Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TTS603_Apunte_Semana1_2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Enfoques de análisis para problemas sociales

ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director: Carmen Gloria Beroíza

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Elías Fuenzalida

Diseñador instruccional: Myriam Díaz Abarca

VALIDACIÓN

Experto disciplinar: Vania Guajardo

Jefa de Diseño Instruccional: Alejandra San Juan

EQUIPO DE DESARROLLO

iGescon

AÑO

2021

2
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado de la semana .................................................. 1

1. Concepto de epistemología ........................................................... 1

2. Concepto de paradigma ................................................................ 4

3. Concepto de teoría.......................................................................... 6

3.1. Funciones de la teoría ................................................................. 7

4. Concepto de enfoque ..................................................................... 9

5. Relación entre epistemología, paradigma, enfoque y teoría .. 11

6. Importancia del componente teórico en la práctica del trabajo


social ..................................................................................................... 13

Conclusiones ................................................................................................ 15

Referencias bibliográficas ........................................................................... 16

3
Aprendizaje esperado de la semana

Relacionan las bases teóricas del trabajo social con el ejercicio


profesional, considerando los supuestos históricos, teóricos, éticos y
epistemológicos que fundan el trabajo social.

1. Concepto de epistemología
Cuando se refiere al concepto de epistemología, la primera
aproximación tiende a ser algo compleja. Incluso puede atemorizar
un poco porque quizás desde la práctica cotidiana, el concepto
aparece como distante y lejano del quehacer diario.

Es así como podríamos plantear las siguientes preguntas: por un


lado, ¿qué es la epistemología? Y, por otro lado, desde una
perspectiva más bien práctica, ¿para qué nos sirve o bien cuál es
su utilidad en el campo del trabajo social? Según lo señalado por
Guillermo Briones en su reconocido libro, epistemología de las
ciencias sociales, (1996), la epistemología es el “análisis del
conocimiento científico” Tal como lo plantea Briones “En términos
más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de
las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la
creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los
métodos empleados en la investigación y en la explicación o
interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad
de sus teorías”.

Es así, tal como lo plantea Mario Bungue, la epistemología se define


como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica
y su producto, en este caso, el conocimiento científico. Siguiendo
a Bungue, una epistemología útil, es aquella que satisface al menos
las siguientes condiciones:

• Concierne a la ciencia.
• Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de
hecho en el transcurso de la investigación científica.
• Propone soluciones a dichos problemas.
• Distingue la ciencia autentica de la pseudociencia.
• Es capaz de criticar programas, resultados erróneos y
sugiere nuevos enfoques.
Es por eso que al referirnos a la labor del epistemólogo y a sus
tareas, esta dice relación con la actividad que hacen los científicos
para estudiar la realidad, del cómo y por qué se construyen sus
teorías, las metodologías utilizadas en este trabajo, la manera en la
cual abordan las hipótesis, el razonamiento que emplean y de qué
manera los resultados de sus investigación se ven tamizadas por los
paradigmas existentes, por las determinantes políticas,
económicas, sociales de cada contexto.

2
Visto esto, se puede mencionar que, en el transcurso del desarrollo
de la epistemología, los científicos sociales se han hecho cargo a
cinco problemas principales:

Figura 1: Problemas principales de la epistemología

Las respuestas dada a cada una de estas interrogantes, desde las


diferentes y variadas posiciones filosóficas, van a ayudar a
comprender las distintas escuelas que han surgido en la
construcción de las ciencias sociales.

3
2. Concepto de paradigma

Tal como lo plantea Briones (2006) “Un paradigma es la concepción


del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto
de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto. Ese
contenido define los problemas que deben investigarse, la
metodología por emplear y la forma de explicar los resultados de la
investigación.

El paradigma con esas características es aceptado por una


comunidad científica determinada que así se diferencia de otra
“para que un paradigma se valide o legitime, éste debe contar con
la aceptación de una comunidad científica debido principalmente
a que este paradigma logra dar respuesta a problemas que otros
paradigmas vigentes hasta ese momento no son capaces de
hacerlo. Es por eso, que la comunidad científica cumple un rol
fundamental e impone su paradigma de diversas formas como las
conocemos: a través de la educación científica, los artículos
expuestos en libros y revistas e, incluso, a veces, con la expulsión de
la institución o gremio de quienes lo rechazan, según lo muestra,
como lo menciona Briones, la historia de la ciencia.

Visto así, un paradigma implica una cosmovisión del mundo


compartido por una comunidad científica, un modelo para situarse

4
ante la realidad y de este modo, interpretarla y darles solución a los
problemas que en ella se presentan.

En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura


coherente constituida por una red de conceptos a través de los
cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias
metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección,
evaluación y crítica de temas, problemas y método

Es así que un paradigma debe responder a los siguientes principios:

Figura 2: Principios de un paradigma

5
Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y
técnicas de investigación utilizados por el investigador en
dependencia de sus supuestos ontológicos y epistemológicos

Estos tres principios, deben verse de forma orgánica, imposibles de


analizar sin tener en consideración su coherencia e
interdependencia interna, y esto es lo que precisamente le confiere
una singular naturaleza a cada paradigma. De los paradigmas
clásicos, existen 2 que son inevitablemente los principales: el
positivista y el interpretativo, dado por la personalidad propia que
le confiere su ontología, epistemología y metodología.

3. Concepto de teoría

Se entiende el concepto de teoría como una explicación o


conocimiento que permite entender situaciones, eventos y
contextos. Desde esta perspectiva, la teoría consiste en un conjunto
de proposiciones interrelacionadas, que permiten tener la
explicación del por qué y cómo ocurre un determinad fenómeno.

En el libro Metodología de la Investigación de Sampieri, Collado y


Lucio (2006), citando a Kerlinger y Lee (2002) indica que: “una teoría
es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados,
definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática

6
de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con
el propósito de explicar y predecir los fenómenos”.

3.1. Funciones de la teoría

Cabe hacer notar que cuando se hace referencia a las funciones


de la teoría, implícitamente también estamos refiriendo a la utilidad
de la misma.

En general para distintos autores, una de las funciones más


importantes, sería la de explicar, es decir, por qué, cómo y cuándo
ocurre un determinado fenómeno. Otra función esa la de
sistematizar o, mejor dicho, dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno o una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones
se encuentra disperso y poco (o nada) organizado. Por último, otra
función es la de predecir, es decir, elaborar inferencias a futuro
sobre como un determinado fenómeno se va a manifestar o bien
como se expresará un determinado fenómeno bajo ciertas
condiciones.

Con frecuencia, para la explicación y predicción de ciertos


fenómenos, se requiere de la concurrencia de varias teorías, una
para cada aspecto del hecho (Yurén Camarena, 2000). Ahora
bien, surge entonces una pregunta, ¿cómo podemos decidir
respecto del valor de una teoría? Existen por tanto algunos criterios

7
que nos pueden ayudar a responder dicha interrogante y que
Sampieri, Collado y Lucio (2006) nos aclaran:

1. Una teoría debe tener la capacidad de describir, explicar y


predecir un fenómeno. Esto implica definir el fenómeno, sus
características y componentes, así como delimitar las
condiciones y los contextos en que se presenta, y las distintas
maneras en que llega a manifestarse. Por su parte, la
explicación apunta a que una teoría debe contar con una
forma de entendimiento de las causas del fenómeno que se
estudia o a que hacer referencia. Por último, la predicción
está asociada con la posibilidad de pronóstico que debe
enunciar el componente teórico.
2. Una teoría debe contar con consistencia lógica, lo cual
implica que las proposiciones que la integran deberán estar
interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes y no caer en
contradicciones internas o incoherencias tal como lo
menciona Sampieri, Collado y Lucio (2006).
3. Una teoría debe generar perspectiva que, en términos
simples, esto hace referencia al nivel de generalidad de la
teoría. Una teoría posee más perspectiva mientras mayor
cantidad de fenómenos explique y más aplicaciones admita.
4. Una teoría debe ser capaz de generar Innovación-inventiva
(fructificación heurística). Es “la capacidad que tiene una
teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos”

8
(Ferman y Levin, 1979). Así, una teoría debería incentivar o
bien originar la búsqueda de nuevos conocimientos que
permitan entender los fenómenos o aspectos a realidad que
buscan dar cuenta.
5. Una teoría debe ser sencilla (parsimonia). Como dicen
algunos autores, la sencillez es una cualidad deseable de una
teoría, ya que aquellas teorías que pueden explicar uno o
varios fenómenos en unas cuantas proposiciones, sin omitir
ningún aspecto, son más útiles que las que necesitan un gran
número de proposiciones para ello.

4. Concepto de enfoque
Muchas veces al referirse al concepto de enfoque, se utilizan
idénticos conceptos para hablar de cosas diferentes. Entre ellas, se
usan definiciones como modelos, perspectivas, lineamientos e
incluso el propio concepto de enfoque para nombrar elementos
que, en el quehacer cotidiano, de la práctica social, son diferentes.
Para la Real Academia Española (RAE), existen variados
significados del concepto. A saber, se entiende como “lograr que
la imagen de un objeto que se produce en el foco de una lente sea
captada con claridad sobre un plano u objeto específico” o bien,
“conseguir en el visor de una cámara fotográfica que la imagen
que se busca capturar quede en el centro del plano”. Quienes

9
disfrutan o hacen de la fotografía, sabrán que este concepto es
habitual cuando decidimos optar por una fotografía de calidad. Y
vaya que es importante, tener un buen enfoque.

Pero también se habla de enfoque, y sigo el concepto de la RAE,


como la idea de “conducir la atención”, es decir, delimitar o
direccionar la atención respecto de un objeto (o para el caso de
las ciencias sociales) de un fenómeno o hecho social.

Esta última idea o, mejor dicho, noción de “atención” ha sido un


lugar común en la filosofía y sobre todo desde un punto de vista
psicológico, ya que esta acepción, hace referencia a la
capacidad que puede desarrollar la mente para hacerse cargo de
un tema, cuestión o problema, para que, en atención a supuestos
desarrollados anticipadamente, puedan resolverlos las dificultades
presentadas. Según el epistemólogo Mario Bunge, enfoque viene a
ser una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia
también de tratar su cosmovisión.

Para efectos de nuestro módulo, el concepto o termino de Enfoque


lo utilizaremos para describir una orientación teórica al interior de
un determinado modelo. Definiremos “modelo” de manera
acotada, resumiéndola como una “representación simplificada de
la realidad” Por lo tanto, cuando se hable de “enfoque”, haremos
referencia por tanto a la teoría que subyace a dicho modelo. Si
bien los enfoques también incluyen las estrategias y procedimientos

10
de intervención, estas se derivan o proceden o mejor dicho, están
delimitadas por un marco teórico concreto y específico.

Como ejemplo, si se revisa el enfoque psicosocial del modelo


comunitario de intervención social, este plantea que es necesario
actuar sobre las redes sociales y sobre los contextos de vida antes
que sobre los procesos individuales. Es así como las intervenciones
se focalizan en programas de prevención dirigidos a determinados
conglomerados de población, y se busca proporcionar los recursos
adecuados a las familias de tal modo que estas puedan
desenvolverse de mejor manera. Si se observa detenidamente, las
teorías que subyacen a este enfoque se desprenden claramente,
teoría de sistemas y teoría psicodinámica.

5. Relación entre epistemología,


paradigma, enfoque y teoría
Abordar la relación existente entre conceptos que no son fáciles de
asimilar en una primera instancia, es una tarea que desafía y
compromete en un ejercicio de mucho interés. Es aquí donde la
esencia crítica y reflexiva del trabajo social se pone en acción.

Estamos acostumbrados al actuar y al hacer, sin que tengamos


mucho espacio y tiempo para la reflexión de nuestra propia
práctica. Las urgencias de la realidad y de las personas, grupos y

11
comunidades donde se inserta y trabaja cotidianamente, lo que
lleva a dejar un poco de lado este ejercicio fundamental y que es
objetivar lo que se hace en el diario quehacer. Y esta práctica
también debería ser parte fundamental de del ejercicio profesional.

A menudo, ¿nos damos cuenta respecto de cómo conocemos lo


que conocemos? ¿O simplemente, se está acostumbrado (casi
mecánicamente) a desatar los procesos e intervenciones de
acuerdo a nuestros conocimientos previos? ¿Estamos conscientes
de aquellos conocimientos previos son parte integrante de nuestro
modo de actuar?

La práctica cotidiana se funda en diversos sustentos teóricos cuyos


conocimientos provienen de las ciencias sociales y de disciplinas
sólidas y con mucha tradición e historia. Es necesario, por tanto,
tener claridad respecto de los elementos fundantes de la manera
en que se aborda la realidad; ahí se juega la manera en que
tradicionalmente se ha conocido la realidad. (episteme). Este
ejercicio epistemológico remite necesariamente a la obligatoria
necesidad de evidenciar desde cuál paradigma se han construido
la visión y percepción de las cosas y el mundo (fenómenos sociales
de la realidad) razón por la cual, es necesario explicitarlo pues de
esto dependerá el enfoque con el cual se diseñará la intervención
en los distintos niveles (caso, familia, grupo, comunidad). Es desde
esta mirada, que los sustentos teóricos que dan el fundamento de

12
la intervención, permitiendo abordarlos de mejor manera,
recurriendo a sus principales funciones como: describir, explicar y
predecir.

Así teniendo claro, cómo “opera” la realidad, cómo se manifiesta,


y las explicaciones que le subyacen, contextualizando en los
propios paradigmas y las formas en las cuales se han accedido al
conocimiento, dándole el sustento teórico que precisan, se está
preparado para abordar desde lo operativo, las intervenciones en
la realidad.

6. Importancia del componente


teórico en la práctica del trabajo
social
Uno de los elementos esenciales de la profesión, dice relación con
la naturaleza que como tecnología social nos identifica: lo propio
del trabajo social es la intervención social. Se aprende, se conoce,
y se investiga siempre con la premisa principal que todo dicho
acervo de conocimientos (diagnóstico le llamamos en las cátedras
formativas de especialidad) debe tener una utilidad práctica, es
decir, que permita modificar la realidad, transformarla a través de
una serie de dispositivos, técnicas y/o estrategias. De hecho, se

13
define la intervención social como una acción programada, que
se realiza sobre un individuo o un colectivo (grupo, familia,
comunidad) con un doble fin que es MEJORAR la situación
generando cambio social.

Para Ander Egg (1995), el proceso de Intervención es definido


como “el conjunto de actividades realizadas de manera más o
menos sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de
la realidad social con el propósito de producir un impacto
determinado”

Sin embargo, tras ese “hacer” o “praxis”, debe haber un


fundamento que la oriente y que le dé sentido. Esta intervención
que es sistemática y organizada debe tener elementos que le den
coherencia. Para actuar, se necesita que el fenómeno sobre el cual
se interviene pueda ser descrito, explicado y predecirlo, elementos
que se pueden identificar como las funciones de la teoría. Es ahí,
donde la teoría, con todos sus elementos y componentes juega un
papel de vital centralidad.

Es la teoría quien orienta la práctica; es la teoría la que entrega el


fundamento de las acciones de las personas; la teoría a nuestro
proceso de intervención, le entrega el contenido y la guía de su
accionar.

14
Conclusiones
A través de los contenidos, hemos revisado este concepto que al
comienzo se nos aparecía como complejo y algo difícil de abordar,
como lo es la epistemología.

Revisando su definición la epistemología se puede entender cómo


el estudio de la verdad o el conocimiento, siempre con una base
científica, es este el conocimiento que se debe validar como tal.
Entonces, ¿cómo validamos por tanto el conocimiento científico?
La epistemología lo hace identificando los paradigmas en los
cuales dicho conocimiento se enmarca. Debe dilucidar las teorías
o marcos conceptuales o sistema de creencias que subyacen a
dicho paradigma y, qué método permite su coherencia y
sustentabilidad científica.

Es así como se van interrelacionando y vinculando estrechamente


estos conceptos que nutren nuestro acervo de conocimientos
desde el trabajo social.

Por ello la relevancia de saber desde dónde surgen aquellas teorías


que son parte casi connatural a nuestras intervenciones, que
enmarcan nuestras cosmovisiones de trabajo social y que es
necesario de reflexionar constantemente para mejorar nuestra
práctica social.

15
Referencias bibliográficas
Ander Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Buenos Aires:
Lumen.

Briones, B. (2006). Parte III: Paradigmas y programas de


investigación, En Briones, B. (Ed) Teorías de las ciencias
sociales y de la educación: epistemología. México DF:
Trillas

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Icfes.


Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol.
1). Laetoli.

Della Porta, D., & Keating, M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en


Ciencias Sociales? Introducción epistemológica. Enfoques
y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva
pluralista.

Ferman,G.S. y J.Levin. (1979). Investigación en Ciencias Sociales.


Limusa. México.

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua


española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae

16
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de
la investigación. MacGraw- Hill. Chile Smith, M.

Sorrentino, F. (2016, 19 mayo). Enfoque. Fundación Sonría.


https://sonria.com/glossary/enfoque/

Yuren Camarena, M. T. (2000). Formación y puesta a distancia. Su


dimensión ética.

17

También podría gustarte