Agua y Minería Hacia Una Política de Mejores Prácticas en El Uso y Protección de Los Recursos Hídricos en Cuencas Con Actividad Minera
Agua y Minería Hacia Una Política de Mejores Prácticas en El Uso y Protección de Los Recursos Hídricos en Cuencas Con Actividad Minera
Agua y Minería Hacia Una Política de Mejores Prácticas en El Uso y Protección de Los Recursos Hídricos en Cuencas Con Actividad Minera
Agua y Minera: Hacia una poltica de mejores prcticas en el uso y proteccin de los recursos hdricos en cuencas con actividad minera
Autores: Omar Varillas y Zuilder Zamalloa El Per, a pesar de tener una considerable oferta hdrica que la ubica entre los pases con mayor disponibilidad de agua por habitante, posee el desbalance espacial entre la oferta de sus tres vertientes (Pacfico, Amazonas y Titicaca) y la demanda poblacional. En la vertiente occidental, donde se asienta el 65% de la poblacin, solo se cuenta con el 1.8% del volumen de agua disponible. Esto es ms evidente en la zona Sur donde, junto al desbalance, se suma la variabilidad estacional, generando territorios con escasez y dficit hdrico. Pero en el centro y norte de dicha vertiente el problema no es menos agudo pues los glaciares sub tropicales que tiene el Per han entrado en un acelerado proceso de desglaciacin por efecto del calentamiento global, lo cual -en lo inmediato- trae problemas de inundaciones y embalses. Y en el futuro nos anuncia un escenario de cuencas irregulares de altas venidas y varios meses de escasez. En la vertiente oriental, las precipitaciones son mayores y los ros ms caudalosos, pero con cauces profundos. Ah, el acceso al agua es principalmente de manantes y pequeas quebradas, las cuales escasean por las extensas reas de puna seca propias de la naturaleza montaosa de los andes y el proceso constante de desertificacin, acelerado hoy por las variaciones climticas. Frente a ello urge abordar el dilema sobre cmo garantizar el crecimiento econmico y luchar contra la pobreza si el futuro nos pone frente a un escenario de inseguridad hdrica. Inseguridad que puede manifestarse como el temor o amenaza de no contar con la suficiente cantidad para la demanda de agua y en el momento requerido, que la calidad de agua no sea apropiada para el tipo de consumo, o no estar seguro si el agua que se tiene hoy se tendr maana. Entender y afrontar esta inminente inseguridad es un reto impostergable para el pas, a nivel de Estado, del sector privado y la ciudadana en general. En ese sentido, toda iniciativa que contribuya a promover una gestin ms equitativa, eficiente y sostenible de los recursos hdricos es importante. Sobre todo si parte del dilogo y consenso de la poblacin. Por ese motivo, el 2009 el Grupo de Dilogo Nacional Minera y Desarrollo Sostenible (www.grupodedialogo.org.pe) se propuso generar un documento que motive la gestin integrada de los recursos hdricos en cuencas con actividad minera, bajo los principios de participacin informada, corresponsabilidad, expansin de buenas prcticas de gestin y vigilancia ambiental participativa. Ese documento es la Agenda por una gestin sostenible del agua, la cuenca y la minera (Agenda por el Agua), producto del consenso y el dilogo multiactor. Hoy ms que nunca esta agenda se hace vigente. En las ltimas semanas los conflictos en torno a los recursos hdricos justificados o no- se pusieron nuevamente en el debate, teniendo un fuerte impacto en la opinin pblica. Frente a ello es necesario retomar el anlisis y el dilogo en torno a lo que propone la Agenda por el Agua y a partir de ello avanzar. En ese sentido una propuesta que consideramos impostergable es incorporar en las polticas hdricas actuales, lineamientos que mejoren la gestin de los recursos hdricos en cuencas con actividad minera. Estos lineamientos podran sustentarse en prcticas y tecnologas impulsadas por algunas empresas desde sus polticas corporativas y en algunos casos en acuerdos generados desde espacios de dilogo, mesas de negociacin o mesas tcnicas, donde se promueven acuerdos locales para el mejor, uso, vigilancia y proteccin del recursos hdrico.
CARE es una organizacin internacional de desarrollo sin fines de lucro, sin fines polticos ni religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la poblacin desprotegida. El trabajo de CARE se expande a ms de 70 pases en el mundo. Por ms de medio siglo apoya a las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos de incidencia para erradicar la pobreza y sus causas subyacentes. 40 aos en el Per Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza
Artculo de opinin
En ese sentido, nos aventuramos a realizar una primera aproximacin a estos lineamientos que proponemos a continuacin: 1.- Reutilizacin del agua: En cuencas donde las empresas tienen o demandan licencias de uso de agua dulce de fuentes naturales es necesario realizar, por parte de la empresa y la autoridad competente, una evaluacin de la capacidad tecnolgica y viabilidad econmica que considere la reutilizacin de las aguas en sus operaciones, de forma que el derecho solicitado, en trminos de volumen, se reduzca, dejando ms disponibilidad de agua en la cuenca. Es importante que las propias empresas propongan el esfuerzo tecnolgico que desplegarn para llevarlo adelante bajo el principio de mejora continua. Un ejemplo es lo que viene sucediendo en Tacna. Southern Per busca ampliar su capacidad de procesamiento en Toquepala mediante la implementacin e instalacin de una nueva planta concentradora con capacidad para procesar 60,000 Toneladas Mtricas por Da (TMPD) de mineral de sulfuros de cobre. La empresa menciona que no solicitar ms licencia de agua porque ellos proponen reutilizar las aguas de sus operaciones. Pero las autoridades exigen una revisin de las licencias de uso de agua que tiene Southern y que datan de hace 35 y 50 aos, para una demanda de 1,950 litros por segundo. Segn un estudio hidrolgico encargado por el Colegio de Ingenieros del Per captulo de Tacna (CIP), el dficit actual se ha incrementado lo que ha puesto en riesgo la oferta para riego e incluso consumo poblacional. La Mesa tcnica del agua liderada por el CIP propone que la empresa puede recuperar y reciclar ms agua y plantea Southern evale esta posibilidad y as reducir su consumo de aguas frescas. De otro lado, el proyecto Minero Tintaya a 265 Km de Cusco, en Espinar, del Grupo Minero Xstrata Copper con sede en Suiza, menciona en su pgina Web que su poltica es de reutilizar sus aguas. En Tintaya el nivel de recuperacin de agua para las operaciones de su concentradora llegan hasta el 80%. La mina Tintaya tiene licencias de uso de agua por 476 l/s. Slo su planta concentradora de sulfuros requiere de 482 l/s, los cuales 97 l/s proviene de agua fresca del ro Salado (20%) y 385 l/s de aguas recirculadas del proceso (80%). 2.- Mejorar el manejo de los desmontes provenientes de la explotacin. Las operaciones mineras, sobre todo a tajo abierto consideran un alto movimiento de tierras. Los residuos de estas operaciones requieren un tratamiento que evite, luego de su cierre, efectos posteriores (pasivos) que amenacen la calidad del agua. Esto puede hacerse devolviendo el material residual al tajo o disponindolo en una zona segura, fuera de cauces o cursos de agua, evitando cualquier riesgo de contaminacin de los acuferos. Este planteamiento debe establecerse como parte de su plan de cierre y donde se menciona cmo se mantendr una vez que la empresa ya no est. En Moquegua, el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Minero Quellaveco de la inglesa Anglo American est en fase de evaluacin. Para ello se ha abierto una interesante mesa de dilogo con la Empresa, las autoridades regionales, locales y sociedad civil de Moquegua. En dichas reuniones, el Gobierno Regional y los miembros de la mesa han planteado a la Empresa la alternativa de reponer el material estril al tajo una vez que las operaciones culminen, como parte de su etapa de cierre. Esto, consideran, debi estar planteado en el EIA puesto que garantiza que las aguas provenientes de las precipitaciones no discurran por el desmonte mineralizado expuesto, generando una fuente de aguas cidas afectando la cuenca aguas abajo. 3.- Reducir el uso de agua dulce y promover la utilizacin de agua servida. La mayor parte de las aguas vertidas de poblaciones en el Per no son tratadas. Su tratamiento es costoso y, casi siempre, son poco atendidas por las autoridades locales. Las inversiones mineras
CARE es una organizacin internacional de desarrollo sin fines de lucro, sin fines polticos ni religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la poblacin desprotegida. El trabajo de CARE se expande a ms de 70 pases en el mundo. Por ms de medio siglo apoya a las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos de incidencia para erradicar la pobreza y sus causas subyacentes. 40 aos en el Per Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza
Artculo de opinin
colindantes a poblaciones pueden contribuir efectivamente en el tratamiento de estas aguas, asumiendo la reutilizacin de las mismas para sus operaciones. El caso de Cerro Verde en la cuenca del ro Chili es aleccionador. A pesar de ser una cuenca con caudal escaso (8 m3/s), abastece al valle y a las operaciones de la Sociedad Minera Cerro Verde. Actualmente la empresa busca ampliar su capacidad de produccin (duplicarla) con la construccin de una nueva planta procesadora, que demandar agua adicional por 1,000 l/s. Para ello proponen obtener dichas aguas tratando los efluentes de los desages residuales de la ciudad de Arequipa. Con una inversin aproximada de US$150 millones que financiar una planta de tratamiento de aguas residuales, aportando, adems, para la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II de dicha ciudad. 4.- Incrementar la oferta hdrica en la cuenca. Las empresas mineras consumen agua, por tanto un gran aporte de ellas es comprometerse con incrementar la oferta de agua en las cuencas donde sus operaciones se establecen. Estas pueden darse a partir de la construccin de reservorios, diques, promover trabajos de conservacin de suelos, etc. Pero tambin desarrollando tecnologa que permita incrementar la oferta a travs de trasvases o desalinizacin del agua de mar. Se debe aprovechar los recursos de la empresa para realizar estas obras. En Cajamarca, Yanacocha ha construido el reservorio San Jos en un antiguo tajo minero que almacena 6 millones de M3 de agua de Clase III (uso agrcola) que suministra agua a 5,000 familias usuarias de canales de la parte baja. En el proyecto minero Cerro Lindo, la empresa Milpo ha instalado una planta desalinizadora, ubicada en Ica en la quebrada Topar que cruza el ro del mismo nombre. La planta procesa el agua de mar, las desaliniza y las enva a la Unidad Minera Cerro Lindo a 1,800 msnm para ser utilizada en su planta concentradora de zinc, cobre y plomo, con contenidos de oro y plata. Esta planta tiene la capacidad de procesar 90 l/s a un costo de US$2,4 por metro cbico. Este proceso cumple tres etapas: captacin de agua de mar, proceso en la planta desaladora y envo de agua a la unidad minera. El 98% de este recurso (luego de ser tratado) se usa para la extraccin y el 2% se potabiliza para el consumo de los trabajadores. La planta cuenta con dos tanques donde se almacena 3,600 metros cbicos de agua. El agua de mar que extrae la empresa minera Cerro Lindo (36 litros por segundo durante 12 horas al da) es desalinizada y adems reutilizada. 5.- Monitoreos participativos de agua La participacin de la poblacin en el monitoreo y vigilancia ambiental es un mecanismo de confianza y corresponsabilidad para con la gestin de la calidad y cantidad del agua en las cuencas. Con la participacin de representantes elegidos por las comunidades, y siendo estos capacitados en temas de monitoreo ambiental, la participacin de la poblacin sera una garanta para mejorar las relaciones de confianza y contribuir a la mitigacin de conflictos. A ello debe complementarse con la bsqueda de fuentes que no estn vinculadas a las empresas de forma que estos comits cuenten con financiamiento para sus gastos operativos e inclusive con recursos para la contratacin de los laboratorios debidamente certificados. Hace algunos aos se viene desarrollando con xito esta iniciativa en varios proyectos mineros en el Per (Pierina, en el Departamento de Huaraz, y Lagunas Norte, en el Departamento de La Libertad) y recientemente se empez a realizar tambin en Veladero, la operacin que tenemos en la provincia argentina de San Juan, y en el valle del Huasco, en Chile, en la zona vecina al lado chileno del proyecto Pascua-Lama.
CARE es una organizacin internacional de desarrollo sin fines de lucro, sin fines polticos ni religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la poblacin desprotegida. El trabajo de CARE se expande a ms de 70 pases en el mundo. Por ms de medio siglo apoya a las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos de incidencia para erradicar la pobreza y sus causas subyacentes. 40 aos en el Per Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza
Artculo de opinin
El Comit de Orcopampa en Arequipa, mbito de la unidad minera Orcopampa de Minas Buenaventura, monitorea la calidad de las aguas superficiales de los ros Orcopampa y Chilcaymarca. Entre los beneficios que ha logrado el comit podemos mencionar: contribuye al esclarecimiento sobre las falsas percepciones respecto a la contaminacin, posibilita mejores canales de comunicacin entre empresa-comunidad-estado abonando a la confianza, y la participacin de las comunidades en las evaluaciones de los impactos ambientales. En Orcopampa, los costos de cada monitoreo oscila entre 10 a 15 mil soles, que son asumidos por todos los actores: la empresa (40%), la ONG Labor (40%) y la comunidad (20%). Al ao se realizan dos monitoreos participativos. Es importante la credibilidad del comit, la cual se garantiza con las siguientes acciones: la comunidad es la encargada de seleccionar el laboratorio donde se realizarn los estudios de la calidad del agua, cada representante de la comunidad en el comit es acreditado por su asamblea, y mediante el aporte econmico de la comunidad a los monitoreos, bsicamente en transporte y alojamiento. 6.- Pasivos ambientales de la antigua minera: El cierre de pasivos ambientales es un imperativo pues constituyen un foco de contaminacin permanente, agudizndose en pocas hmedas. Los pasivos deben ser remediados por el actual dueo de la concesin y la empresa minera ubicada en dicho territorio, incluso antes de iniciar sus operaciones. Un caso emblemtico, es el tnel Kingsmill, construido entre 1929 y 1934 en la regin Junn, provincia de Yauli, por la Cerro de Pasco Copper Corporation, con una extensin de 14 km. El tnel descarga aguas que desembocan en el ro Mantaro, que aos ms tarde sufri un derrame de relaves generando un grave pasivo ambiental. La empresa Chinalco, Proyecto Toromocho, compr el yacimiento incluyendo en su compromiso el manejo y remediacin de este pasivo ambiental. La empresa construy la planta de tratamiento de aguas cidas (US$ 44 millones) que descarga 1,100 l/s. Ahora las aguas cumplen los lmites mximos permisibles y un PH de 9.5. Inclusive sin iniciar sus operaciones, Toromocho ya ha construido la planta en la zona de Mark Tnel. Estos son solo algunos casos de cmo podra avanzarse de polticas privadas corporativas y de acuerdos privados de buenas prcticas hacia polticas pblicas que mejoren la gestin de los recursos hdricos en el pas y sobre todo que permitan con ello prevenir y transformar muchos de los conflictos socio ambientales en el pas. El compromiso frente al agua es de todos y por tanto su gestin involucra el acuerdo de las poblaciones, las empresas y el Estado para llevar adelante consensos que permitan mayor seguridad hdrica para todos los usos y en todo momento. Lima, marzo del 2012 Para mayor informacin y coordinacin de entrevistas con representantes de CARE Per, comunicarse con: Omar Varillas: (51-1) 4171100, anexo 1108, ovarillas@care.org.pe Zuider Zamalloa: (51-1) 4171100, anexo 1135, zzamalloa@care.org.pe
CARE es una organizacin internacional de desarrollo sin fines de lucro, sin fines polticos ni religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la poblacin desprotegida. El trabajo de CARE se expande a ms de 70 pases en el mundo. Por ms de medio siglo apoya a las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos de incidencia para erradicar la pobreza y sus causas subyacentes. 40 aos en el Per Sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza