TAREA 2 - U 1 - 5 grupos (3)
TAREA 2 - U 1 - 5 grupos (3)
TAREA 2 - U 1 - 5 grupos (3)
COMUNICACIÓN ·
TAREA N°2
Unidad 1
INSTRUCCIONES: En grupos, los estudiantes deben
elaborar un esquema de cada punto del texto “Las bases
del aprendizaje” (texto que incluyo en este archivo). Para
ello, deben aplicar las técnicas de subrayado, notas al
margen y toma de apuntes.
Se expone en clase.
ESTUDIOS 1
GENERALES
· LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN ·
GRUPO 1
Las Bases del Aprendizaje
Aprender es el proceso por el cual se adquiere una determinada
información y se almacenamos, para poder utilizarla cuando se
considera necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. ej., el
recuerdo de un acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. ej.,
la realización manual de una tarea). En cualquier caso, el aprendizaje
exige que la información sea captada a través de los sentidos;
procesada y almacenada en el cerebro, y pueda después ser evocada o
recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.
Por ello, los cuatro procesos que se consideran esenciales son: la
atención, la memoria, la motivación y la comunicación.
BASES DEL APRENDIZAJE
Atención
Memoria
Motivación
Comunicación
- Lenguaje - Lectura
- Habla - Escritura
GRUPO 2
2. Memoria
ESTUDIOS 3
GENERALES
· LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN ·
GRUPO 3
Fases de la memoria
Una vez que se percibe algo, comienza un proceso que conduce a la
memorización de esa información. Esto se consigue con las siguientes
fases:
• Adquisición y fijación. Un sujeto, una persona, aprende una lista
de palabras, o asiste a una conferencia, o presencia un accidente o
un atentado terrorista. Esa lista, esa conferencia ese accidente o ese
atentado quedan fijados. La fijación es la huella o señal que toda
imagen o estado psíquico deja en la concien¬cia del sujeto. Depende
de varios factores: intensidad de las percepciones, intensidad de la
imagen, la novedad, la atención del sujeto, que puede ser favorecida
por medio de estímulos adecuados, el interés.
La fijación puede ser espontánea o voluntaria, (el acto de estudiar y
aprender). Después viene el recuerdo propiamente dicho, pero antes
se pasa por la retención que es una fase intermedia.
• Conservación, almacenaje. La conservación exige condiciones
favorables de fijación. Y para que haya conservación debe
transcurrir un cierto tiempo. En este punto los estudiosos no acaban
de ponerse de acuerdo. Según la teoría psicoanalítica: Las imágenes
se retienen en el subconsciente o en el inconsciente y la evocación, o
en el caso de la memoria, el recuerdo, las hace salir al consciente.
• Evocación. Puede ser espontánea, y entonces el recuerdo aparece
por sí mismo o voluntaria, entonces hay que buscarlo, perseguirlo
hasta encontrarlo, bien por la asociación o siguiendo reglas
mnemotécnicas más o menos complicadas.
• Reconocimiento. Consiste en traer al presente un estado de
conciencia pasado, que el sujeto reconoce como pasado y como
suyo. Algunos autores lo llaman evocación, nosotros lo llamaremos
reconocimiento del recuerdo. Este reconocimiento del recuerdo
puede ser voluntario o involuntario, y admite grados de claridad y de
precisión.
GRUPO 4
Desarrollo de la memoria
• Para potenciar tu capacidad de memorizar atender lo siguiente:
• Mejorar la percepción defectuosa: intentar que en el aprendizaje
intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y
concentración.
• Ejercitar la observación y entrenarse para captar detalles
contrastados y otros no tan evidentes.
• Poner en práctica el método de clasificación: se retienen mejor los
elementos de un conjunto si se procede a su clasificación.
4 ESTUDIOS
GENERALES
· LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN ·
ESTUDIOS 5
GENERALES
· LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN ·
GRUPO 5
Motivación
Es la propiedad que impulsa y capacita para ejecutar una actividad.
Por eso se encuentra tanto en la base de atención (porque si no se está
motivado no se mantendrá la atención y menos aún llegará a
enfrascarse), como en la base de la memoria (como elemento de
reforzamiento importantísimo: cómo se recuerda lo que más afecta), y
en la base de la realización de cualquier actividad: impulsa a la acción.
La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su
aspecto positivo, inclina, atrae o une hacia un objetivo determinado; y
en su aspecto negativo repele, disgusta, amenaza.
La motivación hace superar cansancios y dificultades. La falta de
motivación frena en la realización de tareas.
3. Comunicación
La comunicación es fundamental para
captar cualquier tipo de información
verbal, sea visual o auditiva, y por
consiguiente, para aprenderla. Pero en
la especie humana, la comunicación
en cualquiera de sus formas ha
adquirido tal grado de protagonismo
que se ha convertido en el elemento
que influye de modo decisivo sobre los
otros tres grandes procesos del
aprendizaje: atención, memoria y
motivación. Por eso, la comunicación
necesita de amplias zonas del cerebro
y de complicados mecanismos de
funcionamiento que aseguren la
comprensión y la expresión de lo
comunicado, sea a través de la
expresión corporal y gestual, o del
lenguaje en sus variadas formas, de
las que el oral es muy importante pero
no el único.
6 ESTUDIOS
GENERALES
· LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN ·
Comunicación es el intercambio de
ideas que exige atención, memoria y
motivación, las que a su vez, serán
favorecidas si la comunicación
se establece sobre bases firmes: habilidades del emisor y del receptor.
Por tanto, se convierte en el elemento lubrificante y facilitador de los
otros tres.
ESTUDIOS 7
GENERALES