Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ecosistema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Ciencias Naturales y su Enseñanza I

EJE 4: NIVEL ECOLÓGICO

Niveles de organización – Poblaciones -Comunidad- Ecosistemas

En esta clase comenzaremos a desarrollar y trabajar los contenidos relacionados con los niveles de organización.
Luego, desarrollaremos los niveles de: población, comunidad, ecosistemas y biomas

¡¡¡¡Muchos éxitos!!!!
1

Niveles de organización

Como sabemos, la materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las más
grandes, desde las más simples hasta las más complejas. Esta organización se puede analizar en diferentes niveles
que facilitan la comprensión de nuestro objeto de estudio: la vida.

Cada nivel de organización incluye los niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles superiores. Y lo
que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades específicas y características que surgen o
emergen en ese nivel y que no existen en el anterior, a las que se denominan propiedades emergentes.

Podemos decir, que cada Nivel tiene dos tipos de propiedades: las específicas y las emergentes

Así, una molécula de agua (H2O) tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos
constitutivos –hidrógeno y oxígeno–. De la misma manera, una célula cualquiera, tiene propiedades diferentes de
las de sus moléculas constitutivas, y un organismo pluricelular dado, tiene propiedades nuevas y diferentes de las
de sus células constitutivas. Entonces, las múltiples interacciones que ocurren entre los componentes de un nivel de
organización determinan sus propiedades emergentes.

De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más sorprendente es la que surge en el nivel de una célula
individual y es nada menos que la vida. Por lo tanto, la vida se organiza de distintas formas.

Así, desde el primer nivel de organización con el cual los biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico
hasta el nivel de la biosfera, se producen interacciones permanentes. Estas interacciones, durante largos períodos,
dieron lugar al cambio evolutivo.

Es necesario tener en cuenta que cada uno de los niveles de organización de la materia agrupa a los anteriores por
lo que podríamos imaginar que funcionan como las muñecas rusas (matrioskas) que encajan una dentro de la otra,
así por ejemplo, el nivel de organización de la molécula engloba al nivel atómico, y al nivel subatómico.

¿Cuáles son los niveles de organización?

Los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad. La vida se estructura en niveles jerárquicos
de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y constituye el fundamento del siguiente nivel, por
ejemplo: los organismos multicelulares están subdivididos en tejidos, los tejidos están subdivididos en células, las
células en organelas, etc.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

2
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

También se puede presentar los niveles con el siguiente esquema:

Biosfera

Biomas
3
Ecosistemas

Comunidades---🡪 Biocenosis

Poblaciones

Individuos

Sistemas de órganos

Órganos

Tejidos -🡪Tisular

Células ---🡪 celular

Biomoléculas o Macromoléculas

Moléculas 🡪Molecular

Átomos -🡪 Atómico

Veamos brevemente a qué hace referencia cada nivel:

1-Los átomos son considerados como las partículas organizadas más pequeña de la materia. Cada uno de ellos está
constituido por partículas subatómicas –protón, neutrón, electrón- .

Este nivel es denominado también como atómico.

2- Los átomos, que a su vez se agrupan en moléculas, que consisten en la unión de diversos átomos diferentes para
formar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono (CO2), o simplemente carbohidratos,
proteínas, lípidos. Las moléculas pueden ser orgánicas (aquellas que contienen cadenas de carbono) o inorgánicas
(como agua -H2O- oxígeno molecular -O2-, sales minerales, gases, óxidos, entre otros)
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Este nivel es denominado también como molecular.

Dentro del nivel molecular se encuentran los virus, ya que son complejos moleculares que no tienen las mismas
4
estructuras que los niveles superiores como son los orgánulos u organelas.

Pero, ¿qué son los virus? En estos momentos es de suma importancia entenderlo

Les invito a ver un corto video sobre ¿qué son los virus? Y otro sobre el dengue y coronavirus. Estos últimos
nos afecta en gran medida en estos momentos. Su conocimiento nos permitirá entender algunas
cuestiones importantes a la hora de prevenirnos de las enfermedades ocasionadas por estos virus.

● Veamos primero que son los virus

¿De dónde vienen los virus? https://www.youtube.com/watch?v=W8H_eBhn6zQ

● Veamos ahora algo del dengue

Síntomas del Dengue, Virus Zika y Fiebre Chikungunya. https://www.youtube.com/watch?v=3iNdoNNDjrw

● ¿Qué es el Coronavirus?

https://www.youtube.com/watch?v=zv6ifbt1cqI

Por supuesto que pueden consultar otros videos. ¡¡Pero no olvides de obsérvalos!!

3- Las macromoléculas son moléculas constituidas por varias moléculas que pueden ser similares entre sí o no.
Dentro de éstas tenemos a las biomoléculas como los polisacáridos, por ejemplo, están constituidos por
monosacáridos unidos en cadenas largas. Algunos de ellos son formas de almacenamiento del azúcar, mientras que
otros, como la celulosa, son un material estructural importante de las plantas. (Este tema lo profundizaremos más
adelante cuando veamos la composición químicas de las células).

4- En el siguiente nivel de organización encontramos las células. Son consideradas como las unidades estructurales
y funcionales de todo ser vivo y que pueden reproducirse de manera independiente.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Todos los organismos están conformados por células. El cuerpo de todo organismo pluricelular o multicelular está 5
constituido por una variedad de células diferentes especializadas.

Este nivel es denominado también como celular.

5-Las células se organizan en tejidos. Los tejidos están formados por células individuales, que trabajan en forma
cooperativa. Por ejemplo, los animales están formados por diferentes tejidos que constituyen el organismo, algunos
de los cuáles son: epitelial, conjuntivo, nervioso y muscular.

Este nivel es denominado también como tisular.

6-Los tejidos dan lugar a los órganos. Los órganos están formados por tejidos que cooperan y actúan en coordinación
tanto estructural como funcional. Por ejemplo, el órgano más grande del cuerpo de un vertebrado es la piel, otro
órgano es el corazón que constituye parte del sistema circulatorio, por citar algunos.

Algunos órganos del ser humano

6- Los órganos, por su parte, se agrupan funcionalmente en sistemas. Los sistemas de órganos están constituidos
por un conjunto de órganos que trabajan en forma integrada.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

7- Los diversos sistemas componen un organismo o individuo. Existen individuos unicelulares (como los protistas y
los procariontes) y pluricelulares.

7- Los organismos de la misma especie se reúnen en una población. La población es una unidad primaria de estudio
ecológico. La podemos definir como un grupo de organismos de la misma especie, capaces de reproducirse entre sí
y dejar una descendencia fértil, que conviven en el mismo lugar y al mismo tiempo. Entre las nuevas propiedades
que aparecen en el nivel de organización de población están los patrones de crecimiento y mortalidad, la estructura
etaria, la densidad y la distribución espacial.

Avanzando en los niveles de organización

8- Las poblaciones forman comunidades. La comunidad es un conjunto de diversas poblaciones que habitan un
ambiente común y que se encuentran en interacción recíproca. Esa interacción regula el número de individuos de
cada población. Las comunidades también se denominan biocenosis.

9- Muchas comunidades en un mismo entorno físico crean un ecosistema. El ecosistema es una unidad de
organización biológica, constituida por todos los organismos –biocenosis- que componen esa unidad (componente
biótico) y el ambiente –biotopo- en el que viven (componente abiótico). Estos componentes interactúan de diversas
maneras.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Y así llegamos al nivel de organización superior

10- Los biomas, que son el conjunto de los ecosistemas. Una comunidad puede asemejarse mucho a otra que se
encuentre en el lado opuesto del planeta. Sometidas a presiones evolutivas semejantes, las formas de vida
resultantes también se asemejan y constituyen un bioma.

Por bioma debemos entender que es una clase o una categoría, no un lugar. Cuando hablamos del bioma de la
sabana, por ejemplo, no estamos hablando de una zona geográfica determinada, sino de todas las sabanas del
planeta. Por ejemplo, los límites no son tan definidos como los muestran los mapas, ni tampoco es fácil clasificar con
criterios semejantes a todas las áreas del mundo. Sin embargo, el concepto de bioma enfatiza una afirmación
importante: donde el clima es el mismo, las características adaptativas de los organismos también son muy similares.

11- Y por última el conjunto de todos los niveles anteriores conforman la biosfera. Se constituye en la parte de la
Tierra en la que habitan los organismos vivos. Es una capa delgada sobre la superficie del planeta, de irregular grosor
y densidad.

Según la llamada hipótesis Gaia, la vida se puede interpretar como un único sistema autorregulado que mantiene la
temperatura, la composición de la superficie de la Tierra y de la atmósfera a través de mecanismos de
retroalimentación.

¡¡¡Les invito a leer sobre esta teoría!!! Es muy interesante.


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

En Ciencias Naturales este año en abordaremos algunos de los niveles de organización presentado
anteriormente. En la clase anterior, ya trabajamos átomo y molécula. En ésta, abordaremos los siguientes niveles:
población, comunidad, ecosistema y biomas.
8
Te invitamos a seguir leyendo…….
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Poblaciones

Para empezar, es conveniente preguntarnos:


9
¿Qué es una población?

¿Hay distintas poblaciones de la misma especie?

¿Hay distintas especies en una misma población?

¿Cuál es la importancia de estudiar las poblaciones?

Contestaremos estos interrogantes a lo largo de la clase.

Empezaremos con el concepto de población.

Una población es un conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie, que ocupan un área dada, en un
tiempo determinado, y que son capaces de dejar descendencia fértil e intercambio de información genética.

Además, comparten atributos tales como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la proporción de sexos y la
distribución de edades, atributos típicos de este nivel de organización.

Entonces…

Desde las ciencias naturales, se entiende por población o población biológica al conjunto de organismos de la
misma especie que coexisten en el espacio y el tiempo, y que comparten propiedades biológicas. Esto último
implica, que el grupo presenta una alta cohesión reproductiva y ecológica, es decir, que los individuos intercambien
material genético (o sea, se reproduzcan entre sí) y compartan interacciones y requerimientos para la supervivencia.

Una misma especie puede tener varias poblaciones, cada una en un área determinada que le sirve de hábitat. Éstas
pueden existir de manera totalmente autónoma e independiente, o bien pueden fusionarse o dividirse de acuerdo
a su entorno y a las necesidades de supervivencia que se les presenten.

Así, las poblaciones pueden crecer, disminuir, migrar o incluso esparcirse entre otras poblaciones locales, lo cual se
denomina metapoblaciones.

Entonces, podríamos decir que una población comparte:


Similitudes morfológicas
área de distribución
historia común

La población tiene varias propiedades. Algunas de ellas son: densidad, natalidad, distribución de edades, potencial
biótico, dispersión y forma de crecimiento. Las poblaciones también poseen características genéticas relacionadas
directamente con su ecología, a saber, capacidad de adaptación y reproductiva, persistencia (es decir probabilidad
de dejar descendientes por períodos muy prolongados).
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

A partir de lo expuesto podemos preguntarnos:

¿Qué interrogantes surgen, frente al hecho de estudiar a los organismos en grupo y no en forma
individual?

¿Cuál es la importancia de estudiar a las poblaciones? 10

Piense y analice el significado de la expresión: “El todo es más que la suma de las partes”.

Sin embargo, la definición de población varía según el abordaje de la disciplina, así, por ejemplo, tenemos:

• Desde la ecología: conjunto de organismos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y
tiempo y comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y
ecológica.
• Desde la genética: grupo de individuos que viven en una misma área geográfica y que comparten un mismo
conjunto de genes (genoma).
• Desde la evolución: grupo reproductivo, cuyos miembros se cruzan únicamente entre sí, contiene un
conjunto de información genética que al alterarse produce los cambios evolutivos

Población… especie… ¿Cuál es la diferencia entre estos conceptos?

En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una
especie es un conjunto de individuos que comparten ciertas características heredables y que pueden intercambiar
libremente información genética.

“La especie es una categoría taxonómica basada en características fenotípicas y genotípicas y en la posibilidad de
dejar descendencia fértil”.

Dos individuos forman parte de una misma especie cuando potencialmente pueden tener una descendencia fértil,
por ejemplo:
Burro x burra burros y burras burros y burras

En cambio, cuando se cruzan dos individuos de diferentes especies, la descendencia no es fértil, por ejemplo:

Burro x yegua mulas sin descendencia

¿Por qué surge la noción de especie?

Durante muchos años el aspecto o la característica morfológica de los organismos fue el criterio para agruparlos o
clasificarlos. Se tenían en cuenta rasgos apreciables a simple vista, tales como la presencia de plumas, escamas,
antenas, número de patas, forma y dimensiones de las hojas, etc. Este criterio morfológico se volvió inadecuado
cuando aparecían rasgos externos o fenotípicos que generaban confusiones, por ejemplo: los delfines o los manatíes
tienen un aspecto fenotípico parecido a los peces, o en caso de las abejas hay diferencias entre la reina, la obrera y
el zángano. Así, es que se generaron nuevos criterios, volviéndose una concepción multidimensional, por cuanto
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

comprende criterios morfológicos, fisiológicos, reproductivos, de distribución geográfica, características bioquímicas


y moleculares de los individuos, entre otras. Estas últimas, por ejemplo, permiten, a través de un análisis de la
composición de las proteínas, la diferenciación entre algunas bacterias. Basado en lo expuesto, es necesario agrupar
a los organizamos por especies para poder organizar a los seres vivos.

A diferencia de la especie, la población es un concepto ecológico, donde es de importancia la coexistencia en el


11
tiempo y la ocupación de un área dada.

Las poblaciones tienen características que los individuos y las comunidades no poseen, como la tasa de crecimiento,
de edad media o mortalidad, de proporción de sexos, entre otras. Es decir que estas propiedades son propias de las
poblaciones, y serían sus propiedades emergentes.

Propiedades de las poblaciones

En las poblaciones se diferencian dos características básicas que permiten analizar mejor su constitución y cambio
en el tiempo: la estructura y la dinámica.

Dentro de la estructura de una población se tienen en cuenta


-el tamaño,
-la densidad,
-la composición en sexo y edad, y
-la distribución en el espacio.

Dentro de la dinámica se encuentra:


-la natalidad,
-la mortalidad, y
-las migraciones o dispersiones, a su vez esta última comprende las
inmigraciones y emigraciones.

Al estudiar la estructura de una población se hace un análisis atemporal o asincrónico, en cambio en la dinámica se
analizan cambios a lo largo del tiempo, es temporal o sincrónico.

Veamos ahora, las propiedades de las poblaciones relacionadas con la estructura y dinámica
poblacional.

Estructura de la población

Dentro de la estructura de una población vamos a considerar:

1-Tamaño o abundancia poblacional

La noción popular que “la naturaleza se encuentra en equilibrio”, y que las poblaciones generalmente alcanzan un
estado de equilibrio ha sido objeto de severas críticas por parte de ecólogos contemporáneos. Aunque es difícil
comprender por qué ocurren fluctuaciones en el tamaño de las poblaciones, es de suma importancia, tener este
conocimiento, debido a que las fluctuaciones de las poblaciones de una especie pueden tener efecto profundo para
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

bien o para mal, sobre otras especies, incluido la especie humana. Se cree que en estas fluctuaciones intervienen
diversos factores.

El tamaño de una población puede variar, dependiendo de una serie de factores que son: la tasa de natalidad, la
tasa de mortalidad, la velocidad de reproducción de los organismos, entre otros.

La cantidad de individuos que componen una población muchas veces es difícil determinar. El método que se
utilizará para ello dependerá de las características biológicas de la especie en cuestión, de la disponibilidad de tiempo
12
y medios. Los datos básicos se obtienen a través de:

-censos (conteo total de los organismos), y

-muestreos (recuentos parciales).

Debido a ello, los científicos por lo general calculan el tamaño de una población al tomar una o más muestras de la
población y usarlas para hacer suposiciones sobre la población en su conjunto. Pueden usarse varios métodos para
muestrear las poblaciones y determinar su tamaño y densidad. Aquí veremos dos de los más importantes: el
cuadrante y la captura y recaptura.

El método de cuadrante
En el caso de los organismos inmóviles como las
plantas, o los muy pequeños y lentos, se pueden usar
unos entramados llamados cuadrantes para
determinar el tamaño y la densidad de la población.
Cada cuadrante marca un área del mismo tamaño,
por lo general un área cuadrada, dentro del hábitat.
Para hacer un cuadrante se puede delimitar el área
Se llevan a cabo varios muestreos con los cuadrantes
mediante palos y cuerdas o con un marco cuadrado
a lo largo del hábitat en varios lugares aleatorios, lo
de madera, plástico o metal colocado en el suelo,
que asegura que los números registrados son
como se muestra en la fotografía. Después de colocar
representativos del hábitat en general. Al final, los
los cuadrantes, los investigadores cuentan el número
datos se pueden usar para calcular el tamaño y la
de individuos que hay dentro de los límites de cada
densidad poblacional dentro de todo el hábitat.
uno.

Método de captura y recaptura marcados (recapturas) y algunos individuos sin


Para los organismos que se mueven, como los marcar. Mediante el cálculo de la relación entre
mamíferos, aves o peces, a menudo se usa una individuos marcados y sin marcar, los científicos
técnica llamada captura y recaptura para determinar pueden estimar cuántos individuos hay en la
el tamaño de la población. Este método implica población total.
capturar una muestra de animales y marcarlos de
alguna manera: mediante etiquetas, bandas, pintura
u otras marcas corporales, como se muestra abajo.
Luego, los animales marcados se liberan nuevamente
en su entorno para que se mezclen con el resto de la
población.
Más tarde, se vuelve a realizar un muestreo. Esta
nueva muestra incluirá algunos de los individuos
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Seguimos

2-Densidad poblacional

La densidad de población es el tamaño del conjunto, es decir el número de individuos de una especie respecto a una
cierta unidad de espacio, ya sea de superficie o volumen habitado en un momento dado.

La densidad poblacional de distintas especies, varía de un hábitat a otro, y esta densidad, también, puede variar de
un año a otro. Se determina y expresa generalmente como el número de individuos, o biomasa de población, por
unidad de área, superficie o volumen.

La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de individuos, pero se calcula por
medidas indirectas como, por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa, o cantidad de árboles
por hectárea.

En ocasiones es importante distinguir entre la densidad absoluta que el número (o biomasa) de individuos por
unidad de espacio total, y la densidad especifica o ecológica que es el número (o biomasa) de individuos por unidad
de espacio de hábitat (área o volumen disponible realmente para ser colonizado por la población).

Ejemplos de densidad son:


300 árboles/ha;
5 millones de bacterias/gr de suelo;
80 kg de peces por hectárea de agua.

Muy a menudo, es, más importante saber si la población está cambiando (en aumento o disminución), que saber su
tamaño en un momento dado. En estos casos, resultan útiles los índices de abundancia relativa; estos pueden ser
relativos respecto al tiempo, por ejemplo, el número de aves que se observan por hora. Otro índice útil es la
frecuencia de aparición como el porcentaje de muestras ocupadas por una especie. En los estudios descriptivos de
la vegetación, suele combinarse la densidad y la frecuencia para determinar un valor de importancia para cada
especie.

Fluctuaciones de la densidad

La densidad de una población en un territorio no permanece constante. Presenta una serie de fluctuaciones, que se
clasifican en:
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

1. Estacionales: debidas a cambios previsibles de factores ambientales. Afectan fundamentalmente a:

a) Especies de ciclo corto (insectos, herbáceas anuales) con crecimiento tipo J.

b) Especies con dispersión estacional, migratoria (aves, peces)

2. Anuales o plurianuales:

2.1- Por factores extrínsecos a la propia población, originados por:

a) Por variaciones de K (número máximo de individuos que puede mantener el territorio),


por modificación de las condiciones ambientales

b) Por variación en la tasa de mortalidad/natalidad por variaciones, por ejemplo,


ambientales.

2.1- Por factores intrínsecos de la propia población, que se suelen repetir de una manera
periódica (oscilaciones o ciclos), debidos a la acción recíproca:

a) de la propia población: el hacinamiento origina cambios morfológicos y fisiológicos en


los individuos que provocan las fluctuaciones (liebres boreales, langostas).

b) del nivel trófico (relaciones presa-predador). Por ejemplo, a nivel de planta-herbívoro


o herbívoro-carnívoro, cuando existe una clara monoespecificidad.

3- Composición o estructura de edades y sexo (sex-ratio)

En las especies que tienen solapamiento de generaciones, es de utilidad estudiar la proporción de individuos de
distintas edades y sexos, que conforman la población. La probabilidad de supervivencia de una población no será
igual en el caso de tener sólo 1% de hembras o 50%, o si todos los individuos están en una etapa no reproductiva.

Las pirámides de edades representan el número de individuos de una población en cada período de su ciclo vital
(juvenil, reproductor, y post-reproductor). Está muy relacionado con las curvas de supervivencia.

La “sex-ratio” o la relación de sexos, es la proporción relativa de individuos de cada sexo en el conjunto de la


población. Normalmente se hacen clases de edades y se representan en las pirámides de población.

En ecología vegetal son menos empleados que en animal, tiene utilidad en los siguientes casos.

-En plantas dioicas

-Cuando se estudia la proporción de flores masculinas/femeninas (óvulos/polen) dentro de un individuo o población.

-Para la gestión de bosques: cuando se hacen clases artificiales de edad (por diámetros) representadas de otra forma.

La forma más usual de representar la proporción de edades y sexos, es a través de las pirámides demográficas. Las
pirámides se construyen a partir de datos censales o muestrales, y representan la situación de la población en el
momento de realizar la toma de datos. Son útiles para hacer proyecciones y también para interpretar hechos del
pasado.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

A) Población con muchos individuos pre-reproductores y reproductores. Aumentará continuamente de


tamaño, es una población en crecimiento.

B) Población que permanecerá estable, sin cambios en la densidad.

C) Población con la mayor parte de los individuos en la edad post-reproductora. La población disminuirá
continuamente de tamaño, es una población en decadencia o desaparición.

Estructura de sexos

Razón de sexos = # machos de una población / # hembras de una población.

Estructura de edades

Se clasifican a los individuos en grupos definidos:


Edades cronológicas - tiempo -.
Mamíferos: años
Aves: meses
Insectos: días
Bacterias: horas

Edades biológicas - periodos de vida - categorías.


Cría huevo
juvenil larva
adulto pupa
senil adulto

4-Patrones de distribución en el espacio o espacial

Frecuentemente, además de saber el número y la densidad de individuos en un área, los ecólogos también quieren
saber su distribución.

Los patrones de dispersión, o patrones de distribución, de las especies se refieren a cómo se distribuyen los
individuos de una población en el espacio en un momento determinado.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Los organismos individuales que componen una población pueden estar espaciados de manera más o menos
uniforme, dispersos aleatoriamente sin ningún patrón predecible, o formando grupos.

La distribución responde a un conjunto de influencias:


-búsqueda de nutrientes
-condiciones físicas desfavorables
-reacciones de competencia

Los individuos en una población tienen tres posibilidades de distribución en el espacio. Las que no necesariamente
se da en la naturaleza. Estos patrones de dispersión se conocen como uniforme, aleatorio y agrupado,
respectivamente.

• Dispersión uniforme. En la dispersión uniforme, los individuos de una población se encuentran espaciados
entre sí de manera más o menos regular. Un ejemplo de dispersión uniforme, es el de las plantas que
secretan toxinas para inhibir el crecimiento de individuos en las cercanías, un fenómeno llamado alelopatía.
También podemos encontrar dispersión uniforme en especies animales en las que los individuos establecen
y defienden territorios.

La distribución uniforme es un poco menos común, porque no existen ambientes homogéneos y por lo
tanto surge la competencia por el espacio y el alimento. Un campo plantado exhibe una distribución de este
tipo, aunque esta no es natural.

• Dispersión aleatoria o al azar. En este tipo de dispersión, los individuos se distribuyen al azar, sin un patrón
predecible. Entre los ejemplos de esta dispersión se encuentran el diente de león y otras plantas con
semillas dispersadas por el viento. Las semillas se propagan por grandes extensiones y germinan donde
caen, siempre que el ambiente sea favorable, es decir que tengan suficiente tierra, agua, nutrientes y luz.

• Dispersión agrupada. En la dispersión agrupada, los individuos forman grupos. Este tipo de distribución
puede verse en las plantas que dejan caer sus semillas directamente al suelo, como los robles, o en animales
que viven en grupos como cardúmenes de peces o manadas de elefantes. La dispersión agrupada también
ocurre en hábitats desiguales, donde solo hay algunos lugares adecuados para vivir.

La distribución en grupo, es la más común, sobre debido a la heterogeneidad espacial. Con frecuencia es el
resultado de la presencia de grupos familiares y pares en animales o a la dispersión ineficiente de semillas
o propagación asexual de clones de plantas. Por ejemplo, una arboleda de álamo puede originarse a partir
de una sola planta.

Relación entre distribución y hábitat

Uniforme Al azar en grupo o acumulada


Medios muy homogéneos Medios heterogéneos Variaciones ambientales importantes
especies no sociables fuerte competencia intraespecíficas muy sociables
Plantaciones bosques monoespecíficos en desiertos especies dominadas (ej: ganado)
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Dinámica Poblacional

El tamaño de una población no es constante a lo largo del tiempo, sino que sufren variaciones. Por ejemplo: el
número de árboles de un bosque no es siempre el mismo, ni tampoco el de las personas que habitan una ciudad.

El hecho que una población crezca, disminuya o permanezca estable, depende del equilibrio entre dos factores: la
tasa de llegada de organismos y la tasa de salida de organismos a la población. Las modificaciones de las poblaciones
se miden en valores denominados tasas.

La entrada de organismos a una población depende de la tasa de inmigración y de la tasa de natalidad y la salida de
la tasa de emigración y la mortalidad.

Aunque, hay excepciones, sobre todo en las especies migratorias, donde la tasa de migración no contribuye
básicamente al aumento de la población.

Inmigración
DISMINUYE
ENTA
POBLACION
Mortalidad Natalidad
dAUMEN
TA

Emigración AUMENTA

Veamos ahora cada uno de los factores que modifican el tamaño de la población.

Natalidad. Es la capacidad de incremento de la población.

La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos, de hecho, se trata simplemente de un término muy amplio
que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en
particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente.

La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de
individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción
solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de un valor constante para cada población. La natalidad ecológica
o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el
tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas.

En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el número de individuos que se
producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el número de individuos nuevos por unidad de
población (la tasa de natalidad especifica). Es decir, representa la producción de nuevos individuos vivos en una
población en cierta unidad de tiempo.

Tasa de natalidad (n). Número de nacimientos que se producen en una población por unidad de tiempo.

Mortalidad. El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población.

Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al
igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un período
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

determinado (muertes por tiempo), o como una tasa específica en términos de unidades de la población total o
cualquier parte de la misma.

La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad
ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima
teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso
en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por
supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.

Tasa de mortalidad (m). Número de muertes por unidad de tiempo

La tasa de mortalidad (m): indica el número total de muertos por unidad de tiempo con respecto al tamaño de la
población, es decir, la muerte de los organismos.

La natalidad y la mortalidad se dan en forma simultánea y su diferencia mostrará que la población crezca o
disminuya.

Las tasas de natalidad y mortalidad están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las
condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de individuos que nacen
por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez
distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten
por unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas
condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en donde encontraremos "parches"
poblacionales más densos en lugares de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de
los mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es dinámica, su composición
quedará definida también por la emigración e inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población
en cuestión.

La tasa de crecimiento (r) de una población surge de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad,
en el caso que no existan migraciones. r = n - m

El crecimiento es positivo cuando la natalidad supera a la mortalidad. Esto ocurre cuando una población se encuentra
en condiciones ambientales altamente favorables (clima adecuado, falta de enemigos naturales, alimentos
suficientes, etc.). Las modificaciones de las condiciones favorables, casi siempre por intervención humana. El cálculo
de r es válido cuando los datos de natalidad y mortalidad corresponden a un mismo período de tiempo.

La tasa de incremento real está indicada por r y puede determinarse por medición. Sin embargo, también es
importante la velocidad máxima a la cual un organismo puede reproducirse, en condiciones ideales. El máximo
teórico la capacidad innata de crecimiento o el potencial biótico, depende de factores como el tamaño de la camada
y la edad mínima a la cual la hembra puede producir descendencia. La misma se calcula experimentalmente.

Migraciones. Son los movimientos de individuos dentro de la población. Pueden ser la: inmigración y la emigración.
La migración influye en la tasa de crecimiento de algunas poblaciones.

La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y en consecuencia aumenta el tamaño.


Y la emigración es la salida de individuos, y de modo que la misma disminuye. Esta característica confiere a la
población la propiedad de dispersión.

Entonces…
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Además, de considerar los nacimientos y las muertes es necesario considerar la migración cuando se examina los
cambios poblacionales a escala local (desplazamiento de una región a otra o de un país a otro).

En el crecimiento de una población se pueden distinguir dos fases: una primera de crecimiento lento, que se
corresponde con el establecimiento de la población en el ecosistema; y una segunda de aumento exponencial.

Si la población continuara creciendo siempre al mismo ritmo, terminaría cubriendo toda la superficie del planeta,
pero esto nunca ocurre.

¿Y esto a que se debe?

Conforme aumenta el número de individuos, la competencia intraespecífica es mayor, por lo que empiezan a
escasear el espacio y el alimento, y la población crece cada vez más lentamente hasta que se estabiliza en torno a
un valor máximo. A este valor se le denomina K o límite de carga del sistema.

Cuando una población alcanza este nivel, tiende a conservar su tamaño más o menos constante, pero esto depende
tanto de factores internos como de factores externos a la propia población.

Los factores internos son los que dependen de la densidad. En algunas especies, el aumento de la densidad
desencadena cambios fisiológicos que hacen que disminuya la actividad reproductora. Por ejemplo, las gaviotas que
no consiguen dominar un territorio en los lugares de cría, no se acoplan ni ponen huevos. También se ha comprobado
experimentalmente que, en las poblaciones de ratas, los individuos de esta especie terminan practicando el
canibalismo con sus propias crías si no disponen de espacio suficiente en relación con la densidad de la población,
aunque se les suministre todo el alimento necesario.

Los recursos alimenticios, las enfermedades infecciosas y parasitarias y la acción de los depredadores son también
factores dependientes de la densidad.

Los factores externos, son aquellos que no dependen de la densidad, y producen una gran mortalidad,
independientemente del número de individuos que haya inicialmente. Se les llama también factores
desestructurantes, porque rompen la estructura del ecosistema sobre el que actúan. Podríamos citar cualquier
catástrofe, ya sea natural (sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.) o inducida por el hombre incendios,
mareas negras, etc.).

Cuando una población crece desmesuradamente y afecta intereses humanos se dice que se ha convertido en plaga.
Este crecimiento se puede dar porque han perdido los controles naturales, ya sea porque son especies introducidas
o sus predadores han desaparecido, por aumento desmesurado del alimento, etc.

La mayoría de estas poblaciones se ajustan al modelo exponencial de crecimiento. Por tal motivo, para controlarlas
no es suficiente campañas masivas de exterminios, es mejor introducir o restaurar los controles naturales que evitan
las explosiones demográficas y mantienen a la población en un tamaño aceptable. Por ejemplos, las ratas, las
malezas

Hay otros factores que afectan a la población, Veamos cuales son …


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Factores limitantes

Las diferentes poblaciones presentan factores limitantes específicos. Como la tolerancia que muestran los
organismos hacia factores como la luz, la temperatura, la salinidad, el agua disponible, el espacio para la nidificación
y la escasez o el exceso de nutrientes necesaria.

Si cualquier requerimiento esencial es escaso, o cualquier característica del ambiente es demasiado extrema, no es
posible que la población crezca, aunque todas las otras necesidades estén satisfechas.

Estrategias de vida o reproducción

Los científicos han identificado dos estrategias distintas para la reproducción de especies. Algunos organismos
utilizan lo que se define como la estrategia r, y otros la estrategia k, donde las letras r y k provienen de los símbolos
utilizados para representar la rapidez de reproducción (r), y la capacidad de acarreo (k).

La propuesta más usada y difundida ha sido la de R. Mac Arthur y E.O Wilson quienes clasificaron las estrategias en
«r» y «k», diferenciándolas básicamente por las siguientes características:

Las especies con estrategia de la «r»

Los organismos que se reproducen mediante la estrategia r son organismos pequeños que alcanzan la madurez en
poco tiempo, tienen períodos de vida cortos, tienen crías numerosas (muchas de los cuales no logran llegar a la
adultez), dedican poca o ninguna energía a la crianza de los más jóvenes de la especie, no cuentan con mecanismos
para limitar su reproducción a la capacidad de acarreo de su hábitat, y tienden a ser oportunistas invadiendo nuevas
áreas y adaptándose a las mismas con facilidad.

Las especies que siguen la estrategia de la «r» suelen ser microscópicas o de tamaño pequeño, como bacterias,
protozoos, plantas que se reproducen por esporas y animales como: la mayoría de los insectos, las tortugas, los
sapos y los conejos. Su población mantiene un crecimiento exponencial hasta desaparecer bruscamente cuando las
condiciones cambian.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Las especies con estrategia de la «r» son típicas de lugares efímeros: charcas de lluvia, montones de tierra junto a
madrigueras, rocas desnudas, zonas polares, desiertos, terrenos arados, etc.

Se caracterizan por ser oportunistas o pioneras, ocupando áreas nuevas con facilidad y extendiéndose por ellas con
rapidez. Colonizan los ecosistemas en las primeras etapas de su desarrollo, por lo que necesitan producir el mayor
número de individuos en el menor tiempo posible. Pero no pueden tener éxito si la competencia es fuerte, frente a
organismos con estrategia de la «k».

La población de estas especies consideradas estrategias r, depende mayormente de la rapidez con que se
reproducen, y no de la capacidad de acarreo del hábitat. Las mismas sirven por lo general de fuente de alimento
para las especies consideradas como estrategas k.

Una camada de ratones con su madre. La reproducción de los


ratones sigue una r-estrategia de selección, con muchos
descendientes, gestación corta, menos cuidado parental, y un
tiempo corto hasta la madurez sexual.

Las especies con estrategia de la «K»

Las especies con estrategia de la «K» suelen ser los animales y plantas grandes y longevos. Su población se mantiene
con altibajos, pero cerca de la densidad máxima (K) en unas condiciones concretas. Por ejemplo, los robles de un
bosque, los linces o las águilas. Los organismos con estrategias de la «K» tienen, por su tamaño, gran capacidad de
competencia, gran longevidad y reducido número de descendientes. Los encontraremos en medios que permanecen
estables largo tiempo, como selvas, bosques y regiones esteparias.

Entonces, los organismos con estrategias k, son más grandes, maduran muy lentamente, tienden a vivir por un
período de tiempo mayor, sus crías son más resistentes a enfermedades, tienen crías poco numerosas, dedican
tiempo y energía a la crianza de los más pequeños, poseen mecanismos para limitar su reproducción y ajustarla a la
capacidad de acarreo de su hábitat, y se mantienen en un hábitat en particular sin invadir los de otras especies.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad para adaptarse a nuevas situaciones, las especies en
peligro de extinción son por lo general estrategas k.

Por el número bajo de especies y la lentitud de su reproducción, los estrategas k rara vez sirven de fuente principal
de alimento para otras especies bajo condiciones naturales. Entre los estrategas k se encuentra la mayor parte de
los mamíferos, como los elefantes, el ganado y los seres humanos.

Ambos tipos de especies tienen controles que limitan el número de individuos presentes en un hábitat. Los
organismos con estrategias k se reproducen lentamente, lo que de por sí limita el número de individuos en el hábitat.
Los estrategas r se reproducen con rapidez, pero pocos llegan a la adultez y muchos de los que llegan son depredados
por los estrategas k, lo que también limita su número.

Una ballena franca glacial con un único ballenato. La


reproducción de la ballena sigue una estrategia de selección K,
con poca descendencia, gestación larga, un largo periodo de
cuidado parental, y un periodo largo hasta la madurez sexual.

Te invitamos a observar el siguiente video sobre las diferencias entre las estrategias r y K:

Estrategas r y K | Ecología | Biología | Khan Academy en español

https://www.youtube.com/watch?v=wlj4Xzio6rY

Las plantas anuales o perennes, con abundantes semillas, pequeñas, ni defensas contra la depredación son
típicas de estrategia r, v. gr., pinos, robles, ceibas, pastos y yerbas en general; mientras que árboles con pocas
semillas, grandes, ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o con defensas mecánicas (espinas, cortezas
duras, etc.), son típicas de estrategia K, v. gr., palma de coco, aguacate, zapote. En forma análoga, los
invertebrados terrestres y acuáticos, muchas especies de peces, producen innumerables propágulos que se
dispersan pasivamente, sufren altas tasas de depredación -estrategia r, vs. aves y mamíferos que invierten
tiempo y energía en el cuidado de sus hijos, durante períodos prolongados, son el epítome de los estrategas
K. Estos ejemplos subrayan el hecho de que r y K son extremos de un espectro de adaptaciones; de facto la
mayoría de las especies tanto de plantas como de animales manifiestan estrategas intermedias.

La jerarquía de dominación

Un gran número de especies, establecen una jerarquía de dominación como un método efectivo para reducir
los conflictos en grupos sociales de una misma especie. Esta jerarquía es evidente en las abejas, las aves, los
perros, los caballos, los lobos, e incluso en los seres humanos. Luego de competir por el poder y de definirse
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

la jerarquía de liderato dentro del grupo, los individuos de una especie acatan las órdenes del más fuerte y
ceden su espacio a aquéllos de mayor jerarquía.

Esto hace que, de reducirse la capacidad de acarreo de un hábitat en un momento dado, los líderes del grupo
sean los que subsistan y se reproduzcan, asegurando así que la especie y la diversidad genética del más fuerte
pase de generación en generación

La territorialidad

Los individuos y grupos de una especie defienden su territorio porque su vida y la de sus crías dependen de
la disponibilidad de los recursos que hay en el mismo. La extensión territorial del área defendida será aquélla
que provea la cantidad adecuada de alimentos necesarios para la subsistencia del grupo. En lugares donde la
densidad y el valor nutricional de las especies que sirven de alimento son altos, los territorios tienen una
extensión más reducida. Este es el caso de los arrecifes de coral, que proveen los nutrientes para decenas de
miles de especies en un área bastante reducida. Por el contrario, en aquellos lugares donde la densidad y el
valor nutricional de las especies que sirven de alimento son bajos, como es el caso de la sabana africana, el
área territorial a ser defendida por las especies que de ella dependen es sumamente extensa. Por lo general,
son los machos de la especie los que se dedican a la defensa del territorio, ya que las hembras deben dedicar
toda su energía al proceso de reproducción, alimentación y crianza de los más pequeños.

La territorialidad, o defensa del territorio, limita el que se exceda la capacidad de acarreo de un hábitat
mediante dos mecanismos:

1) Evita que individuos de otros grupos invadan el hábitat y compitan por los recursos presentes en el mismo;

2) mantiene a los machos alejados de las hembras durante gran parte del tiempo, limitando así la frecuencia
y el número de nacimientos de nuevos individuos y, por lo tanto, la presión sobre los recursos alimentarios
disponibles.

Para comprender mejor lo expuesto hasta ahora te proponemos observar el siguiente


video:

Regulación de la población | Ecología | Biología | Khan Academy en español

https://www.youtube.com/watch?v=_KISQXBUifA

Tipos de poblaciones ecológicas

Según las relaciones que se pueden dar entre los individuos que conforman las poblaciones, éstas se pueden
clasificar en varios tipos.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Poblaciones familiares: Son aquellas en que la unión entre los individuos que la componen se da por el
parentesco entre ellos. Se originan en una pareja de distinto sexo que se reproduce y genera una
descendencia más o menos numerosa.

Poblaciones gregarias: Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos
emparentados entre sí y que se movilizan juntos. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas, atún),
las bandadas de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas), manadas de mamíferos (renos, ñúes) e
insectos (langostas, mariposas monarca). Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo
fin, como puede ser la migración, la defensa mutua o la búsqueda de alimento.

Poblaciones estatales: Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus
miembros y que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como
las abejas, termitas y hormigas.

Poblaciones coloniales. Aquellas constituidas por individuos que proceden de otro más primitivo, al que se
encuentran unidos corporalmente, constituyendo una red o colonia de organismos muy semejantes. Por
ejemplo: los corales

Comunidad
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

¿Qué es una comunidad?

Una definición clásica de comunidad es:

“Grupo de organismos de distintas especies que conviven en un lugar y tiempo determinado”

En ciencias naturales, se habla de comunidad o comunidad biológica, pero también de comunidad


ecológica, comunidad biótica o biocenosis, para hacer referencia al conjunto total de organismos
de diversas especies que coexisten y se interrelacionan en un mismo biotopo o hábitat, en el que
encuentran las condiciones ambientales para garantizar su supervivencia.

En otros términos, se trata de un conjunto de poblaciones distintas que comparten vida en una
región geográfica e influenciada por elementos físicos ambientales como la temperatura, la
humedad, la cantidad de luz solar, etc. Pueden hallarse comunidades biológicas en los más diversos
y recónditos de los hábitats, ya que la vida en el planeta está muy diseminada y adaptada a cada
entorno, incluso cuando se trata de microorganismos en el intestino mismo de otro animal.

Un ejemplo de comunidad biológica podemos hallarlo en un jardín. En él podemos identificar


diversas poblaciones vegetales: el césped, los arbustos florales, quizá un par de árboles frutales,
junto con poblaciones de hongos y poblaciones animales: hormigas, lombrices de tierra, babosas,
escarabajos, pájaros y seguramente algún gato. Cada especie distinta de ser vivo compone una
población específica, y su vida en conjunto compone la comunidad del jardín.

Entre estas especies habrá relaciones interespecíficas: las hormigas se alimentan de los restos de
animales muertos, las babosas de las hojas de las plantas, mientras que los escarabajos del néctar
floral, y los pájaros, a su vez, de los escarabajos, de las lombrices de tierra y las babosas. Incluso es
posible que el gato se alimente de los pájaros, convirtiéndose en el depredador final de esta
pequeña comunidad. Si a nuestro ejemplo añadimos la cantidad de luz que reciben las plantas, el
clima específico de nuestra región de la ciudad y otros detalles geográficos respecto de dónde está
ubicado el jardín, podremos ampliar nuestra perspectiva y hablar de un ecosistema.

Las comunidades biológicas están, primero que nada, compuestas por poblaciones. Cada población
restringida a una especie, es decir, a un número de individuos capaz de reproducirse entre sí y que
comparten hábitat geográfico, referido también como biotopo.

En ese sentido, en una misma comunidad habrá poblaciones animales, vegetales, etc., y entre ellas
se producirán diversos tipos de interacciones, o sea, de relaciones interespecíficas. Estas últimas,
además, dictaminarán las cadenas tróficas de cada comunidad y a la vez el nicho ecológico de cada
especie, es decir, el tipo específico de relaciones que sostiene con las demás.

Así, las comunidades están en gran medida determinadas por la cantidad de especies que la habitan
(su biodiversidad), por la cantidad de individuos que componen cada población determinada (su
abundancia), y la capacidad de una comunidad de volver a la normalidad una vez superadas
situaciones de riesgo, como la sequía o un incendio.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

La consideración de una comunidad y de su ambiente físico arroja como resultado un ecosistema.

Tipos de comunidades o biocenosis

Las comunidades pueden clasificarse de diferentes maneras.

Si se tiene en cuenta:

- Las características geográficas del medio en el que viven, pueden


clasificarse en: comunidad de laguna, de estero, de montaña, etc.
- Las especies que son dominantes en: palmar, cañaveral, etc.
- El medio físico en: acuática, de transición y terrestre.

Los diferentes tipos de comunidades las desarrollaremos cuando tratemos el tema de ecosistema
y biomas.

Sucesión ecológica en las comunidades

Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras persisten durante años
o siglos. Típicamente en cualquier lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en
primer lugar, existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos cambios
no son reversibles) y finalmente llega una fase relativamente estable, el clímax.

En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados microsucesiones que


en forma progresiva vienen a conformar la sucesión principal. Las sucesiones se dan por cambios
en los factores abióticos (humedad, temperatura, movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o por la
llegada o introducción de organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de
competencias con las especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las
sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies.

Hay dos tipos de sucesiones: primaria y secundaria.

Sucesiones primarias: Se desarrolla en una zona desnuda, carente de comunidad preexistente; es


decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras
comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.

Sucesiones secundarias: Se producen después de una perturbación importante. Los incendios


espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que
suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas. entonces, cuando una comunidad natural se
destruye, por causas naturales o por intervención humana, y el área donde previamente estuvieron
es ocupada por otra decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria.

Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se observan en muchas áreas
ocupadas por antiguas glaciaciones.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el ser humano. Cualquier
campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas y con
ellas especies animales diferentes para cada secuencia de vegetales. Todo cambio en los caracteres
físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a todas las especies, poblaciones y
comunidades en distinto grado.

Las sucesiones ecológicas caracterizan a un ecosistema maduro y complejo que se auto abastece,
en ese momento se dice que la comunidad alcanzó su estado final o clímax. El clímax se caracteriza
porque el proceso de sucesiones se detiene y la biomasa que se producen en el ecosistema están
en perfecto equilibrio con la biomasa que se muere, se descompone y se incorpora nuevamente a
la biota.

Distribución de las comunidades

Ninguna especie se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa un área de
distribución. La extensión completa, en tierra o en el agua, en que se presenta una especie se
denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica. La
distribución geológica de una especie depende de su existencia en el pasado.

Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales son las que determinan una zona de
vida (es válida sólo para los continentes), cada zona de vida posee un tipo distinto de comunidad.
Por tanto, podemos deducir que las comunidades se distribuyen en estas zonas de vida (desiertos,
estepas, bosques, tundras y páramos con sus respectivas variantes) y están adaptadas a las
condiciones abióticas que imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas ni a otros
casos excepcionales).

Los factores externos que limitan la distribución de denominan barreras. Entre éstas se hallan:
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

1) Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte de los
animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua.

2) Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la humedad (relativa,


media, anual o mensual), etc.

3) Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores


eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Estas barreras de transición entre dos o más comunidades diversas se denominan ecotonos. Este
límite es una zona de unión, que puede ser escasa o de una extensión lineal considerable, pero en
todo caso es más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes.

Un ecotono suele contener a los organismos de cada una de las comunidades y además organismos
que son característicos de la comunidad ecotonal, por lo que se dice que estas comunidades son
muy ricas en diversidad y que caracterizan a un lugar determinado. La tendencia hacia una
diversidad y densidad aumentada en las uniones de las comunidades se denomina efecto de borde.

Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o mínimo- a cada factor de
su ambiente. En las plantas la tolerancia a los venenos del suelo o del alimento puede ser estrecha,
mientras que a las diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza para la fotosíntesis es
amplia. Los cambios de un factor más allá de los límites de tolerancia tiene como consecuencia la
migración o la muerte, o la sobrevivencia de sólo los individuos mejor adaptados (más tolerantes)
a las condiciones alteradas.

Modificaciones antrópicas de la biocenosis

A lo largo de la historia la humanidad ha sabido utilizar diferentes especies de la naturaleza como


recurso para procurarse alimento, vivienda, vestido, medicinas y confort. Pero de todas las que hay
sólo unas pocas especies le sirven como recurso natural. Cuando el ser humano descubre que puede
cultivar esas especies en lugares determinados y a ritmos definidos comienza una transformación
del medio natural tan intensa y decisiva que se ha convertido en parte indispensable del equilibrio
ecológico de la biocenosis.

Las primeras modificaciones vienen de la mano de la agricultura y la ganadería. La necesidad, o


posibilidad, de concentrar en un espacio las especies que sirven de alimento permite aumentar la
productividad, pero para ello es necesario limpiar el bosque de otras especies; para que se
desarrollen sólo las que nos interesan. El fuego y la roza son las primeras técnicas utilizadas en este
proceso. Si bien en un principio no era necesario quitar los pies de troncos quemados, lo que
permitía la rápida reconstrucción del bosque, el avance tecnológico del arado y la azada sí lo hizo
necesario (además de posibilitarlo), con lo que se impedía la reconstrucción completa del bosque,
y la recuperación del suelo; que era necesario dejarlo descansar en barbecho. Además, la población
se hizo estable y dividió el espacio circundante en pagos, de los cuales unos se cultivaban y otros
descasaban en períodos más o menos largos. Estos pagos podían ser utilizados como pasto para el
ganado, que de paso los abonaba con sus excrementos.

Relaciones entre individuos de las comunidades


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Relaciones bióticas: intraespecíficas e interespecíficas

Las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos vivos; plantas, animales,
bacterias, hongos…etc., se denomina relaciones bióticas.

Estas pueden ser:


-Relaciones entre una misma especie: intraespecíficas.
-Relacionan entre diferentes especies: interespecíficas.

Relaciones intraespecíficas

Es el vínculo o relación entre organismos, que se establecen entre dos o más individuos de la misma
especie.

Tipos de relaciones intraespecíficas

Hay dos tipos los que favorecen la cooperación entre animales (relaciones familiares, gregarias,
estatales, coloniales) y los que provocan la competencia (relaciones de competencia y territoriales).

Competencia
Cuando un elemento no hay cantidad suficiente, así que estos para conseguirlo compiten. Un
ejemplo es cuando no hay suficiente comida y hay que pelearse.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Territorialidad
Se utilizan señales específicas para marcar un territorio; sonidos, olores…etc. Por norma, general
mente los animales marcan un territorio para establecer su zona de reproducción o alimento.

Relaciones familiares
Dentro de las relaciones intraespecíficas, son las que se establecen entre los progenitores y su
descendencia.
• Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
• Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
• Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
• Patriarcal: un padre con sus crías.
• Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de
pescados e insectos).

Relaciones gregarias
Los individuos viven en común durante un periodo de tiempo más o menos largo con el fin de
ayudarse mutuamente; obtención alimento, protección ante los depredadores o de los, orientación
durante las migraciones. El ejemplo sería una bandada de patos.

Relaciones estatales
Está formada por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen ser
diferentes anatómicamente y fisiológicamente. Se produce una división del trabajo. Los individuos
que las forman dependen los unos de los otros para sobrevivir. Ejemplos: sociedades de abejas,
avispas, hormigas y termitas.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Relaciones coloniales
Formada por individuos de reproducción asexual a partir de un progenitor común. Los individuos
que las integran están unidos físicamente. Pueden ser todos iguales o presentar diferencias
morfológicas y fisiológicas. El ejemplo sería el coral de los océanos.

Hay dos tipos:

Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada
individuo realiza las funciones propias de la vida. Ejemplo: caracoles

Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se divide


el trabajo. Ejemplo: la medusa carabela portuguesa, algas volvox.

Relaciones intraespecíficas
Es la interacción biológica que se producen entre poblaciones e individuos de distintas especies.
Tipos de relaciones intraespecíficas
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

A continuación, veamos las más importantes…

Antibiosis
Es la relación entre dos organismos en la cual uno es dañino para el otro, o entre un organismo y
un antibiótico producido por el otro. Penicilium notatum.

Amensalismo
También conocido como antagonismo, es la interacción biológica, es decir entre seres vivos, en la
que uno de los miembros implicados no experimenta ninguna alteración, pero impide el desarrollo
y supervivencia del otro. En otras palabras, la relación de amensalismo tiene lugar cuando una
especie más pequeña o débil establece una interacción con otra especie más fuerte o grande en la
que resulta perjudicada, mientras que la dominante no advierte la existencia de la otra.
Normalmente, la manera en que el amensalismo o antagonismo tiene lugar es el de la producción
de sustancias tóxicas por parte de una de los miembros implicados y que impide que otras
poblaciones puedan desarrollarse o subsistir mientras estas se encuentren a su alrededor. Esta
interacción es muy común dentro de los microorganismos.
En cuanto un organismo ocupa un hábitat, su instinto de supervivencia hace que haga lo posible
porque otras especies no consigan subsistir o no puedan vivir allí. Esta interacción no se define
como positiva para el organismo, más bien neutra y perjudicial para las especies que se ven
desplazadas.

Epibiosis
Se establece cuando un organismo sésil e inofensivo (epibionte), vive encima de otro ser vivo
(basibionte). Un ejemplo de este tipo de relaciones se da entre epibiontes como balanos, rémoras
o algas y basibiontes como ballenas, tiburones o tortugas marinas.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Tanatocresis
Un organismo utiliza los restos de otro para su propio beneficio. Como ejemplo, el cangrejo
ermitaño.

Forensia
Los individuos de una especie utilizan a la otra como un medio de transporte y movimiento. Un
ejemplo de foresis ocurre cuando un ácaro utiliza el abdomen de ciertos tipos de escarabajos para
desplazarse sin gastar energía.

Comensalismo
Relación entre dos especies en la que el que es el comensal, se beneficia sin afectar de forma
significativa a la otra que es el huésped. Los individuos de una población aprovechan los recursos
que les sobra a los de otra. Otro ejemplo serían los buitres, es decir, el león caza un animal y cuando
come lo suficiente, aparecen los buitres para comerse los restos.
Otro ejemplo es la relación entre un árbol tropical y sus epífitas (plantas más pequeñas que viven
fijas a la corteza de sus ramas). La epífita se fija al árbol, no obtiene de éste nutrientes ni agua
directamente, pero por su ubicación obtiene luz adecuada, agua de lluvia y minerales (arrastrados
desde las hojas del árbol). De esta manera la epífita se beneficia y el árbol no se perjudica. Ejemplo:
árbol con orquídeas (epífitas)
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Realmente, dentro del término comensalismo, se puede englobar la foresia, epibiosis, tanatocresis
e inquilinismo.

Inquilinismo
Se da cuando una de las especies habita en el refugio o madriguera de otra. Un ejemplo de esta
relación se da entre las plantas epífitas y algunos tipos de árboles o los insectos que habitan en las
madrigueras de los ratones campesinos.
El inquilinismo es un tipo de comensalismo, es decir, una relación interespecífica en el que una
especie se alimenta de la comida sobrante de otra, o bien emplean a la segunda como medio de
transporte. Específicamente, el inquilinismo consiste en una relación entre dos individuos de
diferentes especies en la que uno de ellos, el inquilino, vive sobre o en el interior de otro organismo,
que actúa de hospedador.
El aspecto clave de una relación de inquilinismo es que el inquilino se ve beneficiado al obtener
protección, un medio de transporte o incluso alimento del hospedador, sin que esto suponga
ningún beneficio ni perjuicio sobre este último.

Depredación
Es la actividad de captura y muerto que ejercen los depredadores sobre las presas. Una de las
especies sale claramente perjudicada puesto que sirve de alimento a la otra especie que sale
beneficiada. Hay que tener en cuenta que es posible que el mismo individuo puede ser depredador
de varios animales y a su vez presa de otros (En todos los casos depredadores carnívoros). Esta
interacción es muy importante en el rol de la selección natural. Un ejemplo serían los leones.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Explotación
Relación en la que un grupo de individuos resultan beneficiado de otros, que son perjudicados.
Dentro de esta categoría, se puede englobar la depredación o el parasitismo.

Parasitismo
Es la relación que se establece cuando un individuo, el parásito, vive a expensas de los fluidos
nutritivos de otro individuo, el huésped, al cual perjudica sin causarle la muerte a corto plazo. Hay
dos tipos:
Los ectoparásitos, viven al exterior del huésped, al que le chupan la sangre o la savia. Un ejemplo
son las garrapatas.

Los endoparásitos, viven en el interior de los organismos. Presentan simplificaciones y


modificaciones de su estructura como resultado evolutivo de la adaptación al medio interno del
huésped. Son ejemplos los gusanos intestinales o la tenia.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Te invitamos a ver un video muy interesante sobre este tema:

Qué son los parásitos


https://www.youtube.com/watch?v=XXeuKSbztL4

Simbiosis
En este tipo de relación, ambos organismos (simbiontes) resultan beneficiados de algún proceso
del otro con el que tienen una relación estrecha. Un ejemplo clásico y muy frecuente es el de los
líquenes, donde un hongo (o micobionte) se beneficia de la fotosíntesis de un alga (ficobionte), la
cual se beneficia de la protección del hongo contra factores como la desecación.
Veamos algunos ejemplos de simbiosis:
Líquenes: son asociaciones simbióticas entre un hongo y un alga. El hongo protege al alga de
deshidratarse y le proporciona una estructura sobre la que crecer, y el alga fabrica hidratos de
carbono que el hongo puede utilizar como alimento. Hay una gran variedad de líquenes ya que son
muy resistentes y capaces de colonizar ambientes muy diversos.

Te invitamos a ver un video muy interesante sobre este tema:

La vida secreta de los líquenes


https://www.youtube.com/watch?v=FMqw-Rbbhqk
Micorrizas: las micorrizas son hongos que establecen relaciones simbióticas con múltiples especies
vegetales de plantas vasculares. Las raíces de estas plantas segregan sustancias útiles para estos
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

hongos y éstos a cambio hacen que materiales que se encuentran en el suelo como minerales y
otros materiales en descomposición sean más asimilables por las plantas.

Flora intestinal y microbiota: en nuestro intestino, así como en muchas otras partes de nuestro
cuerpo, existe una gran cantidad de bacterias y otros microorganismos que viven en simbiosis con
nuestras células y que son de gran importancia para nuestra salud hasta tal punto que variaciones
en, esta microbiota pueden provocar alteraciones en nuestro organismo.

Mutualismo
Es la relación en la cual se asocian dos especies con el resultado de un beneficio mutuo (+/+). No es
una unión íntima. Por ejemplo, el musgo y los troncos de los árboles. Según el intercambio que se
produce pueden ser:
Recurso – recurso
Servicio – recurso natural
Servicio – servicio
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Veamos algunos ejemplos de mutualismo:


Hormigas y pulgones: algunas especies de hormigas, como la hormiga negra (Lasius niger) protegen
rebaños de pulgones que a cambio les facilitan comida y melaza, una sustancia azucarada que
producen rica en hidratos de carbono. En la imagen principal de este artículo podemos ver este
mismo ejemplo.

Hormigas y acacias: otras especies de hormigas como Pseudomyrmex feruginea protegen las
acacias de otros parásitos o herbívoros. A cambio el árbol proporciona refugio y alimento.

Cocodrilos y chorlitos: es por todos conocida la gran potencia que poseen los cocodrilos en las
mandíbulas. Estos presentan nada más y nada menos que 80 dientes, los cuales sustituyen 2 o 3
veces al año y los restos de comida pueden ocasionarles serios problemas como infecciones. Surge
así la relación con los chorlitos egipcios. Estos obtienen su alimento limpiando los restos que
encuentran entre los dientes de los cocodrilos y estos así evitan problemas bucales permitiendo
que se muevan dentro de sus bocas.

Te invitamos a ver un video muy interesante sobre este tema:

El chorlito. ¿De dónde viene la expresión "ser un cabeza de chorlito"?


https://www.youtube.com/watch?v=AE7U1zPVLyI
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Tiburones y rémoras: este es el caso más claro de comensalismo. Seguramente hayas visto que bajo
los tiburones otros peces que los acompañan. Estos se adhieren a los tiburones y obtienen de ellos
protección y alimento de los restos de comida que no ingieren éstos. Para los tiburones la presencia
de las rémoras les resulta prácticamente indiferente.
La rémora, perteneciente a la familia Echeneidae, es un pez que vive generalmente adherido al
cuerpo de un pez de mayor tamaño como los tiburones. Aunque pueden cazar peces y son buenos
nadadores, las rémoras prefieren nadar junto a sus anfitriones a quienes ocasionalmente limpian
de restos de comida, parásitos y bacterias a cambio de la protección.

Pez gobio y gamba ciega: la gamba, a pesar de su falta de visión, excava la madriguera que mantiene
limpia y permite que el pez comparta para que actúe como su lazarillo para la búsqueda de comida
y, además, le avise de los peligros que acechan a través de movimientos de su cola que crean
vibraciones que la gamba es capaz de detectar, momento en el que ambos pueden esconderse en
la madriguera.

Te invitamos a ver un video muy interesante sobre este tema:

Mutualismo: gobio y gamba


https://www.youtube.com/watch?v=C8yn50IMXqw

El pez payaso y la anémona: estos peces realizan toda su vida en el interior de las anémonas, las
cuales resultan muy venenosas. Establecen una relación mutualista en la que el pez payaso atrae a
otros peces depredadores que al entrar en contacto con la anémona quedan paralizados y les sirven
de alimento, cuyos restos aprovecha el pez payaso.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Te invitamos a ver un video muy interesante sobre este tema:

El Pez payaso y su aliada la Anémona


https://www.youtube.com/watch?v=9xo9RJ6vWAE

Competencia
Dentro de las relaciones interespecíficas, es cuando dos especies compiten por el mismo recurso,
se acontece la competencia interespecífica.
Puedo provocar muchas reacciones como la reducción de las tasas de reproducción o de
crecimiento, que una especie se ha apartado de su hábitat por no poder competir o en casos
extremos, puede causar la extinción de una especia por la colonización de otra.
Para esclarecer lo un poco más da su dificultad de concepto dejamos el siguiente esquema:

Te invitamos a observar el siguiente video para entender mejor las relaciones


interespecíficas:

Relaciones interespecíficas- Definición, tipos y ejemplos


https://www.youtube.com/watch?v=3b7c34xlvzg
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Ecosistema

Hacia 1950 los ecólogos elaboraron la noción científica de ecosistema, definiéndolo como la unidad
de estudio de la ecología. De acuerdo con tal definición, el ecosistema es una unidad delimitada
espacial y temporalmente, integrada, por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos
se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio.

En otras palabras…

El ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales
y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el
agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.

Un ejemplo de ecosistema en el que pueden verse claramente los elementos comprendidos en la


definición es la selva tropical. Allí coinciden millares de especies vegetales, animales y microbianas
que habitan el aire y el suelo; además, se producen millones de interacciones entre los organismos,
y entre éstos y el medio físico.

Podríamos decir, entonces, que un ecosistema está constituido por la interacción de todos los seres
vivos y los elementos inertes que ocupan un lugar determinado.

El ecosistema es un concepto teórico, por lo tanto, la determinación o delimitación del mismo


depende del estudio que se realice. Un ecosistema puede ser una zona de un campo, una laguna,
una ciudad, un océano, un río, un jardín, etc. La extensión de un ecosistema es siempre relativa: no
constituye una unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de
unidades de menor tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas
más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un tronco caído.

Todos los elementos que integran un ecosistema interactúan entre sí. Por lo tanto, no tiene sentido
el estudio de uno de sus componentes sino de la relación de los elementos entre sí.

Estructura de los ecosistemas

Hay dos partes fundamentales en un ecosistema: la biota o comunidad biótica o biocenosis, y los
factores ambientales o factores abióticos.

La estructura biótica es como se conforman las diversas clases de organismos. A pesar de la


diversidad, todos los ecosistemas tienen una estructura biótica similar basadas en la relación de
alimentación, es decir todos los ecosistemas presentan las mismas categorías básicas de
organismos que interactúan entre sí. Las relaciones que establecen los seres vivos con los
elementos inertes en un determinado lugar, tienden a buscar un equilibrio. A veces, para que un
ecosistema consiga establecer relaciones de equilibrio puede transcurrir mucho tiempo, años o
siglos. Durante este tiempo diversas especies de seres vivos establecen diversas relaciones hasta
encontrarlo, gracias a la capacidad de adaptación que posee todo ser vivo.

Para un mejor estudio de los ecosistemas se lo divide en componentes bióticos (seres vivos) que
componen la comunidad, y elementos abióticos (factores o elementos inertes) o biotopo. Al
conjunto de todas las comunidades de un ecosistema se denomina biocenosis.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

B
luz I
Elementos Factores agua O
Inertes abióticos suelo T
E (sin vida) (físico-químicos) aire O
C clima P
O O
S
I B
S I
T O
Seres factores Individuos C
E Vivos bióticos E
M Poblaciones N
A O
S
Comunidades I
S

Niveles tróficos. Cadenas y redes tróficas

Es importante conocer los entornos de las relaciones alimenticias que se desarrollan en las
comunidades, tomando en cuenta: estructura (componentes); los niveles tróficos; la transferencia
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

de energía y las medidas de la complejidad (diversidad de especies) de una comunidad sobre la


base de las relaciones alimenticias.

Niveles tróficos

Dentro de un ecosistema, como se dijo anteriormente hay distintas categorías de organismo, estas
son: los productores, los consumidores y los descomponedores.

1) Productores

Son organismos que pueden elaborar compuestos orgánicos o autótrofos. En los ambientes
terrestres son las plantas y en los acuáticos se encuentran, principalmente, el fitoplancton y las
algas.

Los autótrofos son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su
metabolismo, a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de
otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".

Las plantas aprovechan la energía lumínica del sol para convertir agua y dióxido de carbono en un
azúcar, la glucosa, y liberar oxígeno como subproducto. Este proceso de conversión química,
propiciado por la energía solar, se denomina fotosíntesis. Elaboran todas las moléculas complejas
a partir de la glucosa producida en la fotosíntesis, y unos pocos nutrientes como nitrógeno (N),
fósforo (P), potasio(K) y azufre (S), que absorben del suelo.

Es decir, las plantas utilizan la luz solar como fuente de energía para producir todas las complejas
moléculas orgánicas1 que necesita el organismo, a partir de los compuestos químicos inorgánicos

1
El término orgánico: se aplica a los materiales que están formando los organismos: moléculas de proteínas, grasas o
lípidos, carbohidratos, etc. que tienen como base de sus estructuras químicas el átomo de carbono. También se considera
orgánico los productos o desechos de los seres vivos, como hojas muertas, cuero, madera, cáscaras, etc. El término
inorgánico: a los materiales o sustancias químicas que componen los elementos inertes como el aire, las rocas, los
minerales, el agua, etc.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

simples presentes en el medio. Cuando ocurre esta conversión de materia inorgánica en orgánica,
parte de la energía luminosa queda almacenada como energía química. El proceso por el cual se
realiza este proceso es la fotosíntesis.

Las plantas al fabricar su propio alimento se denominan autótrofos (del griego: auto: propio, por
uno mismo, y trofos: alimentación).

Entonces podemos enunciar lo siguiente:

Las plantas, a través del proceso de la fotosíntesis, transforman las sustancias inorgánicas que
toman del medio en sustancias orgánicas, mediante el cual almacenan la energía que proviene del
sol, en energía química, en las uniones entre los átomos.

Todos los demás organismos del ecosistema se alimentan de las sustancias orgánicas producidas
por los productores, como fuente de energía y nutrientes. A estos organismos se lo denominan
heterótrofos, por ejemplo: los animales, los hongos, la mayoría de bacterias y protozoos. Todos
dependen de los autótrofos, ya que aprovechan su energía y la materia que se encuentra
contendida las moléculas orgánicas complejas (como la glucosa).

Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de
carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas
como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotoautótrofos;
las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o
compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimioautótroficos. Al proceso que
realizan las bacterias, donde adquieren energía de compuestos químicos inorgánicos y lo convierten
en compuestos orgánicos, sin la presencia de luz solar, se denomina quimiosíntesis. Esto ocurre,
por ejemplo, en el fondo de los océanos.

2) Consumidores

Son todos los organismos de un ecosistema que deben consumir materia orgánica producida por
los productores, para obtener nutrientes y energía.

Se denominan consumidores a los organismos heterótrofos (del griego: heteros: otros, desigual,
diferente, y trofos: alimento) de un ecosistema.

Los organismos heterótrofos en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben
alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, o de otros heterótrofos.
Éstos, comprenden una gran variedad de seres vivos, que van desde las bacterias hasta grandes
animales como las ballenas, los seres humanos, etc.

Con el fin de entender la estructura de un ecosistema, los consumidores se clasifican en varios


subgrupos de acuerdo a la fuente de alimentos.

• Los consumidores primarios Son aquellos organismos que se alimentan de las plantas. Por
ejemplo: venado, alce, vaca, conejo, etc.).
• Los consumidores secundarios son lo que se alimentan de los consumidores primarios.
• Los consumidores terciarios son lo que se alimentan de los consumidores secundarios.
• Los consumidores cuaternarios son lo que se alimentan de los consumidores terciarios.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Algunos conceptos para tener en cuenta…

Comúnmente, a los consumidores primarios se los denomina herbívoros (herbi: hierba, voros-
vorare: comer). A los consumidores de segundo orden y superiores se los denomina carnívoros
(Por ejemplo: puma, tigre, gato onza, dorado, etc.), y a los que se alimentan de vegetales y de otros
animales omnívoros (onmi: todo, voros-vorare: comer) (Por ejemplo: cerdos, ratas, zorros,
cucarachas, humanos, etc.). Los detritívoros o saprofitos (degradadores y comedores de
“desechos”) viven de los detritos, partes de organismos muertos y fragmentos desprendidos y
desechos de otros seres vivos (Por ejemplo: cangrejos, hormigas carpinteras, termitas, lombrices
de tierra, miriápodos, escarabajos, etc).

Se denomina depredador al animal que ataca, mata y se come a otro; y presa al que es comido. Se
dice que entre ambos se establece una relación depredador-presa.

No todos los consumidores se alimentan de la misma manera. En esta tabla vemos un ejemplo de
un animal herbívoro, otro carnívoro y otro omnívoro, así como el tipo de dentadura que tiene cada
grupo, adaptada a su correspondiente alimentación.

HERBÍVOROS CARNÍVOROS OMNÍVOROS

• Herbívoros

Un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas, en realidad de hierbas. En


la práctica, sin embargo, muchos animales denominados herbívoros que también se alimentan de
proteínas animales, como huevos, etc. Los humanos que no comen carne no son considerados
herbívoros sino vegetarianos. En la cadena trófica los consumidores primarios son los que se
alimentan de plantas.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Otros animales considerados consumidores primarios, y que también se alimenta de planta,


pueden ser clasificados como frugívoros, los cuales comen solamente frutas, y folívoros los que se
especializan en comer hojas.

Los animales frugívoros (del latín frux, frugis, "fruto" y -vorus, "que come") son aquellos que se
alimentan de frutos, sea parcial o exclusivamente. En latitudes templadas este tipo de alimentación,
a diferencia de lo que sucede en el trópico, suele ser estacional. La relación que existe entre los
animales frugívoros y las plantas es beneficiosa para ambos y constituye una forma de coevolución.
Las plantas gastan energía en rodear la semilla con una envoltura, la pulpa, muy nutritiva, ya que
contiene muchos azúcares; sin embargo, compensan este gasto al conseguir un mecanismo muy
eficaz de propagación de las diásporas vegetales. El beneficio de los animales reside en alimentarse
de una fuente muy energética. Los animales ingieren el fruto completo y después de digerir la pulpa
expulsan las semillas, bien por las heces o bien en forma de egagrópilas, en puntos normalmente
alejados del lugar de alimentación. Las plantas se defienden de los frugívoros oportunistas, que
dañan o no dispersan las semillas, mediante sustancias químicas (venenos o sustancias de sabor
desagradable) o cubiertas protectoras. Hay muchos animales frugívoros, incluidos algunos
primates, como el hombre. Otros ejemplos son ciertas especies de murciélagos, un gran número
de mamíferos y algunos peces, como el pacú y ciertas especies de salmón.

Esta especialización se encuentra lejos de ser universal y muchos animales que comen frutas u hojas
comen también otras partes de plantas, en particular raíces y semillas. Las dietas de algunos
animales herbívoros varían con las estaciones, especialmente en las zonas templadas, donde las
fuentes de alimentación disponibles varían en el curso del año.

El grupo más importante de los mamíferos herbívoros lo forman los rumiantes, aquellos animales
que digieren los alimentos en dos etapas, primero los consumen y luego realizan la rumia. Ésta
consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle
saliva. Su mandíbula les permite hacer movimientos laterales para poder triturar y ensalivar los
alimentos. Sus molares son muy planos, y permiten machacar los alimentos hasta formar una pasta.
Su saliva da reacción alcalina, lo que permite digerir mejor los carbohidratos. La flora intestinal
juega un papel muy importante en la digestión de materiales vegetales.

Los insectos son quizás el grupo más importante de herbívoros por su impacto en la vegetación. Las
termitas tienen una flora intestinal rica y sumamente compleja que les permite digerir materiales
sumamente indigeribles tales como la celulosa. Los áfidos o pulgones se alimentan de los fluidos
vegetales y son muy abundantes tanto en número de individuos como en número de especies. Las
orugas de prácticamente todas las especies de lepidópteras son herbívoras y en ciertos casos
pueden causar defoliación de bosques íntegros.

• Carnívoros

Un carnívoro (del latín carne y vorare, significando literalmente devorador de carne), es un


organismo que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales, a través de una dieta
consistente, principalmente o exclusivamente, del consumo de animales, ya sea mediante la
depredación o consumo de carroña. El término preferido en ecología es zoófago. Los carnívoros se
encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trófica.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Los leones son carnívoros voraces; requieren diariamente


más de 7 kilogramos de carne. Un gran componente de su dieta es la carne de mamíferos grandes,
como este búfalo.

Existen adjetivos más específicos para referirse a animales que devoran clases específicas de presas,
como en el caso de los animales que comen insectos, se llaman insectívoros o mejor entomófagos,
pero dentro de éstos todavía se puede distinguir, por ejemplo, a los comedores de hormigas y
termitas, llamándolos mirmecófagos.

Entonces….

Se denomina insectívoro o entomófago a cualquier organismo depredador de insectos.

Si bien, los insectos son pequeños, su número total es tan grande que constituyen una parte muy
considerable de la biomasa animal, en todos los ambientes terrestres. Muchos animales dependen
de los insectos como parte fundamental de su dieta. También hay muchos otros que, si bien tienen
una dieta más variada, y por consiguiente, no son considerados insectívoros, suplementan su dieta
en forma significativa con proteína animal proveniente de los insectos, especialmente durante la
época de la cría. Algunos ejemplos de insectívoros, incluyen a muchas aves, como las golondrinas,
mamíferos como los murciélagos y osos hormigueros. También muchos lagartos, ranas y peces son
insectívoros. Prácticamente todas las arañas son insectívoras. Además hay numerosos insectos que
son insectívoros, como avispas, mántidos, libélulas, etc.

Mosca Asilidae comiendo una mosca

A pesar de que existen muchas especies de animales considerados exclusivamente carnívoros,


algunas subespecies no son consumidoras exclusivas de carne. Por ejemplo, la mayoría de las
especies de osos, son omnívoros. Siendo la excepción el panda gigante, cuya dieta consiste casi
completamente del consumo de bambú.

Aparte del mundo animal, existen una gran cantidad de plantas carnívoras e incluso hongos
carnívoros. Los primeros son predominantemente insectívoros, mientras los últimos subsisten
mediante el consumo de invertebrados microscópicos, como amebas y colémbolos.

Carnívoros obligados
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Este tigre de Bengala blanco posee dientes afilados y fuertes garras, características
clásicas esperadas en un mamífero carnívoro.

Un carnívoro verdadero u obligado es aquel que subsiste con una dieta solo de carne, siendo
marginal su capacidad para usar recursos de otra clase. Aunque pueden consumir pequeñas
cantidades de materia vegetal, estos no poseen una fisiología apta para una digestión eficiente.
Estos animales pueden consumir otros productos animales, como la miel, pero estos productos no
son necesarios para su dieta, por lo que pueden sobrevivir sin ellos.

Características de los carnívoros

Los carnívoros poseen una serie de características en común, como por ejemplo órganos para
capturar y desarticular la presa (dientes y garras cumplen esta función en muchos vertebrados). A
pesar de aquello, muchos carnívoros no cazan y se dedican al consumo de carroña (sin embargo,
muchos cazadores consumirán carroña cuando exista la oportunidad). Los carnívoros poseen un
sistema digestivo comparativamente más corto, debido a que ellos no requieren romper la celulosa
encontrada en las plantas.

Ejemplos de algunos carnívoros

En contraste con cazadores como el tigre, estos


pingüinos emperadores muestran que los dientes Una garza ceniza comiendo una serpiente.
y las garras no son necesarios para ser un
carnívoro. Ellos comen crustáceos, peces,
calamares, y otras pequeñas formas de vida
marina.

Algunos gusanos también son carnívoros.

Ejemplos de carnívoros
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Mamíferos Reptiles
Todos los félidos, como el gato doméstico, Todos los de la familia Crocodylidae, como los
grandes félidos y mangostas entre otros. cocodrilos y caimanes.
Algunos cánidos, como el lobo gris. El coyote y Todas las serpientes, como las cobras, pitones y
el lobo rojo no son carnívoros obligados. El boas.
perro doméstico se considera un carnívoro Algunas tortugas, incluyendo a las tortugas
obligado, pero esta situación es debatida. marinas.
Hienas y algunos otros carroñeros. Peces y anfibios
Algunos mustélidos, como el hurón. Sapos, ranas y salamandras en su fase adulta.
El oso polar (los demás osos son omnívoros). Todos los tiburones.
Todos los cetáceos, como la ballena y delfín. Los peces óseos, como la tuna y el salmón.
Algunos murciélagos. Invertebrados
Aves Algunos crustáceos.
Aves de presa diurnas (águilas, milanos, etc.) y Moluscos como los pulpos, calamares y algunos
nocturnas (búho lechuzas, etc.). gasterópodos.
Varias aves marinas, como los pelícanos y Arañas y escorpiones.
pingüinos. Algunos insectos, como la mantis religiosa y las
Todos los buitres, tanto los del nuevo mundo avispas.
como los del viejo mundo.

También hay algunas especies de plantas a las que se llama plantas carnívoras: complementan su ingreso
de nutrientes con pequeños insectos, nemátodos y otros invertebrados pequeños.

La dionea atrapamoscas es una planta carnívora muy conocida.

Dentro de los consumidores, también tenemos otros grupos de animales.

• Los carroñeros o necrófagos, son animales que consumen cadáveres de otros animales. Los
carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.
Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores. Algunos
carroñeros bien conocidos incluyen los buitres, escarabajos carroñeros, moscas infladas y
mapaches. Muchos carnívoros grandes que cazan regularmente se vuelven carroñeros cuando
tienen oportunidad, tales como las hienas y los leones. Los coleópteros necrófagos son capaces
de explotar una variedad enorme de productos orgánicos, y la carroña es uno de ellos. Sobre un
cadáver, se da una sucesión ecológica, de manera que diversas especies se van instalando y son
sustituidas por otras a medida que el cadáver va descomponiéndose.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

• Los saprófagos o saprofitos tienen para su nutrición, los residuos procedentes de otros
organismos, tales como hojas muertas, cadáveres o excrementos. Por ejemplo: protistas,
bacterias y hongos.

Concentración de insectos saprófagos sobre los restos de una musaraña.

• Los detritívoro sobre todo a los pequeños fagótrofos que procesan residuos sobre todo vegetales.
Es decir, obtienen su alimentación de detritos o materia orgánica en descomposición. y que son
muy importantes en la biota del suelo. El término se utiliza también, menos habitualmente, para
referirse a animales que se alimentan de carroña, como los buitres o las hienas.
Los detritívoros, a veces también llamados saprófagos, Los detritívoros constituyen una parte
importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los
nutrientes. Muchas especies de bacterias, hongos y protistas son incapaces de digerir trozos de
material orgánico pero pueden absorber sustancias a producidas por lombrices y cangrejos
violinistas.

Las lombrices son ejemplos de detritívoros

Según algunos autores, los carroñeros no son considerados detritívoros ya que consumen porciones
grandes de alimento. Igualmente, los coprófagos (consumidores de materias fecales) tampoco son
considerados detritívoros típicos. Los que consumen madera, ya sea viva o muerta son llamados xilófagos.

Cochinilla de la humedad o bicho bolita, comiendo madera podrida.

Estos organismos, se los encuentra en cualquier tipo de suelos con materiales orgánicos; muchos viven
en bosques, otros en el fondo de los ambientes acuáticos, conocido como bentos. Allí juegan un papel
fundamental en cadenas tróficas o alimentarias participando en el llamado ciclo del nitrógeno. Reciclan
materias orgánicas y así contribuyen al flujo de energía a través de los ecosistemas.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

En algunos casos los detritívoros concentran contaminantes tóxicos debido a su tipo de alimentación. Se
trata de usarlos en biorremediación de suelos contaminados.
3) Descomponedores
Los descomponedores, son consumidores del último orden. Son los encargados de transformar la materia
orgánica en inorgánica y regresarla al ambiente, permitiendo, así, el ciclamiento de la materia en el
ecosistema. Son también denominados degradadores, porque digieren los detritos degradando o
descomponiendo las moléculas orgánicas de estos materiales, en compuestos más simples, y absorbiendo
los nutrientes solubles. Pertenecen a este grupo numerosos tipos de bacterias y hongos.
Los hongos y las bacterias son muy importantes hoy en día en la descomposición de la madera. Es posible
que carecieran de la capacidad de digerir la lignina, un componente fundamental de la madera, en épocas
pasadas y tal vez por eso es que existen los grandes depósitos de materia vegetal del período Carbonífero
que más tarde se convirtieran en combustibles fósiles.

Nicho ecológico y hábitat


Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico.
El nicho ecológico de una especie es su modo de vida o función en un ecosistema. Incluye todas las
condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un
ecosistema. Las condiciones físicas y químicas son los límites de temperatura dentro de los cuales puede
sobrevivir un organismo y sus requerimientos de humedad, cantidad de luz, dióxido de carbono, agua,
oxígeno y otros nutrientes que necesita, y los márgenes de temperatura, acidez, salinidad y otros factores
que puede tolerar. Comprende aspectos del comportamiento del organismo. Los factores biológicos
incluyen los tipos de alimento que necesita, los lugares donde encuentra alimento, las enfermedades que
puede contraer, los depredadores que se alimentan de él, y los competidores de recursos. El nicho de un
organismo también incluye lo que consume, aquellos por quienes es consumido, los organismos con los
que compite, y la forma por la que es influido por los componentes abióticos del ambiente.
También lo podríamos definir como la combinación de estrategias que permite que un individuo
sobreviva, crezca y se reproduzca en un determinado hábitat. En general se dice que el nicho ecológico es
la profesión que desempeña un determinado organismo.

El nicho es la totalidad de las adaptaciones de un organismo, el uso que hace de los recursos, y el modo
de vida para el cual es apto. Es decir, es el papel que desempeña el organismo en la comunidad biológica,
especialmente en relación con la alimentación, conductas de ataque y defensa, modo de reproducción,
etc.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Se denomina hábitat (del latín habitatio: habitación) al lugar donde vive un organismo. Este puede ser la
corteza de un árbol, un curso de agua, una playa, etc. Entonces, el hábitat es el lugar donde vive o donde
pueden encontrarse habitualmente los individuos de una especie determinada.

El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie
y al cual se halla adaptada.

En las comunidades, las distintas especies pueden ocupar el mismo hábitat, pero tienen diferentes nichos
ecológicos. Por ejemplo, los chimangos y las lechuzas comparten el mismo hábitat, ambas especies de
rapaces capturan ratones de los cuales se alimentan, pero mientras las lechuzas tienen hábitos nocturnos,
los chimangos cazan durante el día. Ambas especies cumplen la misma función, pero en momentos
diferentes. Un mismo nicho ecológico no puede ser desempeñado por dos especies distintas. Por tal
motivo al introducir especies nuevas a un determinado hábitat hay que conocer su nicho ecológico, pues
puede llevar a la disminución e incluso a la desaparición de la especie más “débil”. Un ejemplo lo tenemos
en la desaparición, en algunas comunidades, del chingolo por la introducción del gorrión.

El flujo de energía en los ecosistemas

En la naturaleza se producen constantes transformaciones de energía, es decir, cantidades de energía


pasan de una forma a otra.

En el sol dos átomos de hidrógeno (H) se unen para dar origen a un átomo de helio (He), mediante un
proceso denominado fusión nuclear y libera energía en forma de luz. El sol transforma la energía nuclear
en energía radiante. Esta energía, es utilizada por las plantas a través del proceso de la fotosíntesis, en la
cual la energía solar se transforma en energía química, la que se aloja en las uniones entre los átomos de
carbono (C) de las moléculas de los nutrientes orgánicos como los carbohidratos y los lípidos.

Los organismos sintetizadores transforman la energía radiante en energía química, la cual circula de un
organismo a otro a través de la cadena trófica. Cuando un herbívoro devora la planta, la energía
almacenada en el productor se transfiere al consumidor, junto con la materia. Y de igual modo, cuando
un carnívoro se alimenta de un herbívoro, la energía almacenad se transfiere al consumidor de segundo
orden, y así, sucesivamente.

Los productores toman el 1% de la energía solar, y del total de energía almacenada en el primer nivel
trófico (productores) solo, aproximadamente el 10% pasa al siguiente nivel. Esto se repite de eslabón en
eslabón a lo largo de la cadena trófica. Como la energía disponible va disminuyendo a medida que
pasamos de un nivel al otro no puede haber cadenas con muchos eslabones de consumidores.

Trama alimentaria. Cadenas y redes


El lugar que ocupa cada ser vivo del ecosistema, en la cadena alimentaria, se denomina nivel trófico. Por
lo tanto, los organismos pueden ocupar los siguientes niveles tróficos: productores, consumidores de
primer orden o primario, consumidores de segundo orden o secundarios, consumidores de tercer orden
o terciarios, descomponedores. El nivel trófico que ocupan los organismos dentro de la cadena
alimentaria depende de sus características, de las posibilidades que el medio le ofrece y las relaciones que
establece con los demás seres vivos.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Ejemplo: las garzas, habitantes de las lagunas. Necesitan el medio acuático, y de él peces y moluscos para
alimentarse. Si poseen mucha competencia en ese nivel trófico difícilmente se queden en esa laguna.

Muchos seres vivos, frente a la competencia por el alimento pueden adaptarse a otro tipo de
alimentación, cambiando de nivel trófico.

Cadenas alimentarias o tróficas


Al describir la estructura biótica de un ecosistema, es evidente que las principales relaciones entre los
organismos son de alimentación. Podemos identificar numerosas secuencias en que un ser vivo es comido
por otro. Esta secuencia recibe el nombre de cadena alimentaria o trófica.

Pasto Hormiga Pájaro Serpiente Águila


(P) (C1) (C 2) (C3) (C4)
Hongos y bacterias(D)

P= Productor
C1= consumidor de primer orden
C2= consumidor de segundo orden
C3= consumidor de tercer orden
C4= consumidor de cuarto orden
D= descomponedores
Ejemplos de cadenas tróficas cortas, pueden ser las siguientes:

Como podrá ver la cadena es una secuencia lineal, donde la fecha indica la dirección del flujo de energía
dentro de un ecosistema. Y se lee, por ejemplo: el pasto es comido por la hormiga. La mayoría de las veces
tiene una estructura simple y corta, puesto que, en la transferencia de materia y energía, que se efectúa
de uno a otro componente de la cadena, se produce una pérdida considerable de la energía (alrededor
del 90%) y de materia. Por esa razón en cualquier biocenosis, la proporción de individuos productores (en
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

número o en peso) es mayor que la de los consumidores de primer orden, siendo escasamente
representativo lo niveles tróficos mayores.

Energía lumínica

Planta Herbívoro Carnívoro


(materia orgánica) (materia orgánica) (materia orgánica)

restos (materia orgánica)

materia inorgánica
Hongos y bacterias

Calórica calórica calórica

Energía lumínica

Planta Herbívoro Carnívoro


energía química energía química
retenida como retenida como
alimento alimento

restos
(contiene energía
química)
energía calórica
Hongos y bacterias

Redes tróficas

En la naturaleza, prácticamente, no existen cadenas alimentarias, pero si constituye una herramienta de


análisis teórica muy útil. En general, encontramos la conjunción de varias cadenas. Esta interacción entre
varias cadenas genera una red trófica.

La unión entre las cadenas se produce por organismos que son comunes a las mismas, y se dan cuando
hay opciones alimentarias.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Langostas arañas benteveos comadrejas

chinches

grillos sapos

Plantas culebras chimango

lechuzas

cuises

Descomponedores
Medio terrestre

Zooplancton camarones chanchitas


Fitoplancton (pulga de agua, mojarras
Cíclopes, etc)
garzas
Renacuajos chinche de agua
Algas filamentosas ranas
Largas de aguacil
caracoles
Plantas Flotantes y
sumergidas
descomponedores
Medio acuático
Ciencias Naturales y su Enseñanza I
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Responde a la siguiente situación problemática. Fundamente su respuesta

Oruga

Hierbas vaquita de San Antonio


(Cosecha)

ave

ratón

En esta red, se quiere combatir a las orugas, porque perjudican a las cosechas. Pero en esta maniobra no
se quiere dañar a los pájaros ni a la cosecha. ¿Cuál sería la medida más adecuada?
a) Aumentar la cantidad de vaquitas de san Antonio
b) Rociar con un potente insecticida
c) Poner veneno para ratones
d) Aumentar la cantidad de ratones

Pirámides ecológicas o tróficas

Las interrelaciones tróficas existentes entre los individuos integrantes de una misma biocenosis suelen
representarse gráficamente en diagramas de pirámides. Entonces, las pirámides ecológicas o tróficas son
representaciones gráficas de algunos parámetros tróficos en forma de barras horizontales superpuestas.

En las pirámides ecológicas, cada nivel trófico equivale a una barra cuya anchura es proporcional al valor
del parámetro que queremos representar. En la base se indican los productores; sobre ellos, los
consumidores primarios; a continuación, los secundarios, y así sucesivamente. Como, normalmente, el
valor del parámetro va disminuyendo desde los productores hasta los distintos consumidores, adopta
forma de pirámide.

Los parámetros tróficos utilizados son la energía, la biomasa y el número de individuos, que dan lugar a
tres tipos de pirámides ecológicas.

Tipos de pirámides ecológicas:


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

1) Pirámide de número
2) Pirámide de biomasa
3) Pirámide de energía

1- Pirámide de número

Representa que el número de productores (que constituyen la base de la pirámide) es mayor que la de
los consumidores primarios y el número de éstos es, a su vez, mayores que los secundarios y así
sucesivamente hasta el último nivel trófico. Por ejemplo, si tenemos 5.842.424 productores, tendremos
unos 354.904 de insectos (consumidores de primer orden), unos 708 individuos de pájaros insectívoros
(consumidores de segundo orden) y unos 3 carnívoros que son consumidores de tercer orden.

Esta pirámide representa el número de individuos concretos que se encuentran en un hábitat o


ecosistema en cada nivel trófico, por unidad de volumen o superficie

También, en este caso, podemos encontrar ejemplos de pirámides tróficas de números invertidas. Por
ejemplo, el número de insectos herbívoros (consumidores) es, con frecuencia, muy superior al número de
plantas (productores) que son el nivel inferior.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

2- -Pirámide de biomasa

Representa el peso de todos los organismos de una biocenosis, teniendo en cuento cada nivel trófico,
en un momento dado o en un corto período de tiempo. Nos aportan información muy interesante sobre
la estructura del ecosistema y sobre su funcionamiento.

En general, su forma es similar a la de las pirámides de energía, aunque hay casos en los que la pirámide
se puede invertir. Por ejemplo, esto sucede en algunas cadenas marinas. A veces, la biomasa del
zooplancton es mayor que la del fitoplancton. Esto ocurre porque el fitoplancton se puede reproducir a
gran velocidad y reponer rápidamente la biomasa perdida.

Para calcular la biomasa, es decir, el peso seco total de todos los organismos de cada nivel se recoge (o
atrapan) y se pesan muestras adecuadas. En los ecosistemas terrestres, la biomasa es el 90 % y es el 90 %
menor en cada nivel trófico. En consecuencia, al disminuir la biomasa de productores, también, disminuirá
la de los demás niveles tróficos.

Si la biomasa de un pastizal es de 25 toneladas por hectárea, la biomasa de herbívoros será,


aproximadamente, de 2,5 toneladas y de carnívoros de 250 kg. También, se ha podido calcular que, para
la formación de 1 kg de atún, se necesitan 10.000 kg de algas unicelulares.

C4 hombre 0,1 kg
C3 atún 1 kg
C2 caballa 10 kg
C1
Copépodos 100 kg
P Fitoplancton 1000 kg
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

3- Pirámide de energía o de producción

La transformación de energía de los distintos niveles tróficos. En cada nivel se aprovecha un 10% del total
de la energía que se transfiere en cada nivel. La cantidad de nivel no es ilimitada, ya que la energía que
queda disponible en cada nivel en menor y llega un momento en que no alcanzará para mantener a la
población. Por eso, no pueden ser muy largas, pues la energía disponible y que se traspasa al escalón
siguiente se agota con mucha rapidez.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Energía lumínica EC Energía


calórica
EC EC
C3 0,15 calorías
Pérdida de EC
Energía por consumo C2 1,5 calorías

EC C1 15 calorías

150 calorías
Productor

energía retenida: 15.000 calorías


Energía acumulada
Ciencias Naturales y su Enseñanza I
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Tipos de ecosistemas

Los ecosistemas han adquirido gran importancia, a partir del Convenio sobre la Diversidad Biológica
(«Convention on Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de 175 países en Rio de Janeiro en junio
de 1992.—, donde se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el
mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales». Esto creó la necesidad de
identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. Entonces, con la
necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad de describirlos e identificarlos de manera
eficiente. De ahí surge una necesidad de establecer un sistema de clasificación, ya que los ecosistemas
son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite.

Esta clasificación los divide en dos grandes grupos:


• ecosistemas naturales
• ecosistemas antropizados

Los ecosistemas naturales actúan como ecosistemas balanceados, con un valor de producción P
(transformación de energía lumínica en química), prácticamente igual al valor de respiración R
(degradación por el ecosistema). Así, un ecosistema balanceado tiene una relación P/R que se mantiene
debido a una alta diversidad biológica, estabilidad y autoajuste. También, encontramos los ecosistemas
antropizados, que son los modificados por el ser humano.

En una región podemos encontrar un mosaico de ecosistemas, con características propias. Podemos
distinguir tres tipos:

a) Ecosistemas balanceados:

Son característicos de los ecosistemas naturales, poco antropizados. Pueden ser los bosques
subantárticos en la Argentina, que van desde Neuquén hasta Río Negro.

b) Ecosistemas productivos:

Son altamente productivos, son típicos de las plantaciones monotípicas de granos, como ser de
arroz, trigo, girasol, etc.

c) Ecosistemas consumidores:

Característicos de las grandes ciudades, donde no se produce energía, sólo se consume. Toda la
energía química consumida es importada. Como la masa fotosintetizante es mínima y su consumo
es muy alto, tiene que incorporar la energía de los agroecosistemas, a los que degrada, a pesar de
encontrarse a grandes distancias.

¿Qué es un agroecosistema?
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Agroecosistema

El agroecosistema o ecosistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema sometido por el


hombre con modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Estas modificaciones afectan
prácticamente a todos los procesos ecológicos y abarcan desde el comportamiento de los individuos,
tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades
y los flujos de materia y energía.

Como es un proceso generador de cambios intensos, los agroecosistemas son el fenómeno más extendido
sobre la superficie de la Tierra que modifican el ambiente, si lo comparamos el resto de las acciones
humanas. Según estimaciones, más de la mitad de la superficie terrestre ha sido destinada a la práctica
de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales (15%).

El mayor impacto de esta generalización y expansión de los agroecosistemas en el mundo ha sido la


partición de los hábitats naturales en un primer momento y el consecuente aislamiento por
fragmentación. Las consecuencias biológicas de la fragmentación es que este nuevo proceso se comporta
como islas biogeográficas, que son incapaces de sostener la misma cantidad de especies que contenían
originalmente, cuando estaban contiguos unos con otros. A partir del proceso de fragmentación la
diversidad biológica disminuye drásticamente. Con el tiempo, estas islas también desaparecen por la falta
de control, generándose agroecosistemas puros, generalmente herbáceos, donde en el pasado fueron
bosques o estepas.

Estos agroecosistemas no son sustentables energéticamente, desde el advenimiento de la era de los


combustibles fósiles, el balance energético sería posiblemente nulo si se midieran las diferencias
kilocalóricas, empleadas en la agricultura, y las kilocalorías obtenidas.

Estos agrosistemas pueden clasificarse en diversos tipos:

• pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando
hablamos de sistemas agropecuarios.

• silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de
interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para
el ganado.

• cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo,
cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.

Tipos de especies encontradas en los ecosistemas

En un ecosistema podemos encontrar diferentes tipos de especies, a continuación, veremos las más
importantes:
1-Especies nativas o autóctonas
2- Especies introducidas, inmigrantes, exóticas o ajenas
3- Especies indicadoras o especialistas
4- Especies generalistas
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

1-Especies nativas o autóctonas: Son las que normalmente viven y proliferan en un ecosistema particular.

Linepithema humile, especie nativa de Anthropoides paradisea grulla del paraíso,


Sudamérica, introducida en otras partes especie nativa y endémica de sur de África
del mundo.

Una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que pertenece a una región o
ecosistema determinados.

Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los
organismos naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área de distribución dentro
de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son llevadas por los humanos se las considera
especies introducidas.

Por ejemplo la hormiga argentina Linepithema humile es una especie nativa de Argentina, Uruguay,
Paraguay y sur de Brasil. Fue llevada accidentalmente a otros lugares del mundo, incluyendo África,
Europa, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Norteamérica, donde se ha establecido como especie
introducida.

Una especie nativa no es necesariamente endémica. En biología y ecología endémica quiere decir nativo
exclusivamente de una biota específica. Una especie nativa puede serlo en más de un lugar. Tampoco
quiere decir que se originó en ese lugar. Las especies pueden trasladarse o ser trasladadas a otros locales
donde se establecen en el curso de su historia evolutiva.

El conjunto de especies nativas constituye la flora y fauna autóctonas. Están bien adaptadas entre sí y
forman un ecosistema. Cuando las especies nativas son destruidas u otras especies son introducidas, ese
equilibrio se altera y el ecosistema puede llegar a degradarse hasta el punto que no pueda restablecerse
por sí mismo. En ciertos casos se realizan esfuerzos para restaurar la vegetación y fauna de lugares
degradados, lo cual requiere planeamiento cuidadoso. Ciertas especies no pueden restablecerse a menos
que ya estén presentes otras, es decir que es necesario seguir un proceso de sucesión empezando por
plantar especies pioneras, seguidas por especies secundarias.

2 Especies introducidas, inmigrantes, exóticas o ajenas: son especies que migran de otro ecosistema o
población, o que son introducidas deliberadamente en un ecosistema por los humanos.

Algunas de estas especies son benéficas, mientras que otras pueden enfrentarse y eliminar a muchas
especies nativas. Así sucedió con la introducción del conejo en Australia o los gatos u otros mamíferos en
muchas islas del Pacífico en las que han llevado a la extinción a varias especies de aves.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Gorrión común Passer domesticus introducido Valla a prueba de conejos en Australia


de Europa a Norteamérica y Sudamérica.

Una especie introducida, especie foránea o especie exótica es una especie de organismos no nativos del
lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente
transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Las especies introducidas pueden
dañar o no el ecosistema en el que se introducen. Si una especie resulta dañina, produciendo cambios
importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales,
poniendo en peligro la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de las
poblaciones o diversidad de ecosistemas) entonces es denominada especie invasora.

El término especie introducida se refiere a especies que han sido transportadas más allá de su distribución
geográfica nativa, por acción humana y que han logrado aclimatarse o naturalizarse. Estas introducciones
pueden ser: accidentales o intencionales.

Las intencionales tienen lugar por acción de individuos, que creen que esta introducción trae algún
beneficio. Las accidentales son consecuencias secundarias del desplazamiento de los seres humanos.

Tal vez el principal motivo de introducir especies intencionalmente es la ganancia económica. Hay
numerosos ejemplos de especies introducidas con fines agrícolas o ganaderos. La abeja doméstica (Apis
mellifera) es quizá el ejemplo más difundido, se trata de una especie muy adaptable que puede
naturalizarse en una gran variedad de ambientes. Otro ejemplo muy conocido es la introducción de
conejos a Australia. La carpa asiática fue introducida a Estados Unidos como posible fuente de alimentos.
Los caracoles manzana fueron introducidos en Asia como fuente de proteína. En Alaska se introdujeron
zorros para la industria peletera. La industria maderera introdujo los árboles californianos, pinos de
Monterrey (Pinus radiata) a Australia y Nueva Zelanda. Éstos son sólo unos pocos ejemplos de especies
introducidas por motivos económicos. Otras especies han sido introducidas por fines recreativos, como la
caza y la pesca, tales como el salmón y la trucha. También en muchos casos las animales mascotas, tales
como perros, gatos, loros han escapado llegando a producir poblaciones silvestres en sus nuevos locales.

Conejo europeo en Australia. Unas pocas parejas fueron


introducidas en el siglo XIX por motivos cinegéticos y hoy son
la mayor plaga del país.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

La tortuga de Florida (Trachemys scripta) se convierte en


especie invasora en Europa, cuando es liberada de forma
irresponsable en el medio al crecer demasiado para seguir
siendo una mascota.

Las introducciones accidentales ocurren cuando las especies son transportadas por vectores humanos,
por ejemplo, tres especies de ratas se han desparramado por todo el mundo al ser transportadas en
barcos. Muchas especies marinas han sido introducidas en otras regiones al ser llevadas en el agua usada
como lastre por los barcos y descartada más tarde. Un ejemplo es el mejillón cebra, muy difundido en
muchos lugares del mundo. Con el gran aumento de los viajes las oportunidades de que muchas especies
sean introducidas accidentalmente ha crecido considerablemente.

3-Especies indicadoras o especialistas

Estas especies sirven como advertencias tempranas de que una comunidad o un ecosistema están siendo
degradados, ya que sólo pueden vivir bajo condiciones alimenticias o ambientales muy concretas. Así, por
ejemplo, el oso panda, se alimenta de hojas de bambú. O, por ejemplo, la emigración temprana de
pájaros, indica la pérdida del hábitat.

Una especie indicadora es una especie biológica que define un rasgo o característica del ambiente. Por
ejemplo, una especie puede delinear una ecorregión o indicar una condición ambiental tal como la
erupción de una peste, contaminación, competición entre especies o cambios climáticos. Las especies
indicadoras son las especies más sensitivas de una región, y en general actúan como señal de alarma para
alertar a los biólogos que monitorean las condiciones ambientales.

En ciertos casos grupos enteros de flora y fauna pueden ser indicadores de distribución. Las especies
invasoras que entran a una ecorregión avanzan a una velocidad que depende de condiciones ambientales,
tales como la temperatura, alimentos disponibles y barreras naturales.

Los líquenes son indicadores de la calidad del aire. Son muy sensibles al dióxido de azufre, un gas emitido
por los vehículos a gasolina y por las fábricas. Por eso las concentraciones de este gas son más altas en
ciudades y regiones industriales y más bajas en zonas rurales y de pueblos pequeños. Las variedades
filamentosas, fruticulosas y foliosas son las más vulnerables, mientras que los crustáceos y escamosas son
más resistentes a la contaminación del aire

Las ranas pueden ser indicadoras de la calidad de las aguas de desagüe. Los fertilizantes contienen grandes
cantidades de fósforo y nitrógeno. Los compuestos de estos elementos químicos estimulan el crecimiento
de las algas, lo que a su vez contribuye al aumento de la población de parásitos platelmintos. Éstos
parasitan a las ranas en el estadio de renacuajo causando malformaciones en el adulto. Estas
deformidades pueden incluir la ausencia de extremidades o extremidades supernumerarias.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

4-Especies generalistas

Son las que pueden soportan hábitats diferentes, como el hombre, la rata, las moscas, etc. Estas especies
pueden vivir en muchos lugares, ingerir gran variedad de alimentos y toleran muy diferentes condiciones
ambientales.

Tipos de ecosistemas

Consideraremos tres tipos de ecosistemas:


Acuáticos
Terrestre
Transición

Veamos ahora las características de cada uno de ellos.

Los ecosistemas acuáticos

Teniendo en cuenta la cantidad de tierra y agua que hay en la superficie, el planeta podría llamarse Agua
en vez de Tierra. El agua es un elemento indispensable para la vida y surgió en nuestro planeta en el
mismo momento de su origen. El total de agua corresponde al 97 % de la esfera terrestre y se denomina
hidrosfera o esfera acuosa. De este porcentaje corresponde:
-97% a los mares y océanos2
-2 % a los glaciares y los casquetes polares.
-0,0171% cuerpos continentales
-el resto al agua atmosférica y el agua del
suelo

¿Qué es un ecosistema acuático?

Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen algún cuerpo de agua.
Ocupan las dos terceras partes de la superficie del planeta, y pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos,
pantanos, entre otras.

Se clasifican, según la salinidad de sus aguas, donde los más destacados son: los ecosistemas marinos u
oceánicos o halobios y los ecosistemas continentales o limnobios.

2
Se denomina océano a las tres grandes extensiones de aguas saladas parcialmente separadas por las masas continentales
(Atlántico, Pacífico e Índico), y se llama mares a las subdivisiones de los océanos próximas a tierra firme, ya sea rodeadas por islas
y continentes extendiéndose a lo largo de éstos. Los mares que se internan en las masas continentales y permanecen unidos a
los océanos por estrechos (por lo general angostos y poco profundos) se llaman mares cerrados o mediterráneos, en cambio los
mares no limitados por masas continentales se denominan mares abiertos o epicontinentales. (Jordan, P. y J. Hurrell: 164).
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Los ecosistemas marinos se diferencian de los continentales, principalmente, por las extensiones y por
sus comunidades. La vida en los océanos y mares está ligada a la dinámica de la zona litoral, donde se
hallan las principales cadenas alimentarias. Pero, en ambos, aunque en menor medida en los cuerpos de
agua continentales, la luz es un factor limitante para el desarrollo de la vida, por ello, la zonación depende
de la profundidad como parámetro definitorio. Lo que establece un gradiente vertical en la distribución
de los organismos. Como los seres vivos se desarrollan en el agua, estos, adquieren peculiaridades físicas
muy afines entre sí a consecuencia de su adaptación y necesidades ante un hábitat acuoso.

Se acepta generalmente, y en base a investigaciones bien fundadas, que las aguas tanto continentales
como marinas de las regiones tropicales son menos productivas que las de regiones templadas o frías. Las
razones que se aducen para explicar este hecho son las siguientes:

Las temperaturas bajas retardan la acción desnitrificante de las bacterias y por esta razón los nitratos no
son destruidos tan rápidamente y, al permanecer en el agua, son aprovechados por el fitoplancton para
la producción de alimentos. También, las temperaturas bajas retardan el metabolismo de los organismos,
por tanto, éstos viven más tiempo, lo cual produce una acumulación de generaciones. En los trópicos, el
metabolismo de los organismos es alto y, por tanto, su desgaste es mayor y como consecuencia viven
menos tiempo. Se ha comprobado también que las aguas frías tienen mayor capacidad de saturación para
el oxígeno que las aguas cálidas, lo cual contribuiría a una mayor producción del fitoplancton.

La principal ventaja de los ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con respecto a la temperatura;
ya que tienen una temperatura constante, y una salinidad del agua con una media del 3,5%. Las principales
desventajas de estos ecosistemas son: la falta de nutrientes, la falta de oxígeno, la falta de luz solar o la
presión del agua. Dependiendo de la profundidad, la luz del sol penetra, aproximadamente, un máximo
de unos 200 metros, a partir de aquí, la zona considerada totalmente oscura se denomina región afótica.

En los ecosistemas continentales, se calcula que más del 70 % de las especies presentes, por ejemplo, en
los lagos se encuentran en la zona litoral y sublitoral. Los grupos mejor representados son los siguientes:
nematelmintos, como la sanguijuela, anélidos, moluscos, como las almejas y los caracoles; crustáceos y
rotíferos.

Los individuos pertenecientes a los ecosistemas acuáticos presentan características físicas más similares,
que a los que viven en los ecosistemas terrestres. Podríamos decir que, en el agua los seres vivos han
evolucionado de una forma más parecida, a como lo han hecho en la tierra. Un ejemplo de esto lo tenemos
en los peces y los delfines cuyo cuerpo tiene forma de huso, respondiendo claramente a la necesidad de
desplazarse mejor por el agua.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Entonces…. podemos decir….

Los animales del medio acuático, presentan una convergencia adaptativa mayor que los terrestres. Se
conoce como convergencia adaptativa al desarrollo de órganos semejantes, que, a través de procesos
evolutivos diferentes, una gran variedad de especies se adapta a un mismo medio; en este caso al agua.

¿Qué animales viven en los hábitats acuáticos?

A lo largo del tiempo, la vida animal ha evolucionado para sobrevivir en diferentes zonas, entre ellas el
ambiente acuático. Desde el agua salada, donde los hábitats marinos son alimentados por el agua dulce
procedente de los ríos, los lagos, los arroyos…etc. En las regiones de agua salobre donde se combina el
hábitat marino con el agua dulce, se mezclan todo tipo de seres vivos y animales que se han adaptado a
la perfección.

Así, las zonas acuáticas cuentan con todo tipo de mamíferos (ballenas, focas, delfines, manatíes, nutrias,
entre otros), peces cartilaginosos (tiburones, rayas) y óseos (caballa, sardina, dorados, truchas, etc.);
reptiles (tortugas, caimanes); organismos diminutos que constituyen el plancton; también, invertebrados
(corales, caracoles, esponjas, langosta de mar, etc.); y una gran variedad de algas y aves (pingüinos, patos,
garzas, gaviotas, etc.), entre otros. Todos se han adaptado a la perfección para poder subsistir dentro del
agua en estos ecosistemas.

Los anfibios (sapos, ranas) empiezan su ciclo de vida en el agua siendo los primeros animales complejos
que desarrollaron una evolución estructural para vivir fuera de un hábitat acuático. Como ejemplos de
estos animales, podemos encontrar las salamandras o las ranas adultas que ponen huevos en las orillas
del agua. A medida que los anfibios van convirtiéndose en adultos, desarrollan los pulmones y branquias
para poder respirar oxígeno, estos se ubicarán en un entorno intermedio entre el agua y la tierra.

División ecológica de los organismos acuáticos

A los organismos acuáticos se los clasifica y organiza en cuatro grupos diferentes, por la manera de
desplazarse y su modo de vida. Esta forma de agruparlos se aplica tanto a los sistemas de agua continental
como a los oceánicos. Siendo los más importantes: el plancton, el bento, el necton, el neuston, el
perifiton.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Veamos ahora cada uno de ellos….

• Planctónicos o Plancton

El plancton consta de organismos que viven suspendidos o flotando en el agua, y son arrastrados por las
corrientes y olas. Es decir, no se trasladan por movimientos propios y por lo general, son microscópicos.

Puede dividirse en dos categorías: el fitoplancton y el zooplancton.

El fitoplancton representa el primer eslabón de la cadena alimenticia; que junto con las plantas superiores
que habitan las aguas dulces, constituyen los organismos productores. Entre los grupos más importantes
pertenecientes al fitoplancton citaremos a las cianobacterias, las diatomeas, los dinoflagelados, las
clorofíceas, las euglenófitas. Muchas de las especies pertenecientes a las clorofíceas son filamentosas, y
en ciertas épocas del año proliferan en gran cantidad, de tal manera que la superficie, por ejemplo, en las
lagunas adquieren una coloración verdosa, que es conocida como "espuma verde". Desde el punto de
vista de producción, y debido a que se distribuyen por toda la capa fótica, las diatomeas y dinoflagelados
son los productores más importantes, ya que “producen” la mayor cantidad de materia orgánica y son
realmente los pilares fundamentales del ecosistema.

El zooplancton está representado por especies de varios grupos de organismos, por ejemplo, puede haber
protozoos, celenterados, rotíferos y, sobre todo, por algunos grupos de crustáceos como los cladóceros,
los copépodos, los ostrácodos. También, pequeños camarones, huevos y larvas de muchos peces e
invertebrados. La mayoría de los organismos que pertenecen al zooplancton se alimentan de otros
animales más pequeños o del fitoplancton. El zooplancton está compuesto, desde el punto de vista
trófico, por consumidores primarios y secundarios.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

• Bentónico o Bentos

Son organismos que habitan los fondos de los ecosistemas acuáticos. Pueden ser sésiles y fijos a un punto
(como los balanos, anémonas, almejas, corales, etc.), o animales que hace cuevas (como los
equinodermos), o aquellos que caminan en el fondo (como las langostas, cangrejos, moluscos, peces).

En aquello hábitat que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. Las comunidades del
bento se caracterizan por ser muy ricas en especies y en formas; prácticamente están representados casi
todos los grupos de animales, aunque, la mayoría son invertebrados.

• Nectónicos o Necton

Son organismos que se desplazan o nadan con total libertad, gracias a que sus medios de locomoción
pueden amoldarse a las corrientes de agua. Por lo tanto, se trasladan de un lugar a otro recorriendo a
veces grandes distancias y realizando migraciones.

En las aguas dulces, los peces son los principales representantes de esta clase, aunque también
encontramos algunas especies de anfibios y otros grupos. La zona litoral es rica en especies nectónicas;
frecuentemente esta diversidad de especies va acompañada de gran abundancia de individuos. Los peces
abundan en esta zona, aunque se trasladan también por la zona limnética y la profunda, si las condiciones
de vida son favorables. Entre los vertebrados que frecuentan o habitan el litoral, encontramos las ranas,
salamandras, tortugas y serpientes de agua. Entre los invertebrados que forman el necton tenemos los
insectos (larvas y adultos) y los crustáceos.

En las aguas marinas encontramos peces, ballenas, delfines, tortugas, etc.

• Neustónicoso Neuston

A este grupo pertenecen los organismos que nadan, flotan o "caminan" sobre la superficie del agua. La
mayoría son insectos.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Se encuentran, principalmente, en la superficie de las aguas dulces: lénticas o estancadas. Algunas


especies que podemos mencionar están los insectos como el patinador de agua, escarabajos (coleópteros)
y algunos hemípteros, así, como también arácnidos.

Existen otros organismos que flotan contra la cara interna de la película superficial, constituyendo el
infraneuston. A éste pertenecen la Hydra común, las planarias, larvas de insectos, algunos moluscos
acuáticos, ostrácodos y cladóceros.

• Perifiton

Son organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas con raíces fijas en los
fondos.

Corte de ecosistema continental y marino con los diferentes tipos de organismos


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Los organismos del plancton y necton forman los organismos pelágicos, asociados al agua libre.

En las comunidades pelágicas, la distribución vertical de la luz juega un papel fundamental. Los peces se
caracterizan por poseer dos tipos ecológicos: los gregarios, planctófagos (se alimentan de plancton), y los
solitarios, depredadores carnívoros. Las

Plantas acuáticas

Las hidrófitas o plantas acuáticas son las que viven en el agua o en suelos inundados. Junto a los cuerpos
de agua, la vegetación muestra una zonación que está determinada en parte por la profundidad creciente
del agua. y la podemos clasificar en:

• Plantas anfibias o palustres


• Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes
• Plantas acuáticas sumergidas
• Plantas flotantes libres
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

a,b. plantas anfibias o palustres


c,d. plantas acuáticas arraigadas con hojas
flotantes
e,f plantas acuáticas sumergidas
g,h. plantas acuáticas flotante libre.

Los embalsados tan típicos de nuestros humedales están formados por una asociación de especies
palustres y flotantes, acompañadas por plantas terrestres de lugares muy húmedos. Las plantas tienen
sus raíces envueltas en fango, hay suelo, y debajo del embalsado puede haber 1 metro de agua o más, de
manera que constituyen verdaderas islas flotantes.

Plantas anfibias o palustres

Son las plantas que viven en las riberas de los espejos de agua y de los ríos, en pajonales y juncales y
también en las marismas, donde las crecidas o mareas anegan periódicamente el terreno. Representan la
transición entre las plantas acuáticas y las mesófitas. Son los hidrófitos más especializados; las raíces y
rizomas que están bajo el agua están bien desarrollados; el factor limitante es la disponibilidad de oxígeno,
por eso presentan aerénquima bien desarrollado. Hay plantas palustres de hojas anchas como Sagitaria,
otras que forman los pajonales: muchas gramíneas, ciperáceas y juncos como la totora.

Totora

Sagitaria ciperácea
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes

Son frecuentes en agua estancada o en corrientes de agua lentas. Los rizomas están fijos, las hojas
largamente pecioladas tienen el limbo flotante sobre la superficie del agua. Por ejemplo: el irupé con
hojas flotantes de bordes elevados. El Irupé es una planta acuática que cumple una función importante
en el ecosistema, a través de su particular polinización y la liberación de nutrientes, que de otra manera
no estarían al alcance de otros organismos. Se encuentra en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay,
pero además son cultivadas en jardines botánicos de todo el mundo.

estrella del agua Irupé

El irupé es una planta que es muy interesante en cuanto a su morfología, y también


porque en tornoa ella se han regerado muchos misterios, por eso se han escrito letyenda em tormo a
ellas Te invitamos a observar el siguiente video y a leer sobre las leyendas sobre el irupé.

Florecimiento del irupé (Victoria cruziana)

https://www.youtube.com/watch?v=2NbHuxG-zSE&t=13s
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

El irupé es una planta acuática endémica muy presente en la cuenca de los ríos Paraná y Paraguay, es la
ninfácea más grande del mundo, también presente en los humedales del rico ecosistema del Pantanal y
de los Esteros del Iberá. Esta planta tiene dos leyendas que la describen y resultan interesantísimas de
conocer. Pueden leerlas en los siguientes enlaces:

Crónicas de una Tierra sin mal.

http://cronicasinmal.blogspot.com/2011/10/leyenda-de-la-flor-del-irupe.html

https://clubdeescritura.com/convocatoria/el-cuento-contado/leer/11342932/flor-del-irupe/

Plantas acuáticas sumergidas

La totalidad del aparato vegetativo está sumergido en el agua, con raíces reducidas sólo de anclaje al
suelo. Son frecuentes en agua corriente. Los tallos sumergidos no presentan tejido de sostén, no lo
necesitan porque el agua sostiene la planta. El factor limitante es la escasez de oxígeno, de modo que los
tallos y hojas contienen aerénquima, tejido con un sistema muy extendido de espacios intercelulares a
través de los cuales difunden los gases. Son ejemplos: la cola de zorro, la elodea, la cabomba, la valisneria,
las algas, entre otras. También hay plantas sumergidas sin raíces, con tallos bien desarrollados y hojas
muy divididas.

Valisneria
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Cola de zorro elodea cabomba

Plantas acuáticas flotantes

Las plantas flotantes como el repollito de agua tienen sus hojas en roseta, con hojas modificadas para
flotar; tienen raíces bien desarrolladas para asegurar el equilibrio de la planta sobre el agua. La salvinia
carece de raíces verdaderas, pero en cada nudo una de las hojas, con limbo muy dividido, hace las veces
de órgano absorbente.

Repollito de agua Salvinia camalote

Lenteja de agua

Tipos de ecosistemas acuáticos

Por norma, para poder estudiarlos con coherencia y ver de forma clara sus características se dividen en
dos tipos de ecosistemas acuáticos básicos: marinos y continentales.

Son dos grandes grupos que, aunque en ambos casos el entorno es el agua, existen diferencias en los
criterios de interacción y flujo entre los diferentes seres vivos y su entorno, y, sobre todo, dependiendo
de si hablamos de agua dulce y agua salada.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

En esta aproximación al ambiente acuático, y para facilitar la lectura, se lo ha dividido en ecosistemas de


ambientes de aguas oceánicas y de aguas continentales, sin embargo, no hay que perder de vista que
están interconectados permanentemente.

Dado que las características de los ambientes oceánicos y continentales son muy diferentes, la ecología
marina y la ecología acuática continental constituyen dos disciplinas bien definidas que estudian dos tipos
de ecosistemas: los halobios y los limnobios respectivamente.

Los ecosistemas marinos se diferencian de los continentales, principalmente, por las extensiones y por
sus comunidades. La vida en los océanos y mares está ligada a la dinámica de la zona litoral, donde se
hallan las principales cadenas alimentarias. Pero, en ambos, aunque en menor medida en los cuerpos de
agua continentales, la luz es un factor limitante para el desarrollo de la vida, por ello, la zonación depende
de la profundidad como parámetro definitorio. Lo que establece un gradiente vertical en la distribución
de los organismos.

Los ecosistemas acuáticos marinos

El ambiente marino, también denominado halobios. Las regiones del ecosistema marino incluyen
océanos, mares, marismas, etc. Estos medios son sumamente estables de cara al desarrollo de la vida en
comparación con cualquier sistema terrestre de agua dulce. En verdad, la vida nació en el mar y hasta el
día de hoy, sigue siendo un lugar excepcional y aún muy desconocido.

Los océanos tienen funciones claves en la sobrevivencia de toda la vida sobre la Tierra, cumplen un papel
importante en la regulación del clima, por la distribución del calor solar a través de las corrientes marinas,
y por la evaporación como parte del ciclo hidrológico global, y su participación en los ciclos
biogeoquímicos. La profundidad media de los océanos es de 4 km. La zona de contacto entre la tierra y el
mar (interfase litosfera-hidrosfera), sobre todo en la zona de los litorales, constituye una frontera
asimétrica con diversos tipos de intercambios. Esto condiciona una elevada complejidad ecosistémicas en
estas zonas. Es igualmente relevante, el fenómeno de deposición de sedimentos en los fondos oceánicos
en la frontera entre las tierras sumergidas y el agua de los océanos.

La salinidad3 varía de un punto a otro del océano. Generalmente en zonas con abundantes precipitaciones
(ecuatoriales) hay menor salinidad que en áreas donde la evaporación es importante y aumenta, por ende,
la salinidad de las aguas superficiales.

3
La proporción de sales disueltas en agua pura se denomina salinidad y se mide en tanto por mil en peso. Así, los principales
componentes del agua de mar, en valores de gramos de sal por cada 1000 gramos de agua, son el cloruro de sodio (23), el cloruro
de magnesio (5), el sulfato de sodio (4), el cloruro de calcio (1) y el de potasio (0,7). Junto a otros elementos menores, el valor
total da unos 34,5 por mil de sal por cada 1000 gramos de agua. (Jordan, P. y J. Hurrell: 165).
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie terrestre. La vida se extiende hasta sus zonas
más profundas, pero los organismos fotosintéticos se limitan a las zonas superiores iluminadas. El mar
tiene una profundidad media de 3 km y, excepto por una fracción relativamente pequeña de la superficie,
es oscuro y frío. Por consiguiente, la mayor parte de su volumen es habitado por bacterias, hongos y
animales, y no por vegetales y algas unicelulares

Zonas oceánicas

Existen dos zonas principales: la costera o zona nerítica (o de “aguas verdes”) y el mar abierto o zona
oceánica (o de “aguas azules”).

La zona costera es rica en nutrientes y contiene el 90 % de las especies. La zona costera es la fuente de la
mayor parte de la productividad primaria neta de los océanos.

Estas márgenes continentales son las adyacentes a los continentes, y la porción mejor estudiada es la
plataforma continental4, cuyo ancho es aproximadamente de 300 km. La plataforma continental es la
franja costera donde el fondo marino desciende desde los 0 a 300 m de profundidad. En torno al 8% de
los océanos se encuentra en esta zona de fondos poco profundos. El límite de la plataforma con las zonas
oceánicas más profundas se denomina borde continental. El tamaño de la plataforma continental varía
mucho en distintas zonas del mundo. Por ejemplo, en las Islas Británicas es muy ancho, así como el Canal
de la Mancha, el Mar del Norte y el Mar de Irlanda están sobre plataforma continental. También es muy
ancho en el Mar de China, en las costas árticas de Siberia, en la Bahía de Hudson en Canadá, en las costas

4 Es la zona sumergida de los continentes.


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

de Patagonia, que se extiende hasta las Malvinas. Sin embargo, en las costas de la Península Ibérica, por
ejemplo, la plataforma es bastante escasa. La zona más cercana a la tierra se denomina zona litoral. Cuyos
fondos son regulares y de pendiente suave y cuya profundidad es entre 180 y 200 metros de profundidad.

Al finalizar la plataforma comienza el talud oceánico, que es de mayor profundidad e inclinación. Los
taludes suelen presentar cañones submarinos formando un relieve muy accidentado. Es una parte de la
morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4000 metros bajo el nivel del mar. Esta zona tiene un fuerte
relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones
submarinos. Se producen grandes deslizamientos. Las condiciones se hacen muy difíciles y el volumen de
la biomasa disminuye. A esta región también se le llama zona batial.

El talud termina en el fondo oceánico, generalmente plano, aunque suele presentar fosas oceánicas.

El mar abierto está dividido en tres zonas según la penetración de la luz solar:

1- Zona fótica o eufótica: que es la zona superior iluminada, donde tiene lugar la fotosíntesis. Existen
poblaciones de diversas especies que forman el plancton, principalmente cianobacterias y protistas
(fitoplancton: dinoflagelados y diatomeas), que sirven de alimento a los consumidores primarios que
varían desde protistas, pequeños crustáceos, copépodos, larvas de invertebrados y peces (zooplancton),
medusas y peces. Estos sirven de alimentos a una variedad de consumidores como las ballenas, arenques,
sardinas, anchoas y otros peces que se alimentan en esta capa superficial. Estos peces a su vez son
comidos por depredadores mayores como el atún, macarela, pez espada, tiburones, entre otros y por
mamíferos marinos como las focas. Los organismos muertos y/o sus restos caen al fondo del océano para
alimentar a los descomponedores y comedores de carroña microscópicos, como los cangrejos y erizos de
mar.

2- Zona bática o batial o afótica o zona de penumbra. Llega hasta los 3.000 o 4.000 metros. Los
organismos obtienen su alimento de los organismos superiores, que puede ser en forma de detrito (lluvia
continua de biomasa muerta) o por depredación. Se sabe muy poco del comportamiento de estos peces.
Por ejemplo: calamares, abadejos, tiburones, etc.

3- Zona abisal o de oscuridad. Comienza a partir de los 4.000 y se extiende hasta los 10.000 metros
correspondientes a las fosas oceánicas. Prácticamente todos los organismos viven de detritos o de otros
que son comedores de detritos. Muchos de los predadores tienen órganos luminosos y unos pocos cm de
longitud. Se han descubiertos bacterias especializadas en la quimiosíntesis (a través de la que producen
su propio alimento). La zona o región abisal, Esta zona morfológica de la geografía del fondo marino ocupa
un 3% del área total de los océanos. Se puede situar en cualquier punto entre los 2000 y los 5000 metros.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

4. Zona hadal: por debajo de la zona Abisal.

Zonación de ecosistemas marinos

Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie terrestre. La vida se extiende hasta sus zonas
más profundas, pero los organismos fotosintéticos se limitan a las zonas superiores iluminadas. El mar
tiene una profundidad media de 3 km y, excepto por una fracción relativamente pequeña de la superficie,
es oscuro y frío. Por consiguiente, la mayor parte de su volumen es habitado por bacterias, hongos y
animales, y no por vegetales y algas unicelulares.

En este tipo de ecosistema los factores físicos determinan la vida. Desde el punto de vista energético
disponen de auxilios provenientes de las mareas, olas, corrientes frías o calientes, salinidad, temperatura,
intensidad luminosa. Estos aspectos influyen en la composición de las sustancias alimenticias propias de
estos ecosistemas, como también en el comportamiento, desarrollo e interrelaciones de los organismos.

Las cadenas alimenticias marinas se inician con el fitoplancton y el zooplancton y terminan con animales
grandes como tiburones, calamares, y peces grandes, lógicamente con eslabones intermedios como son
los animales medianos.

Ecosistemas acuáticos continentales

¿A qué son los ecosistemas continentales?

El ambiente de agua dulce, también denominado limnobios, son aquellas zonas donde la masa de agua
principales es de agua dulce, con una baja concentración de sales. Estos ecosistemas abarcan los ríos, los
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

arroyos, los riachuelos, las lagunas, los lagos, los pantanos, los humedales, entre otros, son una de las
zonas más fértiles y, por lo tanto, donde mayor biodiversidad de vegetación podemos encontrar.

Evidentemente, el ecosistema de agua dulce es de vital importancia para la supervivencia de la mayoría


de seres vivos, y que tienen una implicación directa sobre los diferentes tipos de bioma existente en la
Tierra. Estas regiones de aguadulce podemos encontrar una gran variedad de peces y todo tipo de anfibios
con una amplia gama y tipología de vegetación. Aproximadamente un 41% de la riqueza del mundo en
especies de peces habitan en aguas dulces.

Tipos de ecosistemas de agua dulce

Ante el movimiento del agua qué se produce en estos ecosistemas, podemos encontrar una clasificación
donde aparecen:

• Ecosistema lótico: Son aquellas áreas donde el agua si se produce un movimiento importante.
Aquí entrarían los manantiales y arroyos o los ríos.

• Ecosistema léntico: Son aquellas áreas de escaso caudal o de agua quieta, son los típicos
estanques, embalses, lagos o pantanos.

• Ecosistema de humedal: Son aquellas regiones que durante una parte del año están inundadas o
saturadas de agua.

Ecosistemas lóticos

Si miramos la superficie terrestre, los ríos es uno de los tipos de ecosistemas de agua dulce qué más
podemos encontrar. Estos, además de proporcionarnos agua, produce el transporte, y el depósito de
residuos y sedimentos que muchos animales aprovechan para su alimentación.

Los cuerpos de agua lóticos se diferencian en ríos, arroyos y arroyuelos por un lado y se llaman
potamotopos (potamos: río), y en vertientes y manantiales por otro lado y se llaman crenotopos.

Los ríos, arroyos y arroyuelos son líneas naturales de drenaje, cuya principal característica es poseer una
cierta corriente o velocidad de flujo. En ellos encontramos flujos energéticos que configuran cadenas y
tramas tróficas al igual que en el ambiente terrestre.

¿Qué diferencias básicas encontramos entre arroyuelos, arroyos y ríos?

Los arroyuelos son cursos de agua de aproximadamente 1 m. de ancho, en las zonas montañosas se
alimentan de manantiales y en las llanuras de agua de lluvia.

Los arroyos son cursos de agua de 1 a 5 m. de ancho, pudiendo ser temporarios soportando 1 a 2 meses
de sequía.

Los ríos son cursos de agua permanente de más de 5 m. de ancho, desembocan dentro de otro ambiente
lótico, léntico o en el mar.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química
depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo
que determina la composición química del agua. Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también
el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles,
gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales. Eso es
determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Las principales
adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas
del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio
acuático.

Dado que, las características cambian desde su nacimiento a su desembocadura, principalmente por el
volumen y tamaño del agua, encontraremos una diversidad de especies como con una composición de
estas. Estos cambios, que se producen a lo largo de todos los ríos se denominan continuo fluvial y se
divide en tres partes básicas:

Al principio. Aquellos que las corrientes en la cabecera son heterótrofas. Dónde toda la
comunidad biótica, principalmente depende en gran medida de la materia orgánica, que se
produce por el lavado de la cuenca.

El curso medio. Donde la diversidad de especies por norma general alcanza su punto álgido
en un lecho menos abrupto, pero más amplio y con más caudal de agua.

El curso bajo. Donde el movimiento del agua es mucho más lento y fangoso y por lo tanto
tenemos zonas donde la luz no penetra de forma adecuada y en síntesis hay muchas especies
vegetales que por ejemplo no pueden realizar la fotosíntesis.

Un corte transversal de río de llanura se puede representar así:

Bañado Albardón Valle fluvial

Aguas de
desbordes Cauce
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

El albardón es un cordón que sobresale a lo largo de la costa, formado por acumulación de sedimentos
traídos por el río durante las crecientes. Suele bloquear el reingreso al río del agua de los desbordes, que
queda retenida formando bañados por tiempo variable.

El cauce es la vía de desagüe por donde corre el río. El cauce depende fundamentalmente de la pendiente
del terreno, es decir del desnivel, cuanto mayor es la pendiente y más irregular es el terreno, más definido
será el cauce y más recto. Cuando es plano o con poca pendiente, el río tendrá un cauce divagante
formando meandros (curvas) o redes (brazos) y en muchos casos estos brazos se aíslan formando lagunas
laterales. Los ríos de llanuras presentan un canal principal que es el original, y un canal de estiaje que es
el que lleva el nivel de aguas mínimo del río en tiempos de sequía. Del canal principal naces brazos o
canales auxiliares que en épocas de crecida son los primeros en llenarse de agua. La erosión lateral
constituye lo que se llama faja de meandros, o canales laterales producto del desborde del río al aumentar
su ancho.

La descarga o caudal de un río es la cantidad de agua que fluye a través de la sección transversal de un
cauce fluvial en un lapso dado. Se mide normalmente en metros cúbicos por segundo.

¿Qué diferencia hay entre los ríos de montañas y de llanuras?

Los ríos de montañas son muy diferentes a los ríos de llanura.

Los ríos de montaña tienen un recorrido accidentado con pendientes muy pronunciadas, con una
velocidad de corriente muy alta, presentando, generalmente, rápidos y saltos menos profundos
separados de sitios profundos llamados remansos. El sustrato del lecho del río es rocoso y la erosión del
agua implica el transporte de rocas que golpean fuertemente unas contra otras produciendo canto rodado
de gran tamaño. El agua de los ríos de montaña, por lo general, es transparente, por lo tanto, con turbidez
baja y elevada concentración de oxígeno.

Los ríos de llanura, en cambio, corren por un relieve llano, generalmente son meandrosos. La velocidad
de la corriente es baja, y la erosión predominante es de material sedimentario de grano fino que se
deposita sobre el lecho del río. La turbidez es alta, por ende, la transparencia del agua es baja y el oxígeno
disuelto en ella es menos que en un río de montaña. Si el recorrido del agua es muy lento suele haber
cierta estratificación térmica, como ocurre en los lagos.

Diferencia entre río de montaña y de llanura


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Características Ríos de montaña Ríos de llanura


Tipo de relieve Montañoso Llano
Pendientes Pronunciadas Suaves
Recorrido Sin meandros Meandroso
Velocidad Alta (con rápidos) Baja (lentos)
Tipo de sustrato Duro (rocoso) Blando (limoso)
Erosión y arrastre Rocas y rodados que se rompen Materiales finos que se
depositan
Transparencia Alta Baja
Turbidez Baja Alta
Oxígeno disuelto Tenor elevado Tenor bajo
Temperatura relativa Menor Mayor
Estratificación térmica Ausente A veces presente
Diversidad de especies Baja Elevada

Cuencas hidrográficas

Cuando llueve, por ejemplo, parte del agua escurre en superficie, encauzándose en forma de pequeños
arroyos que, al desembocar unos en otros y en arroyos mayores, forma una red fluvial o red de drenaje
que desemboca en un curso principal o colector. Y otra parte del agua, se infiltra y también sigue
pendientes generales de escurrimiento del agua superficial, aunque en menos lineal y fluye en forma de
manto.

El conjunto de áreas drenadas por los cursos superficiales y subterráneos se denomina cuenca
hidrográfica.

En una cuenca hidrográfica se distinguen:

1-Los cuerpos de agua que constituyen la red hidrográfica

2-La superficie ubicada entre los cauces, denominada interfluvios.

3-La subcuenca o divisiones internas de la cuenca considerando los colectores menores.

4- Las cabeceras donde se inician los pequeños afluentes.

5- La divisoria de aguas o líneas superiores que separa una cuenca de las cuencas vecinas.

Divisoria Mar
Afluente

Laguna o lago

Interfluvio Subcuenca
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

En la cuenca del Plata, por ejemplo, se incluye a los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo
y varios afluentes de estos ríos mayores.

El concepto de cuenca como unidad geográfica, es muy importante desde el punto de vista ecológico,
pues todo lo que ocurra con el río en su tramo superior, repercutirá de alguna manera en el tramo inferior,
ya sea aumentando o disminuyendo el cause, agregando sedimentos o contaminantes, afectando las
poblaciones de peces y anfibios aguas abajo. Desde el punto de vista jurídico, los límites de las cuencas
no suelen coincidir con los límites políticos de países, estados o provincias lo que no necesariamente se
manejan con criterios que respeten la unidad e interdependencia ecológica de la cuenca y los intereses
que van a explotar

En general, la mayoría de las cuencas desaguan en el mar y se llaman cuencas exorreicas. Pero, hay
algunas que desaguan en el interior del continente y constituyen las llamadas cuencas endorreicas, ya
sea en un lago, como el río Dulce que desemboca en la laguna Mar Chiquita, o se puede hundir en áreas
arenosas y sumarse al acuífero subterráneo.

Ecosistemas lénticos

Estas masas de agua dulce conforman lo que se llaman los ecosistemas lagunares. Dado que en estas
regiones la permanencia del agua es variable, donde la diversidad de especies normalmente es baja.

Dentro de los lagos y las lagunas podemos identificar diferentes zonas. Normalmente constan de cuatro
zonas, que proporcionan una variedad de hábitat y nichos ecológicos para diferentes especies:

Zona litoral. Comprende la zona de agua somera de la orilla y parte del fondo hasta donde penetra la luz
solar. Es la zona donde crecen las plantas con raíces, y donde abunda material flotante y depósitos
orgánicos. Esta zona en general es más rica en especies de organismos que las otras. En ella viven plantas
con raíces que penetran en el fondo, pertenecientes a las espermatofitas que, junto con el fitoplancton y
las algas flotantes, constituyen los productores del ecosistema lacustre. Entre las plantas superiores que
frecuentemente habitan la zona litoral encontramos la "enea" (Typha spp.), planta ampliamente
distribuida y que ocupa generalmente las aguas someras inmediatas a las riberas; vive en lagos y lagunas
tropicales y templadas y se conocen varias especies. Los juncos, la sagitaria, el jacinto o lirio de agua,
crecen y se multiplican rápidamente en ciertas lagunas. Todas estas plantas emergen del agua, formando
en algunos casos una vegetación tupida, que sirve de albergue para animales y aves; éstas construyen sus
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

nidos sobre las citadas plantas, las cuales son frecuentadas por los insectos en busca del néctar de las
flores o para fijarse en ellas.

En la zona litoral de los lagos y lagunas viven plantas con raíces cuyas hojas flotan sobre la superficie de
las aguas como es el caso de los nenúfares (Nymphaea); también encontramos el "repollito de agua"
(Pistia stratiotes). Algunas plantas viven sumergidas o flotando – Chara, Nitella (algas), Elodea y Anacharis
(plantas de acuario). Algunos helechos viven en el medio acuático; entre los más conocidos tenemos los
géneros Salvinia y Marsilia.

Zona limnética. La zona donde predomina el plato de aguas abiertas. Corresponde a la zona de las aguas
abiertas que se extienden hasta la profundidad donde se alcanza el nivel de compensación, es decir donde
la fotosíntesis equilibra a la respiración. Por debajo de este nivel, y debido a la escasez de radiación solar,
hay déficit de productividad. Naturalmente esta zona se presenta en los lagos de profundidad
considerable. En cierto modo corresponde a lo que en los medios marinos se denomina mar abierto o
zona oceánica.

Zona profunda. Comprende los fondos y las aguas a donde no llega la luz solar. En el fondo se deposita el
fango, restos orgánicos y minerales. Muchas lagunas y algunos lagos carecen de esta zona por no tener
suficiente profundidad. Donde la variedad de especies es mucho menor tanto vegetales como de peces o
animales de diferentes clases y dominada por los heterótrofos.

Zona béntica. Se ubica en el fondo del lago, está habitada principalmente por descomponedores
(bacterias y hongos), moluscos bivalvos (como almejas) que se alimentan de detritos, larvas de insectos,
etc. Estos organismos se alimentan principalmente de restos de plantas y de animales y desechos de éstos
que descienden de la parte superior.

La zonificación en los lagos presenta problemas, ya que su delimitación resulta en algunos casos muy
artificial y poco clara. La variedad de lagos y lagunas que existen en cuanto a profundidad y extensión
hace muy difícil generalizar la zonificación que damos a continuación, pero servirá de modelo para muchos
lagos.

Desde el punto de vista ecológico, tiene gran interés el conocimiento del origen de los ambientes lénticos
(lagos y lagunas), pues esto determina la forma y persistencia de las cubetas y explica la duración de estos
sistemas, cuya permanencia es transitoria.

Algunos lagos y lagunas se originaron por otras causas: por derrumbes que obstruyeron pasos estrechos
o gargantas entre dos montañas; por movimientos tectónicos de la tierra; por disolución de rocas
calcáreas debido a la acción de las aguas con hundimiento del fondo; por represamiento de aguas en
cráteres de volcanes apagados.

La vida de los lagos en general es relativamente breve. Los lagos se originan por diversas causas, entre las
cuales mencionaremos la acción de los glaciares. Muchos lagos actuales tienen ese origen, por tanto, no
sobrepasan los once mil años de existencia. La acción de los glaciares para formar lagos puede ocurrir por
excavación, por deposición de morrenas y materiales que cierran una cuenca y por obstrucción de hielo.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Entonces… ¿qué diferencias hay entre lagunas y lagos?

¿Qué es una laguna?

Las lagunas son depósitos naturales de agua separados del mar, de poca profundidad y cuyas aguas suelen
ser saladas o salobres. A consecuencia de su escasa profundidad y de su sedimentación, las lagunas suelen
ser sitios donde crece mucha vegetación y albergan una gran fauna. A diferencia de los lagos, donde solo
crecen plantas en los márgenes, la laguna puede contener plantas con raíces en toda su extensión. Son
cuerpos de aguas lénticos que ocupan cubetas que presentan un perfil en forma de “bañera” o
“palangana”, menos profunda que los lagos y sin estratificación definida. Son características de las zonas
de llanura.

¿Qué es un lago?

Los lagos son cuerpos de agua, en su mayoría dulces, que pueden tener una gran extensión y que están
separados del mar. El agua de los lagos, puede provenir tanto de ríos como de aguas subterráneas o la
lluvia. Pero no solo tienen una entrada de agua, también tienen salidas en forma de ríos o salidas al mar,
por lo que el agua nunca está estancada, sino que hay corriente, aunque muchas veces no sea perceptible.

Entonces…Los lagos son extensiones naturales de agua estancada, que se forman por las precipitaciones,
el escurrimiento o de agua subterránea que fluye hacia la superficie, llenando las depresiones del suelo.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Presentan un perfil en forma de “u” o “v” con estratificación estacional química y térmica definida (es
decir que, dentro del agua, desde la superficie hasta el fondo, hay diferentes capas con distintas
temperaturas, diferentes concentraciones de oxígenos, etc.). y en general, se encuentran en zonas de
montañas o elevaciones.

Estratificación térmica en los lagos

La estratificación térmica ocurre porque en verano la luz solar penetra y calienta las aguas superficiales
haciéndolas menos densa. El agua fría, más densa, permanece en el fondo del lago y es separada del agua
más caliente de arriba por una abrupta transición de temperatura llamada termoclina. El descenso de las
temperaturas en otoño causa la mezcla de aguas, llamado inversión otoñal. Cuando llega el invierno el
agua superficial se enfría, incluso puede formar una capa de hielo, y el agua del fondo está más cliente.
En primavera ocurre la inversión primaveral. El agua fría se hunde y el agua del fondo sube a la superficie.
En los lagos tropicales donde hay poca variación estacional de temperatura, las inversiones son poco
comunes. El mezclado de las aguas profundas, ricas en nutrientes, con las aguas superficiales, pobres en
nutrientes, durante las inversiones de otoño y primavera, lleva minerales esenciales a la superficie y agua
oxigenada al fondo.

Veamos los gráficos para comprenderlo mejor:

0ºC
4º4 3º - 10º C
4º C Hielo Inversión Todo el
Primaveral lago

INVIERNO PRIMAVERA

15º - 20º C Inversión 3º - 10º C


otoñal
44 Todo el
Termoclina lago
VERANO OTOÑO

También los lagos se pueden clasificar por la cantidad de nutrientes, teniendo los lagos eutróficos que
tienen muchos más y los lagos oligotróficos que tienen pocos nutrientes.

Estanques

Existen muchos tipos de estanques, a veces se forman cuando los canales se llenan de agua, algunos en
áreas bajas de antiguas corrientes, otros en depresiones creadas al derretirse glaciares. Existen también
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

depresiones en terrenos donde el caudal de agua del subsuelo sale a la superficie creando estanques
superficiales. Estos son estanques naturales. Los humanos también son responsables de la creación de
estanques para uso recreativo o para agricultura; indiferente a su estructura física original, tienen los
mismos patrones ecológicos.

Los estanques contienen tres grupos de productores: fitoplancton (pequeñas algas suspendidas), plantas
y algas bénticas (del fondo). Algunas algas están adheridas a las hojas y tallos de las plantas.

Los drenajes traen al estanque de las áreas circundantes, materia orgánica y nutrientes disueltos. El
dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis proviene del aire y de la descomposición de materia
orgánica. En zonas calcáreas, calcio y carbonato se adicionan al agua por la disolución de rocas calcáreas.
El dióxido de carbono y los carbonatos reaccionan formando bicarbonato. El agua con bicarbonato, calcio
y magnesio se denomina agua dura. Los estanques de aguas blandas pueden encontrarse en áreas exentas
de rocas calcáreas.

En estos ecosistemas hay una gran variedad de pequeñas criaturas herbívoras que se alimentan de plantas
y algas. Los peces (herbívoros y carnívoros) viven en lagos y estanques que no se secan. Insectos, huevos
de zooplancton, semillas de plantas, esporas de algas y microorganismos, e insectos voladores adultos
son arrastrados al estanque por corrientes de aire. Los pájaros y grandes predadores, como serpientes,
vienen y van.

Componentes de un estanque de agua dulce.

El nivel de agua se eleva y cae naturalmente, dentro de los límites del estanque. Este fenómeno se traduce
en un proceso enormemente diversificado de generación de pantanos y charcos. Estas condiciones
ayudan a mantener la diversidad del ecosistema acuático y previene de la concentración excesiva de
nutrientes. Esta zona es un buen hábitat para la vida salvaje. La variación de las condiciones secas y
húmedas, es importante para ciclos vitales de muchos organismos.

Otros ambientes acuáticos lénticos


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Estamos ante uno de los tipos de ecosistemas de la Tierra más fértiles de la naturaleza, son zonas y
regiones basados en un ecosistema de agua salobre o agua semicerrada qué podemos encontrar en partes
de ríos o en zonas costeras con una salinidad intermedia dependiendo de la cercanía del mar.

Rebalses

Los rebalses son cuerpos de agua dulce estancadas creadas por el ser humano, por ejemplo por la
construcción de presas. A menudo a estos rebalses se los llama incorrectamente “lagos”.

Esteros

Cuerpos generalmente poco profundos, permanentes o semipermanentes con estratificación térmica


continua de aguas turbias, con mucha materia orgánica en el fondo.

Pantanos

Cuerpos de agua cuyas aguas son turbias, con materia sin reciclaje. Un caso especial de pantanos, en zonas
frías, son las turberas o pantanos turbio con musgos.

Bañados

Cuerpos de agua semipermanentes sin cubeta propia, de escasa profundidad y abundante vegetación
palustre.

Aguas eutróficas y oligotróficas.

El agua con una elevada concentración de nutrientes se denomina eutrófica, y aquella con baja
concentración de nutrientes: oligotrófica. Estos términos son útiles cuando se describen ecosistemas de
estanques.

La máxima cantidad de gas que puede disolverse en el agua (nivel de saturación) depende de la
temperatura. Por ejemplo, el agua dulce saturada con oxígeno a 21°C contiene 9 ppm (partes por millón)
de oxígeno; cuando la temperatura aumenta, la cantidad de oxígeno disuelto disminuye, causando un
excedente que se difunde fuera del agua. Si la temperatura disminuye, el potencial de saturación del agua
aumenta.

En aguas eutróficas, durante un día soleado, la fotosíntesis es rápida y, en consecuencia, el oxígeno y la


materia orgánica se forma rápidamente. La cantidad de oxígeno puede fluctuar entre 30 ó 40 ppm. Algo
de oxígeno se difunde hacia fuera del sistema, pero la mayor parte se utiliza en la respiración animal y
vegetal. En el proceso de descomposición de desechos y disolución de materia orgánica, los microbios
consumen la mayor cantidad del oxígeno producido durante el día. Esto puede bajar el nivel de oxígeno
en 1 ó 2 ppm al final de la noche. El nivel más bajo de oxígeno determina la capacidad de sustentación del
estanque para muchos organismos.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

La variación en estanques oligotróficos es menor debido a que poseen bajos niveles de nutrientes para
estimular la fotosíntesis. Como el segundo día fue nublado, menos luz solar incidió en el estanque y a la
fotosíntesis fue menor, ocasionando menos producción de oxígeno y materia orgánica. Plantas y animales
respiran día y noche, usando oxígeno y materia orgánica para producir nutrientes.

Ocasionalmente, una matanza de peces puede seguir a un periodo de varios días nublados. La respiración
es mucho mayor a la producción de oxígeno y algunos peces mueren por falta de oxígeno. Existen peces
que poseen vejigas de aire que funcionan como pulmones. Algunos peces que viven en la superficie
pueden respirar tragando aire. Aves acuáticas (como patos, garzas y cormoranes) vienen a lagos eutróficos
para alimentarse.

Las aguas oligotróficas soportan menos biomasa. Los lagos claros, con pocas algas y plantas flotantes no
tienen mucha variación en la disolución de oxígeno. Usualmente son buenos hábitats para peces como la
trucha.

El desarrollo de asentamientos humanos provocó la descarga de enormes cantidades de aguas residuales,


residuos de agricultura y escombros de carreteras a los lagos y ríos. Haciendo a las aguas eutróficas aún
más eutróficas, y pudiendo hacer eutróficas las aguas oligotróficas. Con estas condiciones de riqueza de
nutrientes, nuevas especies de plantas toman ventaja de las oportunidades.

La introducción de plantas exóticas, como los jacintos de agua y las aquileas asiáticas, se extiende donde
quiera que las condiciones nutritivas sean exageradas. Estas plantas han sido tratadas como pestes:
bloquean el movimiento de los botes e interfieren con la pesca y otras actividades recreativas. En aguas
más profundas, la acumulación de materia orgánica se hace tan pesada que en climas nublados se
consume mucho oxígeno y se da una matanza de peces. Tentativas de remover estas plantas no han sido
exitosas, la utilización de herbicidas pone material vegetal en descomposición en la superficie del
estanque. Los descomponedores liberan nutrientes y estimulan nuevamente el crecimiento del mismo
tipo de plantas. El envenenamiento rompe muchos otros aspectos del ecosistema. Criar peces herbívoros,
también acelera el ciclo de regeneración de nutrientes y plantas.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

La mejor solución es "simple": mantener los nutrientes 'extra' fuera de las aguas navegables y de
recreación. A medida que los fertilizantes se hagan cada vez más caros, habrá un uso más eficiente y
menos residuos. Se han realizado muchos esfuerzos para conservar y reciclar nutrientes, eventualmente
la mayoría de las aguas residuales de agricultura y desechos serán recicladas para fertilizar bosques,
cosechas y pastizales.

Un método para recolectar estos nutrientes ha sido desarrollado utilizando tierras húmedas naturales:
pantanos y charcos. Con la ubicación de estas tierras húmedas entre las aguas residuales y ríos y lagos,
los nutrientes pueden filtrarse para crecimiento de árboles de pantanos y para mantener "cinturones
verdes" y áreas de vida salvaje.

Aún existen estanques oligotróficos en zonas donde el drenaje de aguas incluye únicamente agua de lluvia
ó captación de agua de suelos arenosos pobres en nutrientes. A pesar de que su fertilidad no sea tan
grande y la razón de crecimiento sea bajo, la variedad y diversidad de su flora y fauna es grande. Estos
lagos están rodeados de pasto y juncos, y tienden a ser abiertos. Son excelentes áreas para recreación.

Ecosistemas de transición o mixto

Los ecosistemas de transición son aquellos que surgen en la zona limítrofe entre dos ambientes
claramente definidos. Esto, generalmente ocurre entre medios muy diferentes como el medio terrestre y
el acuático.

Las características de estos ambientes de transición suelen ser una combinación de las los ambientes que
interactúan. Son propiedades emergentes, es decir que surgen producto de la interacción de los
ambientes limítrofes, pero son distintas a las que manifiestan dichos ambientes.

Ecotono, borde o frontera ecológica

Los ambientes de transición se generan en los ecotonos (zonas de tensión por la interacción de dos
ecosistemas estables contrastantes). En estos ambientes el intercambio de energía es máximo debido a
que se cruzan redes alimentarias diferentes y se abren nuevas posibilidades a distintos elementos de la
cadena alimentaria. El mayor flujo de energía facilita el aumento del número de especies y del tamaño de
las poblaciones, es decir el número de individuos. Por otra parte, las tensiones entre los ambientes en
interacción hacen emerger una condición inestable. Por ejemplo, en el litoral marino las áreas pasan
alternativamente de emergidas a sumergidas y el oxígeno viene del aire o agua en cada condición En las
orillas de ríos, las crecidas y desbordamientos provocan igualmente cambios constantes en el área de
transición. Las plantas y animales que colonizan tales ambientes de transición deben adaptarse a soportar
dicha dinámica.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Los ambientes de transición surgen de forma natural en las franjas de interacción entre ambientes
naturales, pero también producto de la acción humana. Sin embargo, las acciones humanas
transformando el entorno natural también crean ambientes de transición, denominados entonces
inducidos o artificiales. Tal es el caso de una represa o embalse, canales de riego e incluso de áreas
cultivada, ya que sus márgenes de cultivos son ambientes de transición con el entorno natural. Allí se
presentan algunas plantas y animales adaptados a las mejores condiciones que proporciona el cultivo y
los miles de años de actividad agrícola ha dado lugar a las plagas.

Luego, dentro de los ambientes de transición naturales, los más resaltantes son aquellos entre medios
ambientes muy contrastantes. Por ejemplo, entre ambientes terrestres y acuáticos, donde coexisten seres
vivos adaptados a cada condición y especies adaptadas al ambiente de transición. Por otra parte, hay
ambientes de transición menos evidentes, tales como los generados en el ecotono entre el bosque y el
pastizal. Así como entre la tundra y la taiga, y muchos otros ecosistemas con fronteras más o menos
delimitadas.

Flora de los ambientes de transición

La flora en los ambientes de transición varía de acuerdo al ambiente en particular y en ocasiones puede
ser escasa. Por ejemplo, la vegetación en el litoral marino de playa está limitada a especies de ambientes
arenosos salinos, así como líquenes sobre rocas y algas y algas marinas sumergidas.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Por otra parte, en los manglares hay especies adaptadas al ambiente de transición en sí, son los llamados
mangle. Son árboles con adaptaciones anatómicas y fisiológicas para soportar las condiciones de salinidad
extrema y falta de oxígeno.

En los ambientes de transición a orillas de cuerpos de agua dulce, la vegetación es mucho más densa y
diversa. Abarca toda una gradación de adaptaciones que incluye plantas palustres y acuáticas, tanto
flotantes, emergentes y sumergidas.

Aquí las plantas más alejadas de la orilla soportan inundaciones periódicas, en tanto las palustres se
encuentran en zonas anegadas. Entre las palustres se encuentran especies como los juncos, los papiros,
entre otras. Mientras que entre las flotantes que se ubican en la transición entre el agua y el aire, están
la Victoria regia, el repollo de agua, la lenteja de agua, el jacinto de agua, entre otras.

Tipos de ecosistemas de transición

Existen un tipo de ecosistema que es de transición, ya que no es totalmente terrestre ni totalmente


acuático, sino intermedio, como son los estuarios de los ríos, los manglares, las playas y los roqueríos y la
arena marina.

A continuación, se presentarán los ecosistemas de transición más característicos.


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Ecosistema de los estuarios

¿Te preguntas qué son los estuarios?, ¿cuántos tipos hay?, ¿cuáles son sus
características?, ¿cuál es la flora y la fauna que forman parte de ellos?

Pues sigue leyendo porque son algunas de las preguntas que responderemos a continuación.

Los estuarios son un tipo de ecosistema que se forma con la mezcla del agua dulce que procede de los
ríos y el agua salada del mar, es decir, se da cuando el agua de los ríos desemboca en el mar y, por tanto,
son ecosistemas mixtos. Los estuarios son cuerpos de agua que se encuentran cerrados por la zona de
tierra que forma la costa y abiertos hacia el mar, por lo que son sistemas semicerrados. Actúa como
refugio para muchas especies animales y vegetales que dependen de estos para vivir, así como para
alimentarse y poder reproducirse. Se clasifican dependiendo de la zona donde desemboque el agua que
fluye de los ríos ya que este puede terminar vertiendo su agua en océanos, bahías, puertos, ensenadas,
lagunas o canales.

Los estuarios están caracterizados por estar entre los ecosistemas más productivos del planeta, ya que,
en comparación con otras áreas de igual tamaño, los estuarios producen mayor cantidad de materia
orgánica. Que sean tan productivos se debe a que llegan nutrientes de la tierra que han sido arrastrados
por los ríos y por otro lado están los nutrientes del mar. Son zonas con poca profundidad, esta
característica hace que la luz que proviene del sol penetre con facilidad a través del agua, produciéndose
más activamente la fotosíntesis.

En ellos se encuentran muchas de las especies que consumimos los humanos, algunos crustáceos,
moluscos, algunas especies de peces, entre otras.

Tiene capacidad para retener volúmenes de agua considerables, evitando inundaciones y daños en la
costa cuando se producen fuertes tormentas. En algunas ocasiones el flujo de agua que procede de los
ríos lleva mayor volumen, por lo tanto, esto hace que los sedimentos y contaminantes se remuevan,
haciendo que el agua se mantenga más limpia.

La vida de dichas desembocaduras tiene particularidades propias: debe adaptarse a la ciclicidad de sus
aguas, unas veces dulces, otras saladas, su superficie, debido a las mareas, a veces está cubierta, a veces
desnuda a los rayos solares; pero, aunque estas condiciones son saladas, el esfuerzo es sobradamente
recompensado por la permanente riqueza de nutrientes, que llegan tanto del mar como del río. El barro
o el fango de los estuarios tiene sus características propias: su arena es tan fina que el aire no difunde en
ellos (por eso las botas de los caminantes se quedan pegadas) y los gases fétidos quedan atrapados. Sin
embargo, la vida en el barro es posible.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Podemos encontrar una gran diversidad de especies de animales en los estuarios. Los más pequeños que
habitan este ecosistema son aquellos que forman el zooplancton, que se alimenta de materia orgánica
que está suspendida y de fitoplancton. El zooplancton es consumido por las especies de peces del estuario,
entre ellas están los arenques, las sardinas, las anchoas, etc., y no solo comen zooplancton, también
fitoplancton. En el grupo de los crustáceos de los estuarios están el cangrejo azul, el camarón y los
langostinos. También encontramos una variedad de especies de mamíferos (mapache nutria) y aves.
(piqueros, cormorán, pelícano, garzas). Entre los reptiles que habitan en estuarios tenemos ofidios,
caimán.

¿Qué es un manglar y para qué sirve?

Los manglares son ecosistemas de vital importancia para el ambiente. De ahí que desde 1965 se
consideren áreas de preservación permanente. Y nada mejor para protegerlos que conocer qué es un
manglar, qué tipos existen, cuál es su importancia y a qué peligros se enfrentan.

Los manglares, según Naciones Unidas, son ecosistemas costeros, típicos de las zonas tropicales y
subtropicales, que presentan una gran riqueza de biodiversidad. Es importante recalcar que existen
diferentes tipos de manglares, pero todos ellos tienen una característica común: nacen del contacto entre
dos ambientes muy distintos –el terrestre y el marino–, constituyendo así uno de los hábitats más valiosos
del planeta.

¿Para qué sirven los manglares’


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Una vez conocemos el significado de manglar es importante conocer la importante función que realizan
en los entornos en los que se desarrollan. Los manglares son clave para la conservación de diferentes tipos
de especies y vegetales que necesitan de estos hábitats para poder crecer y desarrollarse. No solo tienen
una función de protección de la vegetación y la fauna, también contribuyen a mitigar los efectos del
cambio climático al ser capaces de absorber y almacenar CO2 en sus raíces. Los manglares también ayudan
a frenar el desgaste y la erosión de los suelos, evitando así que se acumulen sedimentos en las playas.

Los manglares poseen una biodiversidad de especies enorme y diversa, incluso algunas solo se encuentran
en este tipo de entornos. La fauna que predomina está adaptada a las mareas y a las particularidades de
este ecosistema. Entre las especies más comunes encontramos crustáceos, peces, moluscos, aves,
reptiles, anfibios y mamíferos. También viven en ellos cangrejos, camarones, ostras, cocodrilos, cobras,
lagartos, tortugas, monos titis, lobos marinos, garzas, buitres, gaviotas, gavilanes o lombrices. En los
manglares conviven, por tanto, especies terrestres y marinas, lo cual convierte los convierte en entornos
naturales únicos. Dentro de la flora de los manglares, destaca principalmente los árboles mangles, si bien
a su alrededor florecen otras especies. El árbol del mangle es la especie arbórea que más predomina en
los manglares. Crecen en agua salada y cuenta con unas peculiares raíces que se extienden por encima y
por debajo en suelos espesos y fangosos.

Ecosistema de playa y de roqueríos

Los acantilados son destruidos poco a poco por las rocas, que arrastran las fuertes olas y que golpean
incesantes las paredes, o por el agua misma. Las rocas, tarde o temprano, se convierten en arena que es
arrastrada por el viento cuando hay marea baja. Las arenas son las más pobres en fauna de orilla; las olas
agitan demasiado la arena en profundidad como para que las algas puedan establecerse.

Las rocas marinas ofrecen un lugar bastante adecuado para la vida vegetal, evitando los problemas
terrestres (búsqueda de agua, búsqueda de altura, irrigación, mecanismos para dispersar las semillas) al
vivir sobre el mar, en las rocas, o como las algas, flotando o a penas sumergidas en el mar. Las clases de
alga están diferenciadas por su tolerancia a la intemperie; algunas han optado por estar casi siempre
sumergidas, pero otras han desarrollado cierta tolerancia a la sequedad del aire, secretando un mucus
que las mantiene húmedas.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Las líneas de alta y bajamar también determinan a los animales: las bellotas de mar pueden vivir
solamente del agua pulverizada del ambiente, de dónde sacan su alimento, fuertemente incrustadas en
las rocas; los mejillones no toleran tanto tiempo fuera del agua, así es que están un poco más adentro,
aferrados a las rocas mediante filamentos pegajosos; luego le siguen las estrellas de mar, que se alimentan
de mejillones, de forma muy lenta, penetrando y succionando el alimento de su interior.
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

A continuación te proponemos algunas herramientas para trabajar los temas de esta clase

Como diseñar un acuario

La construcción de un acuario puede ser muy variable en cuanto a materiales y diseños.

El recipiente

- Tamaño: el acuario, cuanto más grande, es más saludable ya que el ecosistema que se creará en él será
mucho más estable cuanto mayor sea el volumen de agua. Son mucho más sencillos de mantener los
acuarios grandes que los pequeños.

- Forma: Hay formas muy bonitas, algunas más modernas y originales, pero en general cuanto más largo
y ancho (en lugar de alto y estrecho), mejor. Es interesante que tenga gran superficie de contacto con el
aire, para que el agua se oxigene mejor.

Es recomendable que lleve tapa incorporada. Una cubierta bonita a juego con el recipiente (que lleva el
fluorescente incorporado) y sobre la que podemos colocar incluso algún adorno (pequeño jarrón,
portarretratos...) tiene dos interesantes funciones:

- evita la evaporación de mucha cantidad de agua

- evita que los peces salten fuera del agua, problema por desgracia muy frecuente si no encuentran
obstáculos

El filtro

El filtro es el elemento encargado de retener, degradar y eliminar las impurezas y deshechos que se van
acumulando y disolviendo en el agua mediante una bomba de succión, que obliga a ésta a circular a través
de diversos materiales filtrantes (esponja, carbón, lana de perlón, materiales cerámicos, turba, etc.) y en
los que los restos orgánicos y detritus quedan atrapados. A continuación, el agua, limpia ya de materiales
en suspensión, vuelve al acuario manteniendo los parámetros bioquímicos del pequeño ecosistema en
unas condiciones estables.

En los comercios, se dispone de gran variedad de marcas y modelos, cada uno de ellos con sus ventajas e
inconvenientes. A la hora de la elección deberemos tener en cuenta la capacidad del acuario, los tipos de
peces que en él vamos a alojar, nuestro presupuesto y la opinión de un profesional que nos aconseje del
tipo más idóneo.

Existen varios tipos de filtros: de mochila, de fondo, exteriores, seco-húmedos, pero en nuestro caso lo
más recomendable es el uso de filtros interiores, colocados dentro del acuario (sumergidos totalmente),
nos proporcionan una buena calidad de agua y son cómodos a la hora de limpiar, aunque el espacio
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

interior para alojar en él materiales filtrantes es limitado. Es probablemente el sistema más popular,
empleado sobre todo en pequeños acuarios que no superan los 100 litros. Para los de capacidad superior
a 120 litros no resulta la opción más recomendable.

La luz

Para la iluminación utilizaremos lámparas, habitualmente reguladas por un temporizador ajustado de una
decena de horas a una docena de horas por día. El mejor método es utilizar lámparas fluorescentes
hortícolas u otras lámparas especiales adaptadas a las necesidades de las plantas tanto en calidad como
en cantidad

Aireación

No es un artículo de primera necesidad, pero sí un complemento recomendable. Se utiliza para, por medio
de un pequeño compresor conectado a piedras difusoras (con distintas formas y tamaños, según gustos),
introducir aire en puntos concretos del acuario. Además de la oxigenación tienen una gran función
estética.

Instalación del acuario

Tras decidir el emplazamiento exacto y colocarlo sobre alguna mesa suficientemente robusta para
soportar el peso que pueda llegar a alcanzar, procedemos:

a) Colocamos una base de piedras, previamente lavadas, en el fondo (disponemos en tiendas


especializadas de multitud de colores, formas y tamaños de gravas para acuarios). Mezclado con la grava
es recomendable poner abono para plantas naturales. Aun en el caso de que hubiéramos decidido no
poner plantas naturales, siempre podemos cambiar de opinión más adelante y resulta más engorroso
añadirlo después. Toda la base tendrá un espesor mínimo de unos 5 ó 6 centímetros. Si hemos decidido
emplear un filtro de fondo, las placas serán colocadas bajo esa base de piedras.

b) Parte de la decoración elegida puede ser interesante ponerla a continuación (por ejemplo: rocas de
mucho volumen).

c) Llenamos buena parte del recipiente con agua de la canilla (dos tercios del volumen total) e
introducimos el resto de la decoración según nuestros gustos (hay muchas posibilidades entre las que
elegir, fondos de acuario, rocas, grutas, plantas naturales o artificiales y figuras ornamentales. Lo normal
es que intentemos esconder o disimular los aparatos eléctricos (filtro, tubos del difusor etc.) entre las
plantas o tras las rocas.

d) Terminamos de rellenar con agua todo el acuario y añadimos productos que neutralizan el cloro,
cloraminas y metales pesados (sustancias nocivas para los peces).

e) Por último debemos poner filtro, calentador e incluso iluminación en funcionamiento y esperar un
mínimo de 24 horas antes de añadir los peces de agua fría (y un mínimo de una semana si vamos a poner
peces tropicales). Mientras tanto iremos añadiendo productos acondicionadores del agua e iremos
analizando ciertos parámetros fundamentales para el equilibrio del ecosistema.

Las plantas de acuario


Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Inconvenientes:

1.- Nos exigen dedicar más tiempo al acuario: hay que observarlas atentamente, vigilar
por si vemos que enferman, si son parasitadas y diariamente eliminar los restos de
hojas que pierden y se estropean.

2.- Resultan algo caras, ya que, aunque se regeneran bastante, crezcan y algunas se
repueblen muy bien, es normal que poco a poco vayan muriendo y tengamos que
adquirir nuevas de vez en cuando.

Ventajas:

- Indiscutible elemento decorativo.

- Mejoran la calidad del agua y ayudan a mantenerla en perfectas condiciones constituyendo


una auténtica depuradora-biológica-natural: descomponen las sustancias orgánicas,
eliminan ciertos gérmenes patógenos y sustancias tóxicas, impiden el crecimiento de las
algas, son refugio y lugar de desove para los peces y algunas incluso producen antibióticos.

Puede haber más de cien especies de plantas disponibles en las tiendas, la mayoría “palustres”, es decir,
que pueden vivir en las riberas de los ríos y estanques y por tanto desarrollarse bien tanto sumergidas por
completo como con zonas fuera del agua siempre que la disponibilidad hídrica sea muy elevada.

Plantas de acuario más usuales:

- Para primer y segundos planos: Anubias, Echinodorus, Cryptocoryne y Aponogeton

- Plantas de tallo: crecen bastante por lo que tienen que colocarse hacia el fondo: Cabombas,
Hygrophilas, Ludwigias, Vallisneria asiática etc.

- Plantas flotantes: sólo interesan en caso de acuarios abiertos, no tienen sentido en los
tapados (Pistia, Riccia, Wolffia...)

Juegos Ecológicos – Descubro mi Árbol

El objetivo de este juego ecológico es percibir la naturaleza con todos los sentidos, crear vínculos con la
naturaleza y sentido de pertenencia sobre los elementos naturales.

¿Cómo se juega?

Los participantes formarán parejas. Uno de cada pareja se vendará los ojos. El que no está vendado,
llevará al otro a caminar por el terreno hasta pararlo frente a un árbol. El de los ojos vendados percibirá
por medio de los sentidos que tiene disponibles dicho árbol. La pareja volverá al punto de partida.

Ya sin la venda, el participante tendrá que a buscar el árbol que percibió con los ojos vendados. Al
encontrarlo seguramente exclamará: ¡descubrí mi árbol! Luego, el otro participante, realiza el mismo
desarrollo.

Conclusiones
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

Después de este sencillo juego ecológico, cada participante debe contar su experiencia de cómo descubrió
su árbol. Haciendo esto descubriremos que hay vínculos o patrones que se repiten de cómo el hombre
interactúa y percibe la naturaleza. En este otro juego ecológico aprendemos que es un ecosistema.

Ecosistema

El objetivo de este juego ecológico es entender que es un ecosistema y comprender la importancia que
tienen la relación de los distintos elementos naturales dentro de este.

¿Cómo se juega?

Se forma un círculo, y cada uno de los integrantes del grupo elige un elemento natural (agua, árbol,
animales, aire, etc.). Después cada uno de los integrantes dice en voz alta el elemento que escogió para
que todos los demás conozcan de que elementos está formado nuestro ecosistema.

Ahora con una bola de estambre se irán conectando o relacionando cada uno de los elementos. Por
ejemplo, si alguien escoge agua, y otra persona escoge un pez, estos dos se unen con el estambre, después
la persona del pez se puede unir con un oso (porque los osos comen peces) y así sucesivamente hasta que
todos estén conectados.

Explicación del juego

Una vez que todos estén conectados, se procede a explicar que lo que se formo es un ecosistema, en
donde cada uno de los elementos forma una parte importante de él. Al hacer que uno de los integrantes
suelte su estambre, se podrá ver que no sólo su parte se aflojo, sino que también la de las otras dos
personas que están conectada a él se vieron afectadas. Con esto queda demostrado como al cambiar sólo
uno de los elementos de un ecosistema, se altera el equilibrio de todo.

Variantes del juego ecológico – ecosistema

Una práctica entretenida es hacer hablar a cada uno de los integrantes como si fuera el elemento que
eligió, ya que hace que todos tomen conciencia de la importancia de ese elemento visto desde otro punto
de vista.

También se puede trabajar con ecosistemas específicos, para ver el impacto real que se tendría en uno de
ellos.

Conejos y zanahorias

El objetivo de este juego ecológico es el de aprender cómo funciona y que es una cadena trófica o
alimenticia, como existe un equilibrio entre predadores y presas.

¿Cómo se juega?

Se divide el grupo en 2 equipos iguales, unos serán los zorros y los otros los conejos. Después de divide el
área de juego en 3 partes. Los zorros se colocarán en la parte intermedia, los conejos en una de los
extremos y en el otro extremo las zanahorias. Los conejos deben de ir de uno de los extremos hacia el
otro para tomar las zanahorias, cuando cruzan el área intermedia es cuando pueden ser cazados por los
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

zorros, una vez cazado debe el conejo salir del juego. La primera parte del juego se acaba cuando ya no
hay más conejos, y se toma el tiempo para ver cuanto tardaron los zorros en cazar a todos los conejos.

En los siguientes periodos se cambian las cantidades de zorros y conejos para ver el efecto que tiene en
el tiempo el poder cazar a todos los conejos.

Una gran variante del juego es el de poner menos zanahorias que el número de conejos, por lo que ahora
aparte de cuidarse de los zorros, tendrán que pelear por la comida, el conejo que se quede sin zanahoria
(muere de hambre) y tiene que salir del juego.

Conclusiones

Para la evaluación de este juego ecológico cada uno de los integrantes debe de dar situaciones reales en
donde haya más zorros que conejos o viceversa, en donde hay menos alimento que la cantidad de conejos
en la vida real. Se pueden poner ejemplos de cualquier animal, siempre y cuando haya un predador, una
presa y comida para la presa.

Al hacer esto nos daremos cuenta de cómo cuando se afecta una parte del ecosistema, se afecta a todo.
Por ejemplo, si se acaban las zanahorias los conejos empezarán a morir y poco después los zorros lo harán.

Sobrevivir

El objetivo de este juego ecológico es el de aprender las distintas etapas de la vida vegetal, y aprender las
dificultades que enfrentan durante su vida. Aprenderemos a identificar los distintos factores que afectan
a la vida vegetal y comprender el equilibrio que existe entre las poblaciones.

¿Cómo se juega?

Se delimitará un cuadrado grande en el área de juego. Los vértices y el centro se marcarán con conos. Se
dividirá al grupo en dos: unos serán los factores ambientales y los otros las plantas (vida vegetal). Los
factores ambientales serán menos que los otros (1 factor ambiental cada 3 plantas). Cada vértice del
cuadrado representará una etapa del ciclo de vida de la planta: semilla, brote, arbusto y árbol.

Las plantas tendrán que correr de una esquina a la otra (siguiendo la secuencia ordenada del ciclo). Los
factores ambientales intentarán atraparlas cuando éstas estén corriendo de cono a cono del cuadrado.
Cuando las plantas se paren sobre uno de los vértices no podrán ser atrapadas. Cada planta que logre dar
la vuelta al cuadrado se consagrará como árbol.

Aclaremos que una vez que dan la vuelta al cuadrado pueden volver a empezar, pero se irán contando la
cantidad de árboles que crecen. El juego se termina a un determinado tiempo cuando se contarán la
cantidad de árboles que crecieron y la cantidad de semillas, brote y arbustos que hay.

Conclusiones

Cada integrante del grupo cuenta su experiencia, las plantas al tratar de completar su ciclo ecológico y los
factores al destruirlas. ¿Todas las semillas llegaron a árbol?, ¿qué pasaría si todas las semillas llegaran a
árbol?
Ciencias Naturales y su Enseñanza I

En este juego ecológico trabajamos los conceptos de ciclo de vida y los factores ambientales que afectan
estos ciclos.

Mancha tóxica

El objetivo de este juego ecológico es comprender que ocurre en un ecosistema marino cuando se
derrama petróleo en el mar.

¿Cómo se juega?

Se delimita un área en el lugar en donde se está jugando. Una vez que todos los integrantes del grupo
están dentro del área se nombrara a uno de ellos la “Mancha tóxica” y todos los demás serán los peces.
La mancha tóxica debe de tocar a los peces, los cuales al ser tomados se irán tomando de las manos.
Progresivamente la mancha se va haciendo más grande por lo que los peces restantes tienen menos lugar
por donde moverse, hasta que ya no quedan peces en el ecosistema.

Conclusiones

Cada integrante debe de comentar lo observado y vivenciado. Se hablará sobre las consecuencias que
tienen los derrames de petróleos en el mar sobre todos los seres vivos que lo habitan.

El único material que se necesita es una cuerda para delimitar el espacio a cubrir. En este juego ecológico
se trabajan los conceptos de contaminación marítima e impacto ambiental.

También podría gustarte