Diagnostico Lo Divertido de Aprender Sumas y Restas
Diagnostico Lo Divertido de Aprender Sumas y Restas
Diagnostico Lo Divertido de Aprender Sumas y Restas
Escuela Primaria:
“MIGUEL HIDALGO”
Docente titular:
Grado y grupo:
3° “B”
Practicante:
7 ° SEMESTRE
I. DIAGNÓSTICO:
Durante la primera jornada de observación que se llevó a cabo del 26 de agosto
al 6 de septiembre con los alumnos de 3 “B” se observó a la maestra titular dando
sus clases en donde me pide apoyo para la prueba de SISAT por el cual me
percate que los 28 alumnos son los que logran realizar las operaciones mentales
sin necesidad de ocupar sus manos o realizar la operación en su libreta 60 %, ya
que el 25 % de los alumnos se encuentran en el proceso de realizar operaciones
mentales ya algunas veces cuentan con sus manos para poder resolver las
operaciones y el resto 15 % son los alumnos que requieren mucho apoyo ya que
se les dificulta en resolver mental en ocasiones confunden los números y realizan
las operaciones en su libreta sus resultados están mal.
En la manera que trabaja la maestra durante sus clases aborda los temas y que
tienen relación con los campos de lenguaje, saberes y pensamiento científico para
esto implementa estrategias para mantener el orden del grupo en diferentes
actividades al momento de terminar una actividad les da una hoja de trabajo de
acuerdo del tema, reglamento, tonalidad de voz, la participación mediante tarjetas
con nombres de los alumnos, la forma que la maestra promovió la inclusión es por
medio de la participación. Al momento de evaluar a los alumnos se considera
tomar en cuenta las tareas, trabajos, exposiciones y la participación el cual lleva
un registro de cada una las actividades realizadas durante el año.
Durante la primera jornada de practica profesional y servicio social, se llevo a
acabo un proyecto que fue el que más destacados llamado “Creando/preparando
alimentos sanos” en este tuve la oportunidad de aplicar la metodología STEAM en
cual se trabajan las siguientes áreas (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y
Matemáticas) para trabajar unos de los temas críticos que creando y preparando
alimentos sanos. Durante este proceso, los alumnos lograron a desarrollar las
habilidades practicas mediante la aplicación de encuestas y graficas en la
elaboración de una barra nutritiva para esto los alumnos realizaron encuesta a
personas de su comunidad para saber cuantas personas consumen alimentos
nutritivos y cuales no para esto se realizaron graficas para tener en cuenta los
porcentajes de cada uno de los alimentos.
PR OMEDI OS DE A L U MN OS QU E R EA L I Z A R ON
L A S EN CU ES TA S
80% 67% 64%
60%
60% 53%
46%
39% 35%
40% 32%
20%
0%
si no
Nos podemos dar cuentas que el 53 % de los alumnos son los que estructuraron
bien su encuesta con preguntas claras y precisas, ya que el 46% fueron los que no
pudieron elaborar y estructuraron bien las preguntas, el 60% que si lograron
realizar un encuesta bien estructura sin alguna pregunta confusa el resto 39 %
obtuvieron varias preguntas confusa al momento de leer las preguntas no se le
entendían, el 67% obtuvieron encuestas bien claras ya que el 32% hubo preguntas
irrelevantes y también el 64 % hay muchas preguntas que carecen de información
y el 35 % algunas preguntas son abiertas, cerradas pero carecen mucha
información sin coherencia.
¿Por qué a los alumnos se les dificulta resolver los ejercicios de suma y
restas de 4 cifras?
En base a los resultados que se obtuvieron los alumnos en los ejercicios de las
actividades que realizaran la mayoría de los alumnos no tenían bien los
resultados o más bien no estaban acomodados por ejemplo 2342 + 5231 =
7574 es donde nos me percate que se tiene que explicar a los alumnos en
como realizar una suma.
si no
Nos podemos dar cuenta que el 54 % de los alumnos comprendieron el problema
ya el 36 % fueron los que no pudieron logar comprender el problema, me percate
que el 60 % de los alumnos usaron las operaciones que les indicaba el problema,
pero el 40% no lograron usar las operaciones adecuadas, pero también nos
percatamos que en el momento que realizan el procedimiento el 68%
En este método de Geoge Polya, expone ideas sobre cómo ayudar a los alumnos
a pensar por sí mismos e indica cuatro fases: “1. Entender el problema, 2.
Configurar un plan, 3. Ejecutar el plan y 4. Visión retrospectiva.” (p.17). Estos
pasos se asocian a una lista de preguntas, donde el docente: pruebe la curiosidad
del estudiante, despierte el gusto por el pensamiento, el descubrimiento y el deseo
de implementar estrategias de solución, que se refleja en el triunfo y determina
una afición por el trabajo intelectual, donde la matemática cobra sentido para él.
Este método ha proporcionado a docentes y estudiantes, una metodología
heurística que contribuya no sólo a la solución de problemas matemáticos sino a
problemas de la vida cotidiana.
continuación, se relacionan las cuatro fases que propone Pólya (1945) en su libro
Cómo plantear y resolver problemas (pp. 28-35)
Hoja de trabajo
valor posicional
MIERCOLES
JUEVES Explicar a los alumnos que son los alimentos procesados por el cual
realizaran actividades Rubrica de evaluación
Presentaran el siguiente problema y resolverlo individualmente: Resuelve todos los
Don Carlos va a vender un camión de manzanas a la centrar, Pizarrón problemas correctamente y
pero las llevaba ordenadas en cajas, bolsas y algunas Hoja de trabajo muestra un buen
manzanas sueltas. Si quería llevar 682 manzanas. ¿Cómo las de la sumas razonamiento.
va a ordenar?
Hacer entrega de hoja de trabajo de la “sumas ” en donde los La mayoría de los cálculos
alumnos tienen que realizar las operaciones en base la ubicación son correctos, con algunos
errores.
La hoja de trabajo está
desorganizada y es difícil de
leer.
Utiliza estrategias
adecuadas para resolver los
problemas (dibujos, sumas,
etc.)
VIERNES
La presentación es confusa y
tiene varios errores de
formato.
JUEVES
VIERNES Presentaran el siguiente problema y resolverlo individualmente: No utiliza un método claro
para resolver las operaciones.
Las respuestas están
desorganizadas y son difíciles
de leer.
No demuestra comprensión
de los conceptos de suma y
resta.