Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario Dos FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción apícola campesinos en el


municipio de Durania, en Norte de Santander

Autor: Keren Shalom Pacheco Jaramillo

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de ciencias agrarias y del ambiente

Zootecnia

Cúcuta

2024
2

Autor: Keren Shalom Pacheco Jaramillo

Anteproyecto modalidad tesis para optar al título de Zootecnista

Director: Ing. Miguel Ángel Barragán

Universidad Francisco de Paula Santander

Cúcuta

2024
3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción
1. Planteamiento del problema

1.1. Formulación del problema

1.2. Objetivos

1.3. Objetivo general


1.4. Objetivos específicos
1.5. Justificación

2. Marco referencial

2.1. Antecedentes

2.2. Antecedentes referenciales

3. Marco teórico

3.1. Apicultura local

3.2. Apicultura en la región

3.3. Especies trabajadas

3.4. Producción de miel

3.5. Apicultura a nivel nacional

3.6. Apicultura a nivel mundial

4. Marco legal

4.1. Antecedentes legislativos


4.2. Norma sanitaria
4.2.1. Decreto 3074 de 1997
4.3. Normatividad civil
4.3.1. Ley 57 de 1887
4.3.2. Libro ll: Art.696
4.3.3. Resolución 665 de 1997
4.4. Normatividad técnica
4

4.5. NTC 1273 ICONTEC

5. Metodología

5.1. Tipo de investigación


5.2. Primer objetivo especifico
5.3. Segundo objetivo especifico
5.4. Tercer objetivo especifico

6. Actividades preliminares

7. Diseño de la encuesta

8. Aplicación de la encuesta

9. Visitas finca a finca del municipio

10. Visitas y recolección de datos

10.1. Primera visita (reconocimiento)


10.2. Segunda visita (ajuste de encuesta)
10.3. Tercera visita (recolección de datos y tabulación)

11. Análisis de contenido

12. Presupuesto

Referencias

Anexos
5

INTRODUCCIÓN

Este estudio analiza en el contexto socio productivo el sistema apícola en el municipio de


Durania, enfocándose en aspectos clave como el empleo generado, los ingresos obtenidos, la
extensión de las fincas apícolas, el consumo y las preferencias de la miel y sus derivados.
Además, se exploran las intenciones de los apicultores de asociarse, las dificultades encontradas
en la producción y el impacto económico de estas actividades en la región. La investigación
busca proporcionar una caracterización integral que permita entender el estado actual y los
desafíos de la apicultura en la zona, así como su contribución a la economía local.

Durania es un municipio de Norte de Santander ubicado en el noreste de Colombia


reconocido por su biodiversidad y variadas condiciones climáticas, que han permitido el
desarrollo de diferentes especies de interés zootécnico, destacando la apicultura como un sector
de vital importancia tanto para la economía como para el medio ambiente del país. En los
últimos años, la apicultura ha sido considerada una de las actividades económicas con mayor
desarrollo debido al avance tecnológico y científico en los procesos de producción y al
crecimiento en el número de colmenas, contribuyendo a la competitividad en los diferentes
sectores del país (Vásquez et al., 2015; Fabio Díaz granados, 2023).

El país ha sido considerado un productor significativo de miel a nivel de América Latina,


y las regiones de Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca son algunas de las áreas con mayor
participación en los niveles productivos (FedeAbejas, 2023; Biodiversidad 2020).

Durante el periodo de 2020 a 2024, diversos factores han influenciado la dinámica de la


apicultura colombiana, desde la producción de miel hasta las políticas gubernamentales de apoyo
al sector. Este crecimiento se refleja en las exportaciones e importaciones de productos apícolas;
las exportaciones incluyen miel, cera de abejas, polen y propóleo, mientras que las importaciones
pueden incluir equipos apícolas y productos apícolas terminados (Agrosavia, 2023).

A nivel nacional, la apicultura se ha fortalecido con la transferencia de conocimiento del


sector público y privado. En el año 2022, se aprobó la Ley 2193, que respalda a los apicultores
mediante financiamiento favorable con la finalidad de aumentar la producción y consumo de
productos apícolas, mejorar genéticamente las abejas y brindar asistencia técnica en el cuidado
6

de las colmenas, dada la importancia crítica de las abejas para la seguridad alimentaria y la
biodiversidad (Minagricultura, 2022).

Según estas consideraciones se analiza el municipio de Durania que está ubicado en el


departamento de Norte de Santander. Hace parte de la región sur-oriental del departamento y su
clima es templado. Desde su fundación la base de la economía ha sido el café y el turismo
satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población específica, sin embargo, ven en
actividades como la apicultura una alternativa sustentable para el desarrollo económico y social.

Aunado a lo anterior, el desconocimiento de la producción a nivel local conlleva una


afectación en la expansión de las fronteras agrícolas desde un enfoque socio productivo. Es
necesario caracterizar las unidades productivas para obtener una visión integral del desarrollo de
los sistemas apícolas y el papel que desempeñan en la sociedad, el medio ambiente y la
economía.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la descripción del siguiente planteamiento del problema se van a mencionar algunas
variables para el desarrollo de la investigación. Para abordar los desafíos que enfrenta la
apicultura en Durania Norte Santander, Estas incluyen la falta de cultura de asociatividad entre
los apicultores, las malas prácticas agrícolas y su impacto en la salud de las abejas, así como los
efectos del cambio climático que agrava estos problemas al afectar la disponibilidad de
vegetación para las abejas, lo que disminuye su población y afecta la producción apícola, a pesar
de los esfuerzos en implementar prácticas sostenibles, se requiere una evaluación detallada de la
distribución y los impactos del sector apícola en áreas específicas para identificar necesidades,
desafíos y oportunidades de mejora (Juan Gonzalo Ángel Restrepo, 2021).

Ahora bien, la falsificación de productos apícolas, como la miel, puede llevar a una
pérdida significativa de confianza por parte de los consumidores. Cuando los compradores
descubren que están adquiriendo un producto adulterado o falsificado en lugar de auténtico, su
7

confianza en la marca y en el mercado en general se ve gravemente afectada. Esto puede resultar


en una disminución de las ventas y en la reputación de los productores.

En el caso específico del municipio de Durania, el cambio climático es un factor


significativo en la disminución de las poblaciones de abejas ya que afecta tanto la calidad como
la cantidad de vegetación disponible para las abejas al alterar los patrones de floración, reducir el
flujo de néctar y disminuir la disponibilidad de polen, de la misma forma, la falta de sensibilidad
sobre la importancia de las abejas para la polinización y la producción de alimentos.

Asimismo, la carencia de buenas prácticas agrícolas, sobre todo el uso indiscriminado de


plaguicidas químicos de uso agrícola y la insuficiente implementación normativa, afecta
enormemente a la producción. (Ricardo Augusto Claro Carrascal - Juan Pablo Henao y Claudia
A. Medina, 2020).

La falta de información precisa sobre la distribución de los apicultores y la ausencia de


una cultura de asociatividad dificultan la formulación de políticas y programas efectivos.
Además, la apicultura se ve afectada por la muerte masiva de abejas debido a malas prácticas
agrícolas y la falta de regulación adecuada (FEDEGAN Ley 2193 de 2022, Burgos-Cañas,
Lozano-Suarez, Fonseca-Pinto, 2022).

Del mismo modo, la limitada información social, económica y ambiental de los sistemas
de producción apícolas campesinos del municipio de Durania, dificulta la formulación de
políticas y programas efectivos para apoyar a este sector, también la falta de información del
funcionamiento del sistema de producción apícola campesino de Durania con los demás
componentes que se articulan para la producción de los productos de la colmena como miel de
abejas, polen, propóleo, jalea real y cera de abejas, afecta directamente el funcionamiento de las
familias apícolas en lo social, ambiental y económico.

Además, la falta de identificación de las entradas, interacción de los componentes, salidas


y limites del sistema de producción apícola de Durania limita la intervención en los eslabones de
producción dificultad su mejora y actualización.
8

Con lo descrito anteriormente se formula la siguiente pregunta para orientar la


investigación.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características sociales, económicas y ambientales de los sistemas de producción
apícolas campesinos del municipio de Durania, Norte de Santander?

1.2. OBJETIVOS

1.3. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar socio productivamente los sistemas de producción apícolas campesinos del


Municipio de Durania en norte de Santander desde un enfoque ambiental y económico.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Describir las características sociales de los campesinos apicultores de Durania, Norte de


Santander.
II. Analizar económicamente los sistemas apícolas campesinos en Durania, Norte de
Santander.
III. Describir ambientalmente los sistemas de producción apícolas campesinos en Durania,
Norte de Santander.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Este estudio radica de la necesidad urgente de abordar los desafíos que enfrenta la
apicultura en Durania Norte de Santander, para potenciar su contribución al desarrollo
económico y ambiental de la región. A pesar de los intentos del gobierno y diversas
organizaciones para ayudar (ministerio de agricultura y desarrollo rural, la cadena apícola, ICA,
SENA, universidades, alcaldías y gobernaciones) el sector apícola local ese encuentra limitado
9

por barreras económicas, falta de asociatividad entre apicultores, prácticas agrícolas inadecuadas
y el impacto del cambio climático, lo que afecta negativamente la salud de las abejas y la
producción. Además, la carencia de información socioeconómica y ambiental del municipio
impiden el diseño de políticas efectivas.
Este estudio busca caracterizar los sistemas apícolas desde un enfoque integral para
identificar y superar estos obstáculos, mejorando el acceso a mercados, la sostenibilidad
ambiental y el fortalecimiento de la capacidad de los apicultores locales, y contribuyendo así a la
estabilidad y el crecimiento del sector apícola en la región.
Ahora bien, la apicultura en el país presenta un potencial significativo para contribuir al
desarrollo socio económico y ambiental, las prácticas sostenibles en la apicultura ayudan a
preservar las poblaciones de abejas, mitigar los impactos negativos del cambio climático y
promover la sostenibilidad ambiental (Juan Gonzalo, Ángel Restrepo, 2021). Por lo tanto,
fomentar la apicultura en conjunto con los agricultores, garantizando una coexistencia, es clave
para desarrollar buenas prácticas en el campo y para asegurar la seguridad alimentaria en la
sociedad colombiana (Min agricultura ,2022)

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

En el departamento Norte de Santander más específicamente en el municipio de Durania


aún no se han realizado caracterizaciones del sector apícola campesino, por lo tanto, no hay
información disponible. Sin embargo, a nivel nacional e internacional sí hay estudios e
investigaciones acerca del tema.

2.2. ANTECEDENTES REFERENCIALES

En vereda Corralejas Sotará en el Cauca se desarrolló una investigación que evaluó el


impacto del desarrollo apícola en el mejoramiento socioeconómico de los apicultores, y propuso
estrategias para fomentar la asociatividad y la participación en circuitos cortos de
comercialización. Se utilizó una metodología mixta con análisis cuantitativo y cualitativo, y se
encuestó a 190 personas de la vereda Corralejas. Los resultados mostraron que la apicultura tiene
un impacto positivo en los aspectos económicos, sociales y ambientales, mejorando la calidad de
10

vida y generando ingresos adicionales, lo que fortalece la economía local y la diversificación


productiva. (Velasco- Hurtado, D. S., Barreda- Ramírez, C., & Ordoñez- Ortega, D. A. 2019)

El siguiente estudio se realizó en el municipio de Oporapa departamento del Huila. El


propósito de la investigación fue caracterizar la dinámica socioeconómica y comercial de la
crianza de abejas en el municipio, para lo cual se utilizaron encuestas, visitas de campo y
entrevistas como herramientas de recolección de la información. Se realizó la caracterización
socioeconómica de los hogares que practican la crianza de abejas encontrando que, el 85% de los
criadores de abejas son hombres, el 90% son adultos, el 70% presentan un nivel de escolaridad
de básica primaria, el 95% son campesinos, el 95% tienen predio y el 95% realiza la crianza de
abejas en zonas rurales. Además, se caracterizó el sistema de producción y comercialización
encontrando que el 80% de los productores realizan manejo tecnificado, que en promedio los
apicultores tienen 9 colmenas, los meliponicultores 8 y llevan 7,5 años realizando estas prácticas.
(Molina, Sánchez, Gómez, 2023).

En el sur de Yucatán en México se realizó un estudio tiene con un enfoque cuantitativo


de diseño cuasiexperimental que analizó los impactos de la apicultura en el ingreso mensual de
los hogares rurales a través del Propensity Score Matching. Los hallazgos revelan el efecto de la
apicultura en el ingreso per cápita mensual del hogar rural en 559.70 MXN (25.6 USD) frente a
los hogares que no realizan la actividad, lo que incrementa su probabilidad de salir de la
condición de pobreza alimentaria. (García1 & Hernández, 2019)

En España más específicamente en la región de Galicia y Asturias se realizó una


caracterización con el fin de identificar los principales elementos del patrimonio apícola en las
áreas rurales de Galicia y Asturias, centrado en las infraestructuras físicas asociadas a la
apicultura tradicional. A través de una investigación bibliográfica y participativa, se identificaron
y clasificaron elementos como las colmenas tradicionales, alvarizas, talameiros, lacenas, prensas
de cera y blanqueadores de cera. Además, se analiza la importancia histórica de la apicultura en
las economías rurales y la necesidad de conservar y proteger este patrimonio cultural, que ha
perdido relevancia con la modernización de la apicultura. El trabajo también menciona
iniciativas recientes para recuperar y valorizar estos elementos, con un enfoque en su uso
turístico para la dinamización económica local. (Damián Copena,2023)
11

En la Cuenca media del cañón del Chicamocha más específicamente en los municipios de
Boavita, La Uvita, Susacon y Soata (Boyacá, Colombia) se realizó una investigación que buscó
promover las buenas prácticas apícolas documentando las actividades de los apicultores en 26
apiarios. A través de entrevistas, se identificaron prácticas sostenibles como el uso de calendarios
florales, el control de enfermedades y la alimentación de las colmenas. Se concluye que, aunque
los apicultores reconocen la importancia de las abejas, la actividad está más centrada en la
producción y venta de miel que en la conservación de los servicios ecosistémicos. (Laura
Saavedra et al,2022)

3. MARCO TEÓRICO

3.1. APICULTURA LOCAL

La deforestación en Norte de Santander, impulsada principalmente por los cultivos


ilícitos, está poniendo en peligro la conservación de las abejas y la producción de miel en la
región. Bochalema, Durania y Mutiscua son los municipios con las tasas más altas de
deforestación en la zona, lo que ha llevado al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM) a clasificar esta área como la tercera con mayor
deforestación del país. (Leonardo León, 2018)

La Cooperativa Multiactiva de Producción y Comercialización de Sardinata


(Cooprocosar), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está
llevando a cabo programas de capacitación en comunidades rurales para promover la
conservación de los bosques y fomentar la apicultura. Leonardo León, representante legal de
Cooprocosar, señala que además de los cultivos ilícitos, la actividad ganadera y los cultivos de
palma y cacao también contribuyen a la deforestación.

El interés en la apicultura está creciendo en la región, con más de 45 personas interesadas


en participar en la actividad. Sin embargo, se necesitan recursos para adquirir los implementos
necesarios. El año pasado, 30 familias de Sardinata recibieron apoyo económico a través de una
alianza entre la Gobernación de Norte de Santander y Cooprocosar.
12

Aunque la región cuenta con alrededor de 300 a 400 apicultores, la falta de organización
y la comercialización en recipientes inapropiados afectan la imagen de la miel. Cooprocosar,
ahora conocida como Campanilla, está trabajando para mejorar su imagen y expandir su mercado
tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo destinos como Alemania y Estados
Unidos. Con su marca renovada, están preparados para vender 5 toneladas de miel en ciudades
como Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta y Bucaramanga. (Katherine Villamizar Leal,2018)

3.2 APICULTURA EN LA REGIÓN

La actividad apícola ha fortalecido el tejido social en las comunidades rurales,


promoviendo la asociatividad y el trabajo colaborativo. A través de la conformación de
cooperativas y asociaciones (Asociación de apicultores del Norte de Santander Apins, asociación
de apicultores la colmena de Salazar de Las Palmas, cooperativa multiactiva de producción y
comercialización de Sardinata (Cooprocosar)) los apicultores han aprendido a vender y
comercializar complementos y han accedido a mercados más robustos. En 2018, la gobernación
de Norte de Santander ejecutó un proyecto para la apicultura de Cúcuta y Durania con el
Ministerio de Agricultura y desarrollo rural que benefició a 62 familias apicultoras, quienes
fueron dotadas con colmenas y equipos complementarios.

En gran parte del mundo, la apicultura desempeña un papel crucial en la conservación de


la biodiversidad a través de la polinización de cultivos y plantas silvestres. Se considera como
parte integral del mantenimiento de los ecosistemas y la producción agrícola sostenible.
Adicionalmente, con base en la experiencia de otros proyectos este tipo, como el del Parque
Tecnológico Ambiental Guayabal en Cúcuta, donde se ha implementado la apicultura como parte
de los proyectos de sostenibilidad ambiental mediante la utilización de madera decomisada en la
construcción de colmenas, se contribuye a la conservación ambiental y protección de la abeja.

El sistema se ha convertido en una fuente de ingresos en Norte de Santander. La miel y


otros productos de la abeja han tenido mercado garantizado en lo local y nacional, convirtiéndose
en un dinamizador de la economía de los involucrados. La realización del Segundo Seminario
Internacional de Permapicultura y Apiterapia en Norte de Santander, organizado por la
13

Gobernación Norte de Santander, ha favorecido a la formación y tecnificación de los apicultores,


fortaleciendo la cadena productiva y comercial. (Gilbert Clavijo, 2024)

12.1. PRODUCCIÓN DE MIEL

Fabio Diaz granados, presidente de Fedeabejas, explicó que, en Colombia, el 90% de los
apicultores tiene apiarios tipo tradicional, es decir, aquellos que poseen en promedio 20
colmenas. “No hay apicultura intensiva en el país, son contados los que son grandes apicultores,
aquellos quienes tienen más de 500 colmenas. En Colombia se hace apicultura campesina,
conjuntamente con otras actividades del campo, eso forma parte de lo que significa el gran
complejo agrícola del país”. Ahora bien, en 2018 murieron 2.500 colmenas en el país, por lo
menos esa fue la cantidad reportada por los apicultores, el gremio afirma que pudo ser una cifra
mayor.

12.2. APICULTURA A NIVEL NACIONAL

Desde la década de los 80, la actividad apícola sigue siendo desarrollada e impulsada por
parte del Gobierno como alternativa de desarrollo productivo en programas institucionales como
el de la erradicación de cultivos ilícitos y la minería ilegal, o como parte de las estrategias
productivas de adaptación a los impactos del cambio climático en la alta montaña. Se estima que
existen alrededor de 3.000 apicultores en el país, manejando 120.000 colmenas, beneficiando a
más de 12.000 familias y produciendo 3.300 toneladas de miel al año. Desde la africanización de
la apicultura, el número de colmenas ha crecido en un 30 %, mientras que la producción de miel
el 60 %. Pese a esto, el país importa miel en volúmenes que llegan al 12 % de la producción
nacional. Siendo el consumo per cápita de 78 gr de miel al año, muy por debajo del promedio
mundial de 386 gr por persona (Ricardo Carrascal et al, 2020) Ahora bien, en 2018 murieron
2.500 colmenas en el país, por lo menos esa fue la cantidad reportada por los apicultores, el
gremio afirma que pudo ser una cifra mayor.

Los municipios más afectados fueron Córdoba, Valle del Cauca y Meta, no todos los
apicultores están registrados por la actividad económica que ejercen y eso ocasiona que no haya
14

una radiografía exacta de la apicultura en el país. Además, el sistema actual para reportar las
cifras de muerte de abejas es un poco complejo para quienes hacen parte de este eslabón

También se detecta que la muerte de estas colmenas se da por el uso de insumos


agroindustriales en los cultivos aledaños a las colmenas. El sector apícola cree que se debe
ampliar el espectro. La apicultura genera casi 3.000 empleos directos y 6.000 indirectos.
Además, es una labor que puede ser desarrollada en conjunto con otras actividades del campo.
Lo importante es cercar muy bien la zona donde ubique el apiario a fin de garantizar la seguridad
del entorno, en especial si tiene animales a una distancia corta. En el mundo hay 20.000 especies
de abejas. En Colombia, tan solo 600 han sido identificadas. La mayoría son abejas solitarias.
Las otras son de tipo Apis melífera, además de las abejas nativas que llevan años aquí. En el país
cabe una producción de un millón de colmenas y solamente hay 112.437 colmenas a corte de
2018.

Tras un año de entrada en vigor de la Ley 2193 de 2022, la apicultura en Colombia se ha


fortalecido, pues mediante la tecnificación de las prácticas apícolas, el sector ha tenido más
oportunidades comerciales y de apoyo al desarrollo del negocio, cuidando sosteniblemente su
entorno. Fabio Diaz Granados, presidente del gremio de los apicultores, dice que “en el país el
número de colmenas y la producción de miel han crecido en los últimos años. En promedio se
producen 3.500 toneladas de miel al año y la proyección es alcanzar 4.000 toneladas en 2020”
(Fedeabejas 2023).

12.3. APICULTURA A NIVEL MUNDIAL

En el mundo existen alrededor de 100 millones de colmenas en cinco países donde


poseen el 50% de ellas: China, India, Turquía, Irán, y Etiopía. Con 115.000 colmenas. Colombia
ocupa el puesto 50 del ranking mundial (Faostat, 2021)

En 2021, China recuperó su posición como el principal productor mundial de miel, con
una producción que superó las 473,000 toneladas, lo que representó más de una cuarta parte de la
producción global. Este país asiático lideró el mercado, seguido por Turquía e Irán. Durante la
última década, se ha observado un constante aumento en el número de colmenas en todo el
15

mundo, pasando de menos de 81 millones en 2010 a alrededor de 102 millones en 2021. Este
crecimiento se debe, en gran parte, a la creciente demanda de miel entre la población.

En cuanto al comercio internacional de la miel, aunque China sigue siendo el principal


exportador mundial, España ha emergido como un jugador significativo. En 2022, las
exportaciones de miel de España alcanzaron los 117.53 millones de dólares, posicionando al país
mediterráneo entre los siete principales exportadores, por delante de naciones como México,
Polonia y Estados Unidos. Las exportaciones españolas duplican las de Alemania, ubicándose en
segundo lugar, y esto contribuyó a que España cerrará el año con un superávit comercial de
aproximadamente 28 millones de dólares. (Abigail Orus 2021-2024)

4. MARCO LEGAL

La apicultura colombiana no cuenta con una ley apícola que regule exclusivamente el
desarrollo de la actividad y que adopte medidas específicas para el manejo y el control de las
abejas y sus productos. No obstante, existen otras normas de carácter general, que se relacionan
con el manejo de algunas de las actividades desarrolladas en las diferentes fases del proceso
productivo.

En la actualidad se estableció la Ley 2193 del 2022, “Por medio la cual se crean
mecanismos para el desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones”,
tiene como objeto establecer los mecanismos para incentivar el desarrollo de la apicultura y sus
actividades complementarias (Resolución no. 000206 de 2022).

4.1. Antecedentes Legislativos: El ministerio de la protección social resolución 1057


del 2010 por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que debe
cumplir la miel de abejas para consumo humano, además del ministerio de agricultura y
desarrollo rural resolución 282 del 2012 “Por la cual se reconoce la organización de la cadena
productiva de las abejas y apicultura” se establecen las siguientes normas.

4.2. Normatividad Sanitaria


16

4.2.1. Decreto 3075 de 1997: Art. 41 Obligatoriedad del registro sanitario. Todo alimento que
se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados,
deberá obtener registro sanitario expedido conforme a lo establecido en el presente decreto. Se
exceptúan del cumplimiento de este a los alimentos siguientes. Aunque para la miel de abejas y
sus sub productos no es de obligatoriedad la obtención del registro sanitario, sí se exige el
cumplimiento de otros requisitos del decreto 3075 de 1997 para su manejo y comercialización
como alimento.

4.3. Normatividad Civil

4.3.1. Ley 57 de 1887 Código civil colombiano y demás disposiciones reglamentarias: Art.
695. Los animales bravos perteneces el dueño de las jaulas, pajareras, conejeras, colmenas,
estanques o corrales en que estuviesen encerrados, pero luego, que recobran su libertad natural,
puede cualquier persona apoderarse de ellos, y al serlos suyos, con tal que actualmente no vaya
el dueño en seguimiento de ellos, teniéndolos a la vista, y que por lo demás no se contravenga el
artículo 688.

4.3.2. Libro II: De los bienes y de su dominio posesión uso y goce: Art. 696. Las
abejas que huyen de la colmena y posan en un árbol que no sea el dueño de estas, vuelven a su
libertad natural y cualquiera puede apoderarse de ella y de los panales fabricados por ellas, con
tal de que no lo hagan sin permiso del dueño en tierras ajenas, cercadas o cultivos, o contra la
prohibición del mismo, en las otras; Título IV: De la ocupación. Pero el dueño de la colmena no
podrá prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras que no estén cerradas ni cultivadas.

4.3.3. Resolución 665 de 1997 Ministerio de Agricultura: Exige a toda persona natural
o jurídica que se dedique total o parcialmente a la explotación apícola y a la importación de
reinas, abejas, productos o subproductos de origen apícola, deberán registrarse en el ICA como
tales. Además, señala esta misma resolución que la vigilancia de las disposiciones sanitarias en
apicultura estará a cargo del ICA.
17

4.3.4. Resolución 663 de 1991: La cual establece los requisitos que deben cumplir los
apicultores para obtener el registro para sus apiarios y se dictan otras medidas de sanidad apícola.
Resolución 758 de 1992: Dispone que las resoluciones por las cuales se otorga registro a los
apiarios, llevarán las firmas del secretario general y director general de producción.

4.4. Normatividad Técnica

4.5. NTC 1273 Instituto colombiano de normas técnicas ICONTEC: La cual se aplica
a todas las mieles producidas por abejas obreras y regula todos los tipos de formas de
presentación que se ofrecen para el consumo directo. De igual forma se aplica a la miel envasada
en recipientes no destinados a la venta al por menor (al granel) y destinada al re envasado en
recipientes para la veta al por menor.

5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La reciente investigación es de tipo cualitativa, de naturaleza descriptiva y exploratoria


ya que busca recolectar información y así caracterizar los sistemas apícolas campesinos de
Durania, desde las dimensiones económica, social y ambiental, con la intención de recoger
información cualitativa con el propósito de describir a fondo las experiencias y que sirva a futuro
para prácticas de los apicultores y de otros actores del municipio de Durania, así mismo,
explorar factores desconocidos y brindar una descripción contextualizada acerca de la apicultura
en la actualidad.

5.2. PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO

Describir las características sociales de los campesinos apicultores en Durania, Norte de


Santander.

Para el desarrollo de este objetivo se utilizará un dialogo semi estructurado donde el


informante clave en este caso es la familia campesina apícola, en el cual, se indagará sobre
nombre, sexo, edad, nivel educativo, familiares que colaboren en la producción, capacitaciones,
tenencia de la tierra, tiempo en el sistema, pertenencia a asociaciones, años en el sistema, papel
de la apicultura en su comunidad, ubicación del predio, acceso a vías, tenencia de algún otro
18

sistema de producción, infraestructuras, formación específica en prácticas apícolas, aspectos de


la apicultura a mejorar, cómo cree que será el futuro de la apicultura en el municipio, principales
amenazas para su actividad apícola, planes de expansión de la producción,

POBLACIÓN: 25 apicultores del municipio de Durania

ACTIVIDADES A REALIZAR

Entrevistas a apicultores y familias: Realizar entrevistas para comprender la


composición de los hogares, los roles dentro de la producción apícola, y las motivaciones
sociales que impulsan la actividad.

Análisis de estructura social: Determinar cómo se organizan los apicultores, si trabajan


en cooperativas, asociaciones o de manera individual, y cómo interactúan con otros actores de la
comunidad.

Estudio de la participación de género: Examinar el rol de las mujeres, hombres y


jóvenes en la apicultura para entender la distribución de responsabilidades y el impacto de la
actividad en las dinámicas familiares y comunitarias.

Revisión de tradiciones y cultura local: Investigar si la apicultura está vinculada a prácticas


culturales, tradiciones locales, o si ha sido influenciada por factores externos.

Identificación de redes de apoyo comunitario: Determinar si los apicultores cuentan con redes
de apoyo, ya sea dentro de la comunidad o mediante organismos externos

5.3. SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar económicamente los sistemas apícolas campesinos en Durania, Norte de Santander.


19

Para el desarrollo de este objetivo se utilizará un dialogo semi estructurado donde el informante
clave en este caso es la familia campesina apícola, en el cual, se indagará sobre su monto inicial,
cómo financió el proyecto, apoyo financiero, porcentaje de ingresos anuales, apoyo financiero,
desafíos económicos, accesibilidad de mercado, fluctuaciones en los precios del producto,
promedio en costos de insumos, kilogramos de producción al mes/año, ingresos por la venta de
miel y subproductos, tipos de colmenas, frecuencia de mantenimiento de las colmenas.

POBLACIÓN: 25 apicultores del municipio de Durania

ACTIVIDADES A REALIZAR

Recopilación de datos financieros: Recoger información sobre costos de producción


(materiales, mano de obra, transporte, etc.), ingresos por ventas de miel y otros productos
derivados de la apicultura.

Encuestas o entrevistas con apicultores: Recolectar datos cualitativos y cuantitativos


sobre los aspectos económicos, como inversión inicial, financiamiento, y dificultades
económicas.

Análisis de mercado: Estudiar el mercado local para determinar la demanda, precios de


venta y competencia en el sector apícola.

Identificación de apoyos financieros: Revisar programas gubernamentales o subsidios


disponibles para apicultores y evaluar su impacto en la economía del sector.

5.4. TERCER OBJETIVO ESPECIFICO

Describir ambientalmente los sistemas de producción apícolas campesinos en Durania.

Para el desarrollo de este objetivo se utilizará un dialogo semi estructurado donde el


informante clave en este caso es la familia campesina apícola, en el cual, se indagará sobre la
sostenibilidad del sistema, principales amenazas ambientales, conocimiento de prácticas
sostenibles, frecuencia del mantenimiento de colmenas, uso de pesticidas, enfermedades
presentes , estado de las herramientas, años de uso, medidas que se toman para minimizar el
impacto ambiental de su actividad apícola, cambios en la flora que afecte la disponibilidad de
recursos para las abejas, tipos flora melífera existente en el área, practicas de manejo sostenible
20

usadas para proteger el ecosistema local, conciencia sobre el papel de las abejas en la
biodiversidad.

POBLACIÓN: 25 apicultores del municipio de Durania.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Recolección de datos ambientales: Medir el uso de recursos naturales como agua, flora
y suelo, e identificar prácticas utilizadas por los apicultores que puedan influir en la
sostenibilidad del entorno.

Evaluación del impacto en la biodiversidad: Analizar cómo las prácticas apícolas


afectan la biodiversidad local, especialmente en lo que respeta a la polinización y la
conservación de especies vegetales nativas.

Monitoreo de los ecosistemas involucrados: Realizar visitas de campo para documentar


el impacto de la apicultura en los ecosistemas locales, y en qué medida estos sistemas son
amigables con el medio ambiente.

Revisión de prácticas sostenibles: Identificar qué técnicas sustentables, si las hay, están
siendo empleadas por los apicultores para minimizar su huella ecológica (por ejemplo, uso de
pesticidas, manejo de residuos, cuidado de las abejas).

Consultas con expertos ambientales: Realizar consultas con profesionales en temas


ambientales para complementar la descripción del impacto de la apicultura en el ecosistema de
Durania.

6. ACTIVIDADES PRELIMINARES

Las actividades preliminares se enfocaron en la elaboración de encuestas, visitas previas


para la búsqueda de información e identificación de los apicultores, donde se aplicaron las
encuestas, se solicitaron los permisos requeridos para el ingreso a los predios y previamente se
realizaron algunas reuniones, todo con el fin de recolectar información verídica.
21

7. DISEÑO DE LA ENCUESTA

Se diseñó la encuesta con el fin de recolectar información pertinente sobre


caracterización en la parte productiva, social y ambiental para identificar los desafíos que
presenta el sistema de producción. Ver anexo A

8. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Se recolectará información que permita caracterizar los sistemas de producción y el


manejo de los mismos: la información solicitada incluirá aspectos económicos, productivos y
ambientales.

9. VISITAS FINCA A FINCA DEL MUNICIPIO

Caracterización de los productores apícolas, mediante la obtención de datos como tales


como: geográficos del predio, datos del productor y su familia (social), descripción de su sistema
productivo, caracterización económica, ya sean problemas encontrados, y finalmente recolección
de datos ambientales.

Recorrido y reconocimiento de los sistemas de producción apícolas campesinos, por


medio de la guía e información del productor. (FAO,2003)

10. VISITAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Las visitas serán organizadas de acuerdo con la planeación realizada con el asesor, con el
propósito de obtener datos reales, concisos y sobre todo con todos los apicultores de cada zona
seleccionada para el proyecto.

10.1. Primera visita (reconocimiento): En la primera visita a cada zona, se llevará cabo
un recorrido inicial para identificar fincas y apicultores que producen, distribuyen o
comercializan miel. Este paso será clave para establecer contactos directos y programar visitas
22

formales con los apicultores, facilitando también la identificación de otros apicultores cercanos
para aumentar el tamaño de la muestra.
10.2 Segunda visita (ajuste de encuesta): Dos semanas después, lo ideal sería realizar
una segunda visita con la encuesta ya elaborada. Durante esta etapa, se ajustarán preguntas de
acuerdo con el lenguaje y contexto de los apicultores locales y se adaptarán otras según el estatus
de la producción en la zona, buscando una comunicación efectiva.
10.3 Tercera visita (recolección de datos y tabulación): En la última visita, con la
encuesta finalizada y corregida, se procederá a la recolección de datos y su posterior
administración y tabulación.
Para la revisión de las preguntas dirigirse a la sección de anexos.

11. ANÁLISIS DE CONTENIDO

Para la investigación se utilizarán técnicas de análisis cualitativo para interpretar y


describir la información recolectada, teniendo en cuenta los siguientes pasos.
 Recolecta de información y datos.
 Organización de los mismos.
 El procesamiento de los datos se realizará mediante programas como Excel.
 Tablas de información por variables
 Diagramas

12. PRESUPUESTO

CATEGORÍA CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO

Materiales de oficina

Lápiz 1 caja x 12u $ 8.550 $ 8.550


23

Lapicero 2 cajas x 12u $ 15.600 $ 15.600

Borrador 2 cajas x 6u $ 6.100 $ 12.200

Correctores 1 caja x 12u $ 19.204 $ 19.204

Sacapunta 1 caja x 12u $ 12.000 $ 12.000

Carpeta archivo 2 unidades $ 115.047 $ 230,094

Grapadora 2 unidades $ 8.500 $ 17.000

Grapas 3 cajas $ 8.990 $ 26.970

Clips 3 cajas $ 6.300 $ 18.900

Resaltador 1 caja x 10u $ 28.900 $ 28.900

Resma carta 2 paquetes x $ 18.000 $ 36.000


500u

TRABAJO DE CAMPO

Transporte Ida y vuelta $ 30.000 $ 60.000


Cúcuta/Durania

Alimentación Desayuno, $ 200.000 $ 200.000


almuerzo y
cena
24

Incentivos para Refrigerios $ 100.000 $100.000


los entrevistados

Otros gastos Emergencias o $ 120.000 $ 120.000


costos
adicionales

TOTAL $ 905.418

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia de Desarrollo Rural – Agencia Nacional de Tierras – Agrosavia – Bolsa


Mercantil de Colombia – Corabastos Corporación Colombia Internacional –
Fiduagraria – Finagro – ICA – Unidad de Restitución de Tierras – Vecol.

Abigail Orús, 13 mar 2024 Ranking de los principales países productores de miel
a nivel mundial en 2021, por volumen de producción
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/en-colombia-no-
desaparecen-las-abejas-crece-su-produccion/44098

Academia Agrosavia (2024). Curso virtual de Buenas Prácticas Apícolas BPA

https://academiaagrosavia.co/

Abeja de la miel en Colombia: Uso, manejo y retos Biodiversidad 2020 Claro, R.,
Henao, J.P & Medina, C. A. (2021). Abeja de la miel en Colombia. En: Moreno,
L. A., Andrade, G. I., Didier, G Hernández, O. L. (Eds.). Biodiversidad 2020.
Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C.,
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. 112p.
25

http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2020/cap4/408/#seccion9

Andrade, E. (2009). Desarrollo de buenas prácticas de manufactura para la


producción de miel de abeja en dos planteles apícolas (Bachelor's thesis,
QUITO/EPN/2009)

https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1681

Burgos-Cañas, D., Lozano-Suarez, F. E, Fonseca-Pinto, D. E. (2022).


Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación
“Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca. Revista UDCA Actualidad &
Divulgación Científica, 25(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
42262022000100014&script=sci_arttext

Caracterización de los sistemas apícolas e identificación, análisis y evaluación de


los tratamientos sanitarios aplicados en algunos sistemas apícolas de los
municipios de San Lorenzo y la Unión Nariño, Colombia. Jaime Mora Tobar &
Omar Guerrero Ruano (2018).

https://sired.udenar.edu.co/8282/1/93016.pdf

Caracterización social y económica de la producción de miel de abeja en el norte


del Estado de Campeche, México. José Chan, Ignacio Caamal, Alberto Pérez
Fernández (2018)

https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.007

Características técnicas y socioeconómicas de la apicultura en comunidades


mayas del Litoral Centro de Yucatán (2018) Contreras-Uc, L. C., Magaña-Maaña,
M. A., & Sanginés-García, J. R. (2018). Características técnicas y
socioeconómicas de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de
Yucatán. Acta Universitaria, 28(1), 77-86. doi: 10.15174/au.2018.1390

Claro Carrascal, R. A., Henao, J. P., & Medina, C. A. (2020). Impactos de las prácticas
agrícolas en la apicultura colombiana. Revista Colombiana de Apicultura, 12(3), 45-59.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA (2023).


Programa sobre buenas prácticas para impulsar la apicultura en Colombia.

https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-lidera-programa-sobre-buenas-pr
%C3%A1cticas-para-impulsar-la-apicultura-en-colombia
26

Contexto Ganadero (2023). Panorama de la apicultura en Colombia a un año de la


Ley de fomento apícola (11 de enero 2023)

https://www.contextoganadero.com/agricultura/panorama-de-la-apicultura-en-
colombia-un-ano-de-la-ley-de-fomento-apicola

Blog Cúcuta nuestra, Cúcuta para el mundo (2023)

https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-sur/durania/
durania.htm

Diario La Opinión (2018). Producción de miel de abejas en riesgo en Norte de


Santander. El causante del problema es la deforestación, las tasas más altas las
tienen Bochalema, Durania y Mutiscua.

https://www.laopinion.co/economia/produccion-de-miel-de-abejas-en-riesgo-en-
norte-de-santander

Diario Portafolio (19/1/2023) Noticias económicas de Colombia y el mundo La


importancia de la apicultura en el sector agro, según Fedeabejas

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector-agro-la-importancia-de-la-
apicultura-fedeabejas-responde-577169#

Desafíos Apícolas: Conociendo los Riesgos de la Apicultura © 2024


apiculturaldia.org

https://apiculturaldia.org/riesgos-y-desafios-de-la-apicultura/

Esquema De Ordenamiento Territorial, (2005) Durania Norte de Santander

file:///C:/Users/HP/Downloads/PLAN%20DE%20ORDENAMIENTO
%20TERRITORIAL%20DURANIA.pdf

Explora la apicultura en Norte de Santander: Un viaje visual (2024)

https://ndsinvestigacion.com/apicultura/

Evaluación de la sostenibilidad en el sistema de producción apícola de la


Hacienda Verona localizada en el Municipio de Zambrano – Bolívar. Abril,
(2024) Juan José Sastoque Vargas.

Guía De Estudio De Mercados Agroindustriales (FAO,2003)


27

https://www.fao.org/4/y4532s/y4532s01.htm#TopOfPage

La apicultura como motor de desarrollo social en comunidades rurales. Revista de


Ciencias Sociales, 34(1), 15-30. Ruiz, M. A., & Rodríguez, J. L. (2021).

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural – Miniagricultura (2022). Resolución


N° 00206 de 2022.

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCI
%C3%93N%20NO.%20000206%20DE%202022.pdf#:~:text=Ley
%202193%20de%202022:%20%E2%80%9CPor%20medio%20de,tr
%C3%A1mites%20innecesarios%20existentes%20en%20la%20Administraci
%C3%B3n%20P%C3%BAblica

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural - Miniagricultura (2022). Ley 2193


del 06 de enero del 2022.
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/LEY%202193%20DEL
%206%20DE%20ENERO%20DE%202022.pdf

Potential of Beekeeping to Support the Livelihood, Economy, Society, and


Environment of Indonesia. (2023): Harianja, A.H.; Adalina, Y.; Pasaribu, G.;
Winarni, I.; Maharani, R.; Fernandes, A.; Saragih, G.S.; Fauzi, R.; Tampubolon,
A.P.; Njurumana, G.N.; et al. Potential of Beekeeping to Support the Livelihood,
Economy, Society, and Environment of Indonesia. Forests 2023, 14, 321
https://doi.org/10.3390/f14020321

Producción de miel de abejas en riesgo en Norte de Santander: El causante del


problema es la deforestación, las tasas más altas las tienen Bochalema, Durania y
Mutiscua. Katherine Villamizar Leal- miércoles, 9 de mayo de (2018).

https://www.laopinion.co/economia/produccion-de-miel-de-abejas-en-riesgo-en-
norte-de-santander

Parque Tecnológico Ambiental Guayabal (VEOLIA)

https://www.oriente-yopal.veolia.co/servicios/disposicion-final/parque-
tecnologico-ambiaental

¿Qué aporta la apicultura al medio ambiente? Juan Gonzalo Ángel Restrepo


(2021). Tv. Agro, www.tvagro.tv

Vásquez, R., Camargo, E., Ortega, N., & Maldonado, W. (2015). Implementación
de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel
28

y polen (L. García (ed.). 2015.


https://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8794/1/1-Buenas

Velasco- Hurtado, D. S., Barreda- Ramírez, C., & Ordoñez- Ortega, D. A. (2019).

Desarrollo Productivo Apícola como fuente de mejoramiento socioeconómico

Vereda Corralejas Sotará Cauca. Revista Científica Profundidad Construyendo

Futuro, 11(11), 44–52.

ANEXO A

Entrevista de caracterización de los sistemas de producción apícolas campesinos


en Durania, Norte de Santander.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA CAMPESINOS EN
EL MUNICIPIO DE DURANIA, NORTE DE SANTANDER

Entrevista 01
Fecha:
Nombre:
Objetivo de la entrevista:
Objetivo específico 1: Describir las características sociales de los campesinos apicultores de
Durania, Norte de Santander.
Sexo
29

Edad

Casado, soltero, viudo

Número de hijos / personas a cargo

Nivel educativo

¿Cómo inició en la apicultura?

¿Qué lo impulsó a elegir este sistema de producción?

Familiares que colaboren en la producción (Nombres, edades, sexo y nivel de escolaridad)

¿Ha asistido a Capacitaciones sobre la apicultura?

Tenencia de la tierra

Hectáreas

¿Cuántos años lleva en el sistema de producción?

¿Cuál es el papel de la apicultura en su comunidad?

Ubicación del predio

Acceso a vías

¿Tiene algún otro sistema de producción?

Estado de infraestructuras

Formación específica en prácticas apícolas

¿Qué aspectos de la apicultura le gustaría mejorar en su sistema?

¿Cómo cree que será el futuro de la apicultura en el municipio?

Principales amenazas para su actividad apícola

¿Planea expandir su producción?


30

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA CAMPESINOS EN
EL MUNICIPIO DE DURANIA, NORTE DE SANTANDER

Entrevista 01
Fecha:
Nombre:
Objetivo de la entrevista:
Objetivo específico 2: Analizar económicamente los sistemas apícolas campesinos en Durania,
Norte de Santander.
¿Cuál fue su monto para iniciar el proyecto?

¿Cómo financió el proyecto?

¿Cuál es su porcentaje de ingresos mensuales por el sistema apícola?

¿Recibió o recibe algún apoyo financiero?

¿Qué desafíos económicos ha presentado en lo que leva dedicado a la apicultura?

Accesibilidad al mercado

¿Ha presentado fluctuaciones en el precio de insumos? ¿Se ha visto afectado por estos?

Promedio del costo de insumos que utiliza

Kilogramos de producción al mes/año

Ingresos por venta de miel o subproductos

¿Qué tipos de colmenas utiliza y cuántas tiene?

¿Con qué frecuencia les hace mantenimiento?


31

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA CAMPESINOS EN
EL MUNICIPIO DE DURANIA, NORTE DE SANTANDER

Entrevista 01
Fecha:
Nombre:
Objetivo de la entrevista:
Objetivo específico 3: Describir ambientalmente los sistemas de producción apícolas
campesinos en Durania, Norte de Santander.
¿Considera que su sistema de producción es sostenible?
¿Con qué frecuencia les hace mantenimiento a las colmenas?
¿Usa pesticidas? ¿Qué tipo?
¿Cuáles considera que son las amenazas ambientales que afectan su sistema?
¿Tiene conocimiento de las practicas sostenibles?
¿Qué medidas toma para minimizar el impacto ambiental de su actividad apícola?
¿Qué practicas de manejo sostenible usa para proteger el ecosistema local?
¿Qué cambios se han presentado en la flora que usted considere podría afectar la disponibilidad
de recursos para las abejas?
¿Qué tipos de flora melífera existen en el área?
¿Tiene conciencia sobre el papel de las abejas en la biodiversidad?

También podría gustarte