Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DERECHO PROCESAL PENAL I PREGUNTAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DERECHO PROCESAL PENAL I

JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR


202100077

PREGUNTAS
1. ¿A que le llamamos derecho procesal penal?
Es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares.

2. ¿cuál es la fuente del derecho procesal penal Dominicano?


Las Fuentes del Derecho Procesal Penal están compuestas por la
Constitución, los tratados Internacionales, La Ley, La jurisprudencia (Fuente
indirecta), La doctrina (Fuente indirecta), La costumbre (Fuente indirecta).

La ley que implemento el código procesal penal fue la ley 278-04 para
dirimir los conflictos de la nueva ley 76-02 con la antigua ley de
procedimiento criminal.

3. Menciona los sistemas por la que ha pasado el proceso penal.


A través de la historia se han configurado tres grandes sistemas: a) El
acusatorio; b) El inquisitivo; c) El mixto.

En la mayoría de los países el primer sistema en surgir es el sistema


acusatorio. El mismo tuvo su origen en Grecia y fue el adoptado por los
romanos. Se basa en una concepción privatista del derecho penal, según la
cual la víctima de un delito tiene el derecho a que el Estado castigue al
responsable.
Al concebir la posibilidad de castigar al responsable como un derecho de la
víctima, esto genera como consecuencia que la misma pueda decidir si
ejercita dicho derecho o bien si se abstiene de hacerlo.

En caso de decidir ejercer tal derecho, la promoción del proceso y su


gestión le corresponde a la propia víctima, que se convierte en acusador del
sindicado y es a ella a quien le corresponde probar la responsabilidad penal
y requerir el correspondiente castigo y el resarcimiento del daño que se le
ha causado.

Aquí el órgano jurisdiccional debe ser imparcial y su función es determinar


con base a las pruebas aportadas, si el sindicado efectivamente cometió un
delito o no, imponiendo en su caso una pena.

Este sistema posee las siguientes características: 1) Todo ciudadano que


sea víctima de un delito posee la facultad de acusar a quien considere
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077

responsable; 2) El juez no procede de oficio, sino que es necesario que la


víctima promueva el proceso; 3) El juez debe ser imparcial y su función es
determinar la responsabilidad del acusado (si es culpable o inocente),
siendo un jurado popular o asamblea; 4) La sentencia no puede ser objeto
de recurso de apelación, el proceso es de única instancia, ya que la misma
es emitida por un jurado popular; 5) Durante el desarrollo del proceso el
acusado permanece en libertad, la privación solamente ocurre si se emite
una sentencia condenatoria; 6) Existe una igualdad procesal, tanto el
acusador como el acusado poseen los mismos derechos y obligaciones; 7)
Se considera que el fin del proceso es garantizar el interés privado del
acusador, que se ha visto afectado por la comisión del delito; y 8) El
desarrollo del proceso se realiza conforme a los principios de oralidad y
publicidad.

En esencia en un sistema acusatorio la víctima es la encargada de formular


la acusación y probar la responsabilidad del acusado, mientras que la
función del juez (un jurado popular) es la de determinar de forma imparcial
si el acusado es culpable o inocente (separación de las funciones de
investigación, acusación y juzgamiento). El juicio que se desarrolla es oral y
público.

Posteriormente surgió el sistema inquisitivo, cuyo origen se ubica en la


Edad Media con el Derecho Canónico.
El mismo se caracteriza por la concentración de tres funciones en un solo
órgano (investigar, acusar y juzgar). Correspondiéndole a órganos
jurisdiccionales técnicos o letrados, lo que excluye cualquier forma de
justicia popular. En el sistema inquisitivo el procedimiento es escrito,
secreto y no contradictorio.

Debido a que la decisión no es tomada por un órgano popular, ni se


desarrolla un debate oral y público, la sentencia puede ser objeto de
apelación, por lo que el proceso de de doble instancia.

En cuanto a las pruebas, se le confiere un gran valor a la confesión del reo


(la que normalmente se obtiene mediante tortura), por lo que es un sistema
en el que prevalece la prueba legal o tasada.

En este sistema el la actuación del juez se desarrolla de oficio. El mismo


inicia por denuncia, por quejas o incluso simples rumores. Le corresponde
al juez investigar y recabar todos los medios de prueba, en forma secreta y
escrita.
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077

Durante el desarrollo del proceso el sindicado es privado de libertad,


muchas veces sin siquiera conocer de qué se le acusa, su defensa es casi
inexistente.

Por último, las deficiencias y beneficios que presentaban ambos sistemas


hicieron surgir el sistema mixto, el cual se originó en Francia a inicios del
siglo XIX, en donde se reguló una combinación de ambos sistemas.

4. Que fue el código de procedimiento criminal, de donde


procede y que reprodujo.
El Código de Procedimiento Criminal, promulgado el 27 de junio de 1884,
es una adopción, traducción y adaptación del código francés de 1808.

5. Cuales características se desarrollaron en el sistema


inquisitivo.
Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los
tribunales. El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su
simple confesión puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia
condenatoria. Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión
preventiva.

6. ¿Qué tipo de sistema adoptamos antes de la aprobación del


código procesal penal dominicano y que característica
contenía?
El Código de Procedimiento Criminal es un código propio del sistema
inquisitorio, donde el juez se inmiscuye en la investigación.

7. ¿En qué fecha fue aprobado el código procesal penal, cuando


se puso en vigencia y mediante qué ley se implementó?

El Código Procesal Penal Dominicano ha sido instituido por la Ley No. 76-
02, promulgada en fecha diecinueve (19) del mes de julio del año dos mil
dos (2002), y cuya vigencia inició a partir de veinticuatro (24) meses con
posterioridad a dicha fecha 27 de Septiembre del 2004. Este texto
legislativo derogó y abrogó el antiguo Código de Procedimiento Criminal,
así como toda legislación que le fuese contraria, lo cual constituyó una
transición profunda entre el antiguo modelo inquisitivo hacia un modelo
acusatorio adversarial regido por las directrices del respeto a los principios
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077

y derechos fundamentales que conforman el Debido Proceso de Ley. De


esta manera, el Código Procesal Penal ha surtido un gran impacto en la
práctica jurídica penal en la República Dominicana, toda vez que el mismo
constituyó, desde el inicio de su puesta en vigor, un verdadero y profundo
cambio del sistema de justicia penal, tanto para la parte acusadora, la parte
investigadora, la defensa técnica y, por último, para la parte juzgadora.

8. Menciona cuatros características del sistema acusatorio


dominicano.

a.- Instancia única: Se parte de que si la soberanía reside en el


pueblo, la administración de justicia debe hacerse de modo directo
por tribunales y jurados populares cuyos fallos son inapelables.

b.- Existencia de acusación a cargo de particulares: No puede


procederse de oficio por parte de los jueces. Se confía la acusación
inicialmente a ciudadanos particulares, que deben demostrar lo que
afirman so pena de recibir las consecuencias de una denuncia o
acusación calumniosa. Posteriormente se encargará esta actividad a
una institución estatal que deberá llenar las expectativas de los
ciudadanos (El Ministerio Público o Fiscal).

c.- Igualdad entre las partes: Tratándose de un régimen democrático,


el sistema acusatorio debe garantizar al acusado su derecho a la
libertad y a defenderse por sí mismo o con defensor técnico, con las
mismas facultades del acusador (proponer pruebas, interrogar
testigos, etc.).

d.- Pasividad del juez: En el sistema acusatorio el juez no desempeña


el rol asignado al juez inquisitivo. Se trata mas bien de un juez pasivo
que debe limitarse a esclarecer los hechos con las pruebas que se le
someten a su conocimiento. No tiene la iniciativa para abrir la causa ni
para investigar el caso participando activamente en ello. Su labor se
parece aquí más a la de un “árbitro” que debe ver y escuchar lo que
las partes proponen desde luego ejerciendo una labor de control y
vigilancia para garantizar los derechos de las partes y el respeto en
sus actuaciones para luego resolver de acuerdo con su valoración.
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077

9. ¿Cuál era el sistema que se aplicaba en américa latina y a


partir de que fecha comienza la transformación de los viejos
códigos de procedimientos latino americano?

Los Códigos Inquisitivos Latinoamericanos

La principal legislación procesal penal para Hispano América durante el


período colonial fueron Las Siete Partidas que consistían en siete libros que
regulaban múltiples áreas del derecho. Completadas en 1265 durante el
reinado de Alfonso I, su Libro III regulaba las cuestiones procesales.
Cuando la mayoría de los Estados de América Latina se convirtieron en
entidades independientes entre las décadas de 1810 y 1830, la discusión
sobre qué tipo de constituciones y leyes debían adoptar fue central para sus
procesos de construcción como Estados y naciones. En el caso del proceso
penal, la discusión se centró en parte sobre si los Estados latinoamericanos
debían sumarse a la ola de reformas procesales penales europeas del siglo
XIX, o bien debían adaptar los modelos españoles que habían prevalecido
durante el período colonial a sus nuevas realidades políticas.

A comienzos del siglo XIX, Europa continental comenzó una serie de


profundas reformas procesales penales.

En 1808, Napoleón adoptó su Code d’instruction criminelle que alejó a


Francia del modelo inquisitivo representado por la Ordonnance criminelle de
1670 y tradujo un número de ideas del modelo procesal penal inglés a
aquella jurisdicción continental europea.

El Code d’instruction criminelle fue descrito como un modelo mixto porque


incluyó una investigación preliminar inquisitiva y un juicio acusatorio. Las
ideas del Code d’instruction criminelle se diseminaron por toda Europa
incluyendo España durante el siglo XIX, y miembros de las élites
latinoamericanas las conocían.

A pesar de que algunos actores latinoamericanos abogaron por la adopción


de uno de estos modelos mixtos, la mayoría de los países de América Latina
los rechazaron. Las élites latinoamericanas rechazaron estos códigos más
liberales principalmente porque no les gustaban y desconfiaban
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
profundamente de los juicios orales y públicos y por jurados, ya que
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
lugar, los procesos penales que las jóvenes repúblicas independientes adopt
ron generalmente siguieron el modelo inquisitivo (creado por la Iglesia

continental e Hispano y Luso América entre los siglos XIII y XIX. Los nuevos
códigos no siguieron los códigos inquisitivos originales en tanto no
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
autorizaron el uso de la tortura para obtener confesiones limitaron el uso del
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
código procesal penal latinoamericano siguieron el modelo inquisitivo del
modo descrito a continuación.

En primer lugar, el proceso penal fue dividido en dos fases principales, la


fase de investigación preliminar (usualmente llamada sumario o instrucción),
y la fase de juzgamiento y determinación de la pena (usualmente llamada
plenario o juicio). Ambas fases eran escritas. De hecho, la columna vertebral
de este proceso era el expediente que la policía y el juez de instrucción
compilaban. Este expediente documentaba toda la actividad procesal desde
el comienzo del proceso, incluyendo la prueba (declaraciones testimoniales,
pericias, registros, secuestros, etc.) que el juez evaluaba en la fase de
juzgamiento.

En segundo lugar, bajo estos códigos inquisitivos, un juez estaba a cargo de


la investigación preliminar. De este modo, el juez tenía, al mismo tiempo, un
rol de investigación y juzgamiento durante esa etapa. La investigación
preliminar era de naturaleza muy inquisitiva: era secreta para el imputado y
su abogado, al menos hasta cierto momento predeterminado; y los derechos
del imputado eran muy limitados durante esta fase. Por ejemplo, el imputado
no tenía derecho a estar presente durante la recolección de elementos de
prueba o a conocer la imputación en su contra antes de ser interrogado por
el juez de instrucción. Además, con limitadas excepciones, la prisión
preventiva del imputado era obligatoria.

Tampoco había discrecionalidad fiscal, lo cual significaba que, en teoría,


cada vez que la policía o el juez sabían sobre un posible delito, debían iniciar
el proceso penal sin poder considerar la gravedad del delito o las
características del imputado.

Finalmente, el mismo juez estaba a cargo de las fases de investigación


preliminar y juzgamiento.

Durante los siglos XIX y comienzos del XX, la mayoría de los países de la
región adoptaron un modelo procesal penal similar al recién descrito.

La Actual Ola de Códigos Acusatorios


DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
Durante el siglo XX, muchos países de América Latina modificaron sus
códigos originales e incluso aprobaron nuevos códigos. Sin embargo, casi
ninguno de ellos cambió la estructura procesal penal inquisitiva básica
descrita en la sección previa. Pero esta situación cambió durante los últimos
quince años, en los cuales catorce países latinoamericanos y un número de
jurisdicciones estaduales y provinciales latinoamericanas reemplazaron los
códigos inquisitivos por códigos más acusatorios.

La Tabla 1 resume la secuencia de adopción de estos códigos por los países


latinoamericanos.

¿Introducción de un nuevo código


Año de adopción del nuevo código
País acusatorio en los últimos quince
acusatorio
años?
Sistema federal (1991); provincia de
Sí en el sistema federal y también
Argentina Córdoba (1992); provincia de Buenos
en algunas provincias
Aires (1997); y otras provincias
Bolivia Sí 1999
Brasil No
Chile Sí 2000
Colombia Sí 2004
Costa Rica Sí 1996
Cuba No
República
Sí 2002
Dominicana
Ecuador Sí 2000
El Salvador Sí 1997
Guatemala Sí 1992
Honduras Sí 1999
No en el sistema federal, pero sí en
México Oaxaca (2006); Chihuahua (2006)
algunas estados
Nicaragua Sí 2001
Panamá No
Paraguay Sí 1998
Perú Sí 2004
Uruguay No
Venezuela Sí 1998

Fuentes: Códigos Procesales Penales e Informes del Centro de Estudios de Justicia de las
Américas sobre Países Individuales
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
10. Breve enfoque sobre la importancia de la resolución
1920-03 de la Suprema Corte de Justicia en la aplicación del
código procesal penal.
PRIMERO: Reconoce y asume los siguientes principios fundamentales: 1.
El principio del juicio previo; 2. El principio del juez natural o regular; 3. La
imparcialidad y la independencia: 4. La legalidad de la sanción, condena y
del proceso; 5. El plazo razonable; 6. El principio de única persecución o
“non bis in idem”; 7. Garantía de respeto a la dignidad de la persona; 8.
Igualdad ante la ley; 9. Igualdad entre las partes en el proceso; 10. Derecho
a no declarar en contra de si mismo o de no auto incriminación; 11. La
presunción de inocencia; 12. Estatuto de libertad; 13. Personalidad de la
persecución; 14. El derecho a la defensa; 15. Formulación precisa de
cargos; 16. El derecho al recurso efectivo; 17. La separación de funciones;
18. La obligación de decidir; 19. Motivación de decisiones; 20. Legalidad de
la prueba; y, 21. Derecho a la defensa o asistencia técnica, tal como se han
descrito más arriba como parte integrante del debido proceso y dispone su
aplicación inmediata en todos los tribunales del país.
SEGUNDO: Ordena la modificación de las áreas físicas en las salas de
audiencias de todos los tribunales del orden judicial en atribuciones
penales; en consecuencia, las áreas laterales de los estrados, destinadas
hoy, de un lado a la Defensa y, del otro, al Ministerio Público y a la Parte
Civil, serán separadas y colocadas de la siguiente manera: dos mesas al
frente del asiento del o de los jueces, colocadas en un mismo plano, y a
distancia razonable del estrado en donde tiene su asiento el juez, con la
finalidad de que a la izquierda del o los jueces esté sentado el procesado
junto a su defensor; a la derecha, el ministerio público y, la parte agraviada
junto a su abogado, permitiendo la comunicación permanente de los
abogados con la persona a quien asisten, resguardando así la igualdad de
todos ante la ley y los tribunales. Los estrados tendrán un espacio para el
secretario (a). Otro para que se siente el testigo y declarante al momento de
ser interrogado, dispuestos de tal manera, que permita el contacto visual
permanente de éstos, con todos los actores del proceso durante su
exposición.
TERCERO: Instruye a todos los jueces y tribunales para que en el
conocimiento de los casos correccionales, incluyendo la solicitud de libertad
provisional bajo fianza, y en virtud de la Ley 1014, decidan toda medida
previa pertinente de forma oral y pública en el tribunal, una vez que las
partes hayan presentado sus alegatos y pretensiones dentro de los plazos
establecidos.
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
CUARTO: Dispone que en la fase de juicio y en todos los tribunales, las
partes interrogarán de modo directo a los deponentes, garantizando el
derecho a la igualdad entre las partes. El juez que presida la audiencia,
orientará a quien practique el interrogatorio acerca de la forma del mismo y,
advirtiéndole, además que no les está permitido hacer preguntas de forma
sugestiva, capciosa, impertinente o con respuestas inducidas.
QUINTO: Dispone que durante la fase de instrucción y previo a la emisión o
suspensión de mandamientos, el juez de instrucción celebrará una vista
para que las partes y el ministerio público tengan la oportunidad de
presentar alegatos sobre la decisión provisional que emitirá el juez
instructor. Igual procedimiento se observará cuando se trate de solicitud de
libertad provisional bajo fianza.
SEXTO: Dispone que durante el interrogatorio del procesado ante la
jurisdicción de instrucción, se permita la presencia del abogado defensor a
fin de asistirle sobre sus derechos fundamentales; si este no tuviere o no
quisiere nombrar uno, el Juez solicitará la presencia de un defensor judicial,
en caso de haberlo y, cuando no fuere posible, o ante la negativa del
procesado a la asistencia del abogado designado, se hará constar que el
acusado fue orientado sobre el derecho a ser interrogado en presencia de
su defensor.

11. Después de leer los 28 principios fundamentales del


derecho procesal penal selecciones 5 principios y explicalo.

Juicio previo. Nadie puede ser sancionado a una pena o medida de


seguridad sin un juicio previo. El juicio se ajusta a los principios de oralidad,
publicidad, contradicción, inmediación, celeridad y concentración.

Imparcialidad e independencia. Los jueces sólo están vinculados a la ley.


Los jueces deben actuar en forma imparcial y son independientes de los
otros poderes del Estado y de toda injerencia que pudiere provenir de los
demás integrantes del Poder Judicial o de los particulares.

Plazo razonable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazo


razonable y a que se resuelva en forma definitiva acerca de la sospecha
que recae sobre ella. Se reconoce al imputado y a la víctima el derecho a
presentar acción o recurso, conforme lo establece este código, frente a la
inacción de la autoridad.

Igualdad ante la ley. Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser
tratadas conforme a las mismas reglas.
DERECHO PROCESAL PENAL I
JOSÉ RAMÓN SANTANA AYBAR
202100077
Los jueces y el ministerio público deben tomar en cuenta las condiciones
particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar sus
decisiones en base a nacionalidad, género, raza, credo o religión, ideas
políticas, orientación sexual, posición económica o social u otra condición
con implicaciones discriminatorias.

Derecho de defensa. Todo imputado tiene el derecho irrenunciable a


defenderse personalmente y a ser asistido por un defensor de su elección.
Si no lo hace, el Estado le designa uno. El imputado puede comunicarse
libre y privadamente con su defensor desde el inicio de los actos de
procedimiento y siempre con anterioridad a la primera declaración sobre el
hecho. El defensor debe estar presente durante la declaración del
imputado.

También podría gustarte