Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen economia (final)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Capítulo 1

¿Qué es la economía?
. Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos.

Escasez y eficiencia
. Detrás de la definición de economía se esconden dos grandes ideas en la
economía: los bienes son escasos y la economía debe utilizar sus recursos
con eficiencia.

Imaginemos un mundo sin escasez en el cual nada tendría valor, ya que la


escasez nos marca que hay un límite de algo y nada es infinito, por lo cual no
valoraríamos nada. El concepto de escasez va de la mano del tiempo, que
nos limita a un mundo con escasez ya que si nos ponemos a pensar, si
nuestra vida fuera infinita todos tendrían tiempo para conseguir aquello que
anhelan.

Este mundo es de escasez, lleno de bienes económicos. Una situación de


escasez es aquella en que los bienes son limitados en relación con los
deseos.

Microeconomía:
. Es la rama que se ocupa de los comportamientos de las entidades
individuales, como los hogares y las empresas.

Macroeconomía:
. Es la rama que se ocupa del desempeño general de la economía y sus
“agregados”.

¿Cuál es el objetivo de estudio de la economía?


. El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida
de las personas en su cotidianidad.

Escasez y precios
. Los factores de producción (insumos) son limitados, es decir, son escasos;
esta escasez se ve reflejada en los precios.

Los tres problemas de la organización económica:


- ¿Qué se produce?
- ¿Cómo se produce?
- ¿Para quien se produce?

¿Cómo se responden los tres problemas económicos?, mediante una


economía de mercado, que se conforma de individuos y empresas que toman
decisiones importantes en la producción. Este contiene un sistema de
precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos y recompensas
que determinan el “que?”, “como?” Y “para quién?”.

El proceso que se da en una economía de mercado es, las empresas


producen las mercancías que generan las máximas utilidades (el que), con
las técnicas de producción que resulten menos costosas y mas eficientes (el
como). El consumo está determinado por los individuos que son quienes
deciden en que gastar su salario (para quien).

Economía centralizada
. En esta economía el gobierno toma todas las decisiones importantes acerca
de la producción y la distribución; también el gobierno es propietario de la
mayoría de los medios de producción (tierra y capital). De manera resumida
en una economía centralizada el gobierno responde las principales
cuestiones económicas a través de su propiedad de recursos y su poder para
imponer sus decisiones.

Factores de producción:
- Tierra (o recursos naturales), “T”
- Mano de obra “L”
- Capital “K”

Frontera de posibilidades de producción


. En este tema vamos a abordar una frase de que “todo no se puede”.
Supongamos que tenemos 2 bienes, por un lado pistolas y por otro lado
manteca, y el país entra en guerra por lo cual debemos priorizar la producción
de pistolas.
FPP
. La frontera de posibilidades de producción representa el menu de bienes y
servicios que dispone una sociedad.

. Para llegar a la gráfica debemos trazar todos los puntos que nos presenta la
tabla, como por ejemplo el punto c que nos dice que si producimos 2
mantequillas podremos producir 12 pistolas.

. En este gráfico podemos ver desde el punto A hasta el punto F, todas


combinaciones de producción en las cuales somos eficientes en ambos
productos. Luego tenemos un punto como U el cual estaríamos
desaprovechando recursos y produciendo menos de lo que podemos. Por
último podemos ver un punto como I el cual es un punto inexistente ya que se
sale de nuestra frontera de producción, sobrepasando nuestros recursos.
Costo oportunidad
. Este concepto es uno de los más importantes en la economía. En un mundo
de escasez elegir una cosa significa renunciar a alguna otra, el costo
oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia.
Para llevarlo a la realidad, un gran ejemplo sería, tomamos la decisión de ir a
clases de inglés, pero al ir a ingles estamos renunciando ir al gimnasio, y eso
sería lo que perdemos por elegir algo.

Eficiencia
. La eficiencia productiva se da cuando una economía no puede producir más
de un bien sin producir menos de otro bien; esto implica que la economía se
encuentra en su frontera de posibilidades de producción.

Capítulo 2

Mecanismo de mercado
. ¿Quién es el responsable de tomar las decisiones en una economía de
mercado?, no existe individuo u organización o gobierno alguno que sea
responsable de resolver los problemas en una economía de mercado. En su
lugar millones de empresas y consumidores participan en el comercio,
buscando mejorar sus propias condiciones económicas, y sus acciones están
coordinadas por un sistema de precios y mercados.
Una definición de mercado sería: “es un mecanismo mediante el cual los
compradores y vendedores interactúan para determinar precios e
intercambiar bienes y servicios”. El mercado es como un quilombo de
compradores y vendedores pero más allá de eso es un sistema con su propia
lógica interna y funciona de buena manera.

. Cual es la principal función de un mercado?, la principal función es


determinar el precio de los bienes. El precio es el valor del bien en términos
de dinero. Por otro lado los precios sirven como señales para los productores
y los consumidores (si los consumidores desean más de cualquier bien el
precio se elevara y se enviará una señal a los productores que se necesita
más oferta). Los precios más elevados tienden a reducir las compras de los
consumidores y a fomentar la producción; los menores precios fomentan el
consumo y desalientan la producción.

Equilibrio de mercado
. Un equilibrio de mercado representa el balance entre los compradores y los
vendedores. A medida que equilibran todas las fuerzas que operan en la
economía, los mercados encuentran un equilibrio de mercado de la oferta y la
demanda. Por otro lado, el mercado encuentra el precio de equilibrio, que es
aquel que cubre al mismo tiempo los deseos de los compradores y
vendedores.

La mano invisible de Adam Smith


. “Un interés privado que puede conducir a una utilidad pública”. Smith
sostenía que el mejor de todos los mundos posibles, es casi seguro que la
interferencia del estado en la competencia del mercado sea perjudicial.
Con el paso del tiempo se han encontrado varias “fallas en el mercado” lo
cual tira su teoría por la borda. Un conjunto de fallas en el mercado se refiere
a los monopolios y a otras formas de competencia imperfecta. Otra de las
fallas que se le ha encontrado a esta teoría son las externalidades, tanto
positivas como negativas.

Comercio, especialización y división del trabajo


- La especialización se logra cuando la gente y los países concentran
sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas; les permite a cada
persona y a cada país aprovechar al máximo sus habilidades y
recursos específicos que disponen.
- En vez de que la población realice sus deberes de forma mediocre es
preferible establecer una división de trabajo, es decir, dividir la
producción en diversos pasos pequeños o tareas especializadas.
- Por otro lado vamos a tener el comercio, el cual es sumamente
necesario ya que nos permite, combinado con la especialización y
división del trabajo, acceder a más y mejores bienes.

El dinero: el lubricante del cambio


. El dinero permite a los individuos intercambiar sus productos especializados
por la vasta diversidad de bienes y servicios que producen los demás.
Además este es el medio de pago, en forma de monedas y cheques, que se
utiliza para la compra de bienes o servicios (facilita el intercambio).
Un manejo adecuado de la oferta del dinero es uno de los máximos deseos
de la política macroeconómica.

Capital
. El capital es un insumo producido y durable, que es en sí mismo, un
producto de la economía. El capital consiste en maquinaria, edificios,
computadoras, etc. En una economía de mercado, el capital es de propiedad
privada, y su renta va para los individuos.

- “La capacidad de los individuos para poseer capital y beneficiarse de


éste es lo que da su nombre al capitalismo.”

La mano visible del estado


. Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que producen
males como la contaminación, desempleo, pobreza, etc. Por estos motivos es
que ningún gobierno aleja sus manos de la economía; por ello el estado
asume muchas de las tareas en respuesta de las fallas del mecanismo de
mercado.

¿Cómo desempeña el estado sus funciones?


. El estado opera obligando a los individuos a pagar impuestos, a obedecer
reglamentos y a consumir determinados bienes y servicios. Los gobiernos
llevan a cabo 3 funciones:
- Aumentar la eficiencia, cuando promueven la competencia, reducen
externalidades y proveen bienes públicos.
- Fomenta la equidad, utilizando programas de impuestos y gasto para
redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos sociales.
- Favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconómico, a través de
la reducción del desempleo y la inflación, al mismo tiempo que aumenta
el crecimiento económico por medio de la política fiscal y la regulación
monetaria.
Competencia perfecta
. El término competencia perfecta hace referencia a un mercado en el que no
existe empresa o consumidor lo suficientemente fuerte para poder afectar el
precio de mercado. En este tipo de competencia de mercado, se producirá
una asignación eficiente de recursos, por lo que la economía se encontrara
en su FPP.
En un mercado de competencia perfecta, aquel que quiera ganar más, deberá
aumentar su producción. Que pasaría en el caso de que un oferente puede
producir menos, haciendo que los bienes no alcancen y los precios suban?,
quizás sus ganancias podrían aumentar. Si el mercado fuese competitivo esto
no sería posible, ya que ante la reducción de la oferta, aparecería un nuevo
oferente que ocuparía su puesto y venderá lo que el otro no vendió.

Competencia imperfecta
. Una desviación grande del mercado eficiente es la competencia imperfecta o
los mercados monopólicos. La competencia imperfecta se da cuando un
comprador o un vendedor puede afectar el precio de un bien. ¿Cuál es el
efecto de la competencia imperfecta?, este tipo de competencia de mercado
hace que los precios sean superiores a los costos y que las compras de los
consumidores se reduzcan por debajo de los niveles de eficiencia.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolista, es decir,
cuando un solo proveedor determina el precio de un bien o servicio en
particular (Por ejemplo Microsoft que ha sido un monopolista en la producción
del sistema operativo Windows).

Equidad
. Los mercados no necesariamente producen una distribución justa del
ingreso. Una economía de mercado puede producir desigualdades en el
ingreso y en el consumo que no son aceptables para la sociedad.
¿Cómo podría resolver el estado este problema?
- Redistribuir ingresos (impuestos más altos sobre la riqueza e ingresos,
combinado con mayor gasto direccionado a los sectores más
humildes).

UNIDAD 3
La tabla de la demanda
. Mientras mayor sea el precio de un artículo, los consumidores estarán
dispuestos a comprar menos de ese bien (ceteris paribus). Por otro lado,
mientras más bajo es el precio del mercado, más unidades se compraran.
Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se la denomina tabla de
la demanda o curva de la demanda.

Curva de demanda
. La curva de la demanda es la representación gráfica de la tabla de la
demanda. En el gráfico podremos ver como Q aumenta cuando P se reduce.
El gráfico representa los datos de la tabla anterior.

• Ley de la Demanda:
Cuando se eleva el precio de una mercancía (y todo lo demás permanece
constante, es decir, ceteris paribus), los compradores tienden a comprar
menos cantidad de la mercancía. En forma semejante, cuando se reduce el
precio, y todo lo demás permanece constante, aumenta la cantidad
demandada.

¿Por qué cae la cantidad demandada ante un aumento de precios?


1) El efecto sustitución, el cual se presenta porque un bien se vuelve
relativamente más costoso cuando su precio se eleva. Cuando sube el
precio de un bien A, generalmente se sustituye por otros bienes
similares B,C,D. Por ejemplo: la espinaca aumenta su precio fuera de
temporada por lo que la gente decide sustituirla por la acelga que
resulta ser más barata.
2) Ante un aumento en los precios, uno es un poco más pobre, por ende
consume menos de todo, y a esto se le da el nombre de efecto ingreso.
(Bajamos nuestro consumo ya que aumentaron los precios y nuestro
ingreso se quedó atrás).

Bienes inferiores
. Estos bienes son aquellos que cuando uno es más pobre, los consume más.
Se dice que el efecto ingreso es negativo (funciona al revés).
Por ejemplo, hay comidas que uno consume más cuando su ingreso o
disponibilidad de dinero baja, como cuando estamos en vacaciones con
amigos y consumimos arroz porque es muy barato.

Demanda del mercado


. La principal piedra constructiva de la demanda son las preferencias
individuales, sin embargo vamos a hacer enfoque en la demanda de mercado
la cual representa la suma total de todas las demandas individuales. La curva
de demanda del mercado se determina al sumar las cantidades que
demandan todos los individuos a cada uno de los precios.

Fuerzas detrás de la curva de la demanda


1) El ingreso promedio de los consumidores es un determinante clave de
la demanda. A medida que aumenta el ingreso se tiende a comprar
más de casi todo, aun así los precios de los bienes no se modifiquen.
2) El tamaño de mercado afecta claramente la curva, cuanta mas gente
más demanda se presentará.
3) Precios de otros bienes (distintos al que estamos analizando) -
Bienes sustitutos, ejemplo “gaseosa y agua saborizada”: si baja el
precio de la Coca, bajará la demanda de Levité. -
Bienes complementarios “gaseosa y pizza”: si baja el precio de la pizza,
aumentará la demanda de coca. Ahora el “combo”de pizza con coca
sale más barato.
4) Gustos o preferencias son bastante influyentes en la curva de la
demanda, la gente antes prefería hamburguesas de paquete y hoy en
día la mayoría de las personas prefieren las hamburguesas caseras.
5) Por último las influencias especiales afectan la demanda de bienes en
específico, como por ejemplo los barbijos y su alta demanda en época
de covid.

Desplazamientos de la curva de demanda


. Cambio en una variable que no es el precio del bien; como por ejemplo,
aumentan los ingresos, entonces aumenta la demanda de autos, pero esto no
responde a un cambio en el precio, sino a otro factor (mayor ingreso).

- Es un aumento EN la demanda.
- A cualquier precio habrá más demanda.

Movimientos sobre la curva de demanda


. Si lo que cambia es solo el precio, sin que varíe ninguna de las fuerzas de la
demanda, se dará un aumento de la demanda, pero no se moverá la curva
sino que que se pasara de un punto a otro.
¿Cómo representamos la curva de la demanda en economía?
. En general utilizamos funciones lineales:
. Un desplazamiento de la curva lo veremos como un cambio en A o en B.
. Un movimiento sobre la curva de la demanda lo veremos como un cambio
en P.

EJEMPLO:
a = 10
b=2
P=1/P=2

10 - Q 10 - Q
1 = ——— 2 = ———
2 2

1.2 = 10 - Q 2.2 = 10 - Q
2 - 10 = - Q. 4 - 10 = - Q
-8 = - Q -6=-Q
Q=8 Q=6

Curva de oferta
. Muestra, para un determinado bien, la relación entre el precio del mercado y
la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender (si todo
lo demás permanece constante).
. Si el precio es muy bajo, nadie va a querer producir ese bien.

¿Qué hay detrás de la curva de oferta?


. Costos de producción
- Si los costos de producir son menores que el precio del bien terminado,
es rentable producir.
- Los costos de producción dependen de los precios de los insumos y los
adelantos tecnológicos.
. Bienes relacionados
- Si un bien que compite se hace más rentable, se va a reducir la
cantidad de la producción del bien en cuestión.
. Políticas del gobierno
- Restricciones por cuestiones ambientales o salud, determinarán qué
tecnologías se pueden utilizar, mientras que variables como los
impuestos también pueden elevar los precios de los insumos.
. Elementos especiales
- Ej. de irrupción del Coronavirus en la oferta hotelera: si alguien estaba
pensando en inaugurar un hotel, intentara cancelarlo.

Desplazamientos de la oferta
. Cuando las variaciones de factores distintas al precio del bien afectan la
cantidad que se suministra, estos cambios se los denominan
desplazamientos de la curva de oferta.
. La oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la
cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.

. Ejemplos para diferenciar entre desplazamiento de la curva de oferta y


movimientos sobre la curva de oferta:
- El aumento de precio de los barbijos aumenta su producción, esto es
un movimiento sobre la curva.
- Una reducción de los controles sanitarios en la producción de barbijos,
que haga más rápido el proceso de producción, implica un
desplazamiento de la curva.

Equilibrio oferta y demanda


. La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad
de equilibrio o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se presenta
en el precio y en la cantidad en que las fuerzas de la oferta y la demanda
están en equilibrio.
. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar. El precio de
equilibrio también se denomina precio que vacía el mercado, lo que
significa que se satisfacen todos los pedidos de la oferta y de la
demanda. Los demandantes y los oferentes están satisfechos.
¿Cómo se logra el equilibrio de mercado?

. Veremos que sólo en aquel precio que igualan las cantidades demandadas
por unos y ofrecidas por los otros, el mercado se vacía.

Representación gráfica del equilibrio de mercado:

Desplazamientos de las curvas


Desplazamientos en la oferta
. Un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta, es decir, una contracción,
implica que caerá la cantidad y aumentará el precio de equilibrio.

. Un desplazamiento hacia la derecha (una expansión) generará el efecto


contrario, aumentando las cantidades y bajando los precios.

Desplazamientos en la demanda
. Similarmente, los desplazamientos en la curva de demanda generarán
también alteraciones en los precios y cantidades.
. Si cambian las preferencias desplazando la curva de demanda a la
derecha, expandirá la demanda, aumentando tanto los precios como la
cantidad de equilibrio (se venden más barbijos y salen más caros).

Importante
• Un desplazamiento de la curva de oferta que altere precio y cantidad
de equilibrio, implica necesariamente un movimiento sobre la curva
de demanda, para lograr el equilibrio.
- Las cantidades demandadas, para los distintos precios no cambiaron,
lo que cambió fue el precio y cantidad de equilibrio.

• Un desplazamiento de la curva de demanda que altere precio y


cantidad de equilibrio, implica necesariamente un movimiento sobre
la curva de oferta, para lograr el equilibrio.
- Las cantidades ofrecidas, para los distintos precios no cambiaron, lo
que cambió fue el precio y cantidad de equilibrio.

¿Cómo representamos un equilibrio en la práctica?


. Demanda: Qd = 10 - 2P
. Oferta: Qo = 2 + 2P
. Equilibrio: Qd = Qo, entonces, 10 - 2P = 2 + 2P
-2P -2P = -10 + 2
-4P = -8
P=2

. Ahora para averifìguar Q de equilibrio, simplemente habrá que reemplazar P


en cualquiera de las dos ecuaciones (Qd o Qo).
Qd = 10 - 2.2
Qd = 6

Qo = 2 + 2.2
Qo = 6

CAPÍTULO 4
Elasticidad - precio de la oferta y la demanda
. Algunas compras, como los viajes de vacaciones, son muy sensibles a las
modificaciones de precios; mientras que las comidas o la electricidad, son
necesidades para las cuales las compras de los consumidores responden
muy poco a los cambios en los precios.

Elasrìticidad - precios de la demanda


. La elasticidad - precio de la demanda indica cuánto varía la cantidad
demandada de un bien cuando varía su precio. Su definición exacta es la
variación porcentual en la cantidad demandada dividida entre la variación
porcentual del precio.

Aquellos bienes más fáciles de sustituir, son más “elásticos”.


- Pensemos: salmón vs medicamentos.

. La elasticidad tiende a ser mayor en el caso de los bienes de lujo,


cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen mas
tiempo para adaptar su conducta. En comparación, es menor para
artículos de primera necesidad, para bienes con pocos sustitutos y
para el corto plazo.

Variación porcentual de la cantidad demandada


Ed = ———————————————————————
Variación porcentual del precio

- Si Ed > 1, hablamos de demanda “elástica”


- Si Ed = 1, hablamos de demanda “elástica unitaria”
- Si Ed < 1, hablamos de demanda “inelástica”

Cálculo de la elasticidad
. Un cambio de P1 = 90 a P2 = 110, implica un cambio de Q1 = 240 a
Q2 = 160.

Q2 - Q1. 160 - 240


—————. —————
Q1. 240. - 0,33
Ed = —————— = —————— = ————— = - 1,5 x 100 = 150%
P2 - P1 110 - 90 0,22
————— —————
P1 90

. Notar que “-0,33” implica una caída del 33%. Y que “0,22” un
aumento del 22%.

Representación gráfica de casos extremos de elasticidad

Elasticidad e ingreso total


. El ingreso total de las empresas es el producto de las cantidades por
los precios: Ingreso Total P x Q
. Saber la elasticidad permitirá a una empresa saber qué pasará con sus
ingresos ante un cambio en los precios.
- Si la demanda es elástica, un aumento de los precios generará una
caída proporcionalmente mayor en las cantidades. De modo que se
reducirán los ingresos totales.
- Si la demanda es unitaria, un aumento de los precios generará una
caída proporcionalmente igual en las cantidades. De modo que
mantendrán constantes los ingresos totales.
- Si la demanda es inelástica, un aumento de los precios generará una
caída proporcionalmente menor en las cantidades. De modo que se
incrementarán los ingresos totales.

Elasticidad - precio de la oferta


. El consumo no es lo único que cambia cuando los precios suben o bajan, los
negocios también responden a los precios en sus decisiones respecto a
cuánto producir.
. De manera más específica, la elasticidad - precio de la oferta es la variación
porcentual de la cantidad ofertada dividida entre la variación porcentual del
precio.
Variación porcentual de la cantidad ofrecida
- Eo = —————————————————————
Variación porcentual del precio

. Si Eo > 1, hablamos de oferta “elástica”


. Si Eo = 1, hablamos de oferta “elástica unitaria”
. Si Eo < 1, hablamos de oferta “inelástica”

Representación gráfica

Determinantes de la elasticidad de la oferta


. Facilidad para aumentar la producción (ejemplo del oro, hay un error
en el libro, debería decir “oferta inelástica”).
. Con el tiempo, hay mayor elasticidad.
- Oferta de barbijos y alcohol en gel, ni bien estalla la pandemia en el
corto plazo es inelástica la oferta. En un período de 3 meses, es más
elástica.

También podría gustarte