Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MOVILIDAD HUMANA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

MOVILIDAD

HUMANA
MIGRACIÓN
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


INTRODUCCIÓN

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA DE LA LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA

El número 2 del artículo 11 de la Constitución de la República manifiesta que “todas las personas
son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, y que nadie podrá ser
discriminado por su condición migratoria”; clara manifestación que no cabe la discriminación
para personas extranjeras pues tienen los mismos derechos, deberes y responsabilidades que
ciudadanos ecuatorianos.

El articulo 41 reconoce los derechos de asilo y refugio, el articulo 66 número 14, incisos 2 y 3
reconoce y garantiza a las personas el derecho a transitar libremente por el territorio nacional,
escoger su residencia, así como entrar y salir libremente del país.

Para la normativa legal ecuatoriana es de suma importancia conocer que el Estado ecuatoriano
es parte de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención
Americana de Derechos Humanos, Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares,
la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo; Estatuto de los Apátridas,
Convención para Reducir los Casos de Apatridia, Convención Internacional sobre la protección
de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención Belem do Pará”;
Convención sobre los Derechos del Niño; Protocolos de Palermo contra la Trata de Personas y
el Tráfico Ilícito de Migrantes; Convención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes; y, los demás instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador.

La ley Orgánica de Movilidad Humana, es el primer cuerpo legal de la región en consolidar


integralmente todo el fenómeno migratorio, es decir: inmigración, emigración, personas
retornadas y desplazadas, víctimas de trata y tráfico de personas, y personas que requieren
protección internacional (asilados, refugiados y apátridas).

Art. 1.- Objeto.- La presente ley tiene por objeto regular el ejercicio de derechos,
obligaciones, institucionalidad y mecanismos vinculados a las personas en movilidad
humana, que comprende emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito, personas
ecuatorianas retornadas, quienes requieran de protección internacional, víctimas de los
delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de migrantes; y, sus familiares.

Para el caso de las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, esta Ley
tiene por objeto establecer el marco de prevención, protección, atención inserción que
el Estado desarrollará a través de las distintas políticas públicas, de conformidad con el
ordenamiento jurídico”

1
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN

Art. 1. A.- Ámbito.- Las disposiciones contenidas en la presente Ley son aplicables a las
y los ecuatorianos dentro y fuera del territorio de la República, y a las personas
extranjeras en el territorio nacional.

Art. 2.- Principios.- Son principios de la presente Ley.

Ciudadanía universal: El reconocimiento de la potestad del ser humano para movilizarse


libremente por todo el planeta. Implica la portabilidad de sus derechos humanos
independientemente de su condición migratoria, nacionalidad y lugar de origen, lo que
llevará al progresivo fin de la condición dc extranjero.

Libre movilidad humana: El reconocimiento jurídico y político del ejercicio de la


ciudadanía universal, implica el amparo del Estado a la movilización de cualquier
persona, familia o grupo humano, con la intención de circular y permanecer en el lugar
de destino, de manera temporal o definitiva.

Prohibición de criminalización: Ninguna persona será sujeta a sanciones penales por su


condición de movilidad humana. Toda falta migratoria tendrá carácter administrativo.

Protección de las personas ecuatorianas en el exterior: El Estado ecuatoriano


promoverá acciones orientadas a garantizar a las personas ecuatorianas en el exterior
el efectivo reconocimiento y respeto de los derechos humanos, independientemente de
su condición migratoria. El Estado ecuatoriano velará por el respeto y reconocimiento
de los derechos humanos de la comunidad ecuatoriana en el exterior, mediante
acciones diplomáticas ante otros Estados.

Igualdad ante la Ley y no discriminación: Todas las personas en movilidad humana, que
se encuentren en territorio ecuatoriano, gozan de los derechos reconocidos en la
Constitución, instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador y la Ley. Ninguna
persona será discriminada por su condición migratoria, origen nacional, sexo, género,
orientación sexual u otra condición social, económica, étnica o cultural.

El Estado propenderá a la eliminación de distinciones innecesarias en razón de la


nacionalidad o la condición migratoria de las personas, particularmente aquellas
establecidas en normas o políticas públicas nacionales y locales.

Ecuador promoverá que las personas ecuatorianas en el exterior reciban el mismo


tratamiento que las personas nacionales del Estado receptor.

Pro-persona en movilidad humana: Las normas de la presente Ley serán desarrolladas


e interpretadas en el sentido que más favorezca a las personas movilidad humana, con

2
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


la finalidad que los requisitos o procedimientos no impidan u obstaculicen el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones con el Estado ecuatoriano.

Interés superior de la niña, niño y adolescente: En el marco del interés superior de


niñas, niños y adolescentes, en todos los procesos y procedimientos vinculados a la
movilidad humana, se tomarán en cuenta las normas previstas en la Ley de la materia,
como el principio de especialidad de niñez y adolescencia y los derechos a tener una
familia, convivencia familiar y ser consultado en todos los asuntos que le afecten.

En ningún caso se podrá disponer su detención por faltas administrativas migratorias.


Cuando el interés superior de la niña, niño o adolescente exija el mantenimiento de la
unidad familiar, el imperativo de la no privación de libertad se extenderá a sus
progenitores, sin perjuicio de las medidas alternativas que puedan dictarse en el control
migratorio.

No devolución: La persona no podrá ser devuelta o expulsada a otro país, sea o no el de


origen, en el que sus derechos a la vida, libertad o integridad y la de sus familiares corran
el riesgo de ser vulnerados a causa de su etnia, religión, nacionalidad, ideología, género,
orientación sexual, pertenencia a determinado grupo social, opiniones políticas o
cuando haya razones fundadas de que estaría en peligro de ser sometida a graves
violaciones de derechos humanos, de conformidad con esta Ley y los instrumentos
internacionales de derechos humanos.

Los procedimientos de deportación del país o cualquiera que afecte la condición


migratoria son de carácter individual. Se prohíbe la expulsión de colectivos de personas
extranjeras.

Integración regional: El Estado ecuatoriano emprenderá acciones bilaterales y


multilaterales de cooperación para alcanzar la unidad jurídica, social y cultural de la
región, así como desarrollar el bienestar de sus habitantes y fortalecer la identidad
suramericana como parte de la de la ciudadanía regional.

Soberanía nacional en materia de movilidad humana: El Estado tiene la potestad para


ejercer jurisdicción sobre la política de movilidad humana en el territorio nacional, con
capacidad para ejecutar sus prerrogativas con independencia de terceras partes, según
establece la Constitución de la República e Instrumentos Internacionales.

Reciprocidad internacional: Es el trato que el Ecuador concede a las personas


extranjeras, en iguales condiciones que ciudadanos ecuatorianos reciben en otros
países; sin perjuicio de las obligaciones internacionales respecto de personas migrantes,
refugiadas y apátridas, derivadas del derecho internacional y regional de derechos
humanos y de refugiados.

3
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


Unidad Familiar: El Estado ecuatoriano reconocerá la unidad familiar como un derecho
de toda persona y procurará las condiciones que favorezcan la reunificación familiar en
aquellos casos en los que la familia se encuentre dispersa en diferentes Estados.”

Art. 3.- Definiciones.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:

1. Situación migratoria: Es la situación de la persona extranjera en función de su


ingreso y permanencia en el territorio nacional conforme con las normas
vigentes establecidas para el efecto. El cumplimiento o incumplimiento de estas
normas determinará si la situación migratoria es regular o irregular.

La situación regular podrá ser temporal o permanente.

La irregularidad de la situación migratoria no puede comportar restricción de los


derechos humanos.

2. Condición migratoria: Es el estatus de residente o visitante temporal que otorga


el Estado ecuatoriano, para que las personas extranjeras puedan residir o
transitar en nuestro territorio a través de un permiso de permanencia en el país,
de conformidad con los requisitos previstos en esta Ley.

3. Categoría migratoria: Constituye los diferentes tipos de permanencia temporal


o permanente, que el Estado otorga a los extranjeros en el Ecuador de
conformidad al hecho que motiva su presencia en el país.

4. Desplazamiento forzoso: Son los hechos o acontecimientos que obligan a una


persona o grupo de personas a abandonar su lugar de residencia como resultado
de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada o violación de los
derechos humanos de conformidad con los instrumentos internacionales.

5. Emigrante: Es toda persona ecuatoriana o extranjera con categoría migratoria


de residente temporal o permanente, que se moviliza hacia otro Estado con el
ánimo de fijar su domicilio o residencia de forma temporal o permanente en el
mismo. Se exceptúa de este reconocimiento a toda persona que salga del
Ecuador y se encuentre en condición de visitante temporal en otro Estado.

6. Familia Transnacional: Es aquella cuyos miembros se encuentran asentados en


dos o más países, de los cuales uno es el Ecuador, y mantienen vínculos afectivos,
económicos, sociales y culturales. Para efectos del ejercicio del derecho de
reunificación familiar, se definirá su alcance hasta el segundo grado de
consanguinidad o de afinidad.

4
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN

7. Inmigrante: La persona extranjera que ingresa al Ecuador con el ánimo de fijar


su residencia o domicilio de forma temporal o permanente en el territorio
ecuatoriano.

8. Persona en movilidad humana: La persona que, de forma voluntaria o forzada,


se moviliza de un Estado a otro con el ánimo de residir o establecerse de manera
temporal o definitiva en él.

9. Movilidad Humana: Los movimientos migratorios que realiza una persona,


familia o grupo humano para transitar o establecerse, temporal o
permanentemente, en un Estado diferente al de su origen o en el que haya
residido previamente, que genera derechos y obligaciones.

10. Persona nacional: Aquella que mantiene un vínculo jurídico y político el Estado
ecuatoriano, por nacimiento o por naturalización, de conformidad con la
Constitución y la ley.

11. Persona extranjera: Aquella que no es nacional del Estado ecuatoriano.

12. Reunificación familiar: Es el mecanismo mediante el cual una familia que se


encuentra dispersa en diferentes Estados, se reagrupa en un mismo núcleo
familiar dentro de un territorio determinado.

13. Visa: Es la autorización que otorga el Estado ecuatoriano a las personas


extranjeras, para que puedan permanecer en el país por un período temporal o
permanente.

14. Documento de viaje: Término genérico que incluye todos los documentos
aceptables como prueba de identidad de una persona, cuando entra a un distinto
al suyo.

15. Migración Riesgosa: Es el desarrollo de actividades de movilidad humana


asociada a los procesos de migración indocumentada o irregular, que ponen en
riesgo la vida, seguridad, libertad e integridad personal del migrante y su
familia.”

Art. 54.- Categorías migratorias de visitantes temporales en el Ecuador.- Son categorías


migratorias de personas visitantes temporales:

5
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


1 Transeúnte;

2 Turistas;

3 Solicitantes de protección internacional; y,

4 Visitantes temporales que ingresan a ejercer actos de comercio y otras actividades


licitas reconocidos por esta Ley.

Lo dispuesto en este artículo no obsta la aplicación de las normas tributarias en lo


referente a la determinación de la residencia para fines fiscales.

Art. 56.- Turistas.- Los turistas son todas las personas que llegan al Ecuador con el ánimo
de realizar actividades turísticas y están prohibidas de realizar actividades laborales o
económicas.

La autoridad de control migratorio tiene la competencia para controlar el permiso de


permanencia del turista desde el arribo al país por los puestos de control migratorio
oficiales o habilitados. Sin perjuicio de lo anterior, la entidad rectora de movilidad
humana está facultada para otorgar visa de turismo a las personas extranjeras que así
lo soliciten, en cumplimiento de la Ley, ya sea en territorio ecuatoriano o en las oficinas
consulares.

El plazo de permanencia como turista será de hasta 90 días en el periodo de un año


contado a partir de su primer ingreso, prorrogable por una sola vez hasta 90 días
continuos adicionales, previa solicitud y pago de la tarifa respectiva ante la autoridad
que corresponda.

Para los turistas suramericanos el plazo de permanencia será de hasta ciento ochenta
días en el periodo de un año contados a partir de su primer ingreso, lo soliciten en
territorio ecuatoriano o en oficinas consulares de conformidad con la ley y el
reglamento.

En el caso de acuerdos internacionales específicos, se observará lo determinado por


dichos instrumentos.”

Art. 56. A.- Actos de comercio y otras actividades.- Se otorgará a las personas
extranjeras que ingresan a Ecuador para ejecutar actos de comercio, negocios y
establecer contactos con empresas y personas naturales; para realizar trámites
administrativos o judiciales; y, actividades deportivas, de voluntariado, de estudio, fines
académicos, o en el campo de la ciencia, tecnología, innovación, arte y cultura.

El plazo de esta visa será de hasta 180 días y podrá ser otorgada por una sola vez cada
año cronológico contado a partir de la fecha de su emisión.

6
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


Los requisitos de esta visa estarán determinados en el reglamento de esta Ley.”

Art. 58.- Personas en protección por razones humanitarias.- Es la persona extranjera


que, sin cumplir los requisitos establecidos en la presente Ley para acceder a una
condición migratoria, demuestra la existencia de razones excepcionales de índole
humanitaria como ser víctima de desastres naturales, ambientales, víctimas de trata de
personas y otras que sean determinadas por la autoridad de movilidad humana. La
persona podrá acceder a una visa humanitaria por un lapso de hasta dos años de
conformidad con el Reglamento de esta Ley, siempre y cuando no sean considerados
una amenaza o para la seguridad pública y estructura del Estado, según la información
que dispone el Estado ecuatoriano.

Transcurrido este tiempo, de persistir las razones por las cuales solicitó la visa
humanitaria, esta se podrá prorrogar hasta que cesen los motivos que origen a la
concesión de la visa, sin perjuicio de que en cualquier momento y previo al
cumplimiento de los requisitos previstos en esta Ley pueda acceder a otra condición
migratoria.”

Art. 60.- Residencia temporal.- Es la condición migratoria que autoriza la estadía de


hasta dos años en el territorio ecuatoriano, renovable por múltiples ocasiones, a las que
acceden las personas extranjeras que ingresan al país dentro de las siguientes
categorías:

1. Trabajo: para las personas que ingresan o se encuentran en Ecuador con la


finalidad de realizar actividades laborales bajo relación de dependencia en el
ámbito público, privado o de manera autónoma, de servicios profesionales,
civiles o de consultoría a favor de personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras legalmente establecidas en el Ecuador;

2. Rentista: para quien cuenta con recursos propios traídos desde el exterior, con
la renta que estos produzcan o de cualquier otro ingreso lícito proveniente de
fuente externa o que cuente con recursos de fuente ecuatoriana;

3. Jubilado: para quien perciba una jubilación del exterior cuyo monto le permita
cubrir los gastos de su estadía;

4. Inversionista: para la persona que cuenta con bienes y recursos económicos de


origen licito para realizar actividades productivas o comerciales en el Ecuador.
Dentro de esta categoría se reconocen a los representantes legales, apoderados,
representantes comerciales o cargos similares, de empresas nacionales o
extranjeras, y, en general, quienes ingresen al país para realizar actividades
comerciales, productivas o desarrollar negocios en el Ecuador;

7
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN

5. Científico, investigador o académico: para quien se dedica a actividades


científicas, de investigación o académicas, contratados por entidades públicas o
privadas, o que formen parte de programas del sistema de educación
ecuatoriano para efectuar trabajos de su especialidad;

6. Deportista, artista o gestor cultural: para quien es contratado por personas


naturales o jurídicas para desarrollar actividades de esta índole;

7. Religioso o voluntario religioso de una organización con personería jurídica


reconocida por el Ecuador: para quien desarrolla en forma oficial actividades
propias de su culto;

8. Voluntario-Misionero: para quien, con el apoyo de una organización sin ánimo


de lucro, de manera altruista y voluntaria, presta sus servicios a colectividad;

9. Estudiante: para quien ingresa al país para realizar actividades educativas, en


centros educativos de educación básica, secundaria, pregrado o posgrado, e
calidad de alumno regular en establecimientos educativos públicos o privados, o
en instituciones de enseñanza de los idiomas oficiales del Ecuador, reconocidos
oficialmente en el país, así como realizar prácticas pre profesionales o
profesionales. El permiso de estadía para estudiantes podrá ser reformado
conforme con la duración del programa académico respectivo. La visa no podrá
tener una duración menor a seis meses;

10. Profesional, técnico, tecnólogo o artesano: para quien ingresa al país para
ejercer una profesión o actividad técnica, tecnológica o artesanal, con arreglo a
las disposiciones de la ley de la materia;

11. Cooperantes Gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales y Prensa


Extranjera: para personas extranjeras que formen parte de un Convenio de
Cooperación entre instituciones públicas del Ecuador con instituciones públicas
de otro Estado o que forme parte de una Organización No Gubernamental
extranjera que haya suscrito un convenio básico de funcionamiento con la
autoridad nacional en movilidad humana, y que se establezcan legalmente en el
país, así como para los corresponsales de medios de comunicación;

12. Residente por convenio: para quien ingrese al país amparado por una visa
determinada por un instrumento internacional del cual el Ecuador es parte;

8
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


13. Personas amparadas por el titular de la categoría migratoria: para hijos y
cónyuge o pareja en unión de hecho legalmente reconocida del titular de una
categoría migratoria prevista en este artículo cuya vigencia de la visa no podrá
exceder la del titular;
14. Personas en protección internacional: para las personas que han sido
reconocidas por el Ecuador como asiladas, refugiadas o apátridas y que no
cumplan con los requisitos para acceder a una de las categorías migratorias
establecidas en este artículo, podrán acceder a la categoría migratoria de
persona en protección internacional; y,

15. Tripulante marino: para aquella persona que forma parte del equipo de
embarcaciones especiales, comerciales o industriales, dedicado a sus maniobras
y servicio.

El procedimiento y los requisitos de lo dispuesto en este artículo estará sujeto a


lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.

Art. 63.- Residencia permanente.- Es la condición migratoria que autoriza la estadía en


el territorio nacional de manera indefinida a la que acceden las personas que cumplan
al menos una de las siguientes condiciones:

1. Cumplir al menos veintiún meses continuos de permanencia en el Ecuador, en


calidad de residente y presentar la solicitud correspondiente, previo al
vencimiento de la residencia que ostente, conforme con lo determinado en el
Reglamento de esta Ley;

2. Haber contraído matrimonio o mantener unión de hecho legalmente reconocida


con una persona ecuatoriana o extranjera con residencia permanente;

3. Ser extranjero niña, niño o adolescente, o persona con discapacidad que


dependa de una persona ecuatoriana o de un extranjero que cuente con
residencia permanente; o,

4. Ser pariente hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad de un


ciudadano ecuatoriano o de un ciudadano extranjero con residencia permanente
en el Ecuador.”

Recapitulando, es necesario conocer y diferenciar 3 aspectos principales en esta unidad,


la situación migratoria, la condición migratoria y la categoría migratoria. Por lo que se le
recomienda que realice un análisis donde pueda diferenciar cada una de ellas.

9
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


Protección internacional

Cuando un Estado no puede facilitar protección a sus conciudadanos y debidamente se


justifique que su seguridad y supervivencia puede ser amenazada, y las personas no
pueden ser devueltas a su país de origen o de residencia, es necesario que se asegure
que las personas que ingresen al país gocen de derechos; por lo cual gracias a
instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador se puede conceder refugio, asilo
o apátrida. Si bien tiene limitaciones es una garantía a la dignidad de las personas que
forzosamente deben huir de sus países principalmente por conflictos armados,
terrorismo, entre otros.

La Ley Orgánica de Movilidad Humana en su parte pertinente menciona que:

Art. 98.- Persona refugiada.- Será reconocida como refugiada en el Ecuador toda
persona que:

1. Pudiese ser perseguida, debido a temores fundados, por motivos de etnia,


género, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, que se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda
o quiera, a causa de dichos temores, acogerse a la protección de su país, o que,
careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuvo su
residencia habitual, no pueda o no quiera regresar a él.

2. Ha huido o no pueda retornar a su país porque su vida, seguridad o libertad ha


sido amenazada por la violencia generalizada, agresión extranjera, los conflictos
internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que
hayan perturbado gravemente el orden público y no pueda acogerse a la
protección de su país e nacionalidad o residencia habitual.

El reconocimiento de la condición de refugiado tiene naturaleza declarativa, civil,


humanitaria, apolítica y confiere un estatuto de protección internacional a la
persona refugiada."

Ingreso y salida del territorio nacional. El articulo 123 menciona que todas las personas
deben ingresar o salir del territorio nacional por puntos de control migratorio oficiales.
Se controlará el ingreso y salida de personas con estricto respeto a los derechos
humanos.

Los requisitos para el ingreso o salida son:

1. Documento de viaje o documento de identificación válido y vigente;

10
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


2. Registro de ingreso o salida en formato definido por la autoridad de control
migratorio; y,
3. Visa vigente para los casos que, establece la ley o la autoridad movilidad humana.

Estos requisitos no serán considerados para las personas de pueblos y nacionalidades


transfronterizos. El procedimiento para el ingreso y salida del territorio nacional de las
personas de los pueblos y nacionalidades transfronterizos estará definido en
instrumentos internacionales y en el Reglamento de esta Ley.

Para los casos de protección internacional se considera lo dispuesto en esta Ley y los
instrumentos internacionales aplicables, se prohíbe la solicitud de requisitos adicionales
a los establecidos en la ley.

La autoridad de control migratorio, previa solicitud fundamentada de la autoridad


nacional en materia de salud, podrá requerir un certificado internacional de vacunación
u otros que considere necesarios en materia de salud pública al ciudadano residente en
otro país, cuando la situación lo amerite.

La autoridad de control migratorio podrá implementar los mecanismos y


procedimientos necesarios para asegurar que las personas extranjeras en movilidad
humana, previamente a ingresar al país o durante su permanencia en aquel, registren
datos informativos como lugares de permanencia en territorio ecuatoriano, correos
electrónicos, formación académica o profesional, u otros que se consideren
pertinentes.”

Art. 134.- Control de actividades autorizadas y de permanencia en Ecuador.- La


autoridad de control migratorio tendrá la facultad de verificar el cumplimiento de las
actividades autorizadas para las personas extranjeras durante su permanencia en
Ecuador, en coordinación con las demás instituciones competentes del Estado.

La autoridad de control migratorio, en coordinación con la Policía Nacional, tendrá la


atribución de controlar, revisar y verificar la situación migratoria de las personas
extranjeras en el interior del territorio ecuatoriano.

En caso de que la persona extranjera no portase un documento de viaje o identificación


que justifique su identidad y situación migratoria regular, la autoridad de control
migratorio con el apoyo de la Policía Nacional verificará y corroborará los datos de las
personas y su situación migratoria en territorio nacional, en el Servicio de Apoyo
Migratorio de la Provincia en la que se haya realizado el control migratorio, la más
cercana a ésta o la del lugar de residencia de la persona extranjera, con excepción de
niñas niños y adolescentes que no se encuentren acompañados de sus padres, de uno

11
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


de ellos, de tutores legales o de quienes ejerzan la patria potestad o, de terceros
autorizados, en cuyo caso se informará de inmediato a la autoridad competente para
que continúen los protocolos de protección respectivos.

Art. 135.- Aprehensión de ciudadanos extranjeros por alerta internacional de


detención.- La persona extranjera que cuente con una alerta internacional de detención
reconocida por el Estado ecuatoriano y sea identificada en el punto oficial de control
migratorio o en territorio ecuatoriano, será puesta de inmediato a órdenes de la Policía
Nacional y/o de la autoridad judicial competente. La autoridad policial que realice la
detención de la persona extranjera por alerta internacional, comunicará de la misma a
la autoridad de movilidad humana, quien, a su vez, deberá informar a la misión
diplomática del país de origen del detenido.”

Art. 137.- Causales de inadmisión.- Las causales para la inadmisión de una persona
extranjera son:

1. La presentación, ante la autoridad de control migratorio, de documentación que


se presuma falsa, adulterada y destruida.

2. Encontrarse registrada con una disposición de no ingreso por haber sido


deportada o por el cometimiento de una falta migratoria contemplada en esta
Ley, mientras dure el plazo de dichas medidas.

3. No haya cumplido con el tiempo determinado legalmente para retornar al país,


de conformidad con lo establecido en la legislación penal para el caso de
expulsión.

4. Carezca de documento de viaje válido y vigente expedido por la autoridad que


corresponde del lugar de origen o domicilio, salvo en los casos de personas
solicitantes de protección internacional con resolución de admisión
debidamente notificada en Ecuador por la autoridad competente.

5. Carezca de visa vigente en los casos que ésta sea requerida de acuerdo con la
política migratoria ecuatoriana o no justifique su condición migratoria.

6. Sea considerada una amenaza o riesgo para la seguridad pública y estructura del
Estado, según la información que dispongan las autoridades competentes.

7. Intente evadir de forma intencional los filtros migratorios.

12
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


8. Obstruya la labor de la autoridad de control migratorio.

9. No porte el carné o certificado de vacunación de conformidad con lo que


determine la autoridad sanitaria nacional.

10. Se encuentre registrada por el cometimiento de una o más faltas migratorias,


mientras no cumplan con el pago de la sanción pecuniaria impuesta. Se exceptúa
del pago a la persona extranjera que incurra en una falta migratoria por no
regularizar su situación migratoria en el tiempo previsto en esta Ley, luego de
transcurridos dos años contados a partir de la fecha de salida de Ecuador.

11. Que luego de haber sido notificada legalmente, no haya concurrido al


procedimiento de deportación y pretenda ingresar nuevamente a Ecuador.

12. La persona extranjera que haya evadido filtros migratorios de salida.

La autoridad de control migratorio será la encargada de determinar


motivadamente los numerales descritos en este artículo, así como de llevar a
cabo el procedimiento de inadmisión contemplado en esta Ley, en estricto apego
y cumplimiento de los derechos y garantías del debido proceso, contenidos en la
Constitución.

No podrá iniciarse procesos de inadmisión contra niños, niñas y adolescentes en


cuyo caso se procederá de conformidad a lo establecido en el artículo 129 de
esta Ley.

Las empresas de transporte que hayan trasladado a las y los inadmitidos


asumirán el traslado inmediato de aquellos a su país de origen o a su último
puerto de embarque.

No serán aplicables las causales de inadmisión a las personas solicitantes de


protección internacional, en cuyo caso la autoridad de control migratorio
notificará inmediatamente a la autoridad de movilidad humana para el inicio del
trámite que corresponda.

En los casos previstos en las causales de los numerales 2, 3, 4, 5, 9, 11 y 12 de


este artículo, se dispondrá de forma inmediata el retorno de la persona
inadmitida, sin que medie procedimiento adicional alguno, la cual podrá ingresar
al país una vez que haya subsanado la causal de inadmisión.

13
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


En el caso de que la persona extranjera sea víctima de trata de personas se
aplicará el procedimiento establecido en el Reglamento de esta Ley.

La persona extranjera que haya evadido puntos oficiales de control migratorio y


sea encontrada en la zona de seguridad de frontera terrestre, será conducida y
guiada por la autoridad competente hasta el punto de control migratorio más
cercano, con la finalidad de que regularice su ingreso al territorio ecuatoriano o
se produzca, de ser el caso, el procedimiento de inadmisión.

Art. 141.- Deportación.- Constituye la resolución administrativa mediante la cual la


autoridad de control migratorio dispone la salida del territorio nacional de una persona
extranjera, la cual no podrá reingresar al país por un plazo de tres años contados a partir
de su salida de Ecuador.

La deportación procederá solamente por las causales establecidas por la presente Ley y
guardará apego irrestricto a las garantías del debido proceso consagradas en la
Constitución de la República."

Art. 142.- Casos de salida voluntaria.- Cuando una persona extranjera no ha


regularizado su situación migratoria en Ecuador en el término previsto en esta Ley, la
autoridad de control migratorio le notificará la obligación de salir del país en un plazo
de treinta días; si no lo hiciese, se iniciará el procedimiento de deportación de manera
inmediata de conformidad con las disposiciones de esta Ley y su reglamento."

Art. 143.- Causales de deportación.- Será deportada del territorio ecuatoriano la


persona extranjera que incurra en cualquiera de las siguientes causales:

1. Haya ingresado por un lugar no autorizado, salvo las personas sujetas a


protección intencional;
2. Proporcione, en cualquier tiempo, documentación fraudulenta o alterada y la
exhiba ante cualquier autoridad pública sin perjuicio de la responsabilidad penal;
3. No haya iniciado el proceso de regularización en el plazo dispuesto por esta
4. Haya reincidido en el cometimiento de faltas migratorias;
5. Haya recibido la revocatoria de su visa y haya incumplido con el plazo de salida
del país;
6. No haya cumplido con la notificación de salida del país en el plazo de treinta días;
7. Sea considerada una amenaza o riesgo para la seguridad pública y estructura de
Estado, según la información que dispongan las autoridades competentes;

14
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


8. Haya recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por el cometimiento de un
delito sancionado con pena privativa de libertad de mayor a cinco años de
acuerdo con la legislación penal vigente; y,
9. Haya sido sancionada por el cometimiento de alguna de las contravenciones
contenidas en la legislación penal vigente por alterar y poner en riesgo la
tranquilidad y la paz ciudadana, o alterar el orden público.

En el caso de las causales números 8 y 9 del presente artículo, el proceso de deportación


iniciará inmediatamente después del cumplimiento de la pena que se haya impuesto.”

Art. 170.- Faltas y sanciones migratorias.- Son faltas migratorias las siguientes:

1. La persona que realice actividades diferentes a las permitidas en la visa o


categoría migratoria otorgada por la autoridad competente, será sancionada con
multa de un salario básico unificado del trabajador en general. En caso de
reincidencia se cancelará la condición migratoria y no podrá solicitar una nueva
condición migratoria por un plazo de dos años.

2. La persona que no haya cambiado su condición o categoría migratoria en el


tiempo previsto en esta Ley, será sancionada según los siguientes casos:

a) En el caso de la persona que no haya cambiado su condición o categoría


migratoria en el tiempo previsto en esta Ley, será sancionada con el pago de una
multa correspondiente al cincuenta por ciento de un salario básico unificado del
trabajador en general.

En el caso de núcleos familiares compuestos por padres e hijos menores de edad


y cuya integración sea igual o mayor a tres integrantes el valor de la multa será
de un salario básico unificado del trabajador en general por familia;

b) En el caso de personas extranjeras que ingresaron al país en calidad de turistas


con permanencia autorizada de noventa (90) días y superaron ese tiempo sin
solicitar prórroga; o, aquellas personas extranjeras que solicitaron prórroga y
hayan superado los ciento ochenta (180) días, no se les permitirá ingresar al país
por el período de un año contado a partir de la fecha de su salida de Ecuador,
salvo que cancele una multa equivalente a un salario básico unificado del
trabajador en general u obtenga visa consular respectiva.

Superado el tiempo de un año contado a partir de su salida del Ecuador, se


producirá la prescripción de la sanción pecuniaria.

15
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


3. La persona residente permanente que se ausente más de ciento ochenta días
dentro del año contado desde la fecha de obtención de su condición será
sancionada con el cincuenta por ciento de un salario básico unificado del
trabajador en general.

4. La persona extranjera que ha contraído o celebrado matrimonio o unión de


hecho con una persona ecuatoriana de forma simulada y con el único objeto de
conseguir una categoría migratoria para radicarse en el país, será sancionada con
multa de cinco salarios básicos unificados.

Esto, sin perjuicio de las acciones contra el nacional que participe de estos
hechos. La autoridad de control migratorio remitirá el respectivo expediente a
los organismos competentes para que ejercerán las acciones correspondientes
de conformidad con la legislación nacional vigente.

5. La persona que ha permitido o facilitado que una persona extranjera evada los
filtros de control migratorio será sancionado con una multa de tres salarios
básicos unificados.

6. La empresa de transporte que embarque o desembarque personas extranjeras


en lugares distintos a los destinados al tránsito internacional de personas será
sancionada con quince salarios básicos unificados;

7. Las empresas dedicadas al transporte internacional terrestre, marítimo o aéreo


que trasladen al país personas extranjeras sin documentación migratoria vigente
de conformidad con esta Ley, serán sancionadas con multa de quince salarios
básicos unificados.

8. Las empresas dedicadas al transporte internacional terrestre, marítimo o aéreo


que operen hacia o desde el país, que no proporcionen la información anticipada
de viajeros y/o tripulantes, de acuerdo a lo establecido en el número 10 del
artículo 164 de esta Ley, serán sancionadas con multa de quince salarios básicos
unificados.

Sin perjuicio de las sanciones determinadas en este artículo, las autoridades


competentes iniciarán las acciones administrativas, civiles y/o penales a las que
hubiera lugar."

16
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


El Código Orgánico Integral Penal también fue reformado en su Artículo 91.- Trata de
personas.- Toda persona que capte, transporte, retenga o reciba; en el país, desde o
hacia otros países con fines de explotación; para lo cual un tercero recurre a la amenaza,
uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad, a la concesión o aceptación de pagos o
beneficios, constituye delito de trata de personas.”

UNIDAD V

REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA

TÍTULO IV
CONTROL MIGRATORIO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Sección I
Rectoría

Artículo 202.- Control de la permanencia de personas extranjeras en el territorio


nacional.- La autoridad de control migratorio tendrá la atribución de controlar, revisar
y verificar la situación de permanencia migratoria de las personas extranjeras en el
interior del territorio ecuatoriano e imponer las sanciones que correspondan, para dicho
efecto se podrá contar con el apoyo de la Policía Nacional, cuando se considere
pertinente.

En caso de que la persona extranjera no portase un documento de viaje o identificación


que justifique su identidad y situación migratoria regular, la autoridad de control
migratorio con el apoyo de la Policía Nacional, de ser necesario, verificará y corroborará
los datos de las personas y su situación migratoria en territorio nacional en el Servicio
de Apoyo Migratorio de la provincia en la que se haya realizado el control migratorio, la
más cercana a ésta o la del lugar de residencia de la persona extranjera, de conformidad
al instrumento que se emita para el efecto, con excepción de niñas, niños y adolescentes
que no se encuentren acompañados de sus padres, de uno de ellos, de tutores legales o
de quienes ejerzan la patria potestad o, de terceros autorizados, en cuyo caso se
informará de inmediato a la autoridad competente para que continúen los protocolos
de protección respectivos.

El Ministerio de Interior a través de la Dirección de Control Migratorio podrá requerir el


apoyo de las unidades de la Policía Nacional y demás instituciones del Estado, cuando lo

17
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


considere pertinente, de acuerdo a su competencia, para la realización del control
migratorio a nivel nacional, así también solicitar información a instituciones públicas y
privadas sobre el estatus migratorio de extranjeros, sin perjuicio de los principios
determinados por este Reglamento.

Sección II

Ingreso, Salida y Control Migratorio del Territorio Nacional

Artículo 211.- Ingreso y salida del territorio nacional.- Para el ingreso y salida de las
personas nacionales y extranjeras al Ecuador, la autoridad de control migratorio
verificará y realizará lo siguiente:

1. Documento de viaje o documento de identificación válido y vigente.

La persona extranjera para ingresar al país deberá portar su pasaporte con una vigencia
mínima de seis meses previo a su caducidad, exceptuándose de este requisito a la
persona extranjera que presente un pasaporte de emergencia o aquellas personas que,
de acuerdo a normativa secundaria emitida por la autoridad de movilidad humana,
tengan autorización para portar un pasaporte con una vigencia diferente a seis meses.

Los ciudadanos suramericanos podrán presentar su documento de identidad nacional


válido, vigente y reconocido por el Ecuador;

2. Registro de ingreso o salida en el sistema informático de migración; y,

3. Visa vigente de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de Movilidad Humana.

Para el ingreso y salida de las personas de los pueblos y nacionalidades transfronterizos,


la autoridad de control migratorio regulará con base en lo establecido en los
instrumentos internacionales.

Asimismo, el ingreso y salida de las personas que se movilizan en la Zona de Integración


Fronteriza, las personas en necesidad de Protección Internacional y/o como personas
sujetas a protección por razones humanitarias se regulará bajo los acuerdos
correspondientes.

Cuando una persona extranjera pretenda ingresar al Ecuador por cualquier punto de
control migratorio oficial a nivel nacional, e invoque protección internacional el
Ministerio de Gobierno a través del área responsable del control migratorio informará
inmediatamente, por cualquier medio comprobable, a la autoridad de movilidad
humana para que sea asistido.

18
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR Ministerio de Gobierno

UNIDAD NACIONAL DE POLICÍA DE MIGRACIÓN


El Ministerio de Gobierno a través del área responsable verificará en la resolución o
listado emitido por la autoridad nacional en materia de salud pública que, cuando la
persona extranjera provenga de un país donde exista una alerta internacional de salud
se le solicite el carné o certificado internacional de vacunación, u otro certificado que se
haya dispuesto, e inmediatamente se procederá de acuerdo a la normativa establecida
para el efecto.

Artículo 215.- Salida de niñas, niños y adolescentes.- Las niñas, niños y adolescentes
ecuatorianos y extranjeros podrán salir del territorio nacional en las siguientes
condiciones:

1. Acompañados de sus padres, tutores legales, quien ejerza la patria potestad o con
uno de sus padres previa autorización notarial, judicial o consular en los consulados
ecuatorianos en el exterior de quien no viaja con él; o,

2. Solos o con terceras personas previa autorización notarial, judicial o consular en los
consulados ecuatorianos en el exterior de los padres, tutores legales o quienes ejerzan
la patria potestad.

La salida de niñas, niños o adolescentes ecuatorianos o extranjeros del país se registrará


en el sistema informático de migración, en dicho registro debe constar con quién o
quienes salen, quién será su responsable en el país de destino, así como el lugar en el
que permanecerá. Está información alimentará la base de datos del sistema nacional
integrado de información sobre la movilidad humana.

La salida del territorio nacional de niñas, niños o adolescentes ecuatorianos residentes


en otros países o extranjeros que ingresaron en calidad de turista, acompañados o con
la debida autorización emitida en sus países de origen o residencia, no requerirán
autorización emitida por el Estado ecuatoriano.

19

También podría gustarte