Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuenca Capítulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Capítulo 1

Cómo se construye el proceso de investigación.


Estrategias del oficio
Adriana Cuenca

Desde los años de docencia en esta materia nos interesa profundizar en una de
las directrices que orienta la formación académica de los/las estudiantes de Trabajo
Social y que se encuentra asociada a la práctica de investigación en Ciencias
Sociales en general y en Trabajo Social en particular, vinculada específicamente al
campo de la formación de futuros profesionales de las ciencias sociales.
Analizar el significado de la investigación en la carrera y su articulación con el
ejercicio profesional nos permite comprender el proceso y la importancia de su
desarrollo como ruptura con las concepciones tecnócratas e instrumentales de la
acción profesional.
En los debates actuales sobre la formación académica y profesional de los
trabajadores sociales, se menciona la necesidad de la adquisición de competencias
para la intervención referidas a: competencias teóricas que permitan captar su
estructura, su dinámica y actores que lo animan; competencias éticas y políticas que
permitan el debate en torno de un proyecto profesional, vinculado a cambios
sociales que mejoren las condiciones de vida de los sujetos a los que va dirigida la
intervención profesional.

Fundamentación

En los últimos años la investigación en ciencias sociales ha adquirido una


relevancia fundamental tanto en los estudios de grado y de posgrado, como en las
tareas a ser desarrolladas en el ejercicio profesional. El trabajo social no ha sido
ajeno a esta tendencia y, en tal sentido se puede apreciar, el esfuerzo para que
pueda ser incorporada no solo como una tarea pertinente sino también como una
actividad que permita la interacción entre la teoría y la práctica tendiente a la
producción de conocimiento.

Entre los muchos interrogantes que preocupan al Trabajo Social hoy como
disciplina en su relación con la investigación, y más allá de la perspectiva teórica y
metodológica que suscriba, el principal es cómo se manifiestan las formas de

11
desigualdad social en una sociedad o lo que Paulo Netto1, entre otros, ha
denominado “la cuestión social” como transformaciones sociales recientes en sus
diversas manifestaciones. La pregunta es relevante y cualquiera que sea la
respuesta que se encuentre, se está afectando el bienestar de las personas y de
grupos a niveles críticos.

Nuestro interrogante resulta aún más complejo si se piensa en la comprensión de


estos fenómenos, ya sea con el objetivo de construir una práctica profesional en sus
diversas dimensiones o de aportar conocimiento a la disciplina en el desarrollo de la
investigación.

Particularmente, en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional


de la Plata, la reforma del plan de estudios incluye en sus directrices prioritarias el
desarrollo de la investigación como actividad en temas relevantes que hacen a la
disciplina. Se enuncian propósitos que demuestran un cambio significativo en los
fundamentos:
(…) procuraremos promover la producción de investigaciones que logren
disputar miradas sobre aquellas manifestaciones de la Cuestión Social ligadas a
los problemas estructurales de la sociedad. Preguntarnos Qué investigamos,
Por Qué y Para quién lo hacemos evitando la adaptación al supuesto de la
evidencia de “lo importante”. Aspiramos a tener protagonismo en cuanto a
delinear qué temas requiere nuestra sociedad que sean investigados. Más aún,
preguntarnos sobre qué temas priorizar en relación a los sectores más
desfavorecidos en la sociedad. Y que dicha prioridad sea estructurada sobre la
particularidad regional de nuestra Facultad. Al decir de Boaventura de Souza
Santos, ejecutar en el nivel de la investigación la articulación de los intereses
sociales con los intereses científicos.2

Los desafíos que atravesamos en el campo de la enseñanza de la investigación


en Trabajo Social los resumimos en dos cuestiones de un mismo proceso:
 La primera se vincula a un modo de trasmitir los enfoques teóricos-
metodológicos vigentes orientados a repensar la construcción de conocimiento
en nuestra profesión, vinculada a desarrollar una actitud crítica en el futuro
graduado. Ello requiere generar dispositivos de ruptura con la relación de
externalidad que atraviesa la formación de grado y se resume en la vieja
dicotomía objeto-sujeto/teoría-práctica. El riesgo es el uso de la metodología

1 Netto, J Paulo (2001). “Cinco notas a propòsito da questao social”. Revista Temporalis, nº 3.
Brasilia, Abepss, pp.41-45; y (1992) Capitalismo monopolista y Servicio Social. Sao Paulo, Cortez.
2 Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social: Reforma del Plan de estudios:
Informe preliminar sobre directrices curriculares, seleccionado los propósitos acerca de la
investigación. La Plata, Septiembre 2007

12
por fuera de toda reflexión teórica o de su incorporación como un conocimiento
abstracto y lejano.
 La segunda cuestión se incluye en una práctica pedagógica y se vincula a las
posibilidades concretas de producir aprendizajes significativos en los
estudiantes, que les permitan la compresión, interpretación y análisis de
procesos sociales en el ámbito cultural y contextual que le dan sentido y, a su
vez, adquirir destrezas/competencias para diseñar acciones estratégicas de
intervención.

El proceso de investigación

Es a partir de estas reflexiones que hemos estructurado este libro, se focalizará el


análisis en la investigación como un proceso continuo, articulado y dinámico, llevado
a cabo por un investigador o un grupo de ellos. En este sentido, desarrollaremos
algunas precisiones conceptuales, lo cual no es una tarea sencilla para las ciencias
sociales, dado que toda definición está sesgada por una concepción particular de la
ciencia y nos remite a diversas acepciones referidas a un mismo término.
La investigación implica una práctica que es desarrollada por seres concretos y
singulares, los investigadores/científicos, en busca de un cierto producto.
En este sentido, es pertinente remarcar que todo proceso de investigación tiene
como objetivo la búsqueda de un producto que es de “conocimiento científico”.
Sabemos que el conocimiento científico tiene características particulares, pero una
que esencial es que es producto de una combinación entre componentes teóricos y
componentes empíricos (Samaja, 2002).
Desde la visión hegemónica de la ciencia, basada en un enfoque tradicional
empirista, se considera a la investigación como una búsqueda de explicación
causal, la contrastación empírica de las hipótesis. Así, muchos investigadores que
devienen de las llamadas ciencias “duras” determinan que la variedad de enfoques y
estilos de investigación en ciencias sociales obedece a la falta de rigurosidad
científica (Sautu, 2005). También se critica la investigación en ciencias sociales por
la cuestión del método, en la visión tradicional u ortodoxa de la ciencia (Marradi,
2012) el método es esencialmente experimental y de observación, con especial
desarrollo de los diseños cuantitativos.

13
Sin embargo, dentro del campo de las ciencias sociales hay un acuerdo en
resaltar el desarrollo creativo y reflexivo puesto en el abordaje de problemas
complejos y variados a través de la creación de nuevas metodologías. Algunos de
estos métodos se apoyan en metodologías denominadas cuantitativas y otros, en
sofisticados métodos denominados cualitativos (Sautu, 2012). Ese esfuerzo se
condice con la expansión de la metodología como un campo de análisis, evaluación
y de reflexibilidad dentro de los ámbitos académicos y de la propia enseñanza o
formación en el oficio de investigar.
Es importante aclarar que ambas tradiciones, cualitativa y cuantitativa,
constituyen perspectivas que devienen de una larga tradición de estudios en la
sociología. Que han consolidado tradiciones en investigaciones que son parte de un
complejo debate epistemológico sobre cuáles pueden ser o cuántos son los marcos
filosóficos de referencia que orientan la investigación empírica en el campo de la
ciencias sociales (Corbetta, 2007).
Desde una perspectiva más amplia, planteamos la investigación social como un
proceso que involucra un conjunto de decisiones y prácticas por las cuales
conocemos y que permiten describir, analizar, comprender, interpretar fenómenos
sociales de interés (Piovani, 2007)
Cuando utilizamos el término proceso de investigación nos referimos al
conjunto de actividades y acciones que desarrolla el investigador en la definición,
planteo y ejecución de una investigación, tendientes a la búsqueda de determinado
producto (Samaja, 1999). El autor refiere con este término a la totalidad de los
componentes, dimensiones, momentos y planos de la investigación científica.
Asimismo, alude al proceso que desarrolla un sujeto (individual o colectivo) que
llevará alrededor de tres años de trabajo, pero en relación con un contexto mayor
que el que denomina sistema regulador (organismos
científicos/universidades/comunidad de científicos).
Todo proceso de investigación contiene un conjunto decisiones, actividades y
acciones que se articulan en diferentes niveles de complejidad. Dentro de esta
concepción podemos encontrar diversos modos de interpretar ese proceso de
conocimiento de acuerdo con la concepción de la ciencia a la que se adhiera.
El concepto de diseño hace referencia a una porción del proceso de investigación
que es decisiva, dado que establece un nexo entre las ideas, especulaciones,
conjeturas respecto de determinado fenómeno, cuestión a estudiar en un dispositivo

14
de conexión entre el conocimiento disponible, previo y el que se encuentra fuera, en
el mundo empírico, la realidad observada (Samaja, 2006:207).
En este capítulo desarrollaremos el análisis del diseño de investigación empírica
desde una perspectiva amplia, que incluye las principales decisiones teóricas y
metodológicas, y como una construcción que articula lógica y coherentemente los
componentes principales de la investigación: justificación o propósitos, teoría,
preguntas de investigación, métodos y criterios utilizados para garantizar la calidad
del estudio ( Mendizabal, 2006).
En tanto que denominamos proyecto de investigación al documento que incluye
información sobre el diseño y precisa de manera concreta los objetivos, las metas a
alcanzar, el plan de trabajo, el presupuesto y los recursos humanos y materiales
necesarios y disponibles. El proyecto se comunica en una propuesta escrita para ser
evaluada y acreditada por una institución: universidad, instituto, CONICET. Es usual
que los organismos científicos que convocan y acreditan proyectos tengan ya un
formato o protocolo de documento proyecto a contemplar.
Samaja (2002) define el proyecto de investigación “como un documento escrito
destinado a un organismo de o instancia de control que contiene información
necesaria para el control de la gestión de la información”. Es decir, es un documento
que responde a aspectos contextuales, institucionales, en el marco donde se
desarrolla la investigación.
Otra posible acepción del término proyecto es: la parte del proceso de
investigación comprendida entre el inicio formal de la investigación y el término
formal de la misma y que se haya previsto en el cronograma del proyecto.
El plan de investigación se refiere la estructura que explicita cómo se va a llevar a
cabo la investigación y el tiempo que va a insumir, incluye el cronograma de
actividades, los recursos disponibles, la correspondencia.

15
Caracterización del diseño de investigación

El diseño de una investigación empírica implica la toma de decisiones durante


el curso de la investigación, muchas de estas decisiones son teóricas y otras de
índole metodológicas y se recomienda realizarlas antes de establecer contacto con
los hechos/ el fenómeno/ las conductas a estudiar. Sautu (2005) define el diseño de
investigación como un conjunto articulado de decisiones epistemológicas, teóricas,
metodológicas y técnicas (Sautu, 2005:40).
Para Samaja “El diseño de la investigación es la categoría metodológica más
significativa, porque contiene los resultados de la selección e los objetos de
estudios, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicarán de
manera congruente con la naturaleza de los objetivos” (1999:205).
En ciencias sociales los estudios pueden ser conducidos con diseños de
investigación estructurados o flexibles, su elección no está asociada
necesariamente a que el estilo de la indagación sea cualitativa o cuantitativa. En
estudios complejos y de mucha relevancia se combinan ambos estilos de
investigación y diseños (Mendizabal, 2006). Esta clasificación es completada por
Valles con el diseño emergente, concepto que aparece en los textos metodológicos
de Lincoln y Guba (1985) y de Marshall y Rossman (1989). El término refiere a la
máxima flexibilidad del diseño cualitativo y a momentos de flexibilidad que debe
contener toda investigación cualitativa. “Virtualmente toda investigación cualitativa
está basada en un conjunto de elecciones de diseño iniciales y emergentes” (Valles,
1997:72).
Es importante remarcar que el análisis de los diseños de investigación es
analítico, los autores citados acuerdan establecer lo cualitativo y cuantitativo como
un continuo entre ambos, de modo que una investigación puede contener una
diversidad dentro década uno. Este análisis permite zanjar los modelos
tradicionales/ortodoxos de imaginar la investigación, anclada en que los diseños
más flexibles son utilizados para describir, interpretar o trabajar con problemas
exóticos y los estructurados están dedicados a investigaciones más complejas y con
un tratamiento cuantitativo del dato.
El diseño flexible se refiere a un análisis holístico del proceso de investigación,
una distinción analítica dentro de la propuestas o del proyecto de investigación y

16
una instancia previa sobre los modos de articulación interactiva de los elementos
que conforman y dirigen el estudio a partir de los interrogantes planteados.
Maxwell (1996) desarrolla este concepto y lo define como “una disposición de
elementos que gobierna el funcionamiento de un estudios” que producirá datos
cualitativos en forma inductiva, también como la estructura subyacente e
interconexión de componentes de un estudio y la implicación de cada elemento
sobre los otros. Maxwell, 1996:4).
Para el autor mencionado, el término diseño se encuentra contenido dentro de la
propuesta o el proyecto y la distinción obedece a la reflexión acerca de la modalidad
en que se articulan los cinco componentes de una investigación: el problema, los
propósitos, el contexto conceptual y los fundamentos epistemológicos; las preguntas
de investigación; los métodos y los criterios de calidad. Este modelo interactivo se
articula a partir de la centralidad de la pregunta de investigación.
En el sentido de Maxwell, el diseño se concreta, se lleva a cabo o se despliega
del desarrollo efectivo de la investigación, durante el mismo se admiten cambios y
modificaciones respecto de algunos de los componentes mencionados
El diseño estructurado hace referencia un plan o protocolo riguroso, que ha sido
establecido de una manera lineal y direccionada. Las fases o elementos están pre-
establecidos temporalmente. Esto supone que las diferentes etapas pueden ser
realizadas con la intervención de diferentes personas. La investigación se ordena
desde su propósito hasta alcanzar la etapa de análisis y producto. El lector
encontrará mayor desarrollo y ejemplo en el capítulo V de esta obra.
Este tipo de diseño está asociado a los estudios cuantitativos y de validación
empírica a partir de la construcción de hipótesis, las mismas suelen ser centrales,
sean implícitas o explícitas; los conceptos, definidos de manera rigurosa y
operacionalizados en variables e indicadores. Se utilizan muestras probabilísticas y
el dato se construye desde la cuantificación para ser comparado.
En este sentido, podríamos decir que este diseño de investigación obedece a una
larga tradición en investigación en ciencias sociales, asociada a los modelos
cuantitativos, pero es muy frecuente que las investigaciones combinen ambos tipos
de diseños. A esta combinación en la literatura metodológica se la llama
triangulación de métodos.
Esto constituye un modelo ideal puro, en el cual opera la idea de objetividad y
exhaustividad para las ciencias sociales. Ahora bien, existe un acuerdo generalizado

17
entre los metodológos que, por compleja que sea una investigación a desarrollar,
nunca se aplica el modelo puro, o sea que siempre existe un alto margen de
incertidumbre y flexibilidad para tomar decisiones en alguna etapa/fase o momento
del proceso (Pionvani, 2006; Mendizabal, 2006).

El diseño del plan de investigación

Se puede decir que toda actividad de investigación comienza y se desarrolla


desde una planificación. Se diseña a partir de la articulación de elementos que
comienzan con una idea/imagen de lo que se quiere estudiar hasta la definición más
aproximada de los componentes que constituyen la investigación. La manera que se
tiene de ver el mundo empírico es a partir de una imagen:
Todo acto del estudio científico está orientado y moldeado por la imagen
subyacente del mundo empírico que se utiliza. Esta imagen ordena la selección y
formulación de los problemas, la determinación de qué es información, los medios a
utilizar para obtenerla, las clases de relaciones a buscar entre los datos y las
formas de postular las proposiciones (Helbert Blumer, 1969).

• La formulación y delimitación de un problema a investigar es una cuestión


compleja que está relacionada con el tipo y la calidad de preguntas que plantee
el investigador.
• Se refiere a todo proceso que va desde la idea inicial de investigar algún tema a
la conversión de un problema investigable. Este procedimiento es complejo y es
conocido como el momento o la fase de las indagaciones preliminares (Valles,
2006). Este momento incluye la indagación acerca de el/los problema/s posibles
a investigar, los interrogantes de manera amplia, las conjeturas (hipótesis
preliminares) y los fundamentos y propósitos de la investigación.
Los propósitos se refieren a las finalidad última del trabajo de investigación, a
las razones de por qué o para qué se realiza. Este componente es definido de
diferentes maneras, lo podemos encontrar como fundamentación, introducción o
justificación. Cualquiera sea esa modalidad, es importante explicitar los propósitos.
Tomamos la clasificación de Mendizabal (2006) sobre los diferentes propósitos
debido a que nos parece una distinción clara y adecuada a nuestras tipologías de
investigaciones frecuentes en ciencias sociales y en los estudios de Trabajo Social
en particular.

18
Propósitos teóricos, refieren a la necesidad de profundizar en un tema desde una
perspectiva teórica particular o a afinar instrumentos teóricos y propiciar el
enriquecimiento conceptual o a replicar estudios que se han desarrollado en otros
equipos/programas de trabajo en otras poblaciones, unidades de análisis.
Propósitos políticos, aluden a la necesidad de dar respuesta a problemas que se
desean resolver en un barrio, institución, comunidad, colectivo. En muchos casos la
finalidad de los estudios es aportar recomendaciones para implementar planes,
programas o lineamientos de política pública.
Propósitos prácticos, se refieren a la evaluación de un determinado programa o
plan de acción de gobierno o de privados.
Podemos afirmar que entre el tema elegido, los propósitos, la formulación del
problema o las preguntas de investigación, la perspectiva teórica, los supuestos
epistemológicos y los métodos debe existir una articulación lógica y coherente.
Una vez formulado el problema, el investigador se deberá enfrentar a la revisión
de la literatura relevante sobre el tema: documentos no publicados; revistas; libros;
investigaciones que se han realizado sobre el tema; estudios preliminares. Es
importante en este momento examinar exhaustivamente el tipo de estudio; las
conclusiones arribadas en la investigación y la metodología implementada (Valles,
1999).
La construcción de la perspectiva teórica constituye uno de los momentos más
importantes de un diseño y no debe ser confundido con la elaboración del estado
del arte en un determinado tema al que hemos aludido en las indagaciones
preliminares.
La idea de teoría3, cuando se la define en el contexto de una investigación,
impregna la totalidad del diseño, inclusive la construcción de un marco teórico y los
supuestos teóricos que sostienen la utilización de modelos estadísticos o una
estrategia cualitativa o cuantitativa de análisis (Sautu, 2006).
La autora define al marco teórico como la construcción de un corpus de
conceptos que remiten a diferentes niveles de abstracción, los mismos se
encuentran articulados entre sí y orientan la forma de aprehender esa realidad.

3 Es importante señalar que existen muchas definiciones sobre lo que es teoría. En ciencias

sociales estas definiciones están vinculadas a tradiciones de investigación y a debates teóricos,


metodológicos y paradigmáticos sobre la ciencia. En este capítulo nos referimos a la relación de la
teoría en el diseño de una investigación, su función con los objetivos y adoptamos la clasificación
analítica que realiza Sautu referida a los tres niveles de la teoría.

19
Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la
teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar.
(Sautu, 2005:34).
En el marco teórico están representados los diferentes niveles de abstracción, el
mayor obedece a los supuestos paradigmáticos del investigador y está conformado
por un conjunto de conceptos teóricos y metodológicos que se asumen como un
sistema de creencias que determina el modo de mirar la realidad.
Blumer (1969) advierte que el investigador en ciencias sociales utiliza un conjunto
de imágenes preestablecidas constituidas por sus teorías, por las creencias de
moda en los círculos profesionales en los que participa y por sus ideas acerca de
cómo organizar el mundo empírico.
La teoría general es un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas
que se utilizan para explicar fenómenos o procesos. Se refieren a una visión
particular de la sociedad, de las personas.
Para ejemplificar, podríamos mencionar las diferentes teorías generales sobre el
delito que orientan o han orientado los estudios sobre el delito en la Escuela de
Chicago y las teorías culturalistas y que desarrolla Kessler (2005):
• Las teorías del control social
• La anomia en Merton y la teoría de la tensión
• La teoría del etiquetamiento
• El delito como elección racional
• El análisis de la underclass
• Teorías multifuncionales o integradas

Cada una de estas teorías remite a una imagen sobre el proceso o fenómeno
estudiado diferente. En algunos casos existen mediaciones, coincidencias y, en
otros, las proposiciones son opuestas4.
Y en el último nivel de abstracción se encuentran las teorías sustantivas, las
cuales se refieren a las proposiciones específicas a la realidad social que se
pretende investigar. Es a partir de la teoría sustantiva que se definirán los objetivos
y se tomarán las decisiones sobre otros momentos, fases del diseño y que refieren

4Para el desarrollo completo de las escuelas en los estudios del delito véase Kessler, Gabriel
(2005). Sociología del delito amateur. Buenos Aires. Editorial Paidós.

20
al tipo de dato a construir en la evidencia empírica. Si seleccionamos conceptos que
vamos a medir en términos de variables o utilizaremos conceptos sensibilizadores.
A su vez, la selección de las técnicas de recolección de información, el tipo de
estrategia que se va a llevar a cabo.
La función de los conceptos en toda investigación es central, en este sentido,
podemos afirmar que todo análisis de los problemas sociales supone una
conjunción entre categorías conceptuales y evidencia empírica. Los conceptos
deben dialogar con el mundo empírico. Como ya dijimos, los conceptos se
desprenden del contexto teórico de una investigación, pero su función es la de dar
cuenta de aspectos empíricos. El lector encontrará un desarrollo detallado de la
función y las definiciones de los conceptos en el capítulo III.
Por último, nos gustaría advertir sobre dos posibles situaciones que suceden con
frecuencia en los estudios: a) iniciar un estudio sin ninguna teoría, situación que
conduciría a no poder reconocer aspectos relevantes del fenómeno y b) imponer
una teoría, descansar en ella, ver la realidad desde una sola perspectiva y “calzar”
los datos en las categorías preconcebidas, o poner datos redondos en teorías
cuadradas.

Objetivos

Los objetivos son una construcción que realiza el investigador para abordar una
realidad a investigar. Esta construcción se deriva de una perspectiva teórica y tiene
que ser posible de abordar por una metodología propia. Por medio de ellos el
investigador postula el resultado esperado de su investigación, tienen una relación
directa con el problema y debe existir una correspondencia con el mismo.
Asimismo, en el protocolo escrito los objetivos son mensurables, porque incluyen
metas a alcanzar y, muchas veces, los objetivos de desarrollo y transferencias que
se espera lograr.
La forma verbal en que se explicita y redacta un objetivo es en verbo infinitivo,
dado que se expresa una intención de realizar una acción para el logro de un
determinado resultado. En los diseños en ciencias sociales los verbos remiten a
funcionen cognitivas tales como: analizar, explicar, comprender, describir, explorar,
interpretar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado.
Los objetivos tienen varios fines:

21
• Guiar el estudio, dado que marcan la intención, la meta y el fin del
mismo.
• Orientar sobre los resultados que se esperan obtener, dado que sirven
de nexo entre la teoría y la metodología.
• Desarrollar un recorte espacio-temporal
• Determinar las unidades de análisis/ casos y universo de estudio.
La forma convenida de formular objetivos es de acuerdo al nivel de abstracción,
esto es: objetivos generales y objetivos específicos. Es imprescindible que exista
una relación directa y de correspondencia entre ellos, es decir: los objetivos
específicos se desprenden del objetivo general.

La metodología, los métodos

En este apartado nos vamos a referir al método y a la metodología en un sentido


instrumental, ello no pretende desconocer las dos tradiciones en investigación en
ciencias sociales: cualitativa y cuantitativa, pero a los efectos de la lógica de este
libro, dejaremos este desarrollo para otro momento y nos centraremos en la lógica
de los procedimientos para producir articuladamente la evidencia empírica.
La metodología refiere al momento de implementación de una investigación,
incluye los procedimientos o métodos necesarios para la construcción de la
evidencia empírica. Eventualmente, se incluye el análisis y las conclusiones del
estudio.
Este momento de instrumentación requiere de decisiones teóricas y de supuestos
implícitos o explícitos, se adoptará un método para lograr los objetivos enunciados,
el modo en que se responden las preguntas de investigación y la elección de un
método a partir de los objetivos que permita resolver las cuestiones teóricas y
empíricas que se enunciaron.
La toma decisiones sobre los procedimientos conducirá en cada caso a:
• Definición de la/las unidades de análisis
• Criterios para la selección de los casos
• Muestreo de unidades
• Construcción de instrumentos de observación y de medición
• Análisis

22
• Codificación / matriz estadística / sistematización manual o computarizada de
datos cualitativos
• Cuadros estadísticos
• Presentación de resultados obtenidos. Implicancias teóricas de las conclusiones
Las unidades de análisis refieren a aquello sobre lo cual se estudiarán los temas,
sujeto u objeto de estudio. Las unidades guardan una relación directa con el objeto
de la investigación y los diversos niveles de integración y se traducen en población
teóricamente posible a universos de unidades de análisis delimitadas. Usualmente
se tiende a identificar las unidades de análisis como sujetos/individuos, pero es
importante resaltar que las unidades de análisis pueden ser colectivos como:
grupos, organizaciones, instituciones o comunidades, países, o documentos,
informes sociales, programas, políticas de gobierno. Es importante distinguir la
unidad de análisis de la unidad de recolección de información. Por ejemplo, para un
estudio sobre familia, la unidad de análisis puede ser el hogar y la unidad de
recolección la/el jefa/e de hogar. La primera está asociada a la construcción del
objeto de estudio y la segunda a la obtención de la información. Aunque hay
estudios donde las unidades de análisis coinciden con las unidades de recolección.
Esto implica situar las unidades en espacio y tiempo luego de la descripción de
las características que definen a la unidad de análisis construida. Y también, definir
el conjunto de unidades que abarcan el estudio y los casos que se van a estudiar.
Un aspecto complejo en toda investigación es la selección de la población y el
muestreo de los casos de estudios. Esta es una etapa compleja y que conlleva
decisiones teóricas e instrumentales fuertes en términos de accesibilidad a los
sujetos, poblaciones.
En los estudios en ciencias sociales es frecuente que el universo de estudio
resulte imposible de ser abarcado, ya sea por su extensión, magnitud o complejidad.
Existen modos de focalizar espacialmente el estudio, a los que se denomina
“muestra”. La muestra remite a un concepto que refiere a la porción de un universo
posible de estudio y a los procedimientos para su selección se los denomina
“muestreo”.
En el capítulo 5, las colegas desarrollan las características de la muestras y los
tipos de muestreos que existen de acuerdo al tipo de estudio, los objetivos
planteados y los instrumentos de recolección de información.

23
Es importante tener en cuenta las posibilidades de acceso al campo de estudio
de acuerdo a las técnicas seleccionadas. En este momento se deben evaluar los
aspectos éticos del estudio, el resguardo de la identidad en algunos casos, la
solicitud del consentimiento, en otros, y la información destinada a los grupos de
entrevistados/encuestados sobre los propósitos de de la investigación y el producto.
Seleccionar y describir las técnicas/ instrumentos que se utilizarán en el estudio
para recolectar la información. Estas pueden ser observaciones, entrevistas en
profundidad, encuestas, grupos focales, análisis de documentos públicos, discursos.
El último momento a decidir es el relativo al análisis de la información y a la
construcción del dato, esta construcción del dato resulta de una articulación del
investigador con los supuestos, la construcción del problema/la pregunta, los
objetivos y la perspectiva teórica.
Si bien este aspecto será tratado en detalle en el último capítulo de esta obra, es
importante destacar que este momento involucra la validación de los instrumentos y
el tratamiento de la información, su sistematización, procesamiento y organización.
Además, el tipo de programa a utilizar como auxiliar para organizar la información, si
es que se va a utilizar, o si será manual.
Si la investigación es cuantitativa, el análisis se inicia al finalizar la etapa de
recolección de información. En cambio, en las investigaciones cualitativas, el
proceso de análisis está presente desde el inicio de la investigación, suele darse en
forma simultánea y puede dar lugar a la reformulación de otras etapas del diseño
(Maxwell, 1996).
Asimismo, es frecuente que las investigaciones combinen ambos modelos o,
como hemos mencionado, triangulen métodos cuantitativos y cualitativos, en esos
casos el análisis de los datos producidos por una y otra modalidad podrían ser en
etapas o simultáneos, esto tiene que ver con decisiones del investigador y su equipo
de trabajo.
Es importante que el investigador tome decisiones respecto del tipo de
información con la que va a trabajar y el tratamiento que le va a dar a la misma.
Una vez que se han tomado todas estas decisiones, el investigador se enfrenta a
la escritura del proyecto, al cual nos hemos referido como el documento
escrito/protocolo. Este documento, en la mayoría de los casos, ya está estipulado en
el formato requerido.

24
Reflexiones finales

Este capítulo se elaboró con el propósito de brindar un esquema conceptual y


lógico que permita articular los capítulos siguientes. Partimos de una reflexión sobre
la investigación en el trabajo social a partir de su particular desarrollo como campo
específico y que amplían en el capítulo II las colegas.
Luego nos extendimos en las principales definiciones o distinciones analíticas
sobre el proceso de investigación y la manera en que se presentan su
componentes/fases y en las decisiones a tomar en cuenta que toda investigación
implica, tanto para su planteamiento como para su diseño.
A su vez, nos interesa rescatar esta idea de decisiones porque nos parece
superadora, de aquellos autores que propician el plan de una investigación como
una secuencia estática de etapas a cumplir. A los fines didácticos nos permite
pensar la investigación en un cierto orden analítico y satisface el requisito de
articular lógicamente los componentes del proceso de investigación que debe
contener un diseño “mínimo”. (Samaja: 1999; Piovani: 2006)
En ese sentido, hemos articulado la lógica de este libro a partir de las diferentes
decisiones que se toman en la investigación. Por tanto, nos detendremos en la
descripción de cada una de ellas para dejar el análisis particular y su ejemplificación
a los autores de los siguientes capítulos. Por una cuestión de espacio hemos
resignado la ejemplificación de cada uno de ellos, con la esperanza que la lectura
completa del libro satisfaga esa expectativa.

25
Bibliografía

Bourdieu, P.; Wacquant, L. (1995). Una invitación a la sociología reflexiva.


Buenos Aires: Siglo XXI.
Becker, H. (2009). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en
ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blumer, H. (1969). Symboly interactionism. Nueva York: Prentice-Hall.
Corbetta, P. (2007). “La traducción empírica de la teoría”. En Metodología y
Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw-Hill.
Cea D’ Ancona, M. A. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas
de investigación social. Madrid: Síntesis.
Marshall, C.; Rossman, G. (1999). Designing Qualitative Research. Londres:
Sage.
Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias
Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach.
Londres: Sage. Trad. María L. Graffigna.
Mills, C. W. ( 1997). La imaginación sociológica. Buenos Aires: FCE.
Moro, J. (2001). “Problemas de agenda y problemas de investigación”. En
Topografías de la investigación. Buenos Aires: Paidós.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación.
Buenos Aires: Lumiere.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Sautu, R. (comp.) (2007). Práctica de la investigación cuantitativa y
cualitativa. Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires:
Lumiere.
Samaja, J. A. (2006). Epistemología y metodología: elementos para una
teoría de la investigación científica. 3ra. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de
Buenos Aires.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

26
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). (2006) Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Wainerman, C.; Sautu, R. (1997). La trastienda de la investigación. Buenos
Aires: Editorial De Belgrano.

27

También podría gustarte