Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIN Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicacin

Curso TEMA

: :

Investigacin Aplicada al Periodismo Lic. Oscar Pacheco Rodrguez Articulo Ciencias De La Comunicacin:

Profesor :

Considerada como una ciencia para el Periodismo de estos ltimos tiempos Alumno Ao : : Valdivia Achahuanco, Victor Ral 4 B

AREQUIPA - PER 2 0 11

NDICE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIN: CONSIDERADA COMO UNA CIENCIA PARA EL PERIODISMO DE ESTOS LTIMOS TIEMPOS.....1

Las Ciencias de la Comunicacin Frente a los Nuevos Paradigmas Cientficos4

Por qu es importante las ciencias de la comunicacin para el periodista?......11

INTRODUCCIN En este contenido se tratar de explicar por qu Ciencias de la Comunicacin se le considera como una ciencia en s, y tambin, si es que realmente tiene un objeto de estudio para ser llamado ciencia como tal. En consecuencia, tratar de fundamentar que las Ciencias de la Comunicacin es tratar de establecer la estructura y funcin de sta dentro del conjunto de las instituciones y de los sistemas normativos y simblicos de la sociedad y de su interaccin con el individuo y sus grupos. Tambin, con este contenido, se pretende responder a la pregunta que muchos se hacen hasta el da de hoy, de que si existe realmente la Ciencia de la comunicacin, y si es que sta ciencia tiene un objeto de estudio, metodologas y reas de investigacin, como as lo demanda una verdadera ciencia.

Lo

que tambin busca este contenido es,

a ser entender a los futuros

comunicadores, que las facultades de ciencias de la comunicacin deben formar a periodistas que no se centren nicamente en los aspectos ms tcnicos o cientficos, sino abordarlos ambos por igual y de esa manera contribuir ms dentro de este cambo.

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

Lo que se quiere resolver o ayudar a entender, que las Ciencias de la Comunicacin es realmente una ciencia o no y si es que tiene un objeto de estudio con el cual pueda ser llamado ciencia como tal. Tambin, lo que se quiere resolver es el escaso reconocimiento que la comunicacin tiene en el mbito cientfico y en la sociedad en general, nos referimos ms que todo a los aspirantes a esta carrera.

Adems, no se reconoce la existencia y utilidad de las ciencias de la comunicacin como debe de ser en realidad, muchos dudan de la necesidad de estudiar ese saber para ser periodistas, comuniclogo, cientfico y experto en comunicacin o como podamos llamarlo.

Resulta que, tradicionalmente, se ha identificado a los estudios cientficos exclusivamente con las ciencias naturales, como la fsica, qumica, biologa. Relegando a un plano menor a las investigaciones en ciencias humanas y sociales, tales como la sociologa, historia, comunicacin. Qu es ms cientfico, el estudio sobre la comunicacin humana o el descubrimiento del genoma tambin humano? Lamentablemente y casi de manera automtica, responderemos que la iniciativa de decodificacin de la cadena del genoma es, sin lugar a dudas, mucho ms cientfica que la que tratar de descifrar los procesos comunicativos entre, por ejemplo, dos amantes que se prometen amor eterno bajo la luz de la luna, lo cual sera un gran error.

La ciencia, en general, es un saber culto y desinteresado, que comienza donde acaba el saber vulgar, un conocimiento riguroso, metdico, donde podemos comprobar su veracidad o su falsedad. La ciencia es un medio racional, sistemtico y fidedigno de aproximacin a la realidad. Por lo que ciencia es tanto el estudio de la comunicacin amorosa como el apareamiento de las focas cangrejeras en la Antrtida.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIN: CONSIDERADA COMO UNA CIENCIA PARA EL PERIODISMO DE ESTOS LTIMOS TIEMPOS

Quiero empezar este escrito con una pregunta, el periodismo es una ciencia, realmente est catalogada como tal. Para esto tenemos que mencionar distintos conceptos sobre lo que es ciencia en s. Para esto Alejandro E. nos menciona diciendo: Que el concepto esttico de la ciencia, que la ve como algo ya hecho, la define como: El conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos. 1 O tambin podemos entender mejor el verdadero concepto de ciencia mencionado a Victor Rivera que nos dice: La ciencia es un sistema de conceptos tericos debidamente sistematizados, ordenados y jerarquizados, que explican los fenmenos externos e internos y las leyes de la naturaleza.2

Hay dos maneras de identificar aquello que comnmente entendemos como ciencia: un campo de conocimiento organizado para el que se conocen y/o se investigan unas leyes que gobiernan las interacciones en esa esfera, y un conjunto de prcticas y marcos tericos que se utilizan para estudiar determinado tipo de temas. El periodismo no parece encajar bien en ninguno de esos moldes.

Existen muchas disciplinas, como la Psicologa, Filosofa, Antropologa, Sociologa, Lingstica, Semntica, las cuales se relacionan con las Ciencia de la comunicacin, y es que tienen gran influencia en el desarrollo de esta misma. El origen de la Ciencia de la Comunicacin en las prestigiosas disciplinas anteriormente mencionadas condujo dentro del contexto del intento por establecer una ciencia a pesar de las posibilidades multidisciplinarias. 3

ALEJANDRO E. Caballero Romero. Metodologa De La Investigacin Cientfica: Diseos con Hiptesis Explicativas - Primera Edicin 2 VCTOR ALFONSO Rivera Flores. Manual de Metodologa de la investigacin,.

Se puede decir que hay nuevas posibilidades de investigacin, gracias a que a partir de los aos 70 y de la reduccin del consumo de peridicos por hogar en Estados Unidos- se entendi que:

"Un peridico es un producto y un lector es una criatura racional que debe decidir si vale la pena el costo de utilizar el producto".4

Sin embargo, un poco despus del 2000 no existe la sensacin de que el periodismo se asocie ms con ese abordaje "cientfico" de la informacin de la vida diaria que imaginamos interese a las audiencias, sino con el infoentretenimiento y la informacin reducida a lo mnimo. Ese es el caso al menos de los medios que pretenden alcanzar a las grandes audiencias. Tal vez a Meyer no se le ocurri que, en determinadas circunstancias, los miembros de las audiencias podan optar racionalmente por estar menos informados de las que el profesor De Aguinaga llama "generalidades del mundo" y ms de la vida de los artistas. En esas "determinadas circunstancias" que abordaremos en seguida, es posible que el desarrollo de la Ciencia de la Informacin en la direccin de un paradigma, el objetivo es entender lo que quiere la audiencia y drselo, haya llevado a debilitar el desarrollo de la ciencia dentro del periodismo, al concluirse que, al menos en el aqu y ahora de la lgica del Mercado que se adue de gran parte de las ciencias sociales, las grandes audiencias no "quieren" ms ciencia en su mente, sino ms esparcimiento.

Entonces, por qu no se ha intensificado el uso del mtodo cientfico en el periodismo? La posible respuesta es que la lgica de la Ciencia de la Informacin, que es la ciencia del periodismo, en el marco de un paradigma de Mercado, que busca aumentar el tamao de las audiencias; aconseja concentrarse en los formatos de presentacin del mensaje, en las formas de simplificar los contenidos hasta hacerlos accesibles para todos y en la economa de tiempo, siempre con escasez de recursos. Para la ciencia del
3

HANNO BETH y Harry Pross. Introduccin a las Ciencias de la Comunicacin. Barcelona. Anthropos. 1990 4 MEYER, Philip. The New Precision Journalism. The University of Indiana Press, 1991. http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=wU8b1lt2ey4C&oi=fnd&pg=PA13&dq=comunicaci% C3%B3n+como+ciencia&ots=VHKVBBx9Lj&sig=Q1de1PeZgGc1p45m3CoaDs9b3Pc#v=onepage&q& f=false

periodismo, el mtodo cientfico en la investigacin periodstica no se ha revelado como prioridad.

Creo que el periodismo y la ciencia mueren por la misma causa, porque tal como lo menciona John Horgan en el El Fin de la Ciencia, que toma la declaracin de un Bilogo, George Stent:

"Segn la teora darwiniana, la ciencia no surge de nuestro deseo de conocer la verdad como tal, sino de nuestra compulsin a controlar nuestro entorno para aumentar las posibilidades de propagacin de nuestros genes".
5

Para Stent, en el momento en los rendimientos de la bsqueda de conocimiento comiencen a ser decrecientes el abandono paulatino de la Ciencia ser explicable. En el caso de la informacin pblica, entendida como informacin sobre los temas pblicos, en el momento en que el cuadro del "Mundo" parece completo, y el acceso a informacin sobre los pases, las teoras y los temas ya no es un gran avance, y tampoco un privilegio, es muy plausible esperar que decaiga el inters por tener esta informacin.

Validar estas teoras requerir como mnimo de encuestas de valores y procedimientos de investigacin sicolgica, pero son otra fuente de preguntas y respuestas interesantes al problema de por qu la lgica de la informacin pblica la de el avance hacia informaciones cada vez ms ricas sobre los temas de la cosa pblica- no se est manifestando en el producto de los medios, y tampoco en su uso de las posibilidades de investigacin que permiten desarrollar ese ideal de la informacin. Quien escribe no se siente competente para calificar o no al periodismo como ciencia. Pero la relacin entre uno y otra enriquece al periodismo de muchas formas no slo al buscar una esencia de la labor periodstica en el estudio de temas que pueden ser conocidos con certeza, sino al resaltar la importancia del mtodo cientfico para mejorar la forma de "encuadrar" a travs de un marco conceptual la investigacin, el razonamiento y el mensaje de los periodistas, y
5

HORGAN, John. El fin de la Ciencia: los lmites del conocimiento en el declive de la era cientfica. Barcelona. Paids. 1998.

al abrir la puerta a la posibilidad de acostumbrarnos a que las ideas expresadas por quienes no son periodistas (las fuentes de informacin y los columnistas) a travs de los medios queden sometidas a la amenaza de "pruebas de falsabilidad" en los mensajes de los periodistas en los mismos medios, y tengan que ser entonces elaboradas con datos correctos y no manipuladas.

Adems, creemos que el periodismo que comprueba no slo la realidad de los hechos sino la validez de las interpretaciones que se les dan y de los modelos con que lderes polticos o grupos de presin intentan explicar lo que ocurre en nuestro entorno es un periodismo que refuerza las prcticas cientficas, tanto en el terreno de las ciencias como en el de los razonamientos sobre la vida cotidiana. Habra que verificarlo, pero es una idea que desde el paradigma de explicacin institucional suena atractiva.

Por qu no se ha desarrollado en esa va el periodismo? Por qu los medios, el vehculo de expresin del periodismo por excelencia, reciben tantas crticas por dejar de lado la calidad del contenido? La respuesta puede estar en alguna de las hiptesis que muy superficialmente acabamos de presentar. O en ninguna. O un poco en todas, como es comn en las ciencias sociales. Parece atractiva la idea de plantear nuevos paradigmas a la hora de entender el periodismo y ms importante para nosotros- plantear paradigmas para entender la informacin pblica. Pero lo ms importante ser aprender a validarlos, y a hacerlos tiles, cientficamente hablando.

Las Ciencias de la Comunicacin Frente a los Nuevos Paradigmas Cientficos Se sabe que las Ciencias de la Comunicacin han experimentado en los ltimos aos un estrechamiento dentro de su estudio y prctica en el sentido en que fijan sus observaciones orientndolas hacia los medios masivos de comunicacin (media), comunicacin organizacional y la muy de moda sociedad de la informacin que actualmente con su brillo atrae en su mayor parte a los estudiosos de la comunicacin. El estudio de la comunicacin se ha centrado en diversas vertientes conductuales, estructurales y culturales sin ofrecernos una visin verdaderamente integral, pues a final de cuentas, como

toda ciencia, se especializa cada vez ms y ms de modo que podemos decir que un cientfico, al estudiar un fenmeno que al paso del tiempo adquiere cada vez mayor complejidad, puede llevar una investigacin eliminando muchos elementos del contexto que rodea a su objeto de estudio, sin ponerse nunca en contacto con el ambiente ms amplio de su materia. Algunos cientficos aseguran que esto es inevitable, porque a medida que crecen los conocimientos, el saberlo todo en profundidad y detalle se hace imposible, de modo que los investigadores se conforman con trabajar en reas especficas.

Este acercamiento fragmentario a la naturaleza y realidad de toda ciencia no puede nunca solucionar los problemas ms profundos que enfrenta nuestro mundo. La mayora de los conflictos dependen de rdenes tan amplios que en ltima instancia se extienden a la totalidad de la naturaleza, la sociedad y a cada individuo, por ejemplo, al explorarse los recursos naturales de manera
fragmentaria, la sociedad ha causado la destruccin de bosques y tierras de cultivo creando desiertos y deshielos en las capas polares.

Por ello es necesario dentro

del conocimiento de la comunicacin ampliar el campo de estudio e investigacin, pues debido a ello muchas veces llegamos a resultados equivocados o a enfocarnos simplemente a que las Ciencias de la Comunicacin comprenden la publicidad, la Internet, la radio, o la televisin. Es preocupante que no existe una verdadera perspectiva que se encargue de integrar las distintas vertientes comunicacionales donde se tome en cuenta desde el desarrollo comunicacional del individuo hasta los media.

Asimismo la ciencia, al igual que todo lo dems, se encuentra sumergida en un proceso constante de evolucin y cambio. Dentro de este proceso los avances que se registran en un rea determinada pueden tener importantes implicaciones para el establecimiento de teoras y conceptos en otros campos. De esta manera, el entorno general de la ciencia experimenta constantemente cambios que son a veces tan agudos como sutiles. Como resultado de estas complejas innovaciones tenemos que la infraestructura subyacente de conceptos e ideas puede poco a poco perder vigencia, se hace inapropiada y finalmente irrelevante. Pero, al igual que en todas las disciplinas, los cientficos estn acostumbrados a utilizar sus habilidades, herramientas y conocimientos

de manera subliminal e inconsciente con una marcada tendencia a aferrarse a ellos e intentar seguir trabajando e investigando con viejas tcnicas en el marco de un nuevo contexto teniendo como consecuencia la confusin y una ms grave segmentacin.

Sumemos a ello las otras ramas de las ciencias las cuales presentan avances significativos dentro de su campo, ms complejos y a mayor velocidad. Ante este acelerado crecimiento no existe ninguna respuesta que adapte las nuevas nociones que aparecen, por lo que nuestra percepcin se convierte en una visin solamente especializada en un tema que no toma en cuenta los desarrollos cientficos en otras reas. Esto va acompaado a menudo de la suposicin de que las ideas y conceptos de un campo no tienen realmente importancia en otro, lo cual nos delimita an ms nuestra visin fragmentada y errnea, pues tampoco poseemos las herramientas necesarias, o por lo menos bsicas, para aproximarnos a las otras ciencias, desde luego, sin abandonar el enfoque de la disciplina en la que estemos sumergidos.

Ciertamente,

no

slo

es

menester,

sino

deseable

cierto

grado

de

especializacin, el problema viene cuando se admite que, en los niveles ms profundos, estas materias no guardan relacin alguna y que el mundo consiste en partes separadas que siempre pueden establecerse como objeto de estudio disyuntivamente. Todas las nociones cientficas se asientan en una base de ideas que se extiende por encima de todas las ciencias sin lmite. Prevalecen conexiones de largo alcance entre mtodos, enfoques e ideas de las diversas especialidades, enlaces de enorme importancia que no pueden ser tratadas como especialidades separadas y ramas inconexas dentro de un mismo cuerpo y es precisamente ah, donde se establecen lmites y barreras entre las disciplinas y especialidades donde la comunicacin se desmorona, el lenguaje cientfico de cada ciencia dispone a percibir la naturaleza por determinadas vas y se bloquea una libre comunicacin entre diversas reas. Para ello es imperioso que estos lmites se vuelvan estructuras dinmicas y los cientficos sean conscientes del contexto ms amplio de cada experimento y concepto para que no exista una necesidad de fragmentacin.

Es preciso establecer una capacidad de apertura en toda ciencia tomando en cuenta que cada persona sea capaz de mantener diversos puntos de vista, a manera de suposicin activa, y a su vez tratar las ideas de los dems con el cuidado y atencin que le prestamos a las propias. Para esto no es necesario exigir a cada participante que acepte o rechace determinados puntos de vista, sino que ms bien se trate de llevar a cabo un esfuerzo donde se intente comprender lo que significan las ideas del otro. De esta manera, la mente podra sostener distintos enfoques, casi con la misma energa e inters. Se entabla as con un libre dilogo interno que puede dar paso a un dilogo externo mucho ms relajado y abierto. Esto requiere el no casarnos con las ideas, no estar atados y sometidos a una nica percepcin y visin determinada del mundo. El inicio de una apertura comunicacional ms libre y creativa en todas las reas de la ciencia significara un enorme avance para el enfoque cientfico trayendo beneficiosas consecuencias para la humanidad.

Ahora bien, dentro de las Ciencias de la Comunicacin, la misma especializacin antes comentada la ha llevado a dejar muchos aspectos de lado trabajando con tradiciones y antiguos paradigmas que resultaron durante una campaa presidencial norteamericana en los aos cuarenta. Nos sorprendemos con rancias renovaciones de teoras sobre opinin pblica o sobre la construccin de agendas temticas por parte de los medios. La juventud se deslumbra ante el boom de los media al escuchar cuentos de ciencia ficcin sobre el imperio de las nuevas tecnologas por lo que muchas veces nos lleva a pensar que en comunicacin, hace mucho, muchsimo tiempo que hay nada nuevo.

El avance y desarrollo en las dems ciencias no puede dejar de lado a la Comunicacin, para ello es necesario establecer nuevos enfoques

comunicacionales que se adapten a los nuevos paradigmas cientficos y que entren en juego con las dems ramas de la ciencia, descubriendo vnculos ignorados y abrazando todo este vaco que nos han dejado las

especializaciones del paradigma newtoniano. El fenmeno comunicacional no ha estado separado a esta concepcin mecanicista de la existencia humana. Nos hemos llenando de modelos que en un instante se convirtieron en

paradigmas incondicionales de las relaciones mediticas e interpersonales, es decir, entre receptores y medios masivos y entre individuos en s. La comunicacin entonces ha sido vista como un proceso lineal y voluntario de causa y efecto, en el cual ineludiblemente la causa es preeminente sobre el efecto, porque este ltimo slo era lo producido por la causa. Otra caracterstica fundamental de la comunicacin determinista fue que el fenmeno en s era reducido a un modelo tan lineal como por ejemplo el de Claude Shannon, en el cual se concibe la comunicacin entre dos individuos como transmisin de un mensaje sucesivamente codificado y despus descodificado. Esto reanima una tradicin filosfica en la que el hombre se concibe como un espritu enjaulado en un cuerpo que emite pensamientos en forma de palabras; estas salen por un conducto apropiado y son recogidas por embudos ad hoc, que las envan al espritu del interlocutor, quien las analiza e interpreta su sentido. Dentro de este esquema la comunicacin se presenta como un acto verbal entre dos individuos consciente y voluntario.

Si el estudio de la comunicacin retoma esta antigua posicin filosfica, no podr escapar jams de las dificultades lgicas que presenta. Los seres humanos percibimos, nos movemos, emitimos sonidos, nos alimentamos, nos reunimos en grupos, creamos amistades, sociedades, religiones y diversos tipos de vnculos, nos peleamos, nos emparentamos, etc. Podemos de esta forma situar miles de conductas observables en categoras, clases y gneros diversos. Retomar los conjuntos significativos dentro de una cultura para estudiar su comunicacin nos encamina al postulado de una presencia de cdigos de comportamiento personal e interpersonal que regularan la asimilacin de un contexto y por lo mismo su significacin. Todos subsistiramos inevitablemente (aunque de manera inconsciente) en y por los cdigos ya que todo comportamiento supone su uso. La utilizacin de estos cdigos, que escapan al modelo voluntario y consciente de comunicacin, pasa a formar parte de un nuevo paradigma de comunicacin dentro del cual es imposible dejar de comunicarse.

Un desarrollo social estable requiere de diversos modos de comportamiento: palabras, gestos, posiciones de cuerpo, miradas, empleo de espacios fsicos, etc., estableciendo la comunicacin como un todo integrado. "La comunicacin es la matriz en la que encajan todas las actividades humanas"6 En este sentido es necesario concebir la investigacin de la comunicacin en trminos de niveles de complejidad, de contextos mltiples y sistemas circulares, asemejando el funcionamiento de la ciberntica.

Siendo as, el anlisis no se centra en el contenido del intercambio, sino en el sistema que ha hecho viable el intercambio. Este sistema es la comunicacin que recibe preferencia sobre el sujeto que se inserta en ella. Todo comportamiento individual se convierte desde este punto de vista, en comportamiento social (cultural) esto quiere decir que la cultura no puede concebirse solamente como una entidad que va ms all del individuo. Lo social, tiene que pasar forzosamente por lo individual.

Es cierto que el lenguaje juega un papel de suma importancia dentro de la comunicacin interpersonal, pero hay que reconocer que los trabajos en los otros modos o niveles de comunicacin estn todava muy poco desarrollados, tales como los movimientos o el uso de un lenguaje simblico. Es precisamente esta comunicacin de la que no nos damos cuenta y tampoco le ponemos atencin la que tambin determina nuestra personalidad, comportamiento y creencias, pues puede transmitirse social, cultural y particularmente a travs de nuestros padres. Normalmente cuando nos referimos a un sistema de cdigos, pensamos inmediatamente en un sistema lingstico en el que cada signo corresponde a algo material, pero a la vez existen ciertos trminos irrepresentables objetivamente, como el uso de la palabra eternidad o alma, para ello existe otro tipo de orden con el cual trabaja nuestro inconsciente a travs de una gramtica simblica de gran complejidad. Todos nuestros actos tienen una dimensin simblica en la que la mayor parte de lo que expresamos siempre va incluida una parte ms de la que queremos explicar con un carcter
6

JURGEN RUESCH y Gregory Bateson. Communication. The social matrix of the psychiatry. Nueva York. Ed. Norton. 1951. p. 13

simblico la cual no puede ser captada intelectualmente. Muchas veces para adquirir las proporciones sobre las que trabaja este lenguaje es necesario el acercamiento a los mitos que rodean nuestra sociedad, pero para hablar de ello requiere extendernos un poco ms.

Tal parece que en las diversas vertientes de la comunicacin no se quedan solamente en un estudio de publicidad, mercadotecnia o sobre medios. Luis Racionero nos hace un sealamiento al respecto al proponer al ser humano como una entidad dotada de numerosos canales de percepcin y nos deja en claro el limitado uso de estos: "El cuerpo y la mente humanas forman un todo dotado de diversos canales de comunicacin con el mundo; cada uno de esos canales es una forma de conocimiento. No es sensato renunciar a ninguno de ellos porque, al hacerlo, se amputan y disminuyen las capacidades de conocimiento humano. Lo ms eficaz es usar todos los canales de conocimiento alternativamente, juzgando, en cada caso, qu canal ser ms til a las vivencias que se persiguen"7

Es obligacin de todo cientfico ir ms all de sus horizontes, ampliar su percepcin e informacin en los diversos campos de estudio, tanto de las ciencias duras como de las humanas. Es labor de los comuniclogos renovar conceptos, formas, elaborar nuevas teoras y enlazar todo aquello que pueda ofrecer una nueva perspectiva, un cambio que se acomode a los nuevos paradigmas cientficos y gener en un futuro una ciencia donde quepamos todos.

POR QU ES IMPORTANTE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIN PARA EL PERIODISTA? Lo que queda claro primero es que las Ciencias de la Comunicacin si existen, dado que tienen un objeto de estudio propio, metodologas y reas de investigacin desarrolladas algunas con una tradicin ms o menos consolidada.

LUIS RACIONERO. Filosofas del underground. Ed. Anagrama. Espaa. 1987. p. 154

Las facultades de ciencias de la comunicacin deben formar a periodistascomuniclogos, no centrarse nicamente en los aspectos ms tcnicos o cientficos, sino abordarlos ambos por igual, descuidando de manera descarada la formacin investigadora.

Lo que se puede plantear tambin es que el periodista-comunicador debe ser comuniclogo (cientfico de la comunicacin). Es decir, en esta sociedad de la informacin en la que todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a las fuentes informativas, para qu necesitamos la figura del periodista?

Respuesta: para interpretar y darle sentido a una realidad que est fuertemente influenciada por los medios de comunicacin. Y para entender y profundizar en esa realidad tenemos el conocimiento cientfico comunicativo que profundiza y comienza donde acaba el vulgar.

Por otra parte, no creo que la figura del periodista sea superior a la del comunicador, principalmente porque, como te digo, establezco diferencias entre ambos.

Aunque yo me considere comunicloga antes que periodista, o precisamente por eso, tampoco creo en la superioridad de una u otra figura.

Ambas son necesarias (el periodista para mostrar el mundo; el comuniclogo para profundizar en la ciencia y formar al periodista, entre otras muchas) y deben ser complementarias.

CONCLUSIONES

Las empresas periodsticas, por tanto, van a necesitar a un profesional que divulgue, informe u opine sobre C y T. Y utilizamos la palabra "profesional", porque si un medio quiere a una persona capaz de comunicar C y T en condiciones, va a tener que contratarle en su plantilla en las mismas condiciones que el resto de profesionales que se ocupan de otros contenidos en dicho medio, para que de esta manera pueda dedicarse por completo a esa difcil tarea que se le encomienda.

Ahora bien, para qu estudiar cientficamente a la comunicacin? Por qu formar en nuestras facultades no solamente periodistas, sino autnticos comuniclogos, es decir, cientficos de la comunicacin social? Simplemente para entender al mundo contemporneo. Porque el periodista, hoy ms que nunca, ha de saber interpretar una sociedad que por encima de todo es compleja. El comunicador debe analizar profundamente su entorno, su mirada tiene que ser reveladora y llegar ms all, donde no lo hace el conocimiento ordinario y s el cientfico. Porque describir lo que sucede es tarea apta para todos los pblicos, hoy ms que nunca debemos revalorizar la figura del comuniclogo, es decir, del periodista que es un autntico cientfico social.

Para interpretar y darle sentido a una realidad que est fuertemente influenciada por los medios de comunicacin. Y para entender y profundizar en esa realidad tenemos el conocimiento cientfico comunicativo que profundiza y comienza donde acaba el vulgar.

Por otra parte, no creo que la figura del periodista sea superior a la del comunicador, principalmente porque, como te digo, establezco

diferencias entre ambos.

BIBLIOGRAFA Metodologa De La Investigacin Cientfica: Diseos con Hiptesis Explicativas

ALEJANDRO E. Caballero Romero-Primera Edicin

Manual de Metodologa de la investigacin, Vctor Alfonso Rivera Flores

HANNO Beth y Harry Pross, Introduccin a las Ciencias de la Comunicacin, Barcelona: Anthropos, 1990

MEYER, Philip. The New Precision Journalism. The University of Indiana Press, 1991. HORGAN, John. El fin de la Ciencia: los lmites del conocimiento en el declive de la era cientfica. Barcelona: Paids, 1998. http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=wU8b1lt2ey4C&oi=fnd&pg=PA 13&dq=comunicaci%C3%B3n+como+ciencia&ots=VHKVBBx9Lj&sig=Q1de1Pe ZgGc1p45m3CoaDs9b3Pc#v=onepage&q&f=false

JURGEN Ruesch y Gregory Bateson,. Communication, The social matrix of the psychiatry, Nueva York, Ed. Norton.

LUIS Racionero., Filosofas del underground. Ed. Anagrama. Espaa. 1987 http://www.saladeprensa.org/ http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/onajera.html

ANEXOS

ES NECESARIO ESTUDIAR CIENCIAS DE LA COMUNICACIN PARA SER PERIODISTA? Creo que la cuestin planteada no es anecdtica, ni ociosa: en Espaa han pasado ms de treinta aos desde que los estudios de periodismo obtuvieron el rango de universitarios y, a da de hoy, seguimos teniendo que justificar la legitimidad de nuestras facultades de comunicacin. Hay que estudiar biologa para ser bilogo? Por qu, al igual que sucede con la comunicacin, nadie se plantea esta pregunta?

Quiz la clave radique en el escaso reconocimiento que la comunicacin tiene en el mbito cientfico y en la sociedad en general. Porque si reconocisemos la existencia y utilidad de las ciencias de la comunicacin, nadie dudara de la necesidad de estudiar ese saber para ser comuniclogo, cientfico y experto en comunicacin o como queris llamarlo.

Resulta que, tradicionalmente, se ha identificado a los estudios cientficos exclusivamente con las ciencias naturales (fsica, qumica, biologa) relegando a un plano menor a las investigaciones en ciencias humanas y sociales (sociologa, historia, comunicacin). Qu es ms cientfico, el estudio sobre la comunicacin humana o el descubrimiento del genoma tambin humano? Lamentablemente y casi de manera automtica,

responderemos que la iniciativa de decodificacin de la cadena del genoma es, sin lugar a dudas, mucho ms cientfica que la que tratar de descifrar los procesos comunicativos entre, por ejemplo, dos amantes que se prometen amor eterno bajo la luz de la luna. Craso error. La ciencia, en general, es un saber culto y desinteresado, que comienza donde acaba el saber vulgar, un conocimiento riguroso, metdico, falsable podemos comprobar su veracidad o su falsedad- La ciencia es un medio racional, sistemtico y fidedigno de aproximacin a la realidad. Por lo que ciencia es tanto el estudio de la comunicacin amorosa como el apareamiento de las focas cangrejeras en la Antrtida.

Ahora bien, para qu estudiar cientficamente a la comunicacin? Por qu formar en nuestras facultades no solamente periodistas, sino autnticos comuniclogos, es decir, cientficos de la comunicacin social? Simplemente para entender al mundo contemporneo. Porque el periodista, hoy ms que nunca, ha de saber interpretar una sociedad que por encima de todo es compleja. El comunicador debe analizar profundamente su entorno, su mirada tiene que ser reveladora y llegar ms all, donde no lo hace el conocimiento ordinario y s el cientfico. Porque describir lo que sucede es tarea apta para todos los pblicos, hoy ms que nunca debemos revalorizar la figura del comuniclogo, es decir, del periodista que es un autntico cientfico social.

También podría gustarte