Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LECT - 1 - Burgueño y Pittaluga

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Quantum, vol. 1, nm. 3, Montevideo, invierno de 1994, pgs.5 - 32.

Oscar Burgueo Luca Pittaluga*

El enfoque neo-schumpeteriano de la tecnologa


El acelerado ritmo al que se producen actualmente los cambios tecnolgicos y sus importantes consecuencias econmicas y societales imponen profundizar la concepcin de la tecnologa, as como la de su generacin e incorporacin al sistema productivo. En su enfoque de la tecnologa, para el cual parten de las dimensiones tcitas y acumulativas del conocimiento tecnolgico, los neo-schumpeterianos ven a la innovacin como un proceso de aprendizaje deliberado y especfico por parte de las empresas. Las formas organizacionales intrafirma, las relaciones entre las empresas, y entre stas y los institutos de investigacin, aparecen como estmulos o desestmulos fundamentales de los aprendizajes empresariales. La poca determina nuevos desafos a los pases de menor desarrollo relativo, que deben ser enfrentados para realizar el aprendizaje tecnolgico, tanto a nivel micro y meso como macroeconmico. Ello se constituye en un aspecto relevante a la hora de definir estrategias de desarrollo y de mejoramiento de la competitividad internacional por parte de estos pases.

Introduccin

El tema del cambio tecnolgico viene adquiriendo una importancia creciente tanto desde la perspectiva del desarrollo como de la economa internacional, y en particular cuando desde cualquiera de estas pticas se requiere explicar la adquisicin de competitividad en una empresa o en el conjunto de una economa. Sin embargo, en la teora econmica no se ha llegado an a una comprensin adecuada del comportamiento tecnolgico de la empresa, ni de las consecuencias del mismo sobre su desempeo individual y/o sobre el de la economa como un todo. En parte, esta relativa incomprensin se explica por la predominancia del enfoque neoclsico de la innovacin, en el cual la empresa se concibe como un ente abstracto (black box) que maximiza las ganancias e incorpora tecnologas exgenas. Por otro lado, no existen an teoras alternativas suficientemente articuladas y coherentes, en cotejo con el enfoque antedicho. A partir de nuevos estudios empricos sobre los procesos de innovacin a nivel de la empresa y sobre sus determinantes micro, meso y macroeconmicos, la opcin neo-schumpeteriana est siendo elegida, poco a poco, 1 por un mayor nmero de estudiosos de la tecnologa como un camino alternativo al neoclsico. El objetivo de este artculo es presentar las ideas que conforman dicha opcin en lo que atae a la conceptualizacin de la tecnologa, y analizar sus implicaciones en el modo de ver el fenmeno tecnolgico. En particular, dicho enfoque resalta la importancia de las relaciones del sistema educativo y los centros de investigacin con las actividades productivas. Una profunda articulacin entre ambos crea nuevas capacidades de generacin de conocimiento, al potenciar el carcter interactivo que le es
* Los autores, investigadores del Instituto de Economa de la Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin, agradecen el valioso apoyo brindado por Octavio Rodrguez para la elaboracin de este trabajo, as como la colaboracin de Adela Hounie en los esfuerzos de investigacin y en las versiones preliminares que le sirvieron de base. Sin embargo. las opiniones vertidas aqu slo comprometen a los propios autores.1 Bajo la designacin genrica de neo-schumpeterianos se incluyen enfoques

con ciertas similitudes, gestados en diferentes centros acadmicos. Incluimos as a autores que se autodenominan evolucionistas, como Richard Nelson y Sidney Winter, de la Universidad de Yale (Estados Unidos); a los que escriben bsicamente desde la Universidad de Sussex (Reino Unido), como Christopher Freeman, Carlota Prez, Keith Pavitt, Giovanni Dosi; y a los que se han dedicado fundamentalemente al estudio del cambio tecnolgico en

pases de menor desarrollo relativo, como Jorge Katz, Sanjaya Lall, Simon Teitel y C.J. Dahlam, entre otros.

inherente. En este sentido, ese enfoque agrega un argumento de peso en favor de profundizar las polticas recientes de la Universidad de la Repblica en procura de una mayor articulacin de sus tareas investigativas con el sector productor de bienes y servicios. El artculo se organiza de la siguiente manera: en el segundo captulo se exponen las principales dimensiones del conocimiento tecnolgico tal cual se concibe por los autores denominados genricamente neoschumpeterianos; en el tercero se plantea una primera implicacin de dicha forma de ver la tecnologa en lo que respecta al modo de adquirir los conocimientos tecnolgicos por parte de las empresas; en el captulo siguiente se aborda otra implicacin en cuanto la adquisicin de conocimientos tecnolgicos requiere estructuras organizativas especficas; la ltima implicacin de la nueva forma de concebir la tecnologa, desarrollada en el quinto captulo, tiene que ver con el modo en que se perciben las intensas mutaciones tecnolgicas verificadas en aos recientes; finalmente, en las reflexiones finales se pretende sintetizar y concluir los desarrollos precedentes en tres puntos: el primero se refiere a la endogeneidad de los procesos de generacin e incorporacin de tecnologas, el segundo a las nuevas formas de concebir la competitividad internacional, y el ltimo aborda estos problemas desde la ptica de las economas de menor desarrollo relativo.

El conocimiento tecnolgico: principales dimensiones

Por lo general, los autores neo-schumpeterianos comienzan mostrando las insuficiencias del enfoque neoclsico dominante para comprender el fenmeno tecnolgico. El prximo tem se refiere a estas insuficiencias; los restantes, al nuevo enfoque propuesto por los autores mencionados en cuanto a la tecnologa y a su evolucin.

Oposicin al neoclasicismo
En su An evolutionary theory of economic change, el punto de partida de Nelson y Winter (1982:59) es el cuestionamiento del concepto neoclsico de conjunto de posibilidades de produccin para dar cuenta del estado del conocimiento tecnolgico en una empresa. Dicho concepto pretende describir el conjunto de conocimientos disponibles en una empresa, acerca de las distintas posibilidades de transformacin de los insumos que utiliza en los bienes que produce. Se entiende que dichos conocimientos son de naturaleza tecnolgica, en tanto indican a la empresa una cierta manera de hacer las cosas; o sea, son instrucciones sobre cmo combinar recursos con el fin de obtener determinados niveles de 2 produccin. As pues, el conjunto de posibilidades de produccin abarca todas las formas de producir que pueden ser desarrolladas a partir del estado actual del conocimiento tecnolgico, con independencia de si ya fueron aplicadas 3 o no. Desde la perspectiva neoclsica, la frontera del conjunto de posibilidades de produccin, es decir, la funcin de produccin, se expande a lo largo del tiempo, como resultado del progreso tcnico, a medida que avanza el estado del arte en materia de conocimiento tecnolgico. Tambin se admite que el nuevo conocimiento tecnolgico resulta de actividades formales de 4 investigacin y desarrollo (I&D), y consiste en un conocimiento codificado, archivable y generado exgenamente a las actividades productivas donde se le incorpora; y asimismo, que sus caractersticas no cambian de resultas de su aplicacin efectiva en la produccin. Richard Nelson (1980:63) usa la metfora de una receta de cocina para dar cuenta de lo que parece ser una tcnica en el anlisis neoclsico. Segn esta misma metfora, el conjunto de posibilidades de produccin sera el libro de recetas de cocina o conjunto de catlogos de instrucciones (blueprint book). Segn observa Nelson, en la concepcin neoclsica la tecnologa constituye un conocimiento codificado del tipo how-to-do-it, que se configura como gua suficiente para que el que tenga acceso a esa 2 Esta definicin repite estilizadamente la de Arrow y Hahn (1971:69). El concepto de conjunto de posibilidades de
produccin tiene en cuenta todas las producciones posibles, eficaces o no; la funcin de produccin (las producciones eficaces) 4 consiste, por lo tanto, en la frontera superior de este conjunto.3 Salter (1960:15). Las actividades de I&D comprenden la

investigacin bsica, la investigacin aplicada y el desarrollo. La primera consiste en investigaciones originales que hacen avanzar la ciencia y no tienen ningn fin comercial (se realiza principalmente en las universidades y en instituciones pblicas de investigacin); la investigacin aplicada est dirigida hacia el descubrimiento de nuevos saberes cientficos con objetivos comerciales especficos (se realiza predominantemente en las firmas); finalmente, el desarrollo contiene actividades no rutinarias que traducen los descubrimientos de las investigaciones en productos y procesos. Definicin tomada de Kennedy y Thirwall (1972:45).

receta sea perfectamente capaz de hacer lo que est escrito. Una firma puede entonces copiar lo que otra ya est haciendo con slo adquirir el mismo catlogo de instrucciones. Siguiendo con la misma metfora, el avance tecnolgico puede caracterizarse como la introduccin de nuevas recetas en el libro preexistente, o como el remplazo de una vieja receta por una versin mejorada. Segn ese autor (ibd.:64), muchos modelos formales y trabajos empricos de cuo neoclsico sobre el avance tecnolgico coinciden en percibirlo como la resultante de ciertas actividades especializadas: los nuevos catlogos de instrucciones son diseados, probados y puestos a disposicin de los posibles usuarios a travs de ese 5 conjunto especial de actividades llamado I&D. El producto de la invencin (o de la I&D) se considera, pues, generado en la esfera de la ciencia y de la tecnologa, la cual se encuentra aguas arriba de la esfera productiva. De esta manera, la secuencia que liga la investigacin a la esfera productiva se hace en un slo sentido: investigacin bsicainvestigacin aplicadadesarrolloaplicacin a la actividad productiva. Es decir, no se reconoce la existencia de efectos de retroalimentacin desde la esfera productiva hacia el mbito cientfico-tecnolgico. Dicho an de otro modo, se concibe que una nueva tecnologa es enteramente realizada con anterioridad a su incorporacin a la esfera productiva. Tambin desde la perspectiva necolsica, la innovacin se define como la primera aplicacin comercial exitosa de una invencin. Este modo de ver la innovacin subyace en los estudios empricos que intentan contabilizar la capacidad innovativa a travs de medidas tales como la cantidad de patentes registradas en el sector, los gastos en I&D, o la cantidad de personal empleado en I&D respecto al total de personal. Medida de esta manera, la innovacin slo incluye los nuevos conocimientos generados por actividades de I&D, ignorando aquellos generados por actividades menos formales, durante el propio proceso de aplicacin de la tecnologa. Las innovaciones implican, entonces, una ruptura respecto al estado de cosas precedente (breakthrough); a fortiori, son slo innovaciones mayores o radicales. Por ltimo, la difusin es el proceso por medio del cual una nueva tecnologa se propaga a travs del sistema econmico; o sea, consiste en la imitacin por una empresa de la innovacin hecha por otra. La difusin se considera, as, como una actividad completamente separada de la innovacin, en el sentido de que no hay ningn elemento de novedad: la difusin es la copia exacta de la innovacin. Resulta de lo anterior una concepcin lineal del cambio tecnolgico que descarta la evolucin de las tecnologas a travs de su aplicacin, y en donde la invencin, la innovacin y la difusin son fases perfectamente 6 distinguibles y tajantemente separadas. No obstante, los modelos de tradicin neoclsica que usan el concepto de learning by doing (Arrow, 7 1962) se separan de esta concepcin limitada del progreso tcnico. En efecto, la idea de que una firma aprende a hacer mejor sus tareas a medida que aumenta el nmero de veces que las lleva a cabo, induce a considerar a la empresa como una entidad que, adems de producir cierto bien o servicio, crea simultneamente nuevos conocimientos tecnolgicos acerca del modo de producir mejor. La introduccin del aprendizaje en la conceptualizacin de la innovacin constituye una modificacin significativa en la tradicin neoclsica, pues hace del cambio tcnico un elemento endgeno dependiente de la conducta global de la unidad econmica de que se trate, sea la firma individual, la rama, el sector o el sistema econmico en su conjunto. Es decir, la innovacin ya no se concibe como una 5 Nelson (1987:80) hace referencia a los modelos siguientes: S. Ahmad (1966), On the theory of induced invention,
Economic Journal, vol. 76, nm. 302, junio; C. Kennedy (1964), Induced bias in innovation and the theory of distribution, Economic Journal; Kennedy (1967), On the theory of induced invention. A reply, Economic Journal; P. Samuelson (1965), A theory of induced innovation along Kennedy-Weizacker lines, Review of Economics and Statistics; R. Evenson y J. Kislev (1975), Agriculture research and productivity, Yale University Press, NewHaven. 6 Esta manera de percibir las fases del

cambio tecnolgico se puede observar en la revisin de la literatura sobre el progreso tcnico realizada por Kennedy y Thirwall (op. cit.: 45-50). 7 El concepto de learning by doing es ampliamente utilizado, por ejemplo, para
analizar el mejoramiento de las performances despus de la implementacin de una nueva inversin, en las teoras de los ciclos de vida de los productos o en las nuevas teoras del comercio internacional. Entre los modelos que analizan los costos de produccin utilizando el concepto de aprendizaje por la prctica se pueden citar los siguientes: W.Z. Hirsh (1963), Firm progress ratios, Econometrica, vol. 31, nm. 2, abril; J. Hirshelifer (1962), The firms cost function, a successful reconstruction, The Journal of Business, julio; W.B. Hirschmann (1964), Profit from the learning curve, Harvard Business Review, enero-febrero. En los estudios sobre el ciclo de vida del producto vase Progress report. Multinational Entreprise project, Harvard Business School, 1972 (mimeo.). Recoge los aportes de R. Vernon y sus colaboradores en el estudio de empresas multinacionales de la Escuela de Administracin de Empresas de Harvard. Citado por Katz (1989). En los modelos de comercio internacional vase, por ejemplo, Grossman y Helpman (1990) Trade, innovation and growth, American Economic Review, Papers and Proceedings, mayo, pgs. 86-91.

actividad totalmente separada de la produccin, admitindose que tambin durante esta fase se genera conocimiento tecnolgico. En tanto los efectos del aprendizaje dependen de la simple acumulacin de experiencia en la produccin, subyace en esta nueva concepcin de tecnologa el mismo tipo de enfoque que en los de tradicin neoclsica ms ortodoxa antes mencionada: se considera que los conocimientos tecnolgicos son fcilmente accesibles, bastando familiarizarse con la tcnica para adoptarla y para ir virtualmente alterndola. El proceso de aprendizaje se percibe as como pasivo, automtico y sin costo. Pasivo, porque no parece necesario que se implementen acciones explcitas tendientes a adquirir esos nuevos conocimientos y habilidades tcnicas; automtico, porque se supone que despus de un tiempo de hacer, el aprendizaje se produce inevitablemente; y sin costo, porque el 8 aprendizaje es aplicado como si fuera un sub-producto gratuito de la produccin. Como en la tradicin neoclsica, en el nuevo abordaje la tecnologa es tratada como si fuera un stock de tcnicas disponible en las estanteras de las bibliotecas, en los archivos de las universidades o en las propias 9 empresas manufactureras (off-the-shelf technology) transferible libremente de un lado a otro. Por el contrario, a partir de numerosos estudios empricos en pases industrializados y en pases de menor desarrollo relativo, autores como Nelson, Winter, Dosi, Katz o Lall proponen una nueva concepcin de la tecnologa, que tiene importantes consecuencias para la comprensin del fenmeno de la innovacin. Segn ellos, la tecnologa involucra, adems de los equipos y las mquinas y de un conjunto de instrucciones generales de 10 cmo hacer las cosas, los conocimientos y las capacidades para llevarlas a cabo de forma eficaz. Estos conocimientos y capacidades no pueden ser deducidos ni de la naturaleza de los insumos, ni de la secuencia de las operaciones. Cada empresa los adquiere por medio de un proceso activo de aprendizaje, siendo pues acumulativos los progresos registrados. Adems, los conocimientos adquiridos son en parte tcitos, en el sentido de que no son susceptibles de registro preciso bajo la forma de instrucciones. Estos dos aspectos de la tecnologa su carcter tcito y acumulativo hacen que ella sea fundamentalmente especfica a las empresas que la ponen en prctica. En otras palabras, de acuerdo con los puntos de vista que genricamente se han denominado neo-schumpeterianos, la tecnologa es de especificacin incompleta y de captacin y transferibilidad imperfecta. Adems, su evolucin, pautada por mejoras incrementales, es continua en el tiempo, pero se producen saltos tecnolgicos discontinuos generados por innovaciones radicales que cambian el estado de las cosas. En los prximos tems se amplan las referencias a los aspectos antedichos.

La dimensin tcita
a Nelson y Winter (1982:76-82), y tambin Dosi (1988 :1126), se basan en las postulaciones generales de Michael 11 Polanyi respecto del conocimiento tcito para mostrar que la tecnologa involucra conocimientos que no pueden expresarse en un saber claramente articulado. Es decir, las empresas se muestran muchas veces capaces de hacer cosas, pero al mismo tiempo resultan incapaces de explicar con precisin cmo las hacen. Segn Polanyi, el conocimiento tcito se compone de elementos del conocimiento de los individuos que permanecen indefinidos, incodificados y no publicados. Estos elementos no pueden ser siquiera expresados plenamente por quienes los poseen; difieren as de una persona a otra, sin desmedro de que puedan ser comunes a colegas y colaboradores que comparten una misma experiencia. De forma paralela, Nelson y Winter aluden a la capacidad (skill) de una organizacin o empresa para ejecutar tareas determinadas como la posesin de un conocimiento en parte articulable en instrucciones claras pero en parte tcito; es decir, imposible de vehicular mediante informacin precisa, quedando incorporado a las 12 personas que la componen y a las rutinas de su organizacin.

8 Sobre la idea de que el aprendizaje es concebido como pasivo, automtico y sin costo, vase Bell (1984:189).
9 Segn la terminologa de Katz (1989:88), se trata de una tecnologa apta para ser utilizada sin

modificaciones,
acompaada de informacin detallada y de fcil comprensin para cada uno de los agentes econmicos.10 Los conocimientos

y las capacidades se refieren a lo tecnolgico propiamente dicho, y tambin a los aspectos relativos a la organizacin y la gestin de la empresa. La tecnologa es as entendida en sentido amplio. 11 M. Polanyi (1967),
The tacit dimension, Doubleday Anchor, Garden City, citado por Nelson y Winter (1982). 12 Nelson y Winter (1982:14) usan

el trmino rutina para referirse a estructuras de comportamiento de las empresas regulares y previsibles, que conducen a esquemas repetitivos de actividades. Estos esquemas constituyen la memoria organizacional que orienta la toma de decisiones en los varios mbitos de la empresa, incluso en los referidos a las actividades de

I&D.

Esta normativa en parte explcita y en parte tcita, que indica cmo hacer las cosas o cmo mejorarlas, incorporada a las rutinas de la organizacin e imposible de articular de modo preciso hace que, a travs de la 13 prctica, la repeticin y las mejoras incrementales, algunas empresas sean ms aptas que otras para explorar determinadas oportunidades tcnicas y para aplicarlas a procesos y productos a especficos (Dosi, 1988 :1133). Es de observar que el carcter tcito del conocimiento tecnolgico resulta clave en una concepcin de la 14 tecnologa que no la define como asociada a simple informacin; en efecto, debido a ese carcter la tecnologa no puede ser percibida como un mero conjunto de instrucciones, y su difusin no puede basarse por entero en 15 informacin articulada respecto de la misma. La dimensin acumulativa Para los autores de la corriente neo-schumpeteriana, la tecnologa es en su mayor parte resultado de la experiencia acumulada en la produccin por las empresas. Esto se explica diciendo que las empresas van construyendo la tecnologa, en el sentido de que van adquiriendo conocimientos a lo largo de una trayectoria tecnolgica propia. Pero el camino que sigue la empresa est acotado por el contenido del paradigma y la trayectoria tecnolgicos a nivel del sector y de la economa en donde ella est inserta. En los prximos prrafos se desarrollan estos conceptos. Para la corriente en estudio, la tecnologa no es un dato ex ante a la innovacin, sino que es construida durante el propio proceso de innovacin. Lo que s es un dato ex ante es un potencial de desarrollo tecnolgico -el paradigma- a partir del cual es posible seguir varios caminos o trayectorias a b (Dosi, 1982, 1988 , 1988 ). Dosi (1982:83) se inspira en la idea de paradigma cientfico de Kuhn (1962) para construir su propio 16 concepto de paradigma tecnolgico. As como el paradigma cientfico es un modelo para definir los problemas relevantes en materia de investigacin cientfica, el paradigma tecnolgico define un cierto potencial de desarrollo 17 tecnolgico a partir del cual existen varias posibilidades de investigacin, de desarrollos y de realizaciones. Un paradigma tecnolgico incluye fuertes prescripciones sobre las direcciones del cambio tcnico que deben seguirse y sobre aquellas que deben obviarse. Los paradigmas tecnolgicos tienen un fuerte efecto de exclusin: los esfuerzos y la imaginacin tecnolgica de los ingenieros y de las organizaciones en donde trabajan estn sesgados en direcciones precisas mientras que son ciegos con respecto a otras posibilidades tecnolgicas. (Dosi, 1982:84) Asimismo, se establece una distincin entre paradigma tecnolgico y trayectoria tecnolgica. En analoga con la ciencia normal de Kuhn (op. cit.), esta ltima se define como la actividad normal de resolucin de los problemas tecnolgicos, y por ende atae a una secuencia de innovaciones que van siendo introducidas en la esfera econmica. As pues, la trayectoria tecnolgica est constituida por una serie orientada y acumulativa de innovaciones sucesivas. Las condiciones econmicas en las cuales estas trayectorias tienen lugar favorecen un proceso de seleccin de las innovaciones; de tal modo que entre varias lneas de desarrollo y de acumulacin posibles, abiertas por ciertas innovaciones mayores, slo algunas lneas determinadas se a afirmen de manera acumulativa. En palabras de Dosi (1988 :1128), las actividades innovadoras son

13 Las innovaciones incrementales son las mejoras sucesivas a las que estn sometidos todos los productos y procesos. Ms adelante se profundizar su significado.14 Como s lo hace Arrow (1962), Economic welfare and the allocation of resources for invention, en Nelson R. (ed.), The rate and direction of inventive activity: economic and
social factors, citado por Dosi (1988a:1130). 15 Tambin otros autores no neo-schumpeterianos emplean la nocin de

conocimiento tcito. Por ejemplo, Porter (1991:965) seala que una gran parte del conocimiento tcnico se deriva del aprendizaje basado en la prctica, lo que es peculiar y difcil de transmitir. 16 El paradigma cientfico es, al comienzo, un conjunto de promesas basadas sobre determinados e incompletos ejemplos, sobre posibles xitos de descubrimientos cientficos.(...) La ciencia normal consiste en la actualizacin de esas promesas. Esta actualizacin se lleva a cabo profundizando el conocimiento de aquellos hechos que el paradigma considera como relevantes, aumentando el emparejamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y finalmente articulando an ms el paradigma mismo. (T. Kuhn, 1962:23).17 Como ejemplo de paradigmas tecnolgicos

puede hacerse referencia al conjunto de oportunidades de desenvolvimiento tecnolgico que se abrieron en distintas pocas en torno al motor de combustin interna, la petroqumica y los semiconductores (Dosi, 1988a:1127).

fuertemente selectivas, finalizadas en direcciones precisas y acumulativas en la adquisicin de las capacidades 18 para resolver problemas. Se sostiene que el aprendizaje tecnolgico se realiza a lo largo de trayectorias especficas, resultando por ello sectorial y acumulativo. Pero a la vez es compartido con diferentes capacidades y niveles de xito por todos los agentes que operan dentro de la trayectoria particular de que se trata. En cuanto a estas caractersticas compartidas o pblicas se realizan dos sealamientos. En primer trmino, la tecnologa contiene elementos de libre disponibilidad, que pueden obtenerse, por ejemplo, mediante la lectura de publicaciones cientficas o la asistencia a actividades universitarias. El segundo atae a la existencia de un conjunto estructurado de externalidades tecnolgicas que representa un activo colectivo para grupos de 19 empresas o industrias, en un pas o regin. La dimensin privada del conocimiento tecnolgico implica que el aprendizaje tecnolgico es tambin localizado y acumulativo a nivel de la empresa individual, en el sentido de que existen trayectorias especficas de las firmas, que implican el desarrollo y la explotacin de las competencias tecnolgicas generadas e internalizadas por ellas. Dadas las diferencias existentes entre las empresas, para mejorar y diversificar su tecnologa cada una buscar aprovechar su propia base de conocimiento heredada del pasado. En otras palabras, los cambios organizacionales y tecnolgicos dentro de cada firma son tambin procesos acumulativos. Es decir, lo que pueda hacer tecnolgicamente una empresa est condicionado por lo que ya hizo en el pasado, siguiendo una trayectoria tecnolgica propia. En resumen, la concepcin de la tecnologa en el enfoque neo-schumpeteriano es muy diferente de la habitual. Esta ltima asimila la tecnologa a una informacin aplicable de modo general, y fcil de volver a utilizar. El proceso de bsqueda para mejorar la tecnologa consiste en explorar todo el stock de conocimientos, antes de realizar la eleccin ms conveniente, teniendo en cuenta los precios relativos de los factores. Por el contrario, de acuerdo con el enfoque neo-schumpeteriano las firmas producen bienes o servicios de manera tcnicamente diferente de otras firmas, y hacen innovaciones sobre la base de su propia in-house technology, aunque no sin alguna contribucin de otras firmas, o sin aprovechar el conocimiento tecnolgico pblico. Sin embargo, las innovaciones se van dando dentro de los lmites del paradigma y la trayectoria tecnolgicos que imperen en ese momento. En efecto, si bien existen tcnicas prximas a la que estn empleando, slo podrn utilizarlas despus de un esfuerzo de I&D y/o de aprendizaje en esa direccin, sin ninguna seguridad de xito. Existen asimismo otras tcnicas que implican prcticas bastante lejanas de las que la empresa viene utilizando, las cuales requerirn an ms recursos, tiempo e incertidumbre antes de tenerlas bajo control (Nelson, 1980:66). La eleccin tcnica se configura pues como un proceso secuencial, en el cual la eleccin efectivamente tomada en un momento depende de las elecciones anteriores, e influye sobre las posteriores, traduciendo as irreversibilidades que conllevan cierta independencia del sistema de precios. Las tcnicas elegidas son progresivamente mejoradas y transformadas; las tcnicas no elegidas permanecen en su estado original o dejan de estar disponibles (Gaffard, 1990:246).

Evolucin y discontinuidad
En su intento de contestar a la pregunta de si existe verdaderamente una escuela neo-schumpeteriana, Chanaron y Metcalfe (1990:86) afirman que lo que ms ha inspirado a los que se dicen herederos de Schumpeter han sido las hiptesis de este autor acerca de la naturaleza discontnua del proceso de cambio tcnico y la contribucin de la misma al crecimiento econmico. La idea de una evolucin pautada por discontinuidades o saltos, a partir de los cuales se desarrollan procesos evolutivos continuos, acotados y que agotan paulatinamente sus potencialidades, es aplicada a diversos mbitos y problemticas por los autores neo-schumpeterianos. El concepto de paradigma que venimos comentando es definido por Giovanni Dosi en un mbito o con un contenido estrictamente tecnolgico. La aparicin de un paradigma implica un salto, y por lo tanto una discontinuidad en la evolucin tecnolgica; cada nuevo paradigma define un nuevo horizonte de posibilidades, que abre un abanico de nuevas trayectorias tecnolgicas posibles. En este sentido es que se entiende que la trayectoria tecnolgica conduce a los lmites del paradigma a que pertenece y agota sus potencialidades. 18 As por ejemplo, en el paradigma tecnolgico abierto en torno a las posibilidades que brinda la microelectrnica, se viene
desarrollando una trayectoria tecnolgica orientada hacia la mejora de las relaciones existentes entre la densidad de los chips electrnicos, la velocidad de computacin y el costo por bit de informacin (Dosi, 1988:1129).19 Como veremos ms

adelante, este conjunto se denomina sistema nacional de innovacin.

Ya se indic que las trayectorias consisten, en la prctica, en una secuencia de innovaciones o, si se quiere, se realizan a travs de sucesivas innovaciones incrementales. La discontinuidad de los paradigmas se expresa en cambios significativos de trayectorias, inducidos por innovaciones radicales. Las innovaciones radicales consisten en la introduccin de productos o procesos verdaderamente nuevos; son por definicin rupturas capaces de iniciar un rumbo tecnolgico nuevo. Estas innovaciones estn asociadas a la creacin de nuevas ramas industriales, pero adems traen consigo cambios estructurales de las economas. Por ejemplo, la aparicin de la televisin no slo introdujo una rama de fabricacin sino tambin los servicios de programacin y transmisin, lo cual a su vez ampli el mbito de la industria de la publicidad. (Prez, 1986:46) Son sin duda, como lo subray Schumpeter, las innovaciones radicales la principal fuente del desarrollo dinmico y distingue al capitalismo de los sistemas de produccin anteriores (Freeman, 1992:80). Pero los anlisis de Schumpeter no incorporaron las innovaciones incrementales, que tambin constituyen fuentes muy 20 importantes de mejoramiento de los desempeos productivos. Aunque a menudo la distincin entre los tipos de innovaciones sea difcil de percibir, es realmente importante diferenciar la introduccin del nylon o la electricidad con la mejora incremental de la manufactura de rayn o de las mquinas de vapor (Freeman, op. cit.:80). En el caso de las innovaciones incrementales, los cambios pueden ilustrarse como modificaciones de los coeficientes de la matriz de insumo-producto del arreglo existente de productos y servicios. En cambio, las innovaciones radicales crean nuevas columnas y filas de la matriz. Las innovaciones incrementales consisten en mejoras sucesivas a las que son sometidos todos los productos y procesos. Los aumentos de la eficiencia tcnica, la productividad y la precisin en los procesos, los cambios en los productos para elevar su calidad o reducir su costo o ampliar la gama de sus posibles usos, caracterizan la dinmica evolutiva de toda tecnologa. (Prez, 1986:45) Despus del pionero trabajo de Hollander en 1965 sobre Du Pont, numerosos estudios han mostrado cmo las mejoras incrementales en el funcionamiento de las plantas, introducidas por ingenieros u operadores 21 directos, mejoran signifi-cativamente la productividad. En determinado momento, la capacidad de estas innovaciones de producir mejoras encuentra inevitablemente sus lmites, tanto tcnicos como econmicos. Slo una nueva innovacin radical, al determinar un nuevo horizonte de potencialidades, abre un nuevo abanico de innovaciones incrementales potenciales.

Cmo se aprende?

Las caractersticas del conocimiento tecnolgico analizadas en el punto anterior apuntan a jerarquizar la importancia del proceso de aprendizaje como forma de incorporar tecnologa. Los tems que se desarrollan a continuacin se refieren a la naturaleza de dicho proceso en relacin a los mbitos en que el mismo se desenvuelve.

A nivel de las empresas


Al introducir nuevas tecnologas, la necesidad de acceder a los conocimientos y habilidades no codificados, de modo de adaptar las tcnicas y dominarlas, explica por qu las firmas deben realizar esfuerzos crecientes orientados a generarlos o adquirirlos. Desde principios de la dcada de los ochenta se han realizado diferentes estudios empricos, constatndose que la aplicacin de una misma tecnologa, en pases diferentes o en empresas diferentes de un mismo pas, sea ste desarrollado o en desarrollo, obtiene resultados muy distintos (Nelson, 1987, 1981; Teitel, 1981). Segn las conclusiones de Lall (1991:124), las firmas individuales tienen diferencias persistentes de su productividad, aun si usan la misma tecnologa, porque han hecho diferentes esfuerzos para adquirir las capacidades tecnolgicas relevantes. El aprendizaje tecnolgico, formal o informal, designa el proceso por medio del cual los individuos y la empresa como un todo emprenden dicho esfuerzo.

20 Vase en Rosenberg (1976:88) una explicacin detallada de las razones de esta ausencia en los anlisis de
Schumpeter.21 El mbito de las innovaciones incrementales tambin atae a otras actividades de la empresa. En este sentido, Porter (1991) seala, a partir de los conceptos de cadena y sistema de valor, que en la actualidad, mediante la buena gestin de los enlaces de las distintas actividades empresariales, se obtienen significativos aumentos de productividad y eficiencia.

Los conocimientos especficos de cada empresa (tanto explcitos como tcitos) van surgiendo a travs de esos procesos de aprendizaje en los mbitos de la produccin, de la I&D, de la organizacin, de la comercializacin y de las interacciones interempresariales. Los aprendizajes no son subproductos de las actividades mencionadas, sino acciones tendientes a mejorar las capacidades especficas de la empresa. Esos esfuerzos internos apuntan a diferenciarse de las otras empresas, engendrando por lo tanto trayectorias tecnolgicas propias (i.e., a nivel de cada firma). El aprendizaje est ligado a diferentes fuentes de conocimiento internas o externas a la empresa. Las primeras son generadas directamente de las actividades de la empresa en reas como la produccin, la I&D y el marketing. Las fuentes externas incluyen el conocimiento obtenido de otras firmas de la misma industria, de los proveedores o usuarios, o de los nuevos avances de la ciencia y la tecnologa. Adems, el aprendizaje produce efectos acumulativos, incrementando el stock de conocimientos especficos de la empresa. Se pueden identificar seis tipos principales de aprendizaje, los tres primeros internos a la empresa y los 22 23 otros tres externos a ella: el aprendizaje por la prctica (learning by doing) de Arrow (1962), relacionado con las actividades de la produccin; el aprendizaje por el uso (learning by using) de Rosenberg (1982), que introduce la idea de que la empresa puede aprender a mejorar sus productos y procesos si consigue captar los problemas que se generan en la utilizacin del bien que produce; el b aprendizaje por la bsqueda (learning by searching) de Nelson y Winter (1982) y Dosi (1988 ), que percibe la I&D interna de la empresa como un proceso de bsqueda por medio del cual las firmas generan avance tcnico acumulativo en direcciones especficas; el aprendizaje por la interaccin (learning by interaction) de Lundvall (1988), segn el cual los intercambios entre proveedores y usuarios generan nuevo conocimiento tecnolgico; el aprendizaje por los avances de la ciencia y la tecnologa (learning by exploring) relacionado con la absorcin por la empresa de nuevos desarrollos en la ciencia y la tecnologa; y finalmente el aprendizaje por las transferencias inter-industriales (learning from interindustry spillovers), ligado a la absorcin de lo que los competidores o sus cooperadores y otras firmas de la industria estn haciendo. A partir de combinaciones diferentes de estos aprendizajes, Malerba (1992) identifica varias direcciones posibles del cambio tcnico incremental para las empresas. As, una primera direccin puede implicar el mejoramiento de la productividad (Hollander, 1965); otra puede buscar modificar los insumos utilizados en el proceso de produccin (Teitel, 1984); una tercera puede estar trazada por las modificaciones de la escala y la organizacin del proceso de produccin (Maxwell, 1987; Dahlman et al., 1987); por ltimo, las firmas pueden buscar diferenciar sus productos horizontalmente (cambiando sus caractersticas) o verticalmente (cambiando sus propiedades fsicas o mejorando su calidad) (Maxwell, 1987; Teitel, 1984).

A nivel de los sectores


a Como ya se indic, algunos autores neo-schumpeterianos (Dosi, 1988 ; Gaffard, 1990) admiten la existencia de paradigmas dentro de los cuales se despliegan caminos que constituyen las trayectorias tecnolgicas. En esta visin, las oportunidades tecnolgicas estn encerradas dentro de los lmites que fijan los diferentes paradigmas. Slo la aparicin de nuevos paradigmas permitir redinamizar las oportunidades tecnolgicas, dando lugar a una gran variedad de innovaciones potenciales. Dentro de este marco conceptual, la parte acumulativa y tcita de los conocimientos tecnolgicos hace que, tanto las oportunidades tecnolgicas realizadas, como las virtualmente realizables, sean en gran medida sectoriales. Por otro lado, las oportunidades de cada actividad estn influidas por los conocimientos tecnolgicos virtualmente utilizables existentes en actividades conexas (proveedores y clientes), reforzndose aun ms su carcter sectorial. De las consideraciones precedentes se deduce que tiende a existir una fuerte diferenciacin intersectorial de las oportunidades tecnolgicas. Ello se refleja, por una parte, en las diferencias de grados de dificultad tcnica para aumentar la eficacia de la produccin y la perfomance de los productos; y por otro, en las diferencias de capacidades para innovar de las firmas y de los individuos (Dosi, a 1988 :1139). 22 Esta clasificacin fue tomada de Malerba (1992). 23 Bell (1984) separa esta forma de aprendizaje en dos, el
learning by operating y learning by changing: el primer tipo, es bastante automtico a la experiencia acumulada en una tarea de produccin y no parece contribuir de manera importante a la mejora del desempeo de la empresa; el segundo tipo, que es el aprendizaje por la mejora incremental, exige que se haga el esfuerzo de identificacin y comprensin de un problema y que se asignen recursos para su resolucin.

Sobre la base de datos sobre 4000 innovaciones de empresas de Gran Bretaa desde 1945 hasta 1979, Pavitt (1984) ha elaborado una taxonoma de los sectores de produccin de acuerdo a su comportamiento tecnolgico. Estas diferencias sectoriales traducen las relaciones entre distintas variables de orden tcnico, como las oportunidades tecnolgicas, las fuentes de la tecnologa, las exigencias de los clientes y las condiciones de apropiabilidad de los resultados de la innovacin. Las firmas se clasifican en cuatro categoras: el primer grupo de empresas est constituido por las firmas dominadas por los oferentes de tecnologa, en las cuales las innovaciones estn en su mayor parte incorporadas en mquinas, equipos y bienes de capital producidos por empresas de otros sectores; otro grupo contiene a las firmas que producen en rgimen de produccin de masa; el tercero incluye a las empresas que producen los bienes de capital; y finalmente el ltimo grupo est constituido por las firmas cuya actividad est basada en la ciencia. Como puede apreciarse, el nuevo modo de ver la tecnologa y el proceso tcnico deriva en una aprehensin ms profunda y adecuada del comportamiento tecnolgico a nivel de los sectores, dejando obsoleta la vieja distincin entre el supuesto carcter high-tech o lowtech de los mismos.

Interactuando
La idea ya insinuada de que la tecnologa puede modificarse a raz de su uso en la produccin pone en tela de juicio la divisin tajante entre invencin, innovacin y difusin. Por otra parte, reconocer las caractersticas tcitas y acumulativas del conocimiento tecnolgico conduce a los autores neoschumpeterianos a disociar tecnologa e informacin. Dicho de otro modo, el proceso de invencin-innovacin-difusin de una tecnologa no se considera reductible a la lgica de la duplicacin de informacin. Se necesitan capacidades organizacionales para transformar un principio general codificado en una tecnologa adaptada a los usos particulares de la empresa, y cuyas reglas de funcionamiento estn inscriptas en las rutinas de la organizacin. La innovacin que implica la bsqueda, el descubrimiento, la experimentacin, el desarrollo, la imitacin y la adopcin de nuevos productos, nuevos procesos de produccin y nuevas construcciones 24 organizacionales es concebida ms bien como un conjunto de procesos interactivos sujetos a 25 retroalimentacin. En efecto, la mayora de los inventos experimentan durante su ciclo vital pronunciados cambios debidos a procesos de aprendizaje por utilizacin y/o por interaccin (learning by doing y learning by interaction). Tales cambios generan, a su vez, incrementos de productividad que bien pueden ser mayores que los ocasionados por la invencin original. As pues, a lo largo de sucesivas aplicaciones, el invento va adquiriendo rendimientos crecientes. Puede entonces decirse que las tecnologas no se escogen por su eficiencia, sino que son elegidas en funcin de factores econmicos, institucionales y sociales, y despliegan su superioridad y eficiencia solamente en el curso de su difusin (Arthur, 1988). La difusin, entendida como el empleo de una tecnologa tras su desarrollo por otros usuarios, no se puede reducir a la copia de lo que otra firma ya hizo. Los procesos de difusin, para tener xito, requieren un gran nmero de adaptaciones (reorganizacin de los procesos laborales, de las prcticas de gestin, de las modalidades de mercadeo, etc.) que presuponen la aptitud para introducir innovaciones organizativas y, por ende, un importante nivel de conocimiento acumulado en el plano tcnico y organizativo, as como capacidades de aprendizaje que permitan el acceso a conocimientos no codificados (Hurtienne y Messner, 1993: 15). Importa poner de manifiesto, en particular, la importancia que asume la interaccin del conocimiento tecnolgico entre firmas e instituciones, en relacin a la I&D. En lo relativo a la investigacin bsica, pese a que sus resultados son conocimientos que estn, por lo general, libremente disponibles para cualquier usuario potencial, stos no podrn ser incorporados a la firma sin que ella realice esfuerzos propios del estilo de los que han sido ya mencionados. En ese sentido, Freeman (1974) destaca la importancia de los vnculos entre las firmas y los institutos de investigacin bsica, para poder aprovechar eficientemente los conocimientos, particularmente en el caso de las industrias basadas en conocimientos cientficos. Con respecto a la investigacin aplicada y el desarrollo, Cohendet, Heraud y Zuscovitch (1990:6), observan que esta fase se hace cada vez menos separable de la produccin o comercializacin, y que por ende no pueden ser sustituidos por esfuerzos externos en esos campos. Desde esta perspectiva, la accin pblica se justifica de modo muy diverso del que se vena utilizando hasta aos recientes. En vez 24 Dosi (1988b:222). 25 Porter (1991:109) ampla el concepto de innovacin a un mbito que va ms all de lo tecnolgico: la innovacin [...] incluye tanto la tecnologa como los mtodos y abarca los nuevos productos, los nuevos
mtodos de produccin, las nuevas formas de comercializacin, la identificacin de nuevos grupos de clientes [...].

de los grandes programas de investigacin pblica, destinados a compensar las fallas de la investigacin privada, la necesidad que hoy se reconoce apunta a una intervencin pblica destinada a crear las condiciones adecuadas para los procesos de aprendizaje de la propia investigacin; por ejemplo, ayudando a la construccin de departamentos de I&D al interior de las empresas o incitando a instaurar relaciones de cooperacin entre ellas, con el objetivo de promover una red crecientemente densa, hasta constituirse en un verdadero milieu innovador.

Buscando cercanas

Los procesos interactivos que constituyen la innovacin requieren estructuras organizativas que posibiliten y fomenten las retroalimentaciones dinmicas dentro de cada empresa, entre empresas, y entre stas y las universidades e instituciones donde se realiza la investigacin, tanto pblicas como privadas. Dichas retroalimentaciones se basan en procesos de intercambio de informacin, conocimientos y habilidades, parte de los cuales son suscitados por el mercado, pero que en su mayor parte se organizan fuera de l. A estos aspectos de la argumentacin se refieren los tres prximos items.

...hacia adentro de las empresas


El informe RAMSES de 1989 sobre la industria de Estados Unidos seala que uno de los mayores problemas que enfrentan actualmente las empresas de ese pas consiste en la acentuada separacin entre la I&D y las unidades productivas. En la jerarqua de las empresas estadounidenses, las actividades de investigacin, de desarrollo y de produccin corresponden, en este orden, a un standing decreciente y a una relacin implcita de autoridad. Por el contrario argumentan los autores de dicho informe, un factor clave de la ventaja de las empresas japonesas es el carcter integrador de su proceso productivo. En ellas los actos de produccin estn insertos en una continuidad en la que el producto es concebido en funcin de su fabricacin y posterior comercializacin. Esto hace que las empresas japonesas no slo tengan la capacidad de concebir los productos ms cerca del mercado, sino que adems alcancen mejores resultados en la calidad de los mismos. Coincidentemente, Masahiko Aoki (1991:265) seala que el modelo de cambio tcnico en cadena con relaciones, caracterstico de las empresas japonesas, explica en gran medida la capacidad que ellas poseen para la adaptacin flexible y rpida a un entorno en constante mutacin. Partiendo de la observacin de que en occidente se privilegia la epsteme (la ciencia) sobre la techne (habilidad para la produccin), Aoki observa que este modo de ver est en la base del proceso de innovacin lineal tradicional. Contrariamente, en la firma japonesa el esquema de la I&D se revierte, en tanto se busca desarrollar primero las competencias internas a la empresa, es decir, la techne (el stock de conocimientos especficos de la misma), aunque no sin la ayuda de la epsteme (el conocimiento cientfico). De este modo, en dicha firma, el deseo de utilizar lo mejor posible, en el plano econmico, su stock de conocimientos propios orienta los programas de I&D. En otras palabras, la produccin de un saber tcnico (es decir, la aparicin de una innovacin) en la firma japonesa no sigue un proceso lineal, desde el descubrimiento de un nuevo principio cientfico hasta su aplicacin en la produccin y comercializacin. Sigue ms bien un modelo en cadena, tal como lo plantearon Kline y 26 Rosenberg, en el cual se pone el acento, en primer lugar, sobre la informacin que sube desde los estadios aguas abajo (la comercializacin y distribucin) hacia los estadios aguas arriba (invencin y/o concepcin analtica del producto o proceso); y, en segundo lugar, sobre las interacciones entre la reflexin cientfica y la innovacin tecnolgica en cada estadio del proceso de innovacin, desde la invencin hasta la comercializacin.

...hacia afuera de las empresas


Respecto al carcter interactivo del conocimiento tecnolgico y de sus implicaciones en trminos organizacionales, otros autores, como Foray (1990), proponen nuevas explicaciones sobre la naturaleza misma de las organizaciones. 27 Segn Foray, el anlisis transaccional de Williamson, en el cual la minimizacin de los costos de la coordinacin se considera el motor de la dinmica de las organizaciones, slo es vlido en un universo donde predomina la tranquilidad tecnolgica, pues slo en un universo en el cual las tcnicas 26 S. J. Kline y N. Rosenberg (1986), An overview of innovation, en R. Landau y N. Rosenberg (eds.), The positive sum
strategy, Academy of Engineering Press, pgs. 275-305, citado por Aoki (1988:266). 27 Williamson O.E., The economic institutions of capitalism, Free Press, 1985, citado por Foray (1990:39).

estn definitivamente constituidas y conocidas, la firma no necesita transformar su organizacin para explotarlas. En cambio, en un contexto de permanente creacin de tecnologa, la dinmica de las organizaciones se puede aprehender, segn dicho autor, por la bsqueda de la conciliacin entre la necesidad de integrar los recursos a la empresa como condicin de creacin de tecnologa, y la conveniencia de dejarlos sobre el mercado, como 28 condicin de reversibilidad. Segn Foray, la va organizacional de conciliacin pasa por la cooperacin, que puede tomar dos formas diferentes: la total integracin de los recursos combinada con la cooperacin intra-firma, o la estabilidad de los lazos entre las empresas combinada con la cooperacin entre ellas. La firma japonesa tpica (Aoki, 1991) es representativa de la primera forma. Los recursos se hacen especficos a la organizacin al ser integrados a la misma y se atenan los costos de irreversibilidad al promoverse la rotacin del personal y las comunicaciones horizontales. Al integrar los recursos se obtiene una cuasi-renta de organizacin, entendindose por tal la que deriva del cambio verificado en los recursos productivos por ejemplo, en las capacidades y eficacias de trabajadores calificados cuando dichos recursos pasan a asociarse de formas renovadas. La segunda forma la cooperacin inter-firmas con lazos estables incluye, a su vez, dos modalidades: la I&D cooperativa y los distritos industriales. La primera permite satisfacer, en peores condiciones que una sola firma pero mejor que el mercado, las exigencias de formacin de la cuasi-renta, y al mismo tiempo posibilita la 29 reparticin de los costos de irreversibilidad. El problema principal ser entonces la estabilidad de los lazos interfirmas, de modo de asegurar la formacin de la cuasi-renta a nivel de la organizacin colectiva. En cuanto a los 30 distritos industriales, los recursos se hacen especficos a nivel de la entidad global por medio de un mecanismo de reasignacin continua de los hombres y de las mquinas, favorecido por la existencia de una unidad socioterritorial. La firma puede as ser concebida como una combinacin temporaria de hombres y mquinas; redistribuyndose en cada perodo, formando nuevas combinaciones y favoreciendo la adaptacin del distrito global a las modificaciones de la demanda.

Empresa y contexto
El sistema nacional de innovacin (SNI) es constituido por un conjunto estructurado de externalidades tecnolgicas que representan un activo colectivo para grupos de empresas/industrias en un pas/regin. Segn se concibe, en el mismo, predominan relaciones de interdependencias entre sectores, tecnologas, y empresas que toman la forma de complementariedades tecnolgicas, sinergias y flujos de estmulos y a desestmulos que no corresponden a flujos mercantiles.(Dosi, 1988 ) Como ya se dijo, resulta fundamental para la innovacin la existencia de estructuras organizativas que posibiliten las interacciones entre los varios agentes en juego. De acuerdo con el enfoque de la OCDE, las externalidades dinmicas, que se materializan en el interior de los clusters en virtud de las complementariedades tecnolgicas intersectoriales y de las interdependencias por fuera del mercado, son los fundamentos clave para que se cree un entretejido hasta formar sistemas nacionales coherentes de innovacin o polos regionales de innovacin 31 capaces de crear crculos virtuosos de acumulacin de conocimientos y de procesos de aprendizaje tecnolgico. La conformacin concreta de un SNI, o sea, la determinacin detallada de cules subsistemas e instituciones sociales estn incluidos o excluidos de l, constituye una tarea que involucra un anlisis de tipo 32 histrico, as como consideraciones de orden terico. El carcter nacional del sistema radica en el hecho de que se est aludiendo a elementos y relaciones localizadas o surgidas dentro de las fronteras de un estado-nacin. Las tendencias hacia la globalizacin y/o regionalizacin de la economa mundial pueden implicar un debilitamiento de la coherencia e importancia del carcter nacional del sistema de innovacin. 28 Es claro que la integracin de actividades y recursos en una firma tiene un carcter contradictorio pues, por un lado, es
un factor de creacin de oportunidades nuevas y, por otro, es un mecanismo generador de irreversibilidades susceptibles de convertirse en obstculos al cambio. J.L. Gaffard (1987), La cration de technologie: stratgies dentreprises et politique publique, Latapses-CNRS. citado por Foray (1990:41). 29 Por ejemplo, si la cooperacin implica una I&D conjunta sin

compartir las instalaciones, los recursos son ms especficos, pero la irreversibilidad en una trayectoria determinada es ms grande que si la cooperacin en I&D incluyera tambin las instalaciones. 30 Ellos consisten en un agrupamiento territorial de un gran nmero de firmas ligadas por relaciones estables de cooperacin mutua.31 OCDE (1992), Technology and the economy, citado por Hurtienne y Messner (1993:20). 32 Los conceptos planteados a continuacin son extrados fundamentalmente de Lundvall (1992).

Sin embargo, se aduce que este carcter sigue siendo an central en los mismos, a raz de dos rdenes de consideraciones. En primer lugar, la importancia del entorno nacional se liga al hecho de que el proceso de innovacin requiere apoyarse en conocimientos tcitos y de difcil codificacin. En tales circunstancias, resulta fundamental que los usuarios y productores del cambio tcnico compartan sus normas, as como un sistema cultural bsico de interpretacin. Por otra parte, no se desconoce que en muchas circunstancias, los procesos de innovacin trascienden las fronteras nacionales y algunas veces son ms regionales que nacionales. Sin embargo, esta tendencia no implica que dichos procesos no se sigan realizando en un entorno nacional, a raz de la importancia de este ltimo en diversos procesos innovativos especficos. As, por ejemplo, es posible constatar que las grandes corporaciones debilitan sus lazos con los pases de origen, y aprovechan las ventajas ofrecidas por los SNI de los pases donde 33 instalan algunas de sus filiales. El SNI se define a partir de la estructura de produccin y del marco institucional de una nacin. La estructura productiva prevaleciente, concebida en sentido amplio, determina las relaciones que se establecen entre sectores y empresas, as como las rutinas que prevalecen en la produccin, y tambin en la distribucin y el consumo. El aprendizaje, que constituye un aspecto fundamental del proceso de innovacin, se halla fuertemente relacionado con estas rutinas y relaciones. Por esta razn, el tipo de estructura productiva que prevalezca en un pas definir algunas de las principales caractersticas del SNI, y ejerce una influencia significativa en lo que atae a las reas y empresas en que el avance tcnico adquiera mayor empuje. El marco institucional de una nacin es el segundo componente del SNI que merece destaque. Esa designacin abarca a las relaciones que se establecen entre los distintos centros de I&D pblicos y privados. Atae, adems, a todas las formas de organizacin y a las convenciones y los comportamientos prevalecientes en una comunidad que no se encuentran directamente mediados por el mercado. Entre estos ltimos, importa distinguir aquellas pautas de comportamiento que sirven de gua en la conformacin de las rutinas econmicas y que resultan de una cultura y una historia productiva comn, de aquellas otras pautas de comportamiento que guan el cambio tcnico, como son las trayectorias y paradigmas vigentes o emergentes en cada momento histrico.

Los hechos: visin estilizada

Las nuevas ideas sobre la tecnologa y el avance tecnolgico objeto de este artculo no son disociables de las mutaciones verificadas en esos mbitos en aos recientes, ni del ritmo vertiginoso con que se han venido produciendo. Por otra parte, la propia intensidad y rapidez de esas mutaciones o si se quiere, la abundancia de informacin y de estudios empricos sobre ellas parece haber inducido intentos de analizarlas como expresin y fuente principal de la dinmica de largo plazo de las economas capitalistas maduras. El objetivo del presente punto consiste en revisar muy brevemente esos dos temas interconectados, el de 34 los cambios recientes y el de la visin neo-schumpeteriana sobre su significado econmico general. Los cambios recientes Durante la dcada de los ochenta, el empuje de lo que se ha dado en llamar nuevas tecnologas abre grandes perspectivas en materia de diversificacin de sus aplicaciones, y ofrece posibilidades inditas en cuanto al perfeccionamiento de las tcnicas productivas existentes y al ensanchamiento de la gama de innovaciones organizacionales. Con la expresin nuevas tecnologas se designa habitualmente a todas aquellas que han presentado desarrollos rpidos y considerables, en aos recientes. Tal es el caso de la electrnica, los nuevos materiales, las 35 biotecnologas y las energas renovables. Segn se piensa, son las innovaciones en el campo de la electrnica las que presentan una mayor capacidad de transformacin econmica, social e institucional. Dicha capacidad radica en la aplicacin de

33 Vese en Chesnais (1993) el papel de los SNI en relacin a las grandes empresas multinacionales. 34 Esta visin ha sido formulada por Cristopher Freeman y Carlota Prez (1988). 35 Una descripcin detallada de las nuevas tecnologas puede encontrarse en varios de los artculos contenidos en Ominami (ed.), (1986).

la microelectrnica a una muy amplia gama de productos y servicios. La aplicacin difundida de la misma va determinando que un nmero tambin considerable de industrias, sectores y segmentos tienda a conformar lo que ha dado en llamarse complejo electrnico (CE), densamente intra-articulado a raz de la convergencia intrnseca de las tecnologas de la informacin (Coutinho, 1992). Por otra parte, se constata que el complejo aludido va 37 adquiriendo un peso cada vez mayor en el valor agregado de las principales economas capitalistas. Paralelamente a estos cambios tecnolgicos peculiares de la evolucin reciente de los grandes centros, y por ende de la economa mundial, se verifica en aqullos y en sta una marcada y pertinaz prdida de dinamismo. El vnculo entre ambas tendencias conforma el aspecto medular de la visin neoschumpeteriana sobre sus comportamientos globales y de largo plazo.

36

Las bases conceptuales


Como ya se seal, se entiende por innovaciones incrementales aquellas cuyo alcance y cuyas dimensiones se agotan con el tiempo, tanto desde las perspectivas de sus ulteriores implicaciones tecnolgicas como desde el 38 ngulo de sus efectos econmicos. En cambio, las innovaciones radicales son aquellas otras que implican un salto en cuanto a la apertura de nuevas posibilidades tecnolgicas, as como a la emergencia de productos, actividades o ramas industriales. Sin embrago, segn se concibe, las transformaciones econmicas, sociales e institucionales verdaderamente significativas se asocian al surgimiento de una constelacin de innovaciones interrelacionadas, y no a algn tipo especfico de stas, considerado de forma aislada. Es precisamente en conexin con tales constelaciones de innovaciones interligadas tcnica y econmicamente que se definen otros dos conceptos con vistas a explicar la dinmica del cambio tcnico y el comportamiento de las economas, en el largo plazo. El primero de ellos, el de sistema tecnolgico, procura dar cuenta del nacimiento, la madurez y la decadencia de una rama o sector industrial. Su efecto transformador puede ser de gran envergadura, pero se circunscribe a un mbito fundamentalmente sectorial, sin llegar por ello a configurarse como determinante de un cambio estructural de la economa en su conjunto. Por el contrario, el concepto de paradigma tecno-econmico (PTE) se refiere a una constelacin de innovaciones interrelacionadas que, al imprimir una dinmica comn de cambio a un conjunto de sistemas tecnolgicos, determina una transformacin decisiva de la economa, 39 globalmente considerada. En este sentido, el paradigma tecnoeconmico se define como un modelo gua, un tipo ideal de organizacin productiva, definiendo el contorno de combinaciones ms eficientes y de menor costo durante un perodo dado y sirviendo, en consecuencia, como norma implcita, orientadora de las decisiones de 40 inversin y de innovacin tecnolgica, tanto incremental como radical. Para la conformacin de un paradigma tecno-econmico se requiere algo ms que la existencia de un nuevo potencial tcnico ms o menos amplio. Es necesario que la constelacin de innovaciones que le dan origen y van definiendo su perfil pueda difundirse con rapidez de una rama a otra de la economa. Una difusin de tal extensin y magnitud slo es posible a travs de un vehculo sencillo de propagacin, como un insumo o conjunto de insumos de uso generalizado capaz de ejercer una 36 La microelectrnica comprende cuatro grandes grupos tecnolgicos. El primero est compuesto por las llamadas
tecnologas bsicas, cuyas races cientficas ms inmediatas se encuentran en la electrnica, la ptica y el electromagnetismo. En segundo trmino se ubica el conjunto de tecnologas relativas a la computacin. El tercer grupo abarca las telecomunicaciones, que a su vez comprenden la trasmisin de imgenes, sonidos y datos por diferentes medios. Por ltimo se identifica a un grupo que comprende la instrumentacin, especialmente de medida y control. Estas cuatro reas tienden a integrarse cada vez ms a partir de los avances del primer grupo (Lahera, 1988).37 F.S. Erber (1983) seala que el complejo electrnico se

estructura con base en tres elementos: el primero de ellos consiste en los sistemas y productos finales (informtica, automatizacin de escritorios, telecomunicaciones y telemtica, electrnica profesional, automatismos y robtica, electrnica mdica, instrumentacin tcnica y cientfica, electrnica de masa y servicios); el segundo est integrado por los componentes (microelectrnica, fibras pticas, captores, soportes magnticos,etc.), los insumos procesados (silicio, vidrio electrnico, etc.) y las materias primas (silicio, tierras raras, metales raros); finalmente, el tercer elemento se halla constituido por los conocimientos tecnolgicos y cientficos en software, electrnica, metalurgia de los xidos, trmica, etc.38 Esto no contradice la potencialidad de las innovaciones incrementales ya sealada como una fuente importante de mejoramiento de los desempeos de la empresa.39 Conviene aqu aclarar las diferencias entre los significados del paradigma tecnolgico, tal cual lo concibe Giovanni Dosi, y el paradigma tecno-econmico presentado en este punto. Segn seala Carlota Prez (1992:27), el paradigma tecno-econmico aqu propuesto sera equivalente a un metaparadigma que moldea los paradigmas tecnolgicos, especficos de las tecnologas individuales.40 Prez (1986:49).

influencia determinante en la estructura de costos relativos. Dicho de otro modo, slo cuando el cambio tecnolgico trae asociado el uso de un insumo o conjunto de insumos de estas caractersticas puede hablarse con 41 propiedad de la gestacin de un nuevo paradigma tecno-econmico. El concepto de revolucin tecnolgica se refiere al proceso de sustitucin de un paradigma tecnoeconmico por otro; con ms propiedad y haciendo explcita la dimensin temporal de dicho concepto puede decirse que atae al perodo histrico en que un nuevo paradigma empieza a gestarse, y a sustituir al viejo paradigma declinante. El modo de ver el cambio tcnico contenido en los conceptos que se acaban de referir lo asocian ntimamente con la dinmica global y de largo plazo de las economas en las que el propio cambio tcnico se verifica. A su vez, esta dinmica se percibe como producindose a travs de movimientos cclicos de larga 42 duracin (cuarenta a sesenta aos). Para los fines que aqu se persiguen, no interesa caracterizar estos movimientos sino las razones fundamentales del trnsito de un ciclo de larga duracin al siguiente o, lo que es lo mismo, las razones de la emergencia de un nuevo paradigma mientras termina de cumplirse el agotamiento del anterior. La explicacin de estas transiciones se halla relacionada con los ajustes o desajustes verificados entre el paradigma tecno-econmico y el sistema socio-institucional que se desenvuelve paralelamente. Segn se piensa, el acoplamiento adecuado entre ambos (o bien el logro de una adecuacin creciente en un lapso relativamente corto) resulta clave para la aceleracin del crecimiento de la produccin de bienes y servicios, en la cual subyace la rpida realizacin de las potencialidades del PTE que va emergiendo. Asimismo, se considera que esta emergencia puede verse entorpecida por la persistencia de un desacoplamiento entre el PTE y el sistema socio-institucional. Dichos desacoplamientos se ven como asociados a las rigideces de un sistema socio-institucional que se adapt en el pasado al viejo paradigma y que traba el 43 desenvolvimiento pleno del nuevo. Ms en concreto, desde esta ltima perspectiva se seala que algunas empresas introducen innovaciones segn el nuevo paradigma, pero no sin encontrar dificultades en el contexto relevante en materia socio-institucional que complican su desempeo, as como la difusin a otras empresas de las innovaciones que se van logrando. Variando de ptica, tambin se indica que el viejo paradigma va agotando sus potencialidades como base de crecimiento econmico, a medida que el factor clave sobre el cual se asienta resulta incapaz de continuar reduciendo costos y sustentando el aumento de la productividad y de las ganancias. De las consideraciones anteriores se infiere que, en un primer momento, el nuevo paradigma aparece y se desarrolla al interior del viejo, demostrando progresivamente sus decisivas ventajas en el transcurso del perodo de depresin, al final del cual termina por instaurarse como rgimen tecnolgico dominante. Pero ello sucede solamente despus de una crisis de ajuste estructural, que implica tanto el remplazo de las ramas motrices de la 44 economa como profundos cambios institucionales y sociales. El significado de la crisis Las breves consideraciones anteriores describen estilizadamente el modo neo-schumpeteriano de ver hechos y tendencias recientes como expresando la transicin desde un patrn de crecimiento basado en un conjunto de tecnologas agrupadas alrededor del petrleo barato (factor clave del paradigma metalmecnico), hacia otro patrn emergente, en el cual se va adoptando un conjunto de tecnologas basadas en la micro-electrnica barata (factor clave del paradigma tecno-econmico de la informacin). 41 Ese conjunto de insumos se denomina factor clave del paradigma. Tal designacin se liga al hecho de que dicho factor
se configura como la raz comn de una constelacin de innovaciones tcnicas y organizativas capaces de reducir los costos de productos y/o de equipamientos o mano de obra. De ah que el factor clave se asocie a ciertas condiciones: ser de uso masivo y difundido para fines productivos; presentar un costo reducido y decreciente, y percibirse como de oferta ilimitada. (Freeman y Prez, 1988:48).42 El enfoque neo-schumpeteriano hace explcito el vnculo de este modo de ver con el que reflejan

las llamadas ondas largas de Kondratief. N. Kondratief (1932), The major economic cycles, en Voprosy
Konjunktury, Mosc, vol. 1, pgs. 28-79, citado por Freeman y Prez (1988:47).43 A modo de explicacin sinttica de estas

rigideces, C. Prez afirma: el rea socio-institucional y el rea tcnico-institucional, aunque estn en interaccin permanente, tienen, en realidad, ritmos de cambio profundamente distintos. Al respecto seala que el ritmo correspondiente a la primera es de menor magnitud, debido a la existencia de un conjunto de inercias e intereses sociales retardatarios del cambio (Prez, 1986:49).44 En vinculacin con este fenmeno, Porter analiza las consecuencias que tienen los cambios estructurales, en el sentido de fomentar la sustitucin de liderazgos empresariales en los mercados internacionales. Por una parte, los lderes establecidos presentan dificultades: es difcil para las empresas inmersas en un antiguo paradigma tecnolgico captar el significado de uno nuevo (Porter, 1991:79). Por otra parte, es un perodo propicio para que las empresas que se adaptan se conviertan en nuevos lderes; todo cambio estructural significativo en un sector crea oportunidades para los nuevos

maniobreros tempranos (Porter, 1991:81).

Las afirmaciones que siguen sintetizan la percepcin de la prdida de dinamismo de las economas industrializadas, y tienen a la vez la ventaja de poner de manifiesto sus implicaciones socio-institucionales: La crisis estructural de los aos 1980 implica la transicin de la economa mundial hacia una nueva tecnologa basada en productos y procesos intensivos en informacin, as como la crisis estructural de los aos 30 implic la transicin a un nuevo sistema de produccin intensivo en energa. Dichos cambios de paradigma producen perodos de gran inestabilidad porque afectan casi todas las decisiones de inversin e intensifican el desigual desarrollo de la economa mundial, dando lugar a la necesidad de un nuevo marco regulatorio institucional, tanto a nivel nacional como internacional (Freeman, 1987:119). De lo anterior se infiere que la superacin de la crisis de las economas centrales es percibida como dependiente de la plena difusin del nuevo paradigma tecno-econmico, pero tambin de la realizacin de cambios significativos en el mbito institucional y social; en otras palabras, requiere avanzar hacia una armona renovada entre el nuevo paradigma y el sistema socio-institucional que lo enmarca.

Reflexiones finales

A partir de la sistematizacin realizada, se visualiza que el enfoque neo-schumpeteriano altera los puntos de vista usuales sobre la tecnologa y el avance tcnico a tres niveles: micro, meso y macroeconmico. Por otra parte, estas alteraciones se relacionan con el hecho de que a cualquiera de esos niveles la tecnologa y el avance tcnico son vistos como endgenos. Este aspecto ser retomado y analizado en los puntos que siguen. Asimismo, esta visin de la tecnologa converge con nuevas formas de percibir el fenmeno de la competitividad en cada uno de los mbitos mencionados. Por ltimo, se destacan derivaciones cuando la misma temtica se aborda desde la ptica de las economas de menor desarrollo relativo en lo que respecta a la poltica tecnolgica y a los distintos mbitos de la poltica econmica.

El nivel microeconmico
Cuando a nivel microeconmico se parte de una percepcin endgena, la innovacin (generacin e incorporacin de tecnologa) no se visualiza como la simple adquisicin de tcnicas ya incorporadas en bienes y equipos. Sin desconocer la importacnia de la tecnologa incorporada, se enfatiza que la innovacin ha de verse como un proceso que implica acceder a conocimientos y construir habilidades. En otros trminos, se trata de un proceso de aprendizaje que como tal requiere un esfuerzo interno consciente y deliberado, a realizar al interior de las empresas. Es de observar que en este modo de ver el aprendizaje subyace una idea central, en ltima instancia derivada del carcter tcito y acumulativo atribuido al conocimiento tecnolgico. De acuerdo con esta idea, este conocimiento no puede ser transmitido en forma lineal y simple, en el cual el transmisor traslada al receptor un saber acabado. Por el contrario, se entiende que el conocimiento depende de un proceso de aprendizaje, en que el mismo se ve sujeto a modificaciones y enriquecimientos. Dicho en otros trminos: acceder al conocimiento tecnolgico y dominarlo requiere desarrollar la creatividad de modo de poder modificarla y potenciarla en provecho propio. Se entiende, asimismo, que la creatividad ha de ser expandida a toda la empresa, lo que implica apuntar hacia nuevas formas de organizacin del trabajo que fomenten la predisposicin y las posibilidades de aprender. Segn se aduce, la accin innovadora y el recurso a la creatividad que ella supone ya no puede descansar en una diferenciacin dicotmica entre empresarios y/o ejecutivos, y una masa de trabajadores especializados. Se agranda as el horizonte de actuacin correspondiente a los distintos puestos de trabajo, y por ende se desarrolla un movimiento de desespecializacin de las calificaciones laborales, tendiente a fomentar los equipos plurifuncionales, y con ello la comprensin y la responsabilidad sobre el proceso de trabajo en su conjunto. Esta nueva visin de la innovacin tiene implicaciones en trminos de la competitividad, en la medida en que la diferenciacin de los esfuerzos tecnolgicos de las empresas se transforma en un arma competitiva, en lugar de la imagen convencional de una oferta tecnolgica exgena, homognea a nivel de la industria, y por tanto neutra desde el punto de vista competitivo (Possas, 1989:42). La misma ptica subyace en mltiples estudios relativos a la competitividad de firmas en los cuales stas se ven crecientemente como lo que se podra denominar empresas estrategas. En su acepcin ms simple, se 45 entiende que la competitividad es la aptitud para vender aquello que es producido, definicin que remite al mercado como elemento fundamental de juicio. Es de observar que tales estudios convergen en percibir los mercados actuales como marcadamente oligoplicos, donde la dinmica de la competencia se extiende desde los precios, a los nuevos procesos, a los nuevos productos, y a prcticas de diferenciacin de productos muy asociadas al marketing.

En este marco, las empresas han de verse como agentes activos que conforman estrategias destinadas a lograr mayores porciones del mercado, no slo compitiendo en su mercado especfico y con otras empresas ya establecidas, sino hacindolo tambin con productores de bienes y servicios sustitutivos y con firmas potencialmente entrantes. (Chudnovsky y Porta, 1990)

Perspectivas meso y macroeconmicas


Las empresas se ven pues como agentes activos que montan y utilizan estrategias destinadas a crear, consolidar y enriquecer sus propias aptitudes de innovar y de competencia en los mercados. Pero a la vez, estas aptitudes no son disociables del entorno en que las firmas se inscriben ni de las influencias que de l reciben. Cuando se parte de la perspectiva microeconmica, el contexto en que la empresa se inscribe puede visualizarse como un conjunto de externalidades cuya existencia viabiliza y fomenta en mayor o menor grado los esfuerzos intra-firma de aumento de la creatividad y del aprendizaje. Desde tal ptica, el nfasis recae en cmo aprovechar las externalidades existentes y en cmo lograr nuevos vnculos con elementos contextuales de modo de crear nuevas externalidades. Conservando la misma conceptualizacin bsica, la perspectiva de estudio puede alterarse, con vistas a examinar la capacidad de innovacin de un pas o de su economa como un todo. En tal caso, el anlisis recae sobre los efectos globales de los procesos de aprendizaje microeconmicos y de su entorno mesoeconmico; y en particular, sobre los efectos verificados en la infraestructura tecnolgica bsica. El anlisis de las externalidades cambia pues de sentido, en tanto lo que importa identificar es qu procesos microeconmicos y qu contextos mesoeconmicos tienen ms aptitud para expandirse al conjunto de la economa. En esta perspectiva, interesar concentrar las indagaciones en los desarrollos tecnolgicos o en los polos de innovacin que fortalezcan las complementariedades tecnolgicas intersectoriales de modo de ir tejiendo vnculos estimuladores de la creatividad y del aprendizaje, y con ello de nuevos mbitos de innovacin microeconmicos. Dicho en otras palabras, y regresando a la nomenclatura utilizada anteriormente (vese, ms arriba, el tem Empresa y contexto) se trata de privilegiar los aspectos dinmicos de los SNI, cuya funcionalidad para el buen desempeo tecnolgico y econmico general se relaciona con la conformacin de contextos mesoeconmicos estimulantes del aprendizaje. As como la forma de ver los procesos de aprendizaje tecnolgico se relaciona con el modo de analizar la competitividad de la firma individual, la capacidad de innovar de un pas o economa se vincula con su competitividad internacional. Las cuestiones relevantes pasan a referirise a los elementos contextuales que han de estrategias competitivas internacionalmente exitosas. Tal es la perspectiva del enfoque de la competitividad estructural desarrollado en el seno de la OCDE, por lo dems similar y convergente con la visin de la competitividad sistmica, base de las estrategias de desarrollo 46 extrovertido propuestas por la CEPAL en aos recientes. De acuerdo con aquel enfoque, si bien la competitividad de las empresas de un pas constituye un aspecto crucial de su competitividad internacional, esta ltima va ms all del simple resultado promedio de sus firmas. Se la concibe, en buena medida, como el resultado de la fortaleza y eficiencia de la estructura econmico-productiva nacional, de la infraestrucutura tecnolgica y de otros factores que determinan las externalidades en que las firmas se construyen (Chesnais, 1991:143). El enfoque basado en los conceptos de paradigmas y trayectorias tecnolgicos, desarrollados fundamentalmente por G. Dosi y expuestos en un punto precedente de ste trabajo, plantean una nueva dialctica entre las estructuras de los mercados y el comportamiento de los agentes. El carcter endgeno se expresa en dicho enfoque a travs del planteamiento segn el cual los desempeos y las estructuras industriales son resultado de los procesos de innovacin, imitacin y competencia. En un punto anterior se describi tambin brevemente otro enfoque macroeconmico del avance tcnico: aquel que se plasma en el concepto de paradigma tecno-econmico y que indaga respecto de la dinmica de largo plazo de las economas capitalistas y los movimientos cclicos que le son peculiares. En dicho enfoque el carcter endgeno se traduce en la visin de que tal dinmica y tales movimientos se 45 Mathis J., Mazier J. y Rivaud-Dancet D. (1988), La comptitivit industrielle, IRES, Dunod, Pars, citado por
Chudnovsky y Porta (1990:12).46 Vese CEPAL (1990,1992,1994).

hallan fuertemente vinculados con una visin sistmica de la relacin entre la dinmica econmica y la tecnolgica, y tambin de dicho sistema con la esfera socio-institucional.

La perspectiva desde el subdesarrollo


Las consideraciones de los puntos segundo a quinto del artculo han sido introducidos en los dos tems anteriores. En stos se los ha resumido procurando poner de manifiesto el endogenismo que impregna la concepcin neoschumpeteriana de la tecnologa y sus implicaciones en lo atinente al modo de ver la competitividad. Este esfuerzo de sntesis apunta a facilitar la ligazn entre el nuevo enfoque y la temtica del subdesarrollo. Es claro que esta temtica slo podr ser abordada aqu de manera breve y tambin de forma acotada a algunos de los problemas tratados con ms frecuencia en la reciente bibliografa sobre el progreso tcnico. Conviene comenzar reiterando la idea bsica del nuevo enfoque segn la cual, en los das que corren, la generacin e incorporacin de tecnologa es clave para adquirir competitividad, tanto para las empresas como para las economas nacionales. De ah que la tecnologa se convierta en un tema inicial ntidamente asociado a las posibilidades de insercin o reinsercin internacional de estas ltimas, y por ende a las estrategias de redinamizacin a largo plazo de las economas de menor desarrollo relativo. Desde esta perspectiva, el tema de las innovaciones incrementales viene adquiriendo especial relevancia. Segn se aduce, esas innovaciones menores permiten emprender trayectorias de avance tecnolgico especficas de grupos de empresas, o aun de ramas o sectores, los cuales se configuran como fuentes importantes de aumentos de la productividad y la competitividad. Vale decir, este modo de ver coloca en primer plano el proceso de difusin de la tecnologa, y las exigencias que el mismo plantea en trminos de innovacin. La disyuntiva entre generar tecnologa propia o incorporar lo que se genera fuera de fronteras parece acotada a muy estrechos lmites. En cambio, el nfasis en la difusin induce a pensar en un camino de adecuaciones y complementariedades, en el cual la importacin de nuevas tcnicas es continuamente viabilizada por la generacin de tecnologa propia. Dicho de otro modo, es a travs de los esfuerzos de generacin y adaptacin creativa de tecnologas que se logra incorporar progreso tcnico gestado en las economas avanzadas, y hacerlo contemplando las especificidades de las economas rezagadas. Se trata, entonces, de convertirse en adaptadores activos y en usuarios creativos de los cambios tecnolgicos que aquellas economas van produciendo. El segundo aspecto se refiere al necesario carcter localizado que tienen tanto el aprendizaje como los entornos empresariales: los SNI, como se dijo, se definen a partir de las realidades concretas de los pases y las economas. La importancia de la estructura econmica, as como la de los aspectos institucionales, incluidas las pautas culturales, determinan que slo a partir de las propias necesidades y potencialidades de cada sociedad se 47 pueda construir un SNI capaz de estimular el aprendizaje competitivo de las empresas. Las posiciones e ideas a que se acaba de hacer referencia no pueden considerarse como conclusiones en cuanto a la amplitud o intensidad con que la incorporacin de la tecnologa puede llevarse a cabo, ni a los efectos de dicha incorporacin sobre el dinamismo de la economa en su conjunto. En este sentido, el tema que se configura como relevante est ligado a la percepcin de los tiempos que corren como una poca de transicin de paso de un paradigma tecno-econmico centrado en la energa barata a otro centrado en las tecnologas de la informacin, y a la pregunta de si tal transicin abre o cierra las posibilidades de disminuir la brecha tecnolgica entre las economas maduras y las de menor desarrollo y/o de industrializacin tarda. Una lnea de argumentacin parte de la identificacin de cuatro fases de propagacin de los paradigmas tecno-econmicos: la de la difusin inicial, el rpido crecimiento temprano, el rpido crecimiento tardo y la madurez; fases stas a travs de las cuales la capacidad de apropiacin del conocimiento tecnolgico va variando. En la etapa inicial, gran parte de los principios cientficos y tcnicos en las que las nuevas tecnologas se apoyan se encuentran a libre disposicin en universidades o centros pblicos de investigacin. En dicha etapa se abren especiales oportunidades que se convierten en verdaderas ventanas de oportunidades para pases de menor desarrollo relativo. Estas se basan en un mejor acceso a los nuevos principios tcnicos y cientficos fundamentales, que plantean condiciones ms igualitarias para competir en sectores nuevos (por ejemplo software, equipos de telecomunicaciones o 47 La relevancia que se le da a las especificidades locales, su concretizacin en necesidades y potencialidades especficas, y la indispensable creatividad individual y colectiva para identificarlas son los principales elementos que conforman el carcter de endgeno de los ncleos endgenos de dinamizacin tecnolgica propuestos por Fernando
Fajnzylber (1983:343-367).

instrumentacin electrnica) y obtener ventajas especficas para competir en sectores viejos (por ejemplo el 48 automvil) a condicin de reconvertirlos. Una lnea de razonamiento alternativa sostiene que existe un alto nivel de apropiacin del conocimiento tecnolgico aun en los inicios de un nuevo paradigma tecno-econmhacia una mayor privatizacin de las actividades de I&D fundamentales, a lo que se suman serias limitaciones de los intercambios cientficos internacionales fundados en la defensa de las ventajas competitivas nacionales. Por otra parte, dada la importancia del carcter acumulativo del conocimiento tecnolgico, es necesario, como punto de partida, tener una masa crtica inicial para que se produzca un efecto de bola de nieve desarrollando los aprendizajes tecnolgicos. Dichos argumentos apuntan a sealar que las ventanas de oportunidades son notablemente ms estrechas que lo 49 planteado por el enfoque anterior. En el marco de esta discusin, y pensando en las oportunidades de la microelectrnica en el Uruguay, Snoeck et al. (1992:316) plantean que en su propuesta original las ventanas de oportunidades aparecen como ubicadas demasiado altas para que el Uruguay pueda abrirlas. De ah que se proponga la bsqueda de alternativas asociadas a los procesos de difusin y adopcin de tecnologas. Este punto de vista propone elaborar estrategias de adopcin de tecnologas en que los esfuerzos se concentren en transformarse en usuarios creativos o mejoradores incrementales de tecnologa ya comercializadas, y ofrecer bienes y servicios que sean ms baratos, de mejor calidad o que incorporen ms especificidades que la de sus competidores. La celeridad e intensidad del progreso tcnico constatables en aos recientes parecen estar en la base de la aceptacin generalizada respecto del carcter necesariamente extrovertido del desarrollo futuro de las economas rezagadas, y del papel crucial que en l tendrn que desempear el avance tcnico y el aumento de la competitividad internacional. En el mbito de las polticas tecnolgica e industrial las implicaciones de esta postura son muchas, y el grado de consenso respecto de dichas polticas, significativamente menor. La visin planteada respecto a la tecnologa sugiere nuevos mbitos para las polticas tecnolgicas e industriales. En el mbito microeconmico las polticas apuntan a afectar directamente la operacin de la empresa, en particular el uso de la mejor tecnologa (dura) y la mejor organizacin del trabajo y gestin (tecnologa blanda). (CEPAL, 1994:151). Estas polticas tienden a promover y consolidar empresas innovadoras cuya menor capacidad de aprendizaje se expresa en sus menores posibilidades de competir internacionalmente; las llamadas incubadoras de empresas, polticas de apoyo a la pequea y mediana empresa, y a campeones nacionales, son ejemplo de polticas fundadas en los objetivos planteados. A nivel mesoeconmico, las polticas buscan fortalecer el hbitat y entorno de la empresa para impulsar su aprendizaje competitivo. En este marco se plantean polticas que faciliten al acceso a la informacin (sobre tecnologa, mercados externos, nuevas formas de gestin, etc.), que fortalezcan la infraestructura tecnolgica y que permitan capacitar y formar al personal. Se busca por otra parte perfeccionar los mercados y llenar los vacos existentes en ellos. (CEPAL, 1994:157). Estas polticas meso y microeconmicas se relacionan con otras que, a nivel macroeconmico, no slo aseguren los equilibrios fundamentales de la economa sino que tambin impriman estabilidad a sus precios clave; requisito, este ltimo, de fundamental importancia para estimular las inversiones de mediano y largo plazo esenciales para la incorporacin de tecnologa. Estos criterios de poltica reseados corresponden a ejemplos de polticas aplicadas tanto en pases subdesarrollados como en pases avanzados. Desde la perspectiva de los primeros, tanto en lo relativo a las polticas tecnolgicas a que se acaba de hacer referencia, como en lo que atae a las polticas industriales, se plantea, no obstante, la disyuntiva respecto al grado de neutralidad con que las mismas se aplican, (entendiendo por neutralidad la no distorsin de las rentabilidades relativas a sectores, regiones, empresas que se derivan del funcionamiento de los mercados establecidos). Esta discusin parece discurrir entre dos percepciones contrapuestas y de amplia aceptacin. Por una parte, la visin crtica que sobre polticas con alto contenido intervencionista se ha desarrollado en los aos sesenta y setenta en la regin, lleva a muchos a percibir con grandes reparos las posibilidades de determinar prioridades por parte del estado. Por otra parte, el punto de partida de las economas latinoamericanas, caracterizadas por una dbil base empresarial, poco propicia a la innovacin tecnolgica y con experiencia escasa en los mercados internacionales, a lo que se agregan estructuras productivas desarticuladas e infraestructuras tecnolgicas incompletas, impone la necesidad de conformar caminos de avance que fijen prioridades indispensables para potencializar los esfuerzos tanto pblicos como privados.

48 Prez y Soete (1988), Prez (1986), Prez (1992). 49 Ernst y OConnor (1989).

La potencialidad que presentan los cambios tecnolgicos actuales para los pases con menor grado de desarrollo, y las alternativas de poltica econmica que a ella se asocian, aparecen como aspectos cruciales para visualizar las perspectivas de largo plazo de estos pases. Las breves referencias que aqu se realizaron apuntan a destacar la ligazn que dicha temtica plantea con la forma de ver el fenmeno tecnolgico, fundamentando su necesaria inclusin en la agenda de temas relevantes que importa discutir en el pas.

Bibliografa

Aoki M. (1991), Economie japonaise: information, motivations et marchandage, Economica, Pars (versin original de 1988). Arrow K.J. y Hahn F.H. (1977), Anlisis general competitivo, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (versin original de 1971). Arrow K.J. (1962), The economic implications of learning by doing, en Review of Economic Studies, vol. XXIX(3), nm. 80, junio, pgs. 155-173. Arthur W.B. (1988), Competing technologies: an overview, en G. Dosi et al. (eds.) (1988), Technical change and economic theory, Pinter Publishers, Londres, pgs. 590-607. Bell M. (1984), Learning and the acumulation of industrial technological capacity in developing countries, en M. Fransman y K. King (eds.), Technological capability in the Third World, St. Martins Press, Nueva York, pgs. 187-210. CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina) (1990), Transformacin productiva con equidad, Santiago de Chile. CEPAL (1992), Equidad y transformacin productiva: un enfoque integrado, Santiago de Chile. CEPAL (1994), Polticas para mejorar la insercin en la economa mundial, Santiago de Chile. Cohendet P., Heraud J.A. y Zuscovitch E. (1990), Nouvelles technologies et nouvelles formes dappropiation, (mimeo.), comunicacin presentada al seminario organizado por la OCDE Technologie et comptitivit, Pars, junio. Coutinho L. (1992), A terceira revoluo industrial e tecnolgica: as grandes tendncias de mudana, en Economia e Sociedad, nm. 1, Campinas, agosto, pgs. 69-88. Chanaron J.J. y Metcalfe S.J. (1990), Lconomie schumpterienne, en Technologies, Idologies, Pratiques, vol. 9, nm. 1, Pars, pgs. 73-92. Chesnais F. (1991), Technological competitiveness considered as a form of structural competitiveness, en G. Dosi (ed.), Technology and national competitiveness: oligopoly, technological innovation and international competition, Mac Gill-Queens University Press, Montreal, pgs. 142-173. Chesnais F. (1993), Globalisation, world oligopoly and some of their implications, (mimeo.), Universit de Paris XII, Pars. Chudnovsky D. y Porta F. (1990), La competitividad internacional. Principales cuestiones y metodologa, (mimeo.), CEIPOS, Universidad de la Repblica, Montevideo. Dahlman C.J., Ross-Larson B. y Westphal L.E. (1987), Managing technological development: lessons from the newly industrializing countries, en World Development, vol. 15, nm. 6, pgs. 759-775. Dosi G. (1982), Technological paradigms and technological trayectories, en Research Policy, vol. II, nm. 3, junio, pgs. 78-102. a Dosi G. (1988 ), Sources, procedures and microeconomic effects of innovation, en Journal of Economic Literature, setiembre, pgs. 1124-1171. b Dosi G. (1988 ), The nature of the innovative process, en G. Dosi et al. (eds.), Technical change and economic theory, Pinter Publishers, Londres, pgs. 221-238. Erber F.S. (1983), O complexo electrnico. Estructura, evoluo histrica e padro de competio, texto para discusin nm. 19, Instituto de Economia Industrial, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Ernst D. y OConnor D. (1989), Technologie et comptition mondiale, OCDE, Pars. Fajnzylber F. (1983), La industrializacin trunca de Amrica Latina, Editorial Nueva Imagen, Mxico. Foray D. (1990), Lconomie des rendements croissants et lconomie de la firme innovatrice: perspectives sur le changement technique, (mimeo.), comunicacin presentada al seminario organizado por la OCDE Technologie et Comptitivit, Pars, junio. Freeman C. (1975), La teora econmica de la innovacin industrial, Alianza Universidad, Madrid (versin original de 1974).

Freeman C. (1987), Technology policy and economic performance: lessons from Japan, Pinter Publishers, Londres. Freeman C. (1992), The economics of hope: Essays on technical change, economic growth and the environment, Pinter Publishers, Londres. Freeman C. y Prez C. (1988), Structural crisis of adjustment: business cycles and investment behaviour, en G. Dosi et al. (eds.), Technical change and economic theory, Pinter Publishers, Londres, pgs. 38-67. Gaffard J.L. (1990), Economie industrielle et de linnovation, Dalloz, Pars. Hollander S. (1965), The sources of increased efficiency: a study of Du Pont rayon plants, The MIT Press, Cambridge, Mass. Hurtienne T. y Messner D. (1993), Nuevos conceptos de la competitividad, (mimeo.), Berln, octubre. IFRI (Institut Franais de Recherche International) (1989), Le dclin indus-triel amricain, RAMSES, Dunod, Pars. Katz J. (1989), La teora del cambio tecnolgico y su adecuacin al caso de los pases de industrializacin tarda, en Reestructuracin industrial y cambio tecnolgico: consecuencias para Amrica Latina, Estudios e Informes de la CEPAL, Santiago de Chile, pgs. 87-105. Katz J. (1990), Las innovaciones tecnolgicas internas y la ventaja comparativa dinmica: nuevas reflexiones sobre un programa comparativo de estudios de casos, en Cambio tecnolgico y desarrollo industrial, Teitel y Westphal (eds.), Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Katz J. (ed.) (1987), Technology generation in Latin American manufacturing industries, St. Martins Press, Nueva York. Kennedy C. y Thirwall P. (1972), Surveys in applied economics: technical progress, en The Economic Journal, vol. 82, nm. 325, marzo, pgs. 12-63. Kuhn T. (1962), The structure of scientific revolutions, Chicago University Press. Lahera E. (1988), Cambio tcnico y reestructuracin productiva, en Revista de la Cepal, nm. 36, diciembre, pgs. 33-47. Lall S. (1987), Learning to industrialize: the acquisitions of technological capability by India, Macmillan Press, Londres. Lall S. (1991), Explaining industrial success in the developing world, en Balasubramanyam y Lall S. (eds.), Current issues in development economies, Macmillan, Londres, pgs. 118-155. Lundvall B.A. (1988), Innovation as an interaction process: from user-producer interaction to the national system of innovation, en Dosi G. et al. (eds.), Technical change and economic theory, Pinter Publishers, Londres, pgs. 349-369. Lundvall B.A. (ed.) (1992), National Systems of Innovation: towards a theory of innovation and interactive learning, Pinter Publishers, Londres. Malerba F. (1992), Learning by firms and incremental technical change, en The Economic Journal, nm. 102, julio, pgs. 845-859. Maxwell Ph. (1987), Adequate technological strategy in an imperfect economic context: a case-study of the evolution of the Acindar steel plant in Rosario, Argentina, en Katz (ed.), op. cit., pgs. 119-154. Nelson R.R. (1980), Production sets, technological knowledge and R&D: fragile and overworked constructs for analysis of productivity growth?, en American Economic Review, vol. 70, nm. 2, pgs. 62-67. Nelson R.R. (1981), Research on productivity growth and productivity differences: dead ends and new departures, en Journal of Economic Literature, vol. 19, nm. 3, pgs. 1029-1064. Nelson R.R. (1987), Innovation and economic development: theoretical retrospect and prospect, en J.Katz (ed.) (1987), op. cit. Nelson R.R. y Winter S. (1982), An evolutionary theory of economic change, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Nochteff H. (1988), Revolucin industrial y alternativas regionales, en Revista de la Cepal, nm. 36, diciembre, pgs. 25-33. Ominami C. (ed.) (1986), La Tercera Revolucin Industrial: Impactos internacionales del actual viraje tecnolgico, RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. Pavitt, K. (1984), Patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory, en Research Policy, vol. 13, nm. 6, pgs. 342-373. Prez C. (1983), Structural change and assimilation of new technologies in the economic and social systems, en Futures, octubre, pgs. 357-375. Prez C. (1986), Las nuevas tecnologas: una visin de conjunto, en Ominami (ed.), op. cit, pgs. 43 90. Prez C. (1992), Cambio tcnico, reestructuracin competitiva y reforma institucional en los pases en desarrollo, en Trimestre Econmico, vol. LIX(1), nm. 233, pgs. 23-65. Prez C. y Soete L. (1988), Catching up in technology: entry barriers and windows of opportunity, en G. Dosi et al., Technical change and economic theory, Pinter Publishers, Londres, pgs. 458-80. Porter M. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Javier Vergara Editor (edicin original: 1990). Possas M.L. (1989), En direccin a un paradigma microdinmico: el enfoque neo-schumpeteriano, en Suma, vol. 4, nm. 7, pgs. 27-51. Rosenberg N. (1976), Perspectives on technology, Cambridge University Press, Cambridge. Rosenberg N. (1982), Inside the black box, Cambridge University Press, Cambridge. Salter W.E.G. (1960), Productivity and technical change, Cambridge University Press, Cambridge. Snoeck M., Sutz J. y Vigorito A. (1992), Tecnologa y transformacin: la industria electrnica uruguaya como punto de apoyo, CIESU-Ediciones Trilce, 1992. Teitel S. (1981), Productivity, mechanization and skills: A test of the Hirschman hypothesis for Latin American industry, en World Development, nm. 4, pgs. 355-371. Teitel S. (1984), Technology creation in semiindustrial economies, en Journal of Development Economics, vol. 16, octubre-noviembre, pgs. 39-61.
The accelerated pace at which technological changes currently take place and their significant economic and societal consequences warrant an in-depth analysis of the conception of technology, as well as its generation and incorporation in the production system. In an approach to technology based on the tacit and cumulative dimensions of technological knowledge, the neo-Shumpeterians see innovation as a deliberate and specific learning process on the part of companies. Intra-firm organizational forms, relationships among companies, and between companies and research institutes can act as fundamental incentives or disincentives for company learning. Relatively less developed countries now face new challenges that must be met in order to achieve technological learning, at the micro-, mesoand macro-economic levels. This is a relevant aspect in defining strategies for development and for improvement of international competitiveness by these countries.

También podría gustarte