de este objetivo se utilizará un dialogo semi estructurado donde el informante
clave en este caso es la familia campesina apícola, en el cual, se indagará sobre su monto inicial,
cómo financió el proyecto, apoyo financiero, porcentaje de ingresos anuales, apoyo financiero,
desafíos económicos, accesibilidad de mercado, fluctuaciones en los precios del producto,
promedio en costos de insumos, kilogramos de producción al mes/año, ingresos por la venta de
miel y subproductos, tipos de colmenas, frecuencia de mantenimiento de las colmenas.
ACTIVIDADES A REALIZAR
usadas para proteger el ecosistema local, conciencia sobre el papel de las abejas en la
biodiversidad.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Recolección de datos ambientales: Medir el uso de recursos naturales como agua, flora
y suelo, e identificar prácticas utilizadas por los apicultores que puedan influir en la
sostenibilidad del entorno.
Revisión de prácticas sostenibles: Identificar qué técnicas sustentables, si las hay, están
siendo empleadas por los apicultores para minimizar su huella ecológica (por ejemplo, uso de
pesticidas, manejo de residuos, cuidado de las abejas).
6. ACTIVIDADES PRELIMINARES
7. DISEÑO DE LA ENCUESTA
8. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
Las visitas serán organizadas de acuerdo con la planeación realizada con el asesor, con el
propósito de obtener datos reales, concisos y sobre todo con todos los apicultores de cada zona
seleccionada para el proyecto.
10.1. Primera visita (reconocimiento): En la primera visita a cada zona, se llevará cabo
un recorrido inicial para identificar fincas y apicultores que producen, distribuyen o
comercializan miel. Este paso será clave para establecer contactos directos y programar visitas
22
formales con los apicultores, facilitando también la identificación de otros apicultores cercanos
para aumentar el tamaño de la muestra.
10.2 Segunda visita (ajuste de encuesta): Dos semanas después, lo ideal sería realizar
una segunda visita con la encuesta ya elaborada. Durante esta etapa, se ajustarán preguntas de
acuerdo con el lenguaje y contexto de los apicultores locales y se adaptarán otras según el estatus
de la producción en la zona, buscando una comunicación efectiva.
10.3 Tercera visita (recolección de datos y tabulación): En la última visita, con la
encuesta finalizada y corregida, se procederá a la recolección de datos y su posterior
administración y tabulación.
Para la revisión de las preguntas dirigirse a la sección de anexos.
12. PRESUPUESTO
Materiales de oficina
TRABAJO DE CAMPO
TOTAL $ 905.418
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abigail Orús, 13 mar 2024 Ranking de los principales países productores de miel
a nivel mundial en 2021, por volumen de producción
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/en-colombia-no-
desaparecen-las-abejas-crece-su-produccion/44098
https://academiaagrosavia.co/
Abeja de la miel en Colombia: Uso, manejo y retos Biodiversidad 2020 Claro, R.,
Henao, J.P & Medina, C. A. (2021). Abeja de la miel en Colombia. En: Moreno,
L. A., Andrade, G. I., Didier, G Hernández, O. L. (Eds.). Biodiversidad 2020.
Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C.,
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. 112p.
25
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2020/cap4/408/#seccion9
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1681
https://sired.udenar.edu.co/8282/1/93016.pdf
https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.007
Claro Carrascal, R. A., Henao, J. P., & Medina, C. A. (2020). Impactos de las prácticas
agrícolas en la apicultura colombiana. Revista Colombiana de Apicultura, 12(3), 45-59.
https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-lidera-programa-sobre-buenas-pr
%C3%A1cticas-para-impulsar-la-apicultura-en-colombia
26
https://www.contextoganadero.com/agricultura/panorama-de-la-apicultura-en-
colombia-un-ano-de-la-ley-de-fomento-apicola
https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-sur/durania/
durania.htm
https://www.laopinion.co/economia/produccion-de-miel-de-abejas-en-riesgo-en-
norte-de-santander
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector-agro-la-importancia-de-la-
apicultura-fedeabejas-responde-577169#
https://apiculturaldia.org/riesgos-y-desafios-de-la-apicultura/
file:///C:/Users/HP/Downloads/PLAN%20DE%20ORDENAMIENTO
%20TERRITORIAL%20DURANIA.pdf
https://ndsinvestigacion.com/apicultura/
https://www.fao.org/4/y4532s/y4532s01.htm#TopOfPage
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCI
%C3%93N%20NO.%20000206%20DE%202022.pdf#:~:text=Ley
%202193%20de%202022:%20%E2%80%9CPor%20medio%20de,tr
%C3%A1mites%20innecesarios%20existentes%20en%20la%20Administraci
%C3%B3n%20P%C3%BAblica
https://www.laopinion.co/economia/produccion-de-miel-de-abejas-en-riesgo-en-
norte-de-santander
https://www.oriente-yopal.veolia.co/servicios/disposicion-final/parque-
tecnologico-ambiaental
Vásquez, R., Camargo, E., Ortega, N., & Maldonado, W. (2015). Implementación
de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel
28
Velasco- Hurtado, D. S., Barreda- Ramírez, C., & Ordoñez- Ortega, D. A. (2019).
ANEXO A
Entrevista 01
Fecha:
Nombre:
Objetivo de la entrevista:
Objetivo específico 1: Describir las características sociales de los campesinos apicultores de
Durania, Norte de Santander.
Sexo
29
Edad
Nivel educativo
Tenencia de la tierra
Hectáreas
Acceso a vías
Estado de infraestructuras
Entrevista 01
Fecha:
Nombre:
Objetivo de la entrevista:
Objetivo específico 2: Analizar económicamente los sistemas apícolas campesinos en Durania,
Norte de Santander.
¿Cuál fue su monto para iniciar el proyecto?
Accesibilidad al mercado
¿Ha presentado fluctuaciones en el precio de insumos? ¿Se ha visto afectado por estos?
Entrevista 01
Fecha:
Nombre:
Objetivo de la entrevista:
Objetivo específico 3: Describir ambientalmente los sistemas de producción apícolas
campesinos en Durania, Norte de Santander.
¿Considera que su sistema de producción es sostenible?
¿Con qué frecuencia les hace mantenimiento a las colmenas?
¿Usa pesticidas? ¿Qué tipo?
¿Cuáles considera que son las amenazas ambientales que afectan su sistema?
¿Tiene conocimiento de las practicas sostenibles?
¿Qué medidas toma para minimizar el impacto ambiental de su actividad apícola?
¿Qué practicas de manejo sostenible usa para proteger el ecosistema local?
¿Qué cambios se han presentado en la flora que usted considere podría afectar la disponibilidad
de recursos para las abejas?
¿Qué tipos de flora melífera existen en el área?
¿Tiene conciencia sobre el papel de las abejas en la biodiversidad?