Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki
com
Sumario
Pgs. CAPTULO 1. UNA MODERNIDAD A LA ANTIGUA. 21 CAPTULO 2. A OSCURAS EN EL SIGLO DE LAS LUCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 CAPTULO 3. LA TENTACIN MERCANTILISTA . . 45 CAPTULO 4. FERNANDO VII NUNCA DESCUBRI AMRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 CAPTULO 5. CONSTITUCIN ORIGINAL Y PECADO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . 69 CAPTULO 6. BOLVAR 5-SAN MARTN 3 . . . . . . . . 83 CAPTULO 7. CAUDILLOS, COMANDANTES Y GENERALSIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 CAPTULO 8. HEREJES, BLASFEMOS Y ARREPTICIOS. 107 CAPTULO 9. ALEGRA, MELANCOLA Y CURSILERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 CAPTULO 10. EL HUEVO Y LA GALLINA O LA IDENTIDAD Y LA INDEPENDENCIA . . . . . 133 CAPTULO 11. REVOLUCIONARIOS ORTEGUIANOUNAMUNESCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 CAPTULO 12. PREBOOM, PROTOBOOM Y POSBOOM . . 167 SALIDA DE EMERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 NDICE ONOMSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
17
[Pg. anterior.] Rubn Daro (1867-1916), Prncipe de las letras castellanas y Padre del Modernismo.
Preboom (1907-1936)
Creacin de la crnica literaria como gnero narrativo, presencia de la prosa modernista y de la vanguardia cosmopolita en la narrativa espaola Autores modernistas: Rubn Daro (Nicaragua), Enrique Gmez Carrillo (Guatemala), Jos Mara Vargas Vila (Colombia), Jos Santos Chocano (Per), Carlos Reyles (Uruguay), Amado Nervo (Mxico), Augusto DHalmar (Chile) y Rufino Blanco Fombona (Venezuela). Autores del 900 o arielistas: Alfonso Reyes (Mxico), Pedro Henrquez Urea (Repblica Dominicana), Rafael Bolvar Coronado (Venezuela), Felipe Sassone, Manuel Bedoya y Ventura Garca Caldern (Per), y Eduardo Zamacois, Alberto Insa y Alfonso Hernndez Cat (Cuba). Autores de la vanguardia: Joaqun Edwards Bello (Chile), Jaime Torres Bodet (Mxico), Julio Casal (Uruguay), Luis Carlos Lpez (Colombia), Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo (Argentina); Csar Arroyo y Hugo Mayo (Ecuador); Pablo Abril de Vivero, Flix del Valle y Alberto Guilln (Per).
Protoboom (1900-2000)
Impacto de la poesa hispanoamericana sobre la poesa espaola, influencia ms importante y bienhechora que cualquier otra producida en la narrativa Rubn Daro (Nicaragua): Fundador del Modernismo y reconocido como maestro por Juan Ramn Jimnez, los hermanos Machado y la Generacin del 27. Vicente Huidobro (Chile): Fundador del Creacionismo. Su magisterio es evidente en la poesa de la vanguardia espaola en general y de la ultrasta en particular. Influy de manera especial en Gerardo Diego, Eugenio Montes y Juan Larrea. Pablo Neruda (Chile): Influy sobre todos sus contemporneos, desde Rafael Alberti hasta Leopoldo Panero, pasando por Agustn de Fox. La influencia de Neruda se dej sentir en la poesa espaola hasta los aos 50. Csar Vallejo (Per): Su poesa fue rescatada tras la Guerra Civil y se convirti en la referencia lrica de la Poesa Social, influyendo en Blas de Otero, Gabriel Celaya y Leopoldo de Luis, como en los primeros poemas de ngel Gonzlez, Jos Hierro, Jos ngel Valente y Jaime Gil de Biedma. Octavio Paz (Mxico): Reivindicado por los Novsimos a comienzos de la dcada de los 70, su magisterio potico fue homologado al de Pound y Cavafis. Jorge Luis Borges (Argentina): Su influencia no es la del poeta que fue Borges, sino la del Borges que se ha convertido en una literatura. Sin Borges no existira la moderna Poesa de la Experiencia de Luis Garca Montero, Jon Juaristi, Luis Alberto de Cuenca o Felipe Bentez Reyes, entre otros.
Posboom (1990-...)
Narradores latinoamericanos nacidos a partir de los 60 y que entienden la literatura como una creacin aptrida, excntrica y extraterritorial. Su referencia literaria podra ser el chileno Roberto Bolao (1953-2003)
A partir de lo que nos une, y sobre la base del respeto a las numerosas identidades nacionales que nos configuran, Amrica Latina es sobre todo una tarea a realizar. Nuestras economas han sido orientadas hacia afuera, en funcin de servidumbre, y tambin nuestras culturas tienen sus vrtices, todava, en las capitales europeas, donde los aduaneros de la literatura, por ejemplo, brindan todava su visto bueno para que una novela paraguaya pueda considerarse valiosa en Venezuela. EDUARDO GALEANO
C
145
vez que se habla de la influencia de Amrica Latina en la literatura espaola del siglo XX, siempre se piensa en lo que signific el boom latinoamericano para los lectores, la industria editorial y la propia narrativa espaola. Es decir, la irrupcin de Mario Vargas Llosa, Julio Cortzar, Carlos Fuentes, Gabriel Garca Mrquez, Jos Donoso y Guillermo Cabrera Infante. La importancia del boom es inapelable y la bibliografa al respecto copiosa 145, pero a m me hara ilusin recordar que en otros
ADA
El impacto del boom cambi el estatuto editorial y literario espaol, pues vertebr el mercado, educ el gusto de los lectores, permiti conocer nuevas corrientes literarias, rescat autores olvidados, influy sobre los escritores espaoles contemporneos, promovi el inters editorial por la nueva literatura la-
171
rePUBLICANOS
momentos del siglo XX la literatura hispanoamericana tuvo en Espaa tanta o ms influencia que durante los aos del boom. El primero de aquellos momentos fue el preboom esencial para la evolucin de la prosa y la narrativa espaola, que transcurri entre 1907 y 1936, cuando Madrid herva de tertulias, bohemios, revistas, trifulcas, editoriales y colecciones de novela corta 146. Al segundo lo llamar protoboom, y su importancia ser potica, pues considero que hubo seis poetas latinoamericanos que han influido de manera decisiva en la poesa espaola del siglo XX. Y el tercer momento es el posboom, sin duda menos relevante que los anteriores, pero significativo porque nos sirve para comprender los curiosos y no siempre comprensibles caminos del mercado y de la literatura. Si Barcelona fue la ciudad del boom, Madrid fue la ciudad del preboom 147, porque en ella residieron los venezolanos Bolvar Cotinoamericana y marc a una generacin de narradores espaoles que se formaron como lectores gracias al boom. Una obra de consulta imprescindible es Joaqun Marco y Jordi Gracia [editores], La llegada de los brbaros. La recepcin de la literatura hispanoamericana en Espaa, 1960-1981, Edhasa, Barcelona, 2004. Para saber cmo recibieron al boom los autores espaoles ver Fernando Tola y Patricia Grieve, Los espaoles y el boom, cmo ven y qu piensan de los novelistas latinoamericanos, Editorial Tiempo Nuevo, Caracas, 1971. Por ltimo, sobre el magisterio del boom en los nuevos narradores espaoles remito al lector a mi estudio preliminar en Macondo boca arriba. Antologa de narrativa andaluza actual (1948-1978), UNAM, Mxico, 2006. 146 He querido que el arco cronolgico de este primer momento coincidiera con el que Juan Manuel Bonet abarc en su extraordinario estudio dedicado a las vanguardias y gracias al cual sera posible levantar un exhaustivo inventario de poetas, narradores y artistas latinoamericanos residentes en Espaa durante aquellos aos. Ver Juan Manuel Bonet, Diccionario de las vanguardias en Espaa, 1907-1936, Alianza Editorial, Madrid, 1995. 147 Andrs Trapiello lo resume en una cita estupenda: Los escritores americanos han venido desde hace un siglo a Europa a lo mismo que los toreros, a torear y, a ser posible, a salir por la puerta grande, primero de la plaza de Pars, y en segundo lugar de la de Madrid. Si se ve bien, los escritores americanos no
172
ronado y Rufino Blanco Fombona, los chilenos Augusto DHalmar y Joaqun Edwards Bello, los uruguayos Julio Casal y Carlos Reyles, los cubanos Alberto Insa y Alfonso Hernndez Cat, los peruanos Felipe Sassone y Jos Santos Chocano, los ecuatorianos Csar Arroyo y Hugo Mayo, los mexicanos Amado Nervo y Jaime Torres Bodet o los colombianos Jos Mara Vargas Vila y Luis Carlos Lpez, entre otros raros y olvidados como la bellsima chilena Teresa Wilms, musa trgica de Valle-Incln, Guillermo de Torre, Juan Ramn Jimnez, Gmez de la Serna y Gonzlez Ruano 148.
han venido nunca a Madrid. Vienen a Pars y pasan por Madrid, como el que quiere ir a la gloria pasando por el purgatorio, en Andrs Trapiello, El pro indiviso, en Americanos en Espaa/Espaoles en Amrica. Catlogo Bibliogrfico, Junta de Andaluca, Sevilla, 1992. 148 En aquellos antros masculinos de la bohemia madrilea de principios del siglo XX, una hermosa poetisa separada como Teresa Wilms Montt (18931921), volvi locos a todos los poetas espaoles en edad de merecer. Teresa Wilms lleg a Madrid en 1918, despus de haberse fugado con Huidobro a Buenos Aires. Primero Valle-Incln la llam druidesa, duendesa y anticristesa, en un arrebatado prlogo que le regal para su primer poemario publicado en Espaa (Teresa Wilms, Anuar, Martnez Velasco, Madrid, 1918). Luego Juan Ramn Jimnez se le declar en plena resea: T das una cosa que no es la usual, pero que puede serlo desde que t la tocas (Esta resea A Teresa Wilms debi formar parte del volumen Espaoles de tres mundos, pero Juan Ramn la excluy y fue rescatada por Francisco Garfias para la edicin de La corriente infinita, Aguilar, Madrid, 1961, p. 212). Ms tarde Guillermo de Torre la alicat de piropos vanguardistas: Con sus ojos inicos ella descubrira bellos horizontes hiperdimensionales, forjara nuevos mdulos exadricos, e irradiara nbiles lirismos creacionistas, logrando su ultra triunfal (Fmina sugerente: el espritu sideral de Thres Wilms, en Grecia, 40, Sevilla, 1920). Teresa Wilms se suicid en Pars a los 28 aos de edad, y cuando la noticia lleg a Madrid, Gmez de la Serna escribi: Fue una mujer hermosa a la que persiguieron los hombres, chocheando visiblemente algunos escritores al perseguirla. Firmaba Teresa de la para embobamiento de los empecatados (La Sagrada Cripta de Pombo, Visor, Madrid, 1999, p. 572). En sus memorias, Gonzlez Ruano la record as: Era bellsima y estrafalaria. Pase por nuestra ciudad sus locuras, su capa inverosmil, la calavera de su primer amante y sus excentricidades de mor-
173
rePUBLICANOS
Nunca han vuelto a coincidir en Espaa tantos poetas, crticos y narradores latinoamericanos como los que encontramos en Madrid a comienzos del siglo XX, pues por aquellos aos el nicaragense Rubn Daro reinaba absoluto en todos los cenculos lricos, el cubano Eduardo Zamacois revolucionaba el mercado editorial espaol con El cuento semanal, el guatemalteco Enrique Gmez Carrillo deslumbraba con su vida galante y sus crnicas literarias, el dominicano Pedro Henrquez Urea sentaba las bases de la crtica moderna, el mexicano Alfonso Reyes se converta en la primera autoridad filolgica de la lengua espaola, el chileno Huidobro abra las ventanas de la poesa castellana y el peruano Ventura Garca Caldern era quien introduca a los escritores espaoles en los salones de Pars. Ninguna de estas figuras pas desapercibida, como lo demuestran los numerosos ensayos artculos y reseas que les dedicaron los principales crticos y escritores espaoles. Pienso en la seccin De literatura hispanoamericana que Unamuno tuvo en la revista madrilea La Lectura de 1901 a 1906 y cuyas recensiones fueron reunidas en Letras de Amrica y otras lecturas 149; pienso en Rafael Cansinos-Assens y su clebre Verde y dorado en las letras americanas 150,
finmana (Memorias. Mi medio siglo se confiesa a medias, Tebas. Madrid, 1979; p. 230). Huidobro quien hablaba con conocimiento de causa escribi unas lneas que podran ser su epitafio: Teresa Wilms es la mujer ms grande que ha producido la Amrica. Perfecta de cara, perfecta de cuerpo, perfecta de elegancia, perfecta de inteligencia, perfecta de fuerza espiritual, perfecta de gracia (Vientos contrarios, Nascimento, Santiago, 1926, p. 111). 149 Miguel de Unamuno, Obras Completas, tomo VIII, Letras de Amrica y otras lecturas, Afrodisio Aguado, Madrid, 1958. 150 Rafael Cansinos-Assens, Verde y dorado en las letras americanas (Semblanzas e impresiones crticas 1926-1936), Aguilar, Madrid, 1947. Del mismo autor ver tambin Poetas y prosistas del novecientos (Espaa y Amrica), Editorial Amrica, Madrid, 1919, donde son mayora los autores hispanoamericanos estudiados.
174
pienso en las Letras de Amrica de Enrique Dez-Canedo 151, y sobre todo pienso en el rarsimo Ariel disperso, de Benjamn Jarns 152. Hasta quienes pasaron brevemente por Madrid tuvieron sus momentos de gloria, como la poetisa argentina Alfonsina Storni y la actriz boliviana Blanca de la Vega entrevistadas por Csar Gonzlez Ruano 153 y los retorcidos Alberto Hidalgo y Alberto Guilln, dos poetas peruanos que vinieron a Espaa en busca de pelea154.
Enrique Dez-Canedo, Letras de Amrica (Estudios sobre las literaturas continentales), Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1944. 152 Benjamn Jarns, Ariel disperso, Editorial Stylo, Mxico, 1946. 153 Como es de suponer, Gonzlez Ruano solo quera seducir a la actriz boliviana, pues la entrevista trat de cualquier cosa menos de la poesa de Alfonsina. Blanca de la Vega le pareci Guapa, muy guapa, guapsima y ante la indiscreta pregunta Cuntos hombres le han hecho el amor desde que sali de Buenos Aires, Blanca?, Alfonsina respondi: Muchos, muchos. Pero se puede hablar de esto sin malas interpretaciones? El flirt es divertido y creo que no es pecado. Pues bien: era muy divertido. Blanca los conquistaba sin querer, y yo, queriendo, se los quitaba. Ella tiene la conquista de su belleza; yo, las armas de quien no tiene belleza. Las bonitas, en suma, son menos peligrosas, usted no cree? Yo tengo las mismas armas que el hombre: la palabra. Blanca es la intuicin; yo, la deduccin. Blanca gusta inconscientemente; yo, subconscientemente. En Csar Gonzlez Ruano, Alfonsina Storni y Blanca de la Vega en Madrid. Dos mujeres, un reprter y sus fantasmas, en Obra periodstica [19251936], Fundacin Mapfre, Madrid, 2002, pp. 357-361. 154 Sin nimo de restarle mritos a sus obras, Hidalgo y Guilln se dejaron caer por Madrid con el firme propsito de darse a conocer a travs del escndalo. Interesado en la amistad de Gmez de la Serna, Hidalgo ley en Pombo una conferencia titulada Espaa no existe, donde atac as a Cansinos-Assens: El ultrasmo es un sport de andrginos. El jefe de ellos, todos lo saben, es un maricn con patente: Cansinos-Assens. Y los que le siguen lo son tambin, con pocas excepciones. La redaccin de esa revista Grecia es su casa de cita. El maestro, como le llaman a Cansinos, se desnuda all cotidianamente y baila la danza de Salom, en Alberto Hidalgo, Espaa no existe, Agencia General de Librera y Publicaciones (Buenos Aires, 1921), p. 102. Del paso de Hidalgo por Espaa solo qued un apunte marginal de Ramn, pero Alberto Guilln s que incendi la pradera cuando public su libro de entrevistas La linterna de Dige151
175
rePUBLICANOS
Sin embargo, el ms importante de los narradores latinoamericanos que dej su impronta por aquel Madrid nocturno y bohemio fue Jorge Luis Borges, quien entre 1919 y 1920 vivi sucesivamente en Palma de Mallorca, Sevilla y Madrid. El joven Borges que se plant en la tertulia de Cansinos-Assens apenas haba publicado un par de poemas en la revista sevillana Grecia 155, pero ya tena criterio e intuicin suficientes como para valorar lo que Cansinos representaba:
Todos los sbados yo iba al Caf Colonial, donde nos encontrbamos a media noche, y la conversacin prosegua hasta el amanecer. A veces ramos veinte o treinta. El grupo desdeaba
nes, Editorial Amrica (Madrid, 1921), porque all se burl de todas las figuras de la literatura espaola, desde las ms grandes (Azorn, Baroja, Ortega o Benavente) hasta las ms pequeas (Carrere, Marquina, Palacio Valds o los hermanos Quintero). Gonzlez Ruano recordaba as aquel episodio: Alberto Guilln tena, sin duda, horror a ser un americano ms en Europa. De ah su afn por destacarse contra viento y marea. Aqu hizo una faena inolvidable, de la que, sin embargo, tengo confusa memoria. Parece que tuvo la paciencia de realizar unas cuantas intervis, de escribir estas en tono laudatorio para los interviuvados, que eran, casi todos, escritores espaoles de primera lnea, y hacer prologar el manuscrito por alguien entonces muy destacado, y cuya opinin crtica tena gran importancia. Me parece que fue Ramn Prez de Ayala. Cambi luego el texto del original de aquellas intervis, y puso a cada uno de chupa de dmine, publicando su libro, en Madrid, con el ttulo de La linterna de Digenes, y aquel prlogo que mostraba conformidad con sus opiniones. En Csar Gonzlez Ruano, Veintids retratos de escritores hispanoamericanos, Ediciones Cultura Hispnica, Madrid, 1952, pp. 61-62. 155 Atrados por el fragor del Ultra, llegan a nuestra tertulia del Colonial varios escritores argentinos, unos muchachos jvenes, que simpatizan con las nuevas tendencias estticas. Jorge Luis Borges, un joven alto, delgado, con lentes y aire de profesor. Viene de recorrer Europa en compaa de su hermana Norah, que hace unos dibujos muy modernos. Ha estado en Alemania, es polglota y tiene un enorme fondo de cultura. An no public ningn libro, pero ya en su pas se hizo notar por su colaboracin en revistas literarias. Se adhiere, desde luego, al Ultra y se propone ser su introductor en Argentina, en Rafael Cansinos-Assens, La novela de un literato, Alianza, Madrid, 1985, t. 2, p. 287.
176
todo el color local espaol: el cante jondo y las corridas de toros. Admiraban el jazz americano, y estaban ms interesados en ser europeos que en ser espaoles. Cansinos propona un tema: la Metfora, el Verso Libre, las Formas Tradicionales de la Poesa, la Poesa Narrativa, el Adjetivo, el Verbo. A su tranquila manera era un dictador, que no permita alusiones hostiles a escritores contemporneos y que procuraba mantener la charla en un nivel elevado. Cansinos era un lector de gran amplitud. Haba traducido el Comedor de opio, de De Quincey, los Pensamientos, de Marco Aurelio, del griego, algunas novelas de Barbusse y las Vidas imaginarias, de Schwob. Ms tarde habra de emprender traducciones completas de Goethe y Dostoievski. Tambin hizo la primera versin al espaol de Las mil y una noches, la cual es sumamente libre en comparacin con la de Burton o la de Lane, pero es, a mi juicio, de lectura ms placentera. Una vez fui a verlo y me llev a su biblioteca. O quiz deba decir que toda su casa era una biblioteca. Era como abrirse camino en un bosque. Era muy pobre para tener estanteras, y los libros se acumulaban, uno sobre otro, desde el suelo hasta el techo, obligndole a uno a desplazarse entre columnas verticales. Cansinos representaba a mis ojos el pasado de aquella Europa que yo iba a abandonar algo as como el smbolo de toda la cultura, tanto la occidental como la oriental, pero tena una perversidad que no le permita llevarse bien con sus contemporneos ms importantes: consista en escribir libros que elogiaban excesivamente a escritores de segunda y tercera categora. En la poca, Ortega y Gasset estaba en la cumbre de su fama, pero Cansinos crea que era un mal filsofo y un mal escritor. Lo que aprend de l, primordialmente, fue el placer de la conversacin literaria. Asimismo, me estimul hacia lecturas ms all de los caminos trillados. Al escribir, comenc a imitarlo. l escriba frases largas y fluidas, con un sabor que no era espaol, sino fuertemente hebreo 156.
Jorge Luis Borges, Un ensayo autobiogrfico, Galaxia Gutenberg/Crculo de Lectores/Emec, Barcelona, 1999, pp. 42-43. Con la misma clarividencia con que asumi el magisterio de Cansinos, el joven Borges descart tambin a
156
177
rePUBLICANOS
Prrafo aparte merece la presencia de autores latinoamericanos en las principales revistas literarias de Madrid, desde las modernistas como Helios (1903-1904), Renacimiento (1907) y Nuevo Mercurio (1907), hasta las de vanguardia como Cervantes (19161920), Cosmpolis (1919-1922), Tableros (1921-1922), Revista de Occidente (1923-1936), Tobogn (1924), Plural (1925), Atlntico (1929-1933), La Gaceta Literaria (1927-1933), Hroe (19321933) Cruz y Raya (1933-1936), Tiempo presente (1935) y especialmente Bolvar (1930) dirigida por el peruano Pablo Abril de Vivero y Caballo verde para la poesa (1935-1936), cuyo director era el chileno Pablo Neruda. Qu aportaron aquellos autores latinoamericanos a la literatura espaola del modernismo y la vanguardia? Para empezar, el modernismo y la vanguardia, que no es poca cosa 157. En segundo
Gmez de la Serna: En el Madrid de la poca exista otro grupo reunido en torno a Gmez de la Serna. Fui all una vez y no me gust la forma en que se comportaban. Tenan un bufn que llevaba un brazalete del que colgaba un cascabel. Le hacan dar la mano a otras personas, el cascabel sonaba y Gmez de la Serna invariablemente preguntaba: Dnde est la vbora?. Se supona que eso era gracioso. Una vez se volvi hacia m orgullosamente y pregunt: T nunca has visto esto en Buenos Aires, verdad?. Gracias a Dios, no lo haba visto (ob. cit., p. 43). 157 En la necrolgica del chileno Vicente Huidobro que escribi para Arriba (6-1-1948), Csar Gonzlez Ruano hizo un fino repaso de la indigencia literaria espaola de comienzos del siglo XX: Nuestra documentacin potica y esttica no era grande, a causa de nuestra juventud. En cierto modo, nuestros influyentes nacionales eran Juan Ramn Jimnez, Ramn Gmez de la Serna, que mantena el fuego alborotado de Pombo, y, tericamente, Rafael Cansinos-Assens. De informacin francesa que no solo era muy importante, sino imprescindible antes de 1923-1924 andbamos francamente mal, y del futurismo italiano menos imprescindible peor. Conocamos quiz muchas cosas, e incluso precozmente, pero sin relacionarlas entre s con un orden productivo. Habamos ledo primero nuestro Baudelaire y nuestro Rimbaud, pero sin malicia. Luego conocamos algo de Max Jacob, de Blasco Cendras, de Ivn Golf, de Cocteau, bastante de Apollinaire... Pero nos faltaba eso: la genealoga;
178
lugar, el guatemalteco Enrique Gmez Carrillo cre la crnica literaria como gnero narrativo en espaol, al mismo tiempo que desperez la entumecida escritura castellana desde la publicacin de su clebre ensayo El arte de trabajar la prosa artstica 158. Aquel gnero volandero la crnica literaria se convirti as en una genuina especialidad de narradores latinoamericanos como el peruano Flix del Valle 159, el chileno Joaqun Edwards Bello 160 y
un Lautramont, un Rimbaud bien entendido, un Mallarme bien ledo y una revelacin un poco completa de los manifiestos dadastas, de la actuacin de Reverdy, de la posicin de Andr Breton y de Louis Aragon, y sobre todo del surrealismo o del suprarrealismo, que segn Rihemon Dossaigne naca de una costilla de Dad y que oficialmente no figura como tal movimiento hasta 1924, en que lanz su movimiento Breton. En Csar Gonzlez Ruano, En la muerte de Vicente Huidobro, en Necrolgicas [1925-1965], Fundacin Mapfre, Madrid, 2005, p. 352. 158 Enrique Gmez Carrillo, El arte de trabajar la prosa artstica en El Modernismo, Francisco Beltrn, Madrid, 1905. El mismo ensayo fue corregido y revisado al ser incluido en El primer libro de las crnicas, Mundo Latino, Madrid, 1919. Las crnicas de Carrillo comprenden cinco volmenes y su magisterio es evidente en cronistas espaoles como Ramn Gmez de la Serna, Julio Camba, Wenceslao Fernndez-Flrez, Csar Gonzlez Ruano y Corpus Barga, entre otros. 159 Flix del Valle (1892-1950) gan el primer premio Zozaya de crnicas convocado por el diario La Libertad (1928) y aquel galardn le mereci un apunte de Cansinos-Assens en La novela de un literato: Un novel autntico, como ese Flix del Valle, que se dio a conocer en el primer concurso Zozaya, el literato joven, annimo y pobre, para el que un premio as es algo maravilloso, como el regalo de un hada... (t. 3, p. 274). Exiliado en Buenos Aires tras la guerra civil, Valle public cuatro libros de crnicas. A saber, Madrid en 15 estampas, Editoriales Reunidas, Buenos Aires, 1940; Sevilla, Editorial Schapire, Buenos Aires, 1941; Toledo, Editorial Schapire, Buenos Aires, 1943, y Juergas de Sevilla, Editorial Schapire, Buenos Aires, 1947. 160 Joaqun Edwards Bello (1888-1968) es uno de los ms grandes cronistas de la literatura en espaol. Ver Crnicas. Valparaso, Madrid, La Nacin, Santiago, 1924; El nacionalismo continental. Crnicas chilenas, Madrid, 1925; Crnicas, Zig-Zag, Santiago, 1964; Nuevas Crnicas, Zig-Zag, Santiago, 1966; Hotel Odd. Crnicas, Zig-Zag, Santiago, 1967, y Crnicas del Centenario, ZigZag, Santiago, 1968.
179
rePUBLICANOS
el argentino Oliverio Girondo 161. Por otro lado, gracias a los poetas y escritores de Amrica Latina casi todos mundanos, polglotas y cosmopolitas las revistas y editoriales espaolas se abrieron a la literatura europea, a la vez que los propios autores espaoles eran recomendados o apadrinados por escritores hispanoamericanos para ser invitados, traducidos y editados en Pars 162. Finalmente, el cario y la camaradera literaria, las lecturas y admiraciones mutuas, fueron determinantes para la supervivencia de la literatura republicana en el exilio 163. Pienso en revistas como Los poetas del
161 Oliverio Girondo (1891-1967) reuni una maravillosa coleccin de crnicas a caballo entre la vieta y el poema en prosa en Calcomanas, Calpe, Madrid, 1925. 162 Ramn Gmez de la Serna le dedic una amable vieta al peruano Ventura Garca Caldern (1886-1959), ponderando su hospitalidad parisina: A su lado no se era extrao en Pars y al lado de un francs se senta uno ms hundido y desconocido que nunca, junto a un alma annima. Ayudaba a todos con su magnatismo en la gelidez de Pars, donde se es hurfano desasilado y cadver viviente. Hola, Ventura! Y se respiraba ya salvado, ya arrancado a la resaca de la Morgue, ya pronto a ser invitado a aquelarres de Arte, a recepciones de difcil entrada, en Ramn Gmez de la Serna, Nuevos retratos contemporneos y otros retratos, Aguilar, Madrid, 1990, pp. 68-69. 163 Los escritores latinoamericanos que tenan un cargo diplomtico durante la Guerra civil espaola, convirtieron sus legaciones en verdaderos santuarios consagrados a la proteccin de escritores, artistas e intelectuales espaoles. Considero particularmente valiosos los testimonios del chileno Carlos Morla Lynch, En Espaa con Federico Garca Lorca, Renacimiento (Sevilla, 2008) y Espaa sufre. Diarios de guerra en el Madrid republicano, Renacimiento (Sevilla, 2008). A comienzos de octubre de 1936 haba 360 refugiados en la embajada chilena de Madrid y 37 ms en el domicilio particular de Morla Lynch, casi todos llevados personalmente por Neruda: Recibo una llamada de Pablo Neruda y Manoln Altolaguirre. Pablo es de un egosmo y un ensimismamiento abrumador y, si reconozco que es un gran poeta, su persona no es potica. Llegan a casa. Se trata de un muchacho marino, en peligro, perseguido. Lo de siempre. Debo meterlo en casa o en la Embajada, pero Pablo, l, con su Consulado vaco... Ah, no! No lo puede hacer. En Morla Lynch, Espaa sufre..., pp. 90-91 y 103. No obstante, en sus memorias Pablo Neruda escribi: Mi-
180
mundo defienden al pueblo espaol (1937), creada por Neruda en Pars; Espaa Peregrina (1940), promovida por Bergamn en Mguel Hernndez busc refugio en la embajada de Chile, que durante la guerra haba prestado auxilio a la enorme cantidad de cuatro mil franquistas. El embajador en ese entonces, Carlos Morla Lynch, le neg el asilo al gran poeta, aun cuando se deca su amigo. Pocos das despus lo detuvieron, lo encarcelaron. Muri de tuberculosis en su calabozo, tres aos ms tarde. El ruiseor no soport el cautiverio. Mi funcin consular haba terminado. Por mi participacin en la defensa de la Repblica espaola, el Gobierno de Chile decidi alejarme de mi cargo (Pablo Neruda, Confieso que he vivido, Seix Barral, Barcelona, 1979, p. 175). La lectura de Espaa sufre -los diarios de Morla Lynch de 1936 a 1939, inditos hasta este ao de 2008 contradicen sustancialmente los recuerdos de Neruda. Para empezar, el 7-11-36 Pablo Neruda, aterrado, no pensando ms que en s mismo, cierra el Consulado. Se va maana temprano, por la carretera de Valencia, la nica libre, con los Alberti y Delia del Carril, naturalmente (p. 103). El 28-2-39 Morla Lynch recibe en la embajada al poeta chileno Juvencio Valle, acompaado de Miguel Hernndez que Ha escrito mucho a favor de los leales y contra Franco-traidor y los nacionalistas. El peligro en que se encuentra es grande y viene a pedirme asilo. Su mujer est en Alicante. No sabe si irse all, donde no hay embajadas. Querra salir de Espaa, dan pasaportes a millares, pero naturalmente no a los de edad militar que estn movilizados... Me cuentan que Alberti, Mara Teresa Len y Santiago Ontan han salido ya, sin acordarse de l. As es la vida... A Miguel Hernndez le contesto lo que a todos. No le aconsejo solicitar pasaporte a estas alturas, sirviendo en el ejrcito, y le otorgo el asilo para cuando lo necesite (p. 718). Al da siguiente 1-3-39 enterado por la prensa de la muerte de Antonio Machado, Morla Lynch manda buscar a Juvencio Valle, porque me preocupa el caso del poeta-pastor, Miguel Hernndez. Ha escrito mucho en folletos y artculos en contra de los nacionalistas y me aseguran que Franco ha dictado leyes muy duras en contra de los periodistas que hayan obrado de esa forma... Me dice que Miguel Hernndez ha declarado que no se albergar en la Embajada, que lo considera como una desercin de ltima hora. El muchacho no ha pensado un momento en tomar medidas de precaucin, y Alberti, que tena su salida muy arreglada, no se ha preocupado de l a pesar de que tambin era miembro de la Alianza Intelectual (pp. 721-722). Con todo, Morla Lynch solicit por escrito un pasaporte para Miguel Hernndez (2-3-39: El pastor-poeta Miguel Hernndez ha ido donde el gobernador civil, Gmez Osorio, con mi carta,
181
rePUBLICANOS
xico, o Los Anales de Buenos Aires (1946), dirigida por Borges; por no hablar de antologas como Laurel (Mxico, 1941), de Octavio Paz, y La poesa del siglo veinte en Amrica y Espaa, antologa preparada por el chileno Antonio de Undurraga para la revista Caballo de Fuego (Buenos Aires, 1952). El preboom enriqueci a la literatura espaola sin necesidad de transformarla, porque a los clsicos de traje gris no les molest llevar una flor americana en el ojal de su escritura. En cualquier caso, gracias al preboom la literatura espaola volvi a mirarse el ombligo y descubri agradecida que tena dos. No obstante, nada volvi a ser igual despus del segundo impacto de la literatura latinoamericana sobre la espaola. Me refiero
y le ha dado alguna esperanza para la obtencin de su pasaporte, p. 724) y en apenas cuatro das se lo concedieron, porque el 6-3-39 anot: El Director de Seguridad, con mi carta, le ha concedido el pasaporte al poeta-pastor, Miguel Hernndez, pero ahora no se atreve a ir a buscarlo en vista de las circunstancias (p. 735). Cules fueron aquellas circunstancias? El mismo 6 de marzo Pasionaria promovi un golpe de Estado contra el agonizante gobierno de la Repblica, con la finalidad de cubrir su fuga hacia Francia por avin: Me entero de que se han sublevado algunas tropas a favor del doctor Negrn. Son comunistas... Llego a casa y, apenas empiezo a contar a Beb, Pancho Grebe y Luis Silva lo que he visto, estalla el tiroteo y se deja or la voz bronca de los caones (p. 737). Por lo tanto, si Miguel Hernndez no pudo refugiarse en la embajada chilena, no fue porque Morla Lynch le hubiera negado el asilo sino porque ya era imposible llegar: Alrededor de nuestra casa han instalado ametralladoras y, cada vez que alguno de nosotros se acerca a la ventana, los soldados nos hacen seas de retirarnos. En la Castellana se ven otros, acostados boca abajo con sus rifles listos para disparar (p. 740). El escritor Jorge Edwards, que trabaj con Morla Lynch en Pars, ha reconocido que Morla deca que haba discutido la cuestin del asilo con Franco durante ms de una hora, haciendo valer el hecho de haber salvado a ms de dos mil franquistas y monarquistas, y que Franco solo le autoriz un salvoconducto para las diez personas que ya se encontraban en la embajada chilena, pero despus le rode la embajada de soldados que impidieron que Miguel Hernndez o cualquier otro se acercara siquiera a golpear su puerta. En Jorge Edwards, La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2006, p. 96.
182
al protoboom, cuya naturaleza fue estrictamente potica, pero al mismo tiempo prepar la sensibilidad que permiti la eclosin del boom. As, quisiera proponer que seis poetas de Amrica Latina han influido y condicionado la evolucin de la poesa espaola del siglo XX. Los tres primeros Rubn Daro, Vicente Huidobro y Pablo Neruda fueron descubiertos porque deslumbraron a sus contemporneos espaoles, mientras que los tres ltimos Csar Vallejo, Octavio Paz y Jorge Luis Borges solo fueron reconocidos como maestros por las siguientes generaciones. Rubn Daro (1867-1916) no requiere que se acredite ni su importancia ni su magisterio, pues bastara con los testimonios de la admiracin de Valle-Incln, Juan Ramn, los hermanos Machado y los poetas del 27. Incluso los denuestos de Unamuno y Cernuda valdran para lo mismo, por ser quienes fueron Cernuda y Unamuno. Sin embargo, nadie como Federico de Ons comprendi mejor lo que represent Rubn Daro para la poesa en nuestra lengua, pues en su monumental Antologa de la poesa espaola e hispanoamericana (1882-1932) estableci que gracias a Rubn Amrica Latina se convirti en un continente de cultura, y gracias a Daro Espaa entr en un renacimiento literario 164. Por otro lado, si Rubn Daro cre el Modernismo, Vicente Huidobro (1893-1948) alumbr el Creacionismo, la genuina esttica de la vanguardia que en Espaa pas por ultrasta y que pobl la poesa espaola de mquinas, imgenes y metforas cubistas. Cansinos-Assens fue el primero que advirti las novedades que traa Huidobro 165, quien en solo un par de aos colabor en GreFederico de Ons, Antologa de la poesa espaola e hispanoamericana (1882-1932), Centro de Estudios Histricos, Madrid, 1934. Sin duda la Antologa de Ons es la mejor antologa de poesa de la historia de la literatura espaola, pues ha sido el modelo de Laurel (1941) de Octavio Paz o de Las nsulas extraas (2002) de Valente, Snchez Robayna, Blanca Varela y Eduardo Miln. 165 Cansinos public en Cosmpolis, n.o 1, un ensayo titulado La nueva lrica (Horizon carr, Poemas rticos, Ecuatorial, Madrid, 1919. Sin embargo, me
164
183
rePUBLICANOS
cia y Tableros, ridiculiz a Edwards Bello y Guillermo de Torre, public Poemas rticos (Madrid, 1918) y El espejo de agua (Madrid, 1918) y fund la revista Creacin (1921). Huidobro cambi el rumbo y la esttica de la poesa espaola, y su magisterio rompi en los nuevos poemarios de Gerardo Diego, Eugenio Montes y Juan Larrea. Existen estudios muy rigurosos acerca de la poesa de Huidobro, pero a m me hara ilusin convocar el sincero testimonio de alguien que lo disfrut y lo padeci, porque la admiracin de los contemporneos a veces tiene ms profundidad que los anlisis filolgicos:
Cul fue el valor principal de Vicente Huidobro desde el punto de vista histrico?... El valor revolucionario de hacer posibles otras cosas que vinieran despus. Sin Rubn Daro, no hubiramos seguido en Nez de Arce? Puede que sin los velos que descubri o desgarr Vicente Huidobro siguiramos en Rubn Daro. Desde luego, sin l, sin los ismos franceses y aquel ultrasmo espaol tan absurdamente ironizado e incomprendido, no hubieran sabido por dnde tenan que ir Pablo Neruda, ni Csar Vallejo, ni Rafael Alberti, ni el segundo y tardo Federico Garca Lorca, que se acerc vacilante a la revolucin lrica, como
parece ms importante el siguiente apunte que hizo en su diario: La verdad es que Huidobro nos coge a todos de sorpresa con sus revelaciones y nos descubre un mundo ignorado de inquietud literaria, que el teln de la guerra nos haba ocultado. No conocamos a ninguno de esos poetas que Huidobro cita... Ni siquiera Carrillo, que haba llegado de Pars y siempre fue el cronista de todas las modas literarias, nos haba dicho una palabra de las nuevas escuelas... Si no el creador, Huidobro, por lo menos, era el revelador. Y prescindiendo de ciertos trucos inocentes como la supresin de las maysculas, y aun de toda puntuacin, haba que reconocer que aquello era nuevo, que aquello representaba una revolucin esttica... Podra discutirse en detalle, pero en bloque haba que seguir por ah si no queramos quedar rezagados en la literatura de anteguerra, en Cansinos-Assens, La novela de un literato..., t. 2, p. 235.
184
los anteriores: Mauricio Bacarisse, Rogelio Buenda y Heliodoro Puche, prximos al meridiano ultrasta, pero con una formacin y procedencia modernista en unos y folclorista en Lorca. A casi todos conoc, incluso a aquel Juan Larrea, que algunos jvenes creyeron que haba soado o inventado Gerardo Diego, y de todos el de personalidad ms fuerte y conquistadora era Vicente Huidobro, que iba para Rubn del creacionismo, y en cierto modo lo ha sido 166.
Pablo Neruda (1904-1973) completara la triloga de poetas latinoamericanos que irrumpieron por deslumbramiento en la poesa espaola, aunque no descarto que sus grescas con Huidobro y Juan Ramn le granjearan la simpata de otros poetas ms jvenes, como los miembros de la generacin del 27. As, nada ms llegar a Madrid Neruda fue agasajado con una primorosa edicin de los tres Cantos materiales de Residencia en la tierra 167, que, segn Gmez de la Serna, era un desagravio por los ataques de Juan Ramn 168, y segn Larrea un autohomenaje preparado por el propio Neruda para irritar a Huidobro 169. De cualquier manera, lo
Gonzlez Ruano, En la muerte de Vicente Huidobro..., pp. 352-353. La plaquette se titul Homenaje a Neruda, Plutarco, Madrid, 1935, y llevaba un texto de salutacin firmado por Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Len Felipe, Federico Garca Lorca, Jorge Guilln, Pedro Salinas, Miguel Hernndez, Jos Antonio Muoz Rojas, Leopoldo y Juan Panero, Luis Rosales, Arturo Serrano Plaja y Luis Felipe Vivanco. Aquel mismo ao la editorial rbol public Residencia en la tierra. 168 Ramn Gmez de la Serna, Nuevos retratos contemporneos..., pp. 295-296. 169 Durante aos, Neruda y Larrea mantuvieron un agrio distanciamiento, que se sald con la publicacin de una srdida Oda a Juan Tarrea por parte de Neruda. Sin embargo, la versin de Larrea no trascendi hasta la publicacin de Carta a un escritor chileno interesado por la Oda a Juan Tarrea de Pablo Neruda, en Juan Larrea, ngulos de visin, Tusquets (Barcelona, 1979), donde leemos: Tambin me comunic Neruda al mismo tiempo que, como conse167
166
185
rePUBLICANOS
esencial es que la irracionalidad de los poemas de Residencia en la tierra conmovi a poetas de lo ms heterogneos desde Rafael Alberti hasta Agustn de Fox, pasando por Leopoldo Panero y ngela Figuera, dejando a la poesa espaola de los aos 30 y 50 transida de surrealismo y cantos generales. La Guerra Civil, el exilio y la censura retrasaron la difusin y asimilacin de la nueva poesa hispanoamericana en Espaa, circunstancias que perjudicaron especialmente el conocimiento de la obra del peruano Csar Vallejo (1892-1938), quien, a pesar de sus amistades, publicaciones, colaboraciones en revistas y estancias en Espaa 170, no fue dilucidado y reconocido hasta la dcada del 40,
cuencia, los poetas espaoles del grupo Cruz y Raya estaban dispuestos a desagraviarlo pblicamente por el modo soez como haba sido tratado por Huidobro. Ya vendran a informarme del asunto Alberti y compaa nunca vinieron, mostrndose l muy interesado en contar con mi participacin en dicho desagravio. No le ocult mi aversin a mezclarme en tal gnero de estulticias... Por entonces me cont Gerardo Diego que tambin l, como amigo que era de Huidobro, se haba negado a firmar el agraviante homenaje, y que, en consecuencia, era posible que modificasen su frmula. Al poco, el mismo Neruda volvi a tratarme el asunto. Me hizo saber que, a fin de que pudiera firmarlo Diego, los redactores del texto de desagravio haban decidido suprimir el nombre de Huidobro y toda alusin a la polmica, convirtindolo en un simple acto de homenaje. Gerardo no haba tenido va inconveniente en autorizarlo con su firma y esperaba que a m me sucediera lo propio. Volv a rehusarme, cada vez ms disgustado. Me pareca todo ello un episodio absurdo. Juzgaba indecoroso y hasta humillante que por tres veces viniera Neruda a pedirme que figurara en un homenaje a su persona, demostrando al final que lo del desagravio era un puro pretexto manipulado por l mismo con una finalidad precisa. Lo que codiciaba era el homenaje. Yo no saba y sigo sin saber por qu los poetas tenan que homenajearse entre ellos, ni prestarse a recibir homenajes que solo sirven para degradar el ejercicio de una profesin que, desde mi punto de conciencia, es, sobre todo, una profesin de esa fe en que se fundan las ms sublimes esperanzas (ob. cit., pp. 406-407). 170 Csar Vallejo dirigi con Juan Larrea la revista Favorables Pars Poemas (1926), fue colaborador de la revista madrilea Bolvar y public tres libros en
186
gracias a las antologas y reediciones latinoamericanas de sus poemarios 171. Sin embargo, en 1930 Gerardo Diego ya le haba dedicado un bello poema Valle Vallejo y hasta Csar Gonzlez Ruano reivindic su descubrimiento 172, pero la trascendencia
Espaa: Trilce (Prlogo de Jos Bergamn, CIAP, Madrid, 1930, 2. edicin), Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (Ulises, Madrid, 1931) y El tungsteno (Cenit, Madrid, 1931). En 1937 asisti al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia y su poemario pstumo, Espaa, aparta de m este cliz (Ejrcito del Este, Montserrat, 1939) fue el ltimo libro impreso en la Pennsula por Altolaguirre (Bonet, Diccionario de las vanguardias..., p. 614). 171 Csar Vallejo, Espaa, aparta de m este cliz, edicin al cuidado de Juan Larrea, retrato de Vallejo por Picasso, Editorial Sneca, Mxico, 1940; Antologa, Ediciones Horal del Hombre, Lima, 1948, y Poesas completas (19181938), Losada, Buenos Aires, 1953. 172 A Vallejo me lo present Pablo Abril de Vivero, historiador y diplomtico peruano. Era la primera vez que vino a Espaa y yo le hice el primer artculo que entre nosotros se le public. Vallejo, que se acerc varias veces a verme al Caf Recoletos, tendra entonces treinta y seis aos. Era, fsicamente, un raro producto entre Beethoven y Juan Belmonte, hombre delgado y fino, en Gonzlez Ruano, Memorias..., p. 231. Unos aos antes haba tenido recuerdos ms prolijos del poeta: Se vea, desde luego, en Vallejo uno de los ms altos valores de la moderna lrica americana. En realidad, y mejor que Huidobro, fue netamente el poeta ultrasta de Amrica. Su mundo potico es esencialmente dramtico, tierno y mgico. Por cualquier esquina de sus estrofas asoma una tristeza que tiene su proyeccin en la lejana y dolorida infancia. Csar Vallejo muri en Pars en 1938, casi en pleno abandono y miseria. Nadie saba quin era, y quienes lo saban encontraron ms cmodo olvidarlo. El nico que parece que a ltima hora hizo algo por l, fue Ventura Garca Caldern. Pablo Abril de Vivero me cont hace poco detalles muy deprimentes de esta ltima poca de la vida de Csar Vallejo en Pars. Nos es fcil imaginar al poeta, que ya estaba desde haca mucho tiempo como marcado por un destino negro y cruel, en los das y en las noches indiferentes de la gran capital europea. Nuestro conocimiento de Pars es suficiente para reconstruir los tumbos intiles que puede dar en la cuerda floja un poeta aptico y sombro como era Csar Vallejo. Y nuestra simpata por Ventura Garca Caldern se anima al pensar que l tendi su mano generosa al famoso y, a la vez, ignorado autor de Trilce, en Csar Gonzlez Ruano, Veintids retratos..., pp. 116-117.
187
rePUBLICANOS
espaola del autor de Los heraldos negros tuvo mucho que ver con su influencia sobre la poesa de Leopoldo Panero y la de Juan Larrea, quien adems fue su valedor y su albacea literario 173. Vallejo se convirti as en uno de los poetas esenciales de la Poesa Social de los aos 50, y la lluvia, la soledad y los huesos hmeros de su poesa arrasaron los versos de Blas de Otero, Gabriel Celaya, Salvador Prez Valiente, ngela Figuera, Leopoldo de Luis y los primeros poemas de Jos Hierro, Jaime Gil de Biedma, ngel Gonzlez, Jos ngel Valente, Flix Grande y Jos Manuel Caballero Bonald, aunque nadie como Rafael Tllez ha escrito desde Vallejo. En 1970 el crtico Jos Mara Castellet public una antologa que sirvi de presentacin a una nueva promocin de poetas Los Novsimos que reivindic la obra y la figura del mexicano Octavio Paz (1914-1998) 174. El joven Paz haba asistido al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia (1937), en 1941 public Laurel. Antologa de la poesa moderna en lengua espaola 175, y hacia 1970 su trayectoria como crtico y ensayista era tan
Juan Larrea (1895-1980) fue uno de los ms entraables amigos de Vallejo y dedic toda su vida a publicar sus libros, promover el estudio de su obra y defenderlo de las maledicencias de otros poetas como Neruda. Cernuda consideraba que Larrea y Vallejo eran creacionistas, aunque le atribuy a Larrea un singular magisterio surrealista: Es posible que a los poetas hoy jvenes no les interesen los poemas de Larrea; pero su relectura me confirma las dotes considerables de poeta que en l haba. Al menos no creo equivocarme al pensar que a l le debieron Lorca y Alberti (y hasta Aleixandre) no solo la noticia de una tcnica literaria nueva para ellos, sino tambin un rumbo potico que sin la lectura de Larrea dudo que hubiesen hallado. En Luis Cernuda, Estudios sobre poesa espaola contempornea, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1957, p. 194. 174 Jos Mara Castellet, Nueve novsimos poetas espaoles, Barral Editores, Barcelona, 1970. Aquellos poetas eran Manuel Vzquez Montalbn, Antonio Martnez Sarrin, Jos Mara lvarez, Flix de Aza, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana Mara Moix y Leopoldo Mara Panero. 175 Octavio Paz, Laurel. Antologa de la poesa moderna en lengua espaola, edicin de Xavier Villaurrutia, Sneca, Mxico, 1941.
173
188
importante como su obra potica 176. De ah que aquellos novsimos enamorados de Ezra Pound, Cavafis, Andy Warhol y el surrealismo, fueran seducidos por la poesa inusual de Octavio Paz, a veces pedernal y a veces metafsica, lo mismo discursiva que concisa y con versos que tenan el aliento de la prosa y poemas que tenan la ambicin del ensayo. Una poesa tan europea y tan oriental a la vez, aunque siempre plstica y siempre luminosa, como la Piedra de sol. Las siguientes generaciones de poetas espaoles han perseverado en la lectura de Paz, y no descarto que el estudio de su correspondencia, la edicin de sus obras completas y la puesta en valor de sus admiraciones personales siga ensanchando su magisterio dentro de la poesa espaola 177. El ltimo de los poetas latinoamericanos del protoboom fue Jorge Luis Borges (1899-1986), a quien podramos adjudicarle su propia definicin: no fue simplemente un literato, sino una literatura 178. En realidad hay una cierta justicia potica en el caso de Borges, pues cuando se march de Espaa en 1920 era un novel
Antes de 1970 Octavio Paz ya haba publicado diez libros de ensayo, cuatro poemarios y su traduccin de los haiku de Basho. Al decir del poeta Jos Luis Garca Martn: Octavio Paz ha desempeado, primero en su Mxico natal y luego en Espaa e Hispanoamrica, un papel semejante al que en su momento cumpli Ortega y Gasset, pero un Ortega y Gasset que fuera simultneamente Juan Ramn Jimnez, en Jos Luis Garca Martn, La gratitud del ogro filantrpico, en Punto de mira, Llibros del Pexe, Gijn, 1997, p. 120. 177 Octavio Paz se prodig en elogios hacia la poesa de Francisco Brines, Vicente Nez y Pablo Garca Baena, poetas de referencia de la llamada Poesa de la Experiencia. Para una aproximacin a su correspondencia ver Pere Gimferrer, Lecturas de Octavio Paz, Anagrama, Barcelona, 1980. 178 Jorge Luis Borges, Como Shakespeare, como Quevedo, como Goethe, como ningn otro escritor, Joyce es menos un literato que una literatura, en Fragmento sobre Joyce, Borges en SUR, 1931-1980, Emec, Barcelona, 1999, p. 168.
176
189
rePUBLICANOS
indito y cuando regres a comienzos de los 60 lo hizo como ganador del prestigioso premio Formentor 179. Desde entonces Borges es el gran clsico de nuestra lengua despus de Cervantes, ya que ningn otro autor en espaol ha influido tanto sobre tantas literaturas del mundo 180. Desde luego se ha escrito mucho sobre la influencia de Borges en la nueva narrativa espaola, pero quiz no lo suficiente en el caso de la poesa. Y conste que no hablo del poeta que fue Borges, sino del Borges que es una literatura. Sin aquel Borges no existira esa ltima poesa espaola que tiene un sentimiento pantesta de la experiencia, que inventa su tradicin a partir de poetas menores y olvidados, que rescata el mundo clsico para explorar la pica ntima, que ha convertido el soneto ingls en una mtrica generacional, que recurre a las enumeraciones como recurso retrico, que piensa como Herclito? que nadie lee dos veces el mismo poema, que reescribe los mitos para constelar de paganismo la vida cotidiana y que recurre al humor para decir las cosas ms serias. Hasta en las reseas, las intrigas y las trifulcas
Cansinos-Assens se reecontr con Borges y escribi unas sentidas lneas: Jorge Luis Borges, que hoy es el intelecto mximo de su pas y de la Amrica entera que pide el NOBEL para l, sigue conservando su modestia y su sencillez juveniles, y yo, al travs de los signos del tiempo, creo estrechar todava entre mis brazos al joven novel que se acerc a nuestra mesa de EL COLONIAL hace cuarenta aos. Y tengo que hacerme un esfuerzo para sentir esa gravedad que el tiempo imprime a toda emocin en que interviene. Jorge Luis conserva una juventud inmarcesible en los alcanfores de su ingenuidad, y adems est viviendo ya en la inmortalidad de su obra, en Rafael Cansinos-Assens, Impresin de una visita, en ndice, n.o 170, Madrid, 1963, p. 5. 180 Ver Italo Calvino, Por qu leer los clsicos, Tusquets, Barcelona, 1992, pp. 242-249; George Steiner, Gramticas de la creacin, Siruela, Madrid, 2001, pp. 150 y 233, y Extraterritorial, Siruela, Madrid, 2001, pp. 35-47; Harold Bloom, El canon occidental, Anagrama, Barcelona, pp. 473-501, y Genios, Anagrama, Barcelona, 2005, pp. 795-800, y el nmero especial de Cahiers de lHerne, Pars, 1964, dedicado a Borges.
179
190
es visible la impronta de Borges en la poesa espaola 181. En suma, que gracias a Borges existen los universos personales de poetas tan distintos como Felipe Bentez Reyes y Julio Martnez Mesanza, Luis Garca Montero y Luis Alberto de Cuenca, Juan Bonilla y Carlos Marzal, Jon Juaristi y Jos Mara Alvarez, Jos Luis Garca Martn y Lorenzo Martn del Burgo, Vctor Botas y Abelardo Linares, Miguel DOrs y Juan Luis Panero, Javier Salvago y Vicente Tortajada o Francisco Bejarano y Eloy Snchez Rosillo. A diferencia de la narrativa, la poesa no cotiza en la bolsa de los premios, y as los prestigios en poesa menos mal continan dependiendo de la calidad de la admiracin y no de la cantidad de la admiracin. Por eso, los poetas hechizados por otros poetas siempre trascienden, aunque las ventas y los homenajes indiquen lo contrario. Daro, Huidobro, Neruda, Vallejo, Paz y Borges fueron de aquella estirpe de poetas y por eso ellos son el protoboom: porque vinieron a Espaa de visita y se quedaron a vivir en la poesa espaola. Quiero terminar estas reflexiones apuntando algunas ideas sobre el posboom o momento presente de la narrativa latinoamericana en Espaa, momento que, adems, coincide con una nueva discusin del propio concepto de latinoamericano aplicado a la literatura 182. Vaya por delante que soy de los que piensan que solo deberamos hablar de literatura en espaol 183, aunque no con el
El paradigma del crtico borgeano sera Jos Luis Garca Martn, quien ha bebido de Borges el arte de prologar, el arte de resear y hasta el arte de injuriar (ver nota final de Jorge Luis Borges, Historia de la eternidad, Emec, Buenos Aires, 1953). 182 Ver Antonio Fernndez Ferrer, La inexistencia de la literatura hispanoamericana y otros desvelos, Renacimiento, Sevilla, 2004, y los ensayos reunidos en Palabra de Amrica, Prlogo de Guillermo Cabrera Infante, Six-Barral, Barcelona, 2004. 183 Fernando Iwasaki, No quiero que a m me lean como a mis antepasados, en Palabra de Amrica..., pp. 104-122.
181
191
rePUBLICANOS
objetivo de posicionarse dentro del mercado internacional, sino para ser un ciudadano ms dentro de la Repblica mundial de las Letras:
Esta Repblica mundial de las Letras tiene su propio modo de funcionamiento, su economa, que engendra jerarquas y violencias, y, sobre todo, su historia, que ocultada por la apropiacin nacional (esto es, poltica) cuasi sistemtica del hecho literario, an no ha sido nunca verdaderamente descrita. Su geografa se forma a partir de la oposicin entre una capital literaria (universal, por ende) y regiones que dependen de ellas (literariamente) y que se definen por la distancia esttica que las separa de la capital. La Repblica se dot, por ltimo, de rganos de consagracin especficos, las nicas autoridades legtimas en materia de reconocimiento literario, o encargados de legislar literariamente: gracias a algunos descubridores excepcionales, desprovistos de prejuicios nacionalistas, se instaur una ley literaria internacional, un mtodo de reconocimiento especfico que no debe nada a las imposiciones, a los prejuicios o a los intereses polticos 184.
Los autores del boom fueron quienes permitieron la visibilidad de la literatura latinoamericana, pero aquel reconocimiento tuvo consecuencias nacionales e internacionales que merecen una reflexin. En el plano nacional se formularon reproches ms ideolgicos que literarios que denunciaban la prdida de identidad de unas novelas supuestamente concebidas para el consumo internacional 185, pero a nivel internacional signific la conquista de una
Pascale Casanova, La Repblica mundial de las Letras, Anagrama, Barcelona, 2001, p. 24. 185 Cito a manera de muestra las opiniones del crtico Mirko Lauer sobre las obras del boom: Una cosa es que se internacionalice la circulacin de un texto desde un centro productor y otra que se internacionalicen todos los de-
184
192
autonoma literaria que algunos interesados desean confundir con una receta o una estrategia comercial:
En otras palabras, los escritores que reivindican una posicin (ms) autnoma son los que conocen la ley del espacio literario mundial y se sirven de ella para luchar dentro de su mbito nacional y subvertir las normas dominantes. El polo autnomo mundial es, pues, esencial para la formacin del espacio entero, es decir, para su literalizacin y desnacionalizacin progresiva: sirve de recurso real no solo mediante los modelos tericos y estticos que puede proporcionar a los escritores descentrados de todo el mundo, sino asimismo por medio de sus estructuras editoriales y crticas, que sostienen la fbrica real de la literatura universal. No hay milagro de la autonoma: cada obra llegada de un espacio nacional poco dotado, que aspira al ttulo de literatura, solo existe en relacin con las redes y la potencia de consagracin de los lugares ms autnomos. Sigue siendo la representacin de la singularidad, fundadora de la ideologa li-
ms aspectos de lo literario. Los pblicos siguen en su lugar, solo que el contenido de su consumo ha variado... un aspecto que conspira contra el intercambio literario y los desarrollos locales de Amrica Latina. Es el modo colonial en la literatura (Mirko Lauer, El sitio de la literatura. Escritores y poltica en el Per del siglo XX, Mosca Azul, Lima, 1989, p. 118). No obstante, quiero hacer hincapi en que estamos ante una reaccin que no es exclusiva del medio latinoamericano, porque se trata de un fenmeno mundial que podramos reconocer tambin en comunidades de habla inglesa o francesa de Asia, frica y el Caribe: Las luchas unificadoras del espacio internacional se libran principalmente en forma de rivalidades dentro de los mbitos nacionales. Oponen, dentro de un mismo espacio literario nacional, a los escritores nacionales (los que se remiten a la definicin nacional o popular de la literatura) con los escritores internacionales (los que recurren al modelo autnomo de la literatura)... Al mismo tiempo, se puede comprender que estas dicotomas que estructuran el espacio mundial son las mismas que las que oponen a los formalistas y los acadmicos, a los antiguos y los modernos, a los regionalistas y los cosmopolitas, a los provinciales y perifricos y los centrales, en Casanova, ob. cit., p. 150.
193
rePUBLICANOS
teraria, la que ha impuesto la idea de la soledad creadora. Los grandes hroes de la literatura no surgen ms que en relacin con la potencia especfica del capital literario autnomo e internacional. El caso de Joyce, rechazado en Dubln, ignorado en Londres, prohibido en Nueva York y consagrado en Pars, constituye, sin duda, el mejor ejemplo 186.
La glosa anterior termina citando el caso de Joyce, y a m me gustara empezar a hablar del posboom citando el caso de Roberto Bolao, desconocido en Santiago de Chile, desterrado en Mxico D. F. y consagrado en Barcelona. En lo que quiero definir como posboom lo importante no es la ideologa, ni la esttica, ni la historia, ni las ventas, ni las identidades; sino esa autonoma que solo es posible alcanzar a travs del conocimiento, de la conciencia de nuestras vulnerabilidades y de la absoluta certeza de que todos seremos olvidados 187. As, contra la sofisticada figura del escritor terminator o intelectual comprometido del boom, Roberto Bolao luch como un samuri romntico 188:
Ibdem, pp. 149-150. En Roberto Bolao no haba la ms mnima pretensin de solemnidad o grandilocuencia. Todo lo contrario. Sin embargo, muchas veces deca cosas muy sensatas que no deberan pasar por irreverencias o provocaciones, pues expresaban sus prioridades sentimentales y esa conciencia de la propia vulnerabilidad a la que me he referido. Por ejemplo: Mi nica patria son mis dos hijos, Lautaro y Alexandra. Y tal vez, pero en segundo plano, algunos instantes, algunas calles, algunos rostros o escenas o libros que estn dentro de m y que algn da olvidar, que es lo mejor que uno puede hacer por la patria, en Roberto Bolao, Entre parntesis, Anagrama, Barcelona, 2004, p. 331. 188 Bolao resumi as su bushido literario: La literatura se parece mucho a la pelea de los samuris, pero un samuri no pelea contra otro samuri: pelea contra un monstruo. Generalmente sabe, adems, que va a ser derrotado. Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura, citado por Rodrigo Fresn, El samuri romntico, en Bolao salvaje, Candaya, Barcelona, 2008, p. 293.
187 186
194
Cada maana, luego de sorber un cortado, mordisquear una tostada con aceite y hacer un par de genuflexiones harto dificultosas, Bolao dedicaba un par de horas a prepararse para su lucha cotidiana con los autores del Boom. A veces se enfrentaba a Cortzar, al cual una vez lleg a vencer por nocaut en el ltimo round; otras se abalanzaba contra el do de luchadores tcnicos formado por Vargas Llosa y Fuentes; y, cuando se senta particularmente poderoso o colrico o nostlgico, se permita enfrentar al campen mundial de los pesos pesados, el destripador de Aracataca, el rudo Garca Mrquez, su nmesis, su enemigo mortal y, aunque sorprenda a muchos en especial a ese sabelotodo que hace las veces de su albacea oficioso y oficial, su nico dios junto con ese dios todava mayor, Borges 189.
Con todo, aunque gracias a Borges, Octavio Paz y los autores del boom, cualquier escritor del posboom podra reclamar como suya la tradicin literaria de Occidente, creo que despus de Roberto Bolao deberamos preguntarnos con sinceridad de qu tradicin occidental estamos hablando. De la tradicin apolnea que precisa patrias e identidades, culturas oficiales y jerarquas culturales, sueos colectivos y tradiciones nacionales? 190. O de la tradicin dioJorge Volpi, Bolao, epidemia, en Mentiras contagiosas, Pginas de Espuma, Madrid, 2008, p. 236. 190 La dicotoma entre lo apolneo y lo dionisaco no tiene nada que ver con ricos y pobres o izquierdas y derechas, y as podemos encontrar discursos apolneos de uno u otro signo, como la siguiente reflexin de Eduardo Galeano: Puede realizarse cabalmente una cultura nacional en pases donde las bases materiales del poder no son nacionales, o dependen de centros extranjeros? Si esto no es posible, qu sentido tiene escribir? No hay un grado cero de la cultura, as como no existe un grado cero de la historia. Si reconocemos una inevitable continuidad entre la etapa del dominio y la etapa de la liberacin en cualquier proceso de desarrollo social, por qu negar la importancia de la literatura y su posible funcin revolucionaria en la exploracin, revelacin y difusin de nuestra verdadera identidad o de su proyecto?, Eduardo Galeano, Nosotros decimos No (Crnicas 1963-1988), Siglo XXI, Madrid, 2006, p. 220.
189
195
rePUBLICANOS
nisaca que defiende su derecho a ser eclctica y nihilista, aptrida y extraterritorial, excntrica e individualista? 191. Octavio Paz, que fue un apolneo estiloso, reflexion as sobre la literatura latinoamericana en general y la argentina en particular:
Cuando Rubn Daro escribe Cantos de vida y esperanza no es un escritor americano que descubre el espritu moderno: es un espritu moderno que descubre a la realidad hispanoamericana. Esto nos distingue de los espaoles. Machado crea que solo sera universal aquella obra que fuese antes profundamente espaola; Juan Ramn Jimnez se llama a s mismo el andaluz universal. El movimiento de la literatura hispanoamericana se despliega en un sentido inverso: nosotros pensamos que la literatura argentina no es universal; en cambio, creemos que algunas obras de la literatura universal son argentinas 192.
Por contra, Roberto Bolao que era un detective dionisaco dej un apunte salvaje sobre el mismo asunto:
Con Borges vivo, la literatura argentina se convierte en lo que la mayora de los lectores conoce como literatura argentina. Es decir: est Macedonio Fernndez, que en ocasiones parece un Valry porteo; est Giraldes, que est enfermo y es rico; est Ezequiel Martnez Estrada; est Marechal, que luego se hace peronista; est Mujica Linez; est Bioy Casares, que escribe la primera novela fantstica y la mejor de Latinoamrica,
Muchas querellas literarias entre conservadores y revolucionarios, nacionales y cosmopolitas, provincianos y capitalinos, se libran en realidad dentro del lado luminoso de la Fuerza. Por ejemplo, la virulenta polmica que divide a los escritores peruanos en andinos y criollos, no sera ms que un vulgar pleito entre apolneos. Y el mismo razonamiento me vale para las trifulcas peninsulares entre vascos y espaoles o catalanes y espaoles. 192 Octavio Paz, Literatura de Fundacin, en Obras Completas..., t. II, p. 678.
191
196
aunque todos los escritores latinoamericanos se apresuren a negarlo; est Bianco, est el pedante Mallea, est Silvina Ocampo, est Sbato, est Cortzar, que es el mejor; est Roberto Arlt, que fue el ms ninguneado de todos. Cuando Borges se muere, se acaba de golpe todo. Es como si se muriera Merln, aunque los cenculos literarios de Buenos Aires no eran ciertamente Camelot. Se acaba, sobre todo, el reino del equilibrio. La inteligencia apolnea deja su lugar a la desesperacin dionisaca 193.
El boom era rico en ideales apolneos y proyectos platnicos, pero gracias a Roberto Bolao el posboom ha nacido con ideales dionisacos y perfumado de humanismo nietzscheano. De ah el nihilismo identitario, la abolicin de las fronteras geogrficas y filolgicas y la necesidad individual de conquistar una autonoma literaria dentro de la Repblica mundial de las Letras, sin renunciar a ser excntricos y extraterritoriales en los trminos definidos por Steiner 194. Cuntos escritores apolneos morirn en el intento de ser dionisacos? O como se pregunt el propio Bolao en un encuentro de escritores latinoamericanos celebrado en Sevilla: Cuntos se ahogarn? Yo creo que todos 195.
Roberto Bolao, Entre parntesis..., p. 24. La literatura contempornea puede ser considerada una estrategia de exilio permanente. El artista y el escritor son turistas infatigables que miran las vidrieras donde se exhiben todas las formas existentes. Las condiciones de estabilidad lingstica, de conciencia regional y nacional en las que floreci la literatura desde el Renacimiento hasta, digamos, la dcada de los aos cincuenta, se encuentran actualmente en decadencia, en George Steiner, Extraterritorial..., pp. 29-30. Algunos crticos latinoamericanos han comprendido mejor que otros esta sensibilidad dionisaca y considero que sus reflexiones son afines al humanismo nietzscheano del posboom. Ver Christopher Domnguez Michael, Fin de la literatura nacional?, en Renacimiento, n.o 47-50, Sevilla, 2005, pp. 27-29, y Gustavo Guerrero, Nueva narrativa del extremo occidente: La encrucijada de la recepcin internacional, en Letras Libres, n.o 64, Madrid, 2007, pp. 22-28. 195 Roberto Bolao, Sevilla me mata, en Palabra de Amrica, p. 21.
194
193
197
rePUBLICANOS
Estoy persuadido de que dentro de unos aos nadie hablar de literatura espaola y literatura hispanoamericana como si se tratara de dos literaturas incompatibles, sino de literatura comparada en espaol o literatura en espaol a secas. Y esa iniciativa no partir del centro peninsular, porque ser la culminacin de un proceso que comenz en la periferia del mundo hispnico a principios del siglo XX y que en el siglo XXI terminar de transformar la literatura y los estudios literarios en nuestra lengua. Lo cual no es moco de pavo, tratndose de una literatura de servidumbre, ms bien colonial, hurfana de identidad nacional y que an depende de los aduaneros literarios para adquirir valor fuera de sus fronteras.
198
Salida de emergencia
Y he aqu la conclusin a la que quera llegar, y es que uno de los factores capitales en la formacin de las nacionalidades americanas fue la esfera de accin de las grandes ciudades. Toda regin o territorio cuya capital tuviera que depender para su vida econmica y social de otra capital colocada en mejores condiciones, tena que ser regin o territorio dependiente ... Y reconociendo el valor de otros factores en algunos casos grandsimos puede decirse que Buenos Aires hizo a la Argentina; Montevideo, al Uruguay; Valparaso y Santiago, a Chile; Lima, al Per; Bogot, a Colombia; Caracas, a Venezuela; Guayaquil, al Ecuador, etc. De qu proviene aqu, en Espaa, la fuerza del regionalismo cataln, lindero a las veces con el separatismo, sino de que Barcelona tiene ms vida propia que Madrid, ms poblacin y verdadera independencia econmica? MIGUEL DE UNAMUNO
de casi veinticinco aos de residencia en Sevilla, creo que puedo decir parafraseando a Wilde que Espaa y Amrica Latina son dos lugares muy parecidos separados por el mismo idioma. Nuestras miserias y grandezas son ms o menos las mismas, aunque los presupuestos de aqu sean ms esplndidos que los de all. Si hasta las ms provincianas de nuestras trifulcas tienen un aire de familia inconfundible! Por eso quise
ESPUS
201
rePUBLICANOS
comparar la historia de Espaa con la de Amrica Latina desde los aos de la Independencia, y tengo que admitir que no esperaba hallar tantas simetras, sucedneos y coincidencias. Creo que el nacimiento de las nuevas repblicas hispanoamericanas se explicara mejor como parte del proceso secular de la desintegracin de Espaa, que como resultado de un movimiento emancipador autnomo y consciente. De hecho, la desintegracin de Espaa comenz en Mxico y Amrica del Sur, prosigui en Cuba y Filipinas, continu en el Shara Occidental y Guinea Ecuatorial, y quin sabe si terminar en Aragn o Andaluca. En realidad, polticamente hablando, espaoles y latinoamericanos seguimos siendo hijos de nuestro pattico siglo XIX, solo que en Espaa los lderes modernos suean con escindirse en varios pases, mientras que los nuevos lderes hispanoamericanos todava suean con arrejuntarse bajo una sola bandera. Como se puede apreciar, realista realista no queda casi nadie. No es curioso que quienes ahora mismo proponen que Amrica Latina sea una, grande y libre tengan credenciales progresistas? No es paradjico que las regiones ricas de Bolivia que exigen ms autonoma sean acusadas de reaccionarias, mientras que las regiones ricas de Espaa que exigen ms autonoma son presentadas como revolucionarias? Las independencias hispnicas siempre han tenido trasfondos centrfugos y mercantilistas maquillados de justas reivindicaciones tnicas, culturales o religiosas, y sospecho que en cuanto caduque nuestro franquismo caribeo bolivariano pasaremos por una transicin democrtica que terminar reclamando la independencia de Arequipa, la independencia de Chiapas o la independencia de Maracaibo, aunque me digan que semejante pesadilla tampoco es realista. Sin embargo, todos los despropsitos perpetrados en el terreno poltico se antojan incongruentes al lado de la fortaleza de la cultura, el pensamiento y la literatura en espaol. Qu han tenido en comn los grandes creadores de Espaa y Amrica Latina? Esen 202
SALIDA DE EMERGENCIA
cialmente dos cosas: libertad y apertura intelectual. Primero, porque fraguaron sus obras no solo sin ayudas oficiales sino muchas veces en contra de la cultura oficial de sus respectivos pases, y, segundo, porque fueron capaces de enriquecer sus acervos personales asimilando lo mejor de otras tradiciones nacionales, lingsticas y culturales. Parece mentira que tenga que romper una lanza por algo tan obvio, pero ocurre que la libertad y la apertura intelectual no son del agrado ni de las culturas oficiales ni de los guardianes de las identidades nacionales, quienes vuelven a tener protagonismo en Espaa y Amrica Latina, aunque no sea realista imaginar una cultura aislada, impoluta y autosuficiente. Cuando recin me instal en Sevilla, descubr que era imposible dejar de mirar Espaa como latinoamericano; mas despus de vivir aqu la mitad de mi vida, he descubierto, perplejo, que tambin puedo mirar Amrica Latina como espaol. La verdad es que me hace ilusin tener la mirada del otro y al mismo tiempo la otra, pero lo que ms me divierte es que un utopista me diga que no soy realista.
203