DERECHO PROCESAL PENAL I PREGUNTAS
DERECHO PROCESAL PENAL I PREGUNTAS
DERECHO PROCESAL PENAL I PREGUNTAS
PREGUNTAS
1. ¿A que le llamamos derecho procesal penal?
Es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares.
La ley que implemento el código procesal penal fue la ley 278-04 para
dirimir los conflictos de la nueva ley 76-02 con la antigua ley de
procedimiento criminal.
El Código Procesal Penal Dominicano ha sido instituido por la Ley No. 76-
02, promulgada en fecha diecinueve (19) del mes de julio del año dos mil
dos (2002), y cuya vigencia inició a partir de veinticuatro (24) meses con
posterioridad a dicha fecha 27 de Septiembre del 2004. Este texto
legislativo derogó y abrogó el antiguo Código de Procedimiento Criminal,
así como toda legislación que le fuese contraria, lo cual constituyó una
transición profunda entre el antiguo modelo inquisitivo hacia un modelo
acusatorio adversarial regido por las directrices del respeto a los principios
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
continental e Hispano y Luso América entre los siglos XIII y XIX. Los nuevos
códigos no siguieron los códigos inquisitivos originales en tanto no
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
autorizaron el uso de la tortura para obtener confesiones limitaron el uso del
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
código procesal penal latinoamericano siguieron el modelo inquisitivo del
modo descrito a continuación.
Durante los siglos XIX y comienzos del XX, la mayoría de los países de la
región adoptaron un modelo procesal penal similar al recién descrito.
Fuentes: Códigos Procesales Penales e Informes del Centro de Estudios de Justicia de las
Américas sobre Países Individuales
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
10. Breve enfoque sobre la importancia de la resolución
1920-03 de la Suprema Corte de Justicia en la aplicación del
código procesal penal.
PRIMERO: Reconoce y asume los siguientes principios fundamentales: 1.
El principio del juicio previo; 2. El principio del juez natural o regular; 3. La
imparcialidad y la independencia: 4. La legalidad de la sanción, condena y
del proceso; 5. El plazo razonable; 6. El principio de única persecución o
“non bis in idem”; 7. Garantía de respeto a la dignidad de la persona; 8.
Igualdad ante la ley; 9. Igualdad entre las partes en el proceso; 10. Derecho
a no declarar en contra de si mismo o de no auto incriminación; 11. La
presunción de inocencia; 12. Estatuto de libertad; 13. Personalidad de la
persecución; 14. El derecho a la defensa; 15. Formulación precisa de
cargos; 16. El derecho al recurso efectivo; 17. La separación de funciones;
18. La obligación de decidir; 19. Motivación de decisiones; 20. Legalidad de
la prueba; y, 21. Derecho a la defensa o asistencia técnica, tal como se han
descrito más arriba como parte integrante del debido proceso y dispone su
aplicación inmediata en todos los tribunales del país.
SEGUNDO: Ordena la modificación de las áreas físicas en las salas de
audiencias de todos los tribunales del orden judicial en atribuciones
penales; en consecuencia, las áreas laterales de los estrados, destinadas
hoy, de un lado a la Defensa y, del otro, al Ministerio Público y a la Parte
Civil, serán separadas y colocadas de la siguiente manera: dos mesas al
frente del asiento del o de los jueces, colocadas en un mismo plano, y a
distancia razonable del estrado en donde tiene su asiento el juez, con la
finalidad de que a la izquierda del o los jueces esté sentado el procesado
junto a su defensor; a la derecha, el ministerio público y, la parte agraviada
junto a su abogado, permitiendo la comunicación permanente de los
abogados con la persona a quien asisten, resguardando así la igualdad de
todos ante la ley y los tribunales. Los estrados tendrán un espacio para el
secretario (a). Otro para que se siente el testigo y declarante al momento de
ser interrogado, dispuestos de tal manera, que permita el contacto visual
permanente de éstos, con todos los actores del proceso durante su
exposición.
TERCERO: Instruye a todos los jueces y tribunales para que en el
conocimiento de los casos correccionales, incluyendo la solicitud de libertad
provisional bajo fianza, y en virtud de la Ley 1014, decidan toda medida
previa pertinente de forma oral y pública en el tribunal, una vez que las
partes hayan presentado sus alegatos y pretensiones dentro de los plazos
establecidos.
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
CUARTO: Dispone que en la fase de juicio y en todos los tribunales, las
partes interrogarán de modo directo a los deponentes, garantizando el
derecho a la igualdad entre las partes. El juez que presida la audiencia,
orientará a quien practique el interrogatorio acerca de la forma del mismo y,
advirtiéndole, además que no les está permitido hacer preguntas de forma
sugestiva, capciosa, impertinente o con respuestas inducidas.
QUINTO: Dispone que durante la fase de instrucción y previo a la emisión o
suspensión de mandamientos, el juez de instrucción celebrará una vista
para que las partes y el ministerio público tengan la oportunidad de
presentar alegatos sobre la decisión provisional que emitirá el juez
instructor. Igual procedimiento se observará cuando se trate de solicitud de
libertad provisional bajo fianza.
SEXTO: Dispone que durante el interrogatorio del procesado ante la
jurisdicción de instrucción, se permita la presencia del abogado defensor a
fin de asistirle sobre sus derechos fundamentales; si este no tuviere o no
quisiere nombrar uno, el Juez solicitará la presencia de un defensor judicial,
en caso de haberlo y, cuando no fuere posible, o ante la negativa del
procesado a la asistencia del abogado designado, se hará constar que el
acusado fue orientado sobre el derecho a ser interrogado en presencia de
su defensor.
Igualdad ante la ley. Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser
tratadas conforme a las mismas reglas.
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
Los jueces y el ministerio público deben tomar en cuenta las condiciones
particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar sus
decisiones en base a nacionalidad, género, raza, credo o religión, ideas
políticas, orientación sexual, posición económica o social u otra condición
con implicaciones discriminatorias.