TP HISTORIA
TP HISTORIA
TP HISTORIA
El siguiente Trabajo se sitúa en el período que abarca desde 1914 hasta 1940, durante este periodo, la
humanidad fue testigo de eventos trascendentales que dejaron una marca imborrable en la historia mundial,
La Primera Guerra Mundial y los inicios de la Segunda Guerra Mundial reconfiguraron el escenario
geopolítico, alterando el equilibrio de poder entre las naciones y transformando las dinámicas
internacionales. La crisis económica desencadenada por la caída de la bolsa de Wall Street en 1929 sumió
al mundo en un periodo de inestabilidad sin precedentes, afectando a millones de personas y generando
crisis políticas y sociales a escala global. En este contexto, el viaje de Le Corbusier a América Latina en el
mismo año adquirió una relevancia significativa, destacándose como un evento emblemático en medio de la
agitación histórica de la época.
Es en este periodo de tiempo que podemos situar la llegada de la arquitectura moderna en Latinoamérica,
la cual se caracteriza por su originalidad en la adaptación de ideas europeas con una importante re-
elaboración. Este fenómeno se entiende al analizar el contexto de producción local y los vínculos con las
vanguardias artísticas en los diferentes países latinoamericanos, donde se reciben y reinterpretan en
ambientes culturales diversos.
La definición de arquitectura moderna en Iberoamérica ha tenido diversas interpretaciones, que van desde
el Art Decó, el racionalismo y el funcionalismo, hasta los intentos de lograr una arquitectura nacional con
variantes neoindigenistas y neocoloniales. Sin embargo, estas corrientes fueron superadas por la tendencia
más radical del racionalismo, que se adoptó en todos los países de Iberoamérica, destacándose
especialmente en México y Brasil que transformó rápidamente la práctica arquitectónica vigente.
RACIONALISMO EN ARGENTINA
En el contexto de la arquitectura latinoamericana del siglo
XX) la transición del predominante estilo neocolonial al
racionalismo y posteriormente al Estilo Internacional
reflejó, una compleja interacción entre influencias
internacionales y las particularidades socioeconómicas y
culturales de cada pais; En Argentina, la década de 1930 y
1940 marcaron un periodo, de experimentación y
adaptación de las corrientes racionalistas europeas y CASA MIRAMONTES / WLADIMIRO ACOSTA (1938)
estadounidenses. La labor pionera de'arquitectos como
Alejandro Virasoro, León Dourgé y Antonid Ubaido Vilar,
entre otros, contribuyó al desarrollo y la diversificación del
racionalismo argentino. A pesar de la influencia
predominante del monumentalismo y el pintoresquismo,
la arquitectura racionalista logró establecerse como una
comente significativa, refejando una interpretación propia
y atrevida del lenguaje racionalista en América Latina; fal
como lo señala J, Maria MontanerAdemas, el
GrupgAustral, con figuras como Antonio Bonet, Jorge
Ferrari Hardoy, y Juan Kurchan, marcó un punto de
inflexión al promover una'arquitectura más sensible a las
condiciones locales, el clima yJos modos de vida de la
población.
CASA CURUTCHET / LE CORBUSIER (1949)
HIPÓTESIS
Entendiendo que la el racionalismo en Argentina ha sido
marcado por corriente europeas, planteamos la siguiente,
hipótesis:
El racionalismo en argentina toma características
europeas como también Estadounidense
inocorporandolo y adaptandola al contexto cultural.
La arquitectura racionalista, como movimiento
internacional; tuvo un impacto significativo en diferentes
contextos culturales y geográficos, adaptandose y través
de obras como La Casa Puente. CASA DI TELLA / CLORINDO TESTA (1968)
reinterpretandose según las particularidades de cada
región. En el caso argentino, La Casa Puente de Amancio
Williams se erige como un icono del desarrollo y la
evolución del racionalismo en el país, reflejando una
síntesis única entre las influencias extranjeras y las
condiciones y necesidades locales. 'La Ville Savoye' de Le
Corbusier representa la culminación del racionalismo
arquitectónico en Francia, marcando un hito en la historia
de la arquitectura modera europea y cmo tercer
contrapunto tenemos la casa Lovell de Richard Neutra,
1. Montaner, Josep Maria (2002). Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.
Otro arquitecto con una amplia y destacada obra fue Antonio Ubaldo Vilar, quien se inscribe en una
tendencia purista dentro del racionalismo, especialmente en sus aspectos formales. Las estaciones de
gasolina para el Automóvil Club Argentino llevaron las primicias del racionalismo a diversas ciudades del
interior, mientras que obras como el Hospital Churruca, el Banco Holandés Unido y el edificio Nordiska
mostraron su talento en la arquitectura de Buenos Aires.
El cine y las revistas se encargaron de difundir no solo las imponentes estructuras precursoras de Chicago,
sino también las innovadoras propuestas neoyorquinas.
Los rascacielos porteños del Comega 1931-32, Sáfico (1932-33) y el Kavanagh (1933-35) son
considerados hitos significativos de la arquitectura latinoamericana en la década de los 30. El Kavanagh,
superando al palacio Salvo en Montevideo, se convirtió en la mayor obra del mundo soportada en cemento
armado, destacando por su extraordinaria calidad y su aprovechamiento de un emplazamiento privilegiado.
Los arquitectos Sánchez, Lagos y de la Torre fueron los responsables del Kavanagh, y su vasta producción
racionalista en Buenos Aires, como las viviendas colectivas en La Plata, el edificio de El Comercio o el
Rosario Country Club, reflejan un eclecticismo que abarca diversos estilos arquitectónicos.
Los rascacielos porteños del Comega 1931-32, Sáfico (1932-33) y el Kavanagh (1933-35) son
considerados hitos significativos de la arquitectura latinoamericana en la década de los 30. El Kavanagh,
superando al palacio Salvo en Montevideo, se convirtió en la mayor obra del mundo soportada en cemento
armado, destacando por su extraordinaria calidad y su aprovechamiento de un emplazamiento privilegiado.
Los arquitectos Sánchez, Lagos y de la Torre fueron los responsables del Kavanagh, y su vasta producción
racionalista en Buenos Aires, como las viviendas colectivas en La Plata, el edificio de El Comercio o el
Rosario Country Club, reflejan un eclecticismo que abarca diversos estilos arquitectónicos.
En Rosario, la segunda ciudad más importante de Argentina, la arquitectura racionalista también dejó
notables ejemplos, aunque de forma más tardía que en Buenos Aires. Las obras de Ermete de Lorenzi,
Otola y Rocca, Hilarión Hernández Larguia, Micheletti y De la Riestra marcaron un nivel de producción
importante, aunque también mostraron rasgos eclécticos. El rascacielos "La Comercial de Rosario" (1939),
realizado por el estudio de Lorenzi Otaola y Rocca, con un uso mixto de residencias, teatros y oficinas,
representó un logro destacado en términos de calidad plástica y tecnológica para su época.
El cine Gran Rex de Prebisch en Buenos Aires (1936-37) marcó el apogeo de este período racionalista, que,
sin embargo, no logró consolidarse y pareció agotar su fuerza hacia finales de la década del 30. A pesar de
ello, estas obras y arquitectos contribuyeron significativamente a la riqueza y diversidad del patrimonio
arquitectónico argentino de la época.
La arquitectura argentina de mediados del siglo XX se vio influenciada por diversas corrientes y tendencias,
las cuales reflejaban un momento de transición y cambio en el campo de la arquitectura. Ramon Gutierrez
junto a Federico Ortiz, en “Arquitectura y Urbanismo en iberoamerica”, señalan tres puntos esenciales que
marcaron este período de evolución arquitectónica.
En primer lugar, el planteo racionalista fue adoptado por una burguesía consumista como una moda audaz,
más por su imagen vanguardista que por una verdadera adhesión a los conceptos racionalistas. Este
enfoque racionalista se convirtió en un símbolo de estatus intelectual y social, especialmente en la esfera
privada.
Por otro lado, en el sector público, la falta de valores simbólicos formales del racionalismo llevó a la
adopción de una arquitectura más imperial, caracterizada por la grandilocuencia y la fórmula neo-
académica. Esta alternativa fue preferida debido a la arraigada tradición cultural de las élites, lo cual se
reflejó en obras anacrónicas como la reproducción de "La lanterne" de Mansard en 1942.
En cuanto al punto de vista profesional, solo unos pocos arquitectos lograron profundizar en los conceptos
más allá de lo superficial y visual. La década de los 40 fue un período de desconcierto en la arquitectura
argentina, como lo señaló Le Corbusier en sus observaciones, donde se evidenciaba un apego cultural a
tradiciones arquitectónicas antiguas.
Sin embargo, a partir de 1939, el Grupo Austral marcó un cambio significativo al denunciar la apropiación
superficial de las formas del funcionalismo por parte de ciertos arquitectos. Este grupo, conformado por
destacados arquitectos como Antonio Bonet, Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan, abogaba por una
arquitectura más sensible a las necesidades del clima, los modos de vida de la gente y los materiales
locales.
A través de estudios y proyectos innovadores, el Grupo Austral y otros arquitectos comenzaron a explorar
nuevas vías arquitectónicas que se apartaban del "estilo moderno" predominante. Se destacaron obras
como la casa puente en Mar del Plata de Amancio Williams, que buscaba integrar la forma en el espacio de
manera armoniosa, sin perder de vista la relación entre estructura y forma.
Es así como en la arquitectura argentina de la primera mitad del siglo XX se experimentó una profunda
transformación influenciada por corrientes arquitectónicas europeas y norteamericanas. Estas influencias
se manifestaron en dos modelos predominantes: el modelo superficial y el modelo conceptual, que
moldearon la estética y la funcionalidad de la arquitectura racionalista en Argentina.
MODELO CONCEPTUAL
El modelo conceptual comenzó a tomar forma en Argentina en la década de 1930, en un contexto marcado
por la búsqueda de una identidad arquitectónica que se adaptara a las necesidades específicas del país.
Inspirado en el Racionalismo europeo, pero con una adaptación más comprometida con los principios
ideológicos y conceptuales, este enfoque buscaba una arquitectura que reflejara la realidad política y social
de Argentina.
Este modelo del Racionalismo argentino, se inspiró en las corrientes europeas del Racionalismo crítico y la
Bauhaus, así como en las tendencias norteamericanas del Funcionalismo y el Organicismo. Gracias a
estas influencias se caracterizó por la integración de la forma con la función, la exploración de nuevas
técnicas constructivas y un compromiso ideológico y funcional profundo.
Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, aunque inicialmente asociados con el modelo superficial a través del
grupo Austral, evolucionaron hacia una arquitectura más comprometida con los principios conceptuales.
Su trabajo posterior reflejó una búsqueda más profunda de integración con el contexto social y cultural
argentino.
Amancio Williams, por su parte, se destacó no solo en el modelo superficial, sino también en el conceptual.
Su interés por la innovación tecnológica y la experimentación formal se combinó con un fuerte
compromiso con la realidad política y social de Argentina, explorando proyectos que buscaban una
arquitectura arraigada en principios ideológicos y funcionales.
MODELO SUPERFICIAL
El modelo superficial comenzó a cobrar relevancia en Argentina en la década de 1930, alimentado por el
interés en las corrientes arquitectónicas europeas y la influencia directa de arquitectos de renombre. Estos
arquitectos introdujeron principios de simplicidad, funcionalismo y estética minimalista que fueron
rápidamente adoptados y adaptados por los arquitectos argentinos de la época.
Este modelo se nutrió principalmente de las corrientes europeas del Movimiento Moderno, en especial de
la obra y los principios de Le Corbusier y el grupo De Stijl. Estas corrientes promovieron una estética pura,
la simplificación de las formas y la incorporación de materiales modernos como el hormigón armado, el
acero y el vidrio.
Por otro lado, el Movimiento De Stijl, con su búsqueda de una estética pura y el uso de formas geométricas
simples, inspiró a arquitectos argentinos a crear espacios despojados de ornamentos y detalles
superfluos. Esto se puede observar en las obras del grupo Austral, que reflejan una estética depurada y
minimalista.
Los ya mencionados Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, conocidos como el grupo
Austral, fueron pioneros en la introducción del Racionalismo en Argentina. Su obra más emblemática, la
Casa Delpini (1938), refleja una clara influencia del Movimiento Moderno europeo con su énfasis en la
simplicidad formal y el uso de materiales modernos como el hormigón armado y el vidrio.
Amancio Williams, reconocido por su enfoque experimental y vanguardista, adoptó los principios del
Racionalismo superficial y los combinó con su interés por la innovación tecnológica y la experimentación
formal. Su obra más destacada, la Casa del Puente (1943), es un ejemplo de arquitectura moderna que
resalta por su simplicidad formal y su integración con el paisaje natural.
Sebastián Adamo, influenciado por Le Corbusier, adoptó una estética modernista y funcionalista en sus
diseños, priorizando la forma y la estética sobre la función. Su obra se caracteriza por la utilización de
formas geométricas simples, la ausencia de ornamentos y la integración de espacios interiores y
exteriores.
MODELO SUPERFICIAL VS MODELO CONCEPTUAL
En conclusión podemos decir que el modelo superficial se caracterizó por priorizar la estética y la forma por
encima de los conceptos y las funciones. Este enfoque, fuertemente influenciado por las corrientes
europeas del Racionalismo, como el Movimiento Moderno, se adaptó en Argentina de una manera más
ligera y menos comprometida con los principios ideológicos y conceptuales.
Mientras que el modelo conceptual se centró en la búsqueda de una arquitectura profundamente arraigada
en principios ideológicos y funcionales. Se aspiraba a una arquitectura que respondiera a las necesidades
sociales, culturales y climáticas de Argentina, integrando la forma con la función de manera coherente y
significativa.
• Funcionalismo Integral: La función de los espacios era primordial. Se buscaba una arquitectura que
respondiera de manera óptima a las necesidades de sus usuarios, considerando aspectos como la
circulación, la iluminación y la ventilación.
AMANCIO WILLIAMS
Nacido en 1913 en Buenos Aires, Argentina, fue un destacado arquitecto: cuya carrera se
caracterizó por un enfoque basado en la investigación y la aplicación de conocimientos
científicos en sus obras. Graduado en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires en
1941, Williams viajó a Europa en 1947, donde estableció una estrecha relación con Le
Corbusier, quien lo recomendó para dirigir la casa Curutcheten Sudamérica en 1949.La
preocupación fundamental de Williams era la relación entre el conocimiento y la sociedad,
buscando aplicar los avances científicos en beneficio de la vida humana.Su labor docente
en su taller fue igualmente destacada, contribuyendo a la formación de futuras
generaciones de arquitectos.El legado de Amancio Williams se ve en obras como la casa
del arroyo, donde colaboró estrechamente con su esposa, la arquitecta Delfina Galvez
Bunge. Su fallecimiento en 1989 dejó una huella perdurable en la arquitectura argentina y
en la comunidad académica internacional.
RICHARD NEUTRA
Richard Neutra nace en Viena 8 de abril de 1892, fue un arquitecto de renombre, cuya
influencia se extendió desde su natal Viena hasta los Estados Unidos, donde dejó una huella
perdurable en el mundo de la arquitectura. Su formación en Viena y su posterior trabajo con
destacados arquitectos como Erich Mendelsohn y Frank Lloyd Wright moldearon su visión y
enfoque innovador en el diseño de edificaciones.
Al emigrar a los Estados Unidos en 1923, Neutra trajo consigo una perspectiva única que
combinaba la tradición europea con las tendencias arquitectónicas emergentes en América.
Su estilo distintivo, que incorporaba elementos como estructuras de hormigón armado y
viviendas prefabricadas. A lo largo de su prolífica carrera, Neutra no solo diseñó residencias
innovadoras, como la Casa Lovell, que capturaron la atención tanto en América como en
Europa.
A pesar de su fallecimiento en 1970, Richard Neutra sigue siendo recordado como un
pionero en su campo, cuyo impacto trasciende fronteras y continúa inspirando a
generaciones futuras de arquitectos.
VILLA SAVOYE
Le Corbusier
CASA SOBRE EL ARROYO, (1943 – 1946)
Arq: Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge
(1) «Amancio Williams. La figura del arquitecto-ingeniero en el movimiento moderno sudamericano.» Paulo Fernández Fernández. TFG_Enero 2016
MATERIALIDAD:
CASA DE REPOSO LOVELL, ( 1927-1929)
Arq: RICHARD NEUTRA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La casa de reposo del Dr. Lovell también llamada casa Lovell situada
en 4616 Dundee Drive en Los Angeles, California, es una obra de
Richard Neutra construida entre 1927 y 1929 para el médico y
naturópata Philip Lovell y su mujer, Leah, que dirigía un jardín de
infancia progresista.
CONCEPTO
Desde un punto de vista formal, las bandas blancas de gunita en una
estructura pueden parecer interrumpir de manera arbitraria la
retícula, deslizándose unas sobre otras y actuando a veces como
muros y otras como verjas de un balcón. Neutra decidió agregar
parapetos verticales en algunos planos, similar a los extremos de los
tejados chinos que apuntan al cielo, realzando la actitud de alerta de
la estructura y ocultando el tejado inclinado.
ESPACIOS
El diseño arquitectónico de la casa elegida por Neutra es
verdaderamente audaz, requiriendo incluso la creación de un
proceso de construcción personalizado. Situada sobre un empinado
barranco en Los Ángeles, la casa se asemeja a un trasatlántico
amarrado en el aire, conectado a la calle por una plancha de
hormigón que conduce a una entrada marcada por un techo bajo y
paneles de madera oscura.
Al descender por una amplia escalera con cerramiento de vidrio, se
accede a un salón moderno y luminoso, donde destaca el faro
delantero de un Ford incrustado en la escalera, simbolizando el
capitalismo estadounidense. El recorrido culmina en el piso inferior,
donde se encuentra una piscina de hormigón que se fusiona con el
vientre de la casa, creando un espacio que combina la sensación de
estar al aire libre con la protección de las estructuras internas.
Neutra ha sabido aprovechar la topografía del terreno al ubicar la
casa de forma perpendicular a la colina, garantizando vistas
panorámicas en todas las direcciones. Aunque esta disposición
generó ciertas incomodidades, como el exceso de calor en el
dormitorio principal debido a la falta de voladizos en el lado oeste, el
diseño general de la casa refleja una cuidadosa consideración por
la integración con el entorno natural.
Detalles como la pérgola, el garaje y la clínica privada construida
por el propietario, junto con elementos arquitectónicos innovadores
como el canal luminoso de aluminio y las fuentes de luz en los
voladizos de la cubierta, demuestran la visión vanguardista de
Neutra en la creación de espacios que combinan funcionalidad y
estética.
A pesar de algunas críticas sobre la distribución de las habitaciones
en la planta baja, que generaban un laberinto de espacios
desconectados, la casa de Neutra en Los Ángeles sigue siendo un
ejemplo destacado de arquitectura moderna que desafía las
convenciones y busca una simbiosis armoniosa entre el ser
humano y su entorno construido.
ESTRUCTURA
Aquí, Neutra rompió horizontal y verticalmente la caja wrightiana: si
en Villa Savoye los pilares alzaban la casa, aquí actúan de manera
similar al utilizar una construcción arquitrabada no muy diferente de
la del Partenón.
Situó grupos de tres ventanas con batientes sujetadas a delgados
puntales verticales de metal entre postes de acero, a su vez
soldados con «haces de redes de acero» que soportaban cubiertas
de metal corrugado. Los balcones estaban, en parte,
estructuralmente suspendidos de las cubiertas.
Neutra eliminó el hormigón mezclado a mano en carretillas al
diseñar un vertedero de madera de 6o m para el hormigón de los
cimientos y utilizar gunita ligera para el estuco, que se inyectaba con
largas mangueras sobre una tela metálica expandida (técnica que
debió de aprender de Schindler, quien la había empleado en su
Casa Packard de 1924).
Los cimientos también soportaban la piscina en un depósito de
acero y hormigón que reducía a un mínimo el número de soportes
individuales excavados en la engañosa vertiente.
Al poner a la par las tres casas, la casa puente, la villa savoye y la casa lovell se revelan interesantes
similitudes y contrastes en términos de enfoque arquitectónico, materialidad, relación con el entorno e
innovación y experimentación en el diseño. Las tres residencias encarnan principios funcionales, utilizando
principalmente hormigón armado y acero en su construcción, pero difieren en su integración con el entorno y
en las estrategias innovadoras que emplean.
En primer lugar, el enfoque funcionalista de las tres viviendas se destaca por su priorización de la
funcionalidad y eficiencia en el uso del espacio. Tanto la Casa Puente como la Villa Savoye y la casa Lovell
buscan maximizar la utilidad de sus espacios interiores, adoptando una distribución racional y flexible que se
adapte a las necesidades de los ocupantes. Esta orientación hacia la funcionalidad se traduce en diseños
limpios y minimalistas que ponen énfasis en la utilidadsobre la ornamentación.
En cuanto a la materialidad, las tres viviendas comparten la preferencia por el hormigón armado y el acero
como materiales principales. Estos materiales, conocidos por su durabilidad y resistencia, permiten a los
arquitectos explorar formas audaces y estructuras innovadoras que desafían las convenciones
arquitectónicas tradicionales. La elección de estos materiales también refleja la estética modernista y la
búsqueda de la simplicidad y la honestidad en el diseño. Cabe aclarar que la casa de Richard Neutra
incorpora a su vez revestimientos como la gunita para revestir el metal de las barandas de los balcones
Una punto de encuentro entre las tres viviendas es en el concepto de despojar la fachada su caracter
portante , si bien la resolución es distinta en las tres, el elemento más característico de estas casas es su
estructura. No sólo por dar sustento al edificio, sino también por participar en su lenguaje formal. en cuanto a
la casa Lovell, la estructura está contenida en cinco planos paralelos formando pórticos que configuran las
estancias de la vivienda. La Casa puente, La estructura está diseñada en tres dimensiones, sintetizada en
formas geométricas puras que trabajan de forma integral. Se constituye por tres elementos básicos: una
superficie curva, los componentes horizontales del volumen principal y el plano de la cubierta-terraza,
mediante los tabiques verticales y las vigas que materializan la baranda que rodea todo el volumen liberando
los cerramientos. La villa Savoye, coloca los pilares por fuera del cerramiento, provocando un impacto al
espectador, ya que forma y estructura van de la mano.
En cuanto a la relación con el entorno. Mientras que la Casa Puente y la casa Lovell ambos arquitectos
enfocan en la integración con el paisaje y la conexión con la naturaleza, la Villa Savoye adopta una postura
más independiente y autónoma con respecto a su entorno. El diseño elevado y exento de la Villa Savoye,
concebido por Le Corbusier como una máquina de habitar, contrasta con la integración sutil y respetuosa de
la Casa Puente y la casa Lovell, con su entorno natural, lo que sugiere diferentes concepciones de la relación
entre la arquitectura y la naturaleza.
El modelo superficial, inspirado en las corrientes europeas del Movimiento Moderno, introdujo en Argentina
una estética pura, simplificada y minimalista. Sin embargo, este enfoque, aunque innovador, carecía en
muchos casos de una profunda adhesión a los conceptos ideológicos y funcionales, dando lugar a una
adaptación más ligera y esteticista de las corrientes europeas.
Por otro lado, el modelo conceptual, inspirado en el Racionalismo crítico, la Bauhaus, el Funcionalismo y el
Organicismo, buscó una arquitectura arraigada en principios ideológicos y funcionales. Este enfoque, más
comprometido y profundo, reflejó una búsqueda de identidad arquitectónica adaptada a las necesidades
específicas de Argentina, integrando la forma con la función de manera coherente y significativa.
El Grupo Austral y arquitectos como Clorindo Testa, Amancio Williams, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy
jugaron un papel fundamental en la evolución y consolidación del modelo conceptual en Argentina,
explorando nuevas vías arquitectónicas que se apartaban del "estilo moderno" predominante y buscando
una arquitectura más sensible a las necesidades del clima, los modos de vida de la gente y los materiales
locales.
https://www.amanciowilliams.com/archivo/casa-sobre-el-arroyo-en-mar-del-plata?fromsearch=1
https://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2013/02/la-casa-del-puente-arq-amancio-williams.html
https://www.archdaily.cl/cl/804585/clasicos-de-arquitectura-casa-sobre-el-arroyo-amancio-williams
Montaner, Josep Maria (2002). Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.