QUIMICA A Grosso Modo
QUIMICA A Grosso Modo
QUIMICA A Grosso Modo
La valencia, tambin conocida como nmero de valencia, es una medida de la cantidad de enlaces qumicos formados por los tomos de un elemento qumico. A travs del siglo XX, el concepto de valencia ha evolucionado en un amplio rango de aproximaciones para describir el enlace qumico, incluyendo la estructura de Lewis (1916), la teora del enlace de valencia (1927), la teora de los orbitales moleculares (1928), la teora de repulsin de pares electrnicos de la capa de valencia (1958) y todos los mtodos avanzados de qumica cuntica.
Contenido
1 Historia 2 Tipos de valencia 3 Vista general 4 Definicin del "nmero de enlaces" 5 Definicin IUPAC 6 Valencias de los elementos o 6.1 Tabla de valencias de los elementos 7 Otras crticas al concepto de valencia 8 Referencias 9 Enlaces externos
[editar] Historia
La etimologa de la palabra "valencia" proviene de 1465, significando "extracto, preparacin", del latn valentia "fuerza, capacidad", y el significado qumico refirindose al "poder combinante de un elemento" est registrado desde 1884, del alemn Valenz.1 En 1789, William Higgins public bocetos sobre lo que l llam combinaciones de partculas "ltimas", que esbozaban el concepto de enlaces de valencia.2 Si, por ejemplo, de acuerdo a Higgins, la fuerza entre la partcula ltima de oxgeno y la partcula ltima de nitrgeno era 6, luego la fuerza del enlace debera ser dividida acordemente, y de modo similar para las otras combinaciones de partculas ltimas:estas son las de la tabla peridica.
Combinaciones de partculas ltimas de William Higgins (1789). Sin embargo, la incepcin NO exacta de la teora de las valencias qumicas puede ser rastreda a una publicacin de Edward Frankland, en la que combin las viejas teoras de los radicales libres y "teora de tipos" con conceptos sobre afinidad qumica para mostrar que ciertos elementos tienen la tendencia a combinarse con otros elementos para formar compuestos conteniendo 3 equivalentes del tomo unido, por ejemplo, en los grupos de tres tomos (vg. NO3, NH3, NI3, etc.) o 5, por ejemplo en los grupos de cinco tomos (vg. NO5, NH4O, PO5, etc.) Es en este modo, segn Franklin, que sus afinidades estn mejor satisfechas. Siguiendo estos ejemplos y postulados, Franklin declar cun obvio esto es que:3
Una tendencia o ley prevalece (aqu), y que, no importa qu puedan ser los caracteres de los tomos que se unen, el poder combinante de los elementos atrayentes, si me puedo permitir el trmino, se satisface siempre por el mismo nmero de estos tomos.
estos son ejemplos de enlace de tres centros. El cloro forma un nmero de fluoruroClF, ClF3 y ClF5y su valencia, de acuerdo a la definicin de la IUPAC, es cinco. El flor es el elemento para el que el mayor nmero de tomos se combinan con tomos de otros elementos: es univalente en todos sus compuestos, excepto en el ion [H2F]+. En efecto, la definicin IUPAC slo puede ser resuelta al fijar las valencias del hidrgeno y el flor como uno, convencin que ha sido seguida ac.
La valencia de un elemento no siempre es igual a su estado de oxidacin ms alto: las excepciones incluyen al rutenio, osmio y xenn, que tienen valencias de seis (hexafluoruros), pero que pueden formar compuestos con oxgeno en el estado de oxidacin +8, y cloro, que tiene una valencia de cinco, pero un estado de oxidacin mximo de +7 (en los percloratos). El concepto de "combinacin" no puede ser igualado con el nmero de enlaces formados por un tomo. En el fluoruro de litio (que tiene la estructura del NaCl, cada tomo de litio est rodeado por seis tomos de flor, mientras que la valencia del litio es universalmente tomada como uno, como sugiere la frmula LiF. En la fase gaseosa, el LiF existe como molculas discretas diatmicas como las valencias sugeriran.
3. Valencia
En la mayora de los tomos, muchos de los electrones son atrados con tal fuerza por sus propios ncleos que no pueden interaccionar de forma apreciable con otros ncleos. Slo los electrones del 'exterior' de un tomo pueden interaccionar con dos o ms ncleos. A stos se les llama electrones de valencia. El nmero de electrones de valencia de un tomo es igual al nmero de su familia (o grupo) en la tabla peridica, usando slo la antigua numeracin romana. As, tenemos un electrn de valencia para los elementos de los grupos 1 (o IA) y 11 (o IB); dos electrones de valencia para los elementos de los grupos 2 (o IIA) y 12 (o IIB), y cuatro para los elementos de los grupos 4 (o IVB) y 14 (o IVA). Todos los tomos de los gases nobles excepto el helio (o sea: nen, argn, criptn, xenn y radn) tienen ocho electrones de valencia. Los elementos de las familias (grupos) cercanas a los gases nobles tienden a reaccionar para adquirir la configuracin de ocho electrones de valencia de los gases nobles. Esto se conoce como la regla del octeto de Lewis, que fue enunciada por el qumico estadounidense Gilbert N. Lewis. El helio es el nico que tiene una configuracin de dos electrones de valencia. Los elementos cercanos al helio tienden a adquirir una configuracin de valencia de dos: el hidrgeno ganando un electrn, el litio perdindolo, y el berilio perdiendo dos electrones. El hidrgeno suele compartir su nico electrn con un electrn de Cl. Elotro tomo formando un enlace simple, como en el cloruro de hidrgeno, H cloro, que originalmente tiene siete electrones de valencia, pasa a tener ocho. Esos electrones de valencia pueden representarse como: o . Las estructuras de N2 y CO2 se pueden expresar ahora como o y o . Estas estructuras de Lewis muestran la configuracin de ocho electrones de valencia de los gases nobles para cada tomo. Probablemente el 80% de los compuestos covalentes pueden ser representados razonablemente por las estructuras electrnicas de Lewis. El resto, en especial aquellos que contienen elementos de la parte central de la tabla peridica, no puede ser descrito normalmente en trminos de estructuras de gases nobles. Soluciones Todas las soluciones estn formadas por al menos un soluto y un solvente. Las soluciones son mezclas homogneas entre solutos y solventes. El soluto es el que se disuelve en el solvente. El solvente debe encontrarse siempre en mayor cantidad, excepto el agua. Conductibilidad Ningn solvente puro conduce la corriente elctrica. Y ningn soluto puro conduce la corriente elctrica, a menos que este en estado lquido. Pero una solucin puede conducir la corriente. Para que esto suceda, la solucin debe estar formada por un soluto electrolito (es decir, compuestos formado por enlaces inicos no orgnicos) y por un solvente polar como el agua, lo cual forma una solucin electrolita. Las soluciones de NaCl (sal comn) o CuSO4 (sulfato cprico) en agua conducen la electricidad a toda su intensidad. Pero, el acido acetico o vinagre comn (CH3-COOH) al disolverse en agua produce iones los cuales pueden conducir la electricidad, pero solo levemente.
Nmero atmico
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda
En qumica, el nmero atmico es el nmero entero positivo que es igual al nmero total de protones en el ncleo del tomo. Se suele representar con la letra Z (del alemn: Zahl, que quiere decir nmero). El nmero atmico es caracterstico de cada elemento qumico y representa una propiedad fundamental del tomo: su carga nuclear. En 1913 Henry Moseley demostr la regularidad existente entre los valores de las longitudes de onda de los rayos X emitidos por diferentes metales tras ser bombardeados con electrones, y los nmeros atmicos de estos elementos metlicos. Este hecho permiti clasificar a los elementos en la tabla peridica en orden creciente de nmero atmico. En la tabla peridica los elementos se ordenan de acuerdo a sus nmeros atmicos en orden creciente.
Masa atmica
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda
La masa atmica (ma) es la masa de un tomo, ms frecuentemente expresada en unidades de masa atmica unificada.1 La masa atmica puede ser considerada como la masa total de protones y neutrones en un solo tomo (cuando el tomo no tiene movimiento). La masa atmica es algunas veces usada incorrectamente como un sinnimo de masa atmica relativa, masa atmica media y peso atmico; estos ltimos difieren sutilmente de la masa atmica. La masa atmica est definida como la masa de un tomo, que slo puede ser de un istopo a la vez, y no es un promedio ponderado en las abundancias de los istopos. En el caso de muchos elementos que tienen un istopo dominante, la similitud/diferencia numrica real entre la masa atmica del istopo ms comn y la masa atmica relativa o peso atmico estndar puede ser muy pequea, tal que no afecta muchos clculos bastos, pero tal error puede ser crtico cuando se consideran tomos individuales. Para elementos con ms de un istopo comn, la diferencia puede llegar a ser de media unidad o ms (por ejemplo, cloro). La masa atmica de un istopo raro puede diferir de la masa atmica relativa o peso atmico estndar en varias unidades de masa. El peso atmico estndar se refiere a la media de las masas atmicas relativas de un elemento en el medio local de la corteza terrestre y la atmsfera terrestre, como est determinado por la Commission on Atomic Weights and Isotopic Abundances (Comisin de Pesos Atmicos y Abundancias Isotpicas) de la IUPAC.2 Estos valores son los que estn incluidos en una tabla peridica estndar, y es lo que es ms usado para los clculos ordinarios. Se incluye una incertidumbre en parntesis que frecuentemente refleja la
variabilidad natural en la distribucin isotpica, en vez de la incertidumbre en la medida.3 Para los elementos sintticos, el istopo formado depende de los medios de sntesis, por lo que el concepto de abundancia isotpica natural no tiene sentido. En consecuencia, para elementos sintticos, el conteo total de nucleones del istopo ms estable (esto es, el istopo con la vida media ms larga) est listado en parntesis en el lugar del peso atmico estndar. El litio representa un caso nico, donde la abundancia natural de los istopos ha sido perturbada por las actividades humanas al punto de afectar la incertidumbre en su peso atmico estndar, incluso en muestras obtenidas de fuentes naturales, como los ros. La masa atmica relativa es un sinnimo para peso atmico y est cercanamente relacionado a masa atmica promedio (pero no es un sinnimo de masa atmica), la media ponderada de las masas atmicas de todos los tomos de un elemento qumico encontrados en una muestra particular, ponderados por abundancia isotpica.4 Esto es usado frecuentemente como sinnimo para peso atmico relativo, y no es incorrecto hacer as, dado que los pesos atmicos estndar son masas atmicas relativas, aunque es menos especfico. La masa atmica relativa tambin se refiere a ambientes no terrestres y ambientes terrestres altamente especficos que se desvan de la media o tienen diferentes certidumbres (nmero de cifras significativas) que los pesos atmicos estndar. La masa isotpica relativa es la masa relativa de un istopo dado (ms especfica, cualquier nclido solo), escalado con el carbono-12 como exactamente 12. No hay otros nclidos distintos al carbono-12 que tengan exactamente un nmero entero de masas en esta escala. Esto es debido a dos factores: [1] la diferente masa de neutrones y protones que actan para cambiar la masa total en los nclidos con ratios protn/neutrn distintos al ratio 1:1 del carbono-12; y [2] no se encontrar un nmero exacto si existe una prdida/ganancia de masa diferente a la energa de enlace nuclear relativa a la energa de enlace nuclear media del carbono-12. Sin embargo, puesto que cualquier defecto de masa debido a la energa de enlace nuclear es una fraccin pequea (menos del 1%) comparada con la masa de un nuclen (incluso menos comparado con la masa media por nuclen en el carbono-12, que est moderada a fuertemente unido), y dado que los protones y neutrones difieren en masa unos de otros por una fraccin pequea (aproximadamente 0,0014 uma, la prctica de redondear la masa atmica de cualquier nclido dado o istopo al nmero entero ms cercano, siempre da el nmero entero simple del conteo total de nucleones. El conteo de neutrones puede ser derivado por sustraccin del nmero atmico.
Nomenclatura qumica
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase nomenclatura.
La nomenclatura qumica (del latn nomenclatra) es un conjunto de reglas o frmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos qumicos. Actualmente
la IUPAC (Unin Internacional de Qumica Pura y Aplicada, en ingls International Union of Pure and Applied Chemistry) es la mxima autoridad en materia de nomenclatura qumica, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.
Contenido
1 Nomenclatura qumica de los compuestos inorgnicos 2 Funcin qumica 3 Grupo funcional 4 xidos
Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgnicos, que son todos los compuestos diferentes de los orgnicos. Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son: el sistema de nomenclatura estequiomtrica o sistemtico, el sistema de nomenclatura funcional o clsico o tradicional y el sistema de nomenclatura de Stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgnicos, siendo la nomenclatura tradicional la ms extensa, y tiene grandes ramas en el desarrollo fsico y alternativo.
[editar] xidos
Reciben el nombre de xidos las combinaciones del oxgeno con cualquier elemento qumico. Los xidos se agrupan en tres clases: cidos, bsicos y anfteros u xidos neutros.
-xidos cidos: son combinaciones del oxgeno con un elemento no metal y al reaccionar con el agua producen cidos. -xidos bsicos: son combinaciones del oxgeno con elementos metlicos y al reaccionar con el agua producen bases. -xidos anfteros o neutros: son los xidos que presentan propiedades cidas y bsicas simultneamente.
Reduccin-oxidacin
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda
Se denomina reaccin de reduccin-oxidacin, xido-reduccin, o simplemente reaccin redox, a toda reaccin qumica en la cual existe una transferencia electrnica entre los reactivos, dando lugar a un cambio en los estados de oxidacin de los mismos con respecto a los productos. Para que exista una reaccin redox, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones y otro que los acepte:
El agente reductor es aquel elemento qumico que suministra electrones de su estructura qumica al medio, aumentando su estado de oxidacin, es decir, siendo oxidado. El agente oxidante es el elemento qumico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidacin inferior al que tena, es decir, siendo reducido.1
Cuando un elemento qumico reductor cede electrones al medio se convierte en un elemento oxidado, y la relacin que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un par redox. Anlogamente, se dice que cuando un elemento qumico capta electrones del medio se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado.
Contenido
1 Principio de electroneutralidad o 1.1 Oxidacin o 1.2 Reduccin 2 Nmero de oxidacin o 2.1 Reglas para asignar el nmero de oxidacin 3 Ajuste de ecuaciones o 3.1 Medio cido o 3.2 Medio bsico 4 Aplicaciones 5 Oxidaciones y reducciones biolgicas 6 Consecuencias 7 Notas 8 Vase tambin
o ms comnmente:
2 NaCl 2 Na + Cl2
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos qumicos se cuantifica por el potencial de reduccin, tambin llamado potencial redox. Una titulacin redox es una en la que un indicador qumico indica el cambio en el porcentaje de la reaccin redox mediante el viraje de color entre el oxidante y el reductor.
[editar] Oxidacin
La oxidacin es una reaccin qumica muy poderosa donde un elemento cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidacin.2 Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidacin o una reduccin es un proceso por el cual cambia el estado de oxidacin de un compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de electrones. Suponer esto -que es un error comn- implica que todos los compuestos formados mediante un proceso redox son inicos, puesto que es en stos compuestos donde s se da un enlace inico, producto de la transferencia de electrones. Por ejemplo, en la reaccin de formacin del cloruro de hidrgeno a partir de los gases dihidrgeno y dicloruro, se da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto covalente. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la accin de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razn, se prefiere el trmino general de reacciones redox. La propia vida es un fenmeno redox. El oxgeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molcula es poco reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flor. La sustancia ms oxidante que existe es el catin KrF+ porque fcilmente forma Kr y F+.
Entre otras, existen el permanganato de potasio (KMnO4), el dicromato de potasio (K2Cr2O7), el agua oxigenada (H2O2), el cido ntrico (HNO3), los hipohalitos y los halatos (por ejemplo el hipoclorito de sodio (NaClO) muy oxidante en medio alcalino y el bromato de potasio (KBrO3)). El ozono (O3) es un oxidante muy enrgico:
Br + O3 BrO3
El nombre de "oxidacin" proviene de que en la mayora de estas reacciones, la transferencia de electrones se da mediante la adquisicin de tomos de oxgeno (cesin de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidacin y la reduccin puede darse sin que haya intercambio de oxgeno de por medio, por ejemplo, la oxidacin de yoduro de sodio a yodo mediante la reduccin de cloro a cloruro de sodio:
2 NaI + Cl2 I2 + 2 NaCl
2I I2 + 2 e Cl2 + 2 e 2 Cl
Ejemplo
[editar] Reduccin
En qumica, reduccin es el proceso electroqumico por el cual un tomo o ion gana electrones. Implica la disminucin de su estado de oxidacin. Este proceso es contrario al de oxidacin. Cuando un ion o un tomo se reducen presenta estas caractersticas:
Gana electrones. Acta como agente oxidante. Es reducido por un agente reductor. Disminuye su estado o nmero de oxidacin.
Ejemplo
En qumica orgnica, la disminucin de enlaces de tomos de oxgeno a tomos de carbono o el aumento de enlaces de hidrgeno a tomos de carbono se interpreta como una reduccin. Por ejemplo:
CHCH + H2 CH2=CH2 (el etino se reduce para dar eteno). CH3CHO + H2 CH3CH2OH (el etanal se reduce a etanol).
Aumenta si el tomo pierde electrones (el elemento qumico que se oxida), o los comparte con un tomo que tenga tendencia a captarlos. Disminuye cuando el tomo gana electrones (el elemento qumico que se reduce), o los comparte con un tomo que tenga tendencia a cederlos.
El nmero de oxidacin de todos los elementos sin combinar es cero. Independientemente de la forma en que se representen. El nmero de oxidacin de las especies inicas monoatmicas coincide con la carga del ion. El nmero de oxidacin del hidrgeno combinado es +1, excepto en los hidruros metlicos, donde su nmero de oxidacin es 1 (ej: AlH3, LiH) El nmero de oxidacin del oxgeno combinado es 2, excepto en los perxidos, donde su nmero de oxidacin es 1 (ej.:Na2O2, H2O2). El nmero de oxidacin en los elementos metlicos, cuando estn combinados es siempre positivo y numricamente igual a la carga del ion. El nmero de oxidacin de los halgenos en los hidrcidos y sus respectivas sales es 1, en cambio el nmero de oxidacin del azufre en su hidrcido y respectivas sales es 2. El nmero de oxidacin de una molcula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de los nmeros de oxidacin de los tomos de una molcula neutra es cero.
en medio cido iones hidrgeno (H+), molculas de agua (H2O), y electrones en medio bsico hidroxilos (OH), molculas de agua (H2O), y electrones para compensar los cambios en los nmeros de oxidacin.
Oxidacin : Reduccin :
Ahora tenemos que agregar los hidronios y las molculas de agua donde haga falta hidrgenos y donde haga falta oxgenos, respectivamente.
Oxidacin: Reduccin:
Las reacciones se balancearn al momento de igualar la cantidad de electrones que intervienen en ambas semirreacciones. Esto se lograr multiplicando la reaccin de una semirreacin por el nmero de electrones de la otra semirreaccin (y, de ser necesario, viceversa), de modo que la cantidad de electrones sea constante.
Oxidacin: Reduccin:
Al final tendremos:
Oxidacin:
Reduccin:
Como se puede ver, los electrones estn balanceados, as que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para obtener finalmente la ecuacin balanceada.
Agregamos la cantidad adecuada de Hidrxidos y Agua (las molculas de agua se sitan en donde hay mayor cantidad de oxgenos).
Oxidacin: Reduccin:
Obtenemos:
Oxidacin: Reduccin:
Como se puede ver, los electrones estn balanceados, as que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para obtener finalmente la ecuacin balanceada.
[editar] Aplicaciones
En la industria, los procesos redox tambin son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo la reduccin de minerales para la obtencin del aluminio o del hierro) como por su prevencin (por ejemplo en la corrosin). La reaccin inversa de la reaccin redox (que produce energa) es la electrlisis, en la cual se aporta energa para disociar elementos de sus molculas.
Reduccin del coenzima FAD, en forma de ganancia de un par de tomos de hidrgeno (dos protones y dos electrones.
En el metabolismo de todos los seres vivos, los procesos redox tienen una importancia capital, ya que estn involucrados en la cadena de reacciones qumicas de la fotosntesis y de la respiracin aerbica. En ambas reacciones existe una cadena transportadora de electrones formada por una serie de complejos enzimticos, entre los que destacan los citocromos; estos complejos enzimticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de electrones de una manera secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al segundo, ste al tercero, etc., hasta un aceptor final que se reduce definitivamente; durante su viaje, los electrones van liberando energa que se aprovecha para sintetizar enlaces de alta energa en forma de ATP.
Otro tipo de reaccin redox fundamental en los procesos metablicos son las deshidrogenaciones, en las cuales un enzima (deshidrogenasa) arranca un par de tomos de hidrgeno a un sustrato; dado que el tomo de hidrgeno consta de un protn y un electrn, dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones). Dichos electrones son captados por molculas especializadas, principalmente las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones se reducen, y los conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas. El metabolismo implica cientos de reacciones redox. As, el catabolismo lo constituyen reacciones en que los sustratos se oxidan y las coenzimas se reducen. Por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en que los sustratos se reducen y los coenzimas se oxidan. En su conjunto, catabolismo y anabolismo constituyen el metabolismo.
[editar] Consecuencias
En los metales una consecuencia muy importante de la oxidacin es la corrosin, fenmeno de impacto econmico muy negativo, dado que los materiales adquieren o modifican sus propiedades segn a los agentes que estn expuestos, y como acten sobre ellos. Combinando las reacciones de oxidacin-reduccin (redox) en una celda galvnica se consiguen las pilas electroqumicas. Estas reacciones pueden aprovecharse para evitar fenmenos de corrosin no deseados mediante la tcnica del nodo de sacrificio y para la obtencin de corriente elctrica continua.
Reaccin cido-base
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda
Una reaccin cido-base o reaccin de neutralizacin es una reaccin qumica que ocurre entre un cido y una base. Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reaccin involucrados en estas reacciones, y su aplicacin en problemas en disolucin relacionados con ellas. A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto como los diferentes mtodos de anlisis cuando se aplica a reacciones cido-base de especies gaseosas o lquidas, o cuando el carcter cido o bsico puede ser algo menos evidente. El
primero de estos conceptos cientficos de cidos y bases fue proporcionado por el qumico francs Antoine Lavoisier, alrededor de 1776.1
Contenido
1 Teoras cido-base comunes o 1.1 Definicin de Lavoisier o 1.2 Definicin de Liebig o 1.3 Definicin de Arrhenius o 1.4 Definicin de Brnsted-Lowry o 1.5 Definicin de Lewis o 1.6 Definicin de sistema disolvente o 1.7 Definicin de Usanovich o 1.8 Definicin de Lux-Flood o 1.9 Definicin de Pearson 2 Vase tambin 3 Notas 4 Referencias 5 Enlaces externos
Svante Arrhenius.
La definicin de Arrhenius de las reacciones cido-base es un concepto cido-base ms simplificado desarrollado por el qumico sueco Svante Arrhenius, que fue utilizado para proporcionar una definicin ms moderna de las bases que sigui a su trabajo con Friedrich Wilhelm Ostwald en el que establecan la presencia de iones en solucin acuosa en 1884, y que llev a Arrhenius a recibir el Premio Nbel de Qumica en 1903 como "reconocimiento de sus extraordinarios servicios... prestados al avance de la qumica por su teora de la disociacin electroltica".5 Tal como se defini en el momento del descubrimiento, las reacciones cido-base se caracterizan por los cidos de Arrhenius, que se disocian en solucin acuosa formando iones hidrgeno (H+), reconocidos posteriormente como ion hidronio (H3O+),5 y las bases de Arrhenius que forman aniones hidrxido (OH). Ms recientemente, las recomendaciones de la IUPAC sugieren ahora el trmino ms nuevo de "oxonio" ,6 en lugar de el tambin aceptado y ms antiguo de "hidronio"7 para ilustrar los mecanismos de reaccin, tales como los definidos en las definiciones de Bronsted-Lowry y sistemas solventes, ms claramente que con la definicin de Arrhenius que acta como un simple esquema general del carcter cido-base.5 La definicin de Arrhenius se puede resumir como "los cidos de Arrhenius forman iones hidrgeno en solucin acuosa, mientras que las bases de Arrhenius forman iones hidrxido". La tradicional definicin acuosa de cido-base del concepto de Arrhenius se describe como la formacin de agua a partir de iones hidrgeno e hidrxido, o bien como la formacin de iones hidrgeno e hidrxido procedentes de la disociacin de un cido y una base en solucin acuosa:
H+ (aq) + OH (aq)
H2O
(En los tiempos modernos, el uso de H+ se considera como una abreviatura de H3O+, ya que actualmente se conoce que el protn aislado H+ no existe como especie libre en solucin acuosa.) Esto conduce a la definicin de que, en las reacciones cido-base de Arrhenius, se forma una sal y agua a partir de la reaccin entre un cido y una base.5 En otras palabras, es una reaccin de neutralizacin.
cido+ + base sal + agua
Los iones positivos procedentes de una base forma una sal con los iones negativos procedentes de un cido. Por ejemplo, dos moles de la base hidrxido de sodio (NaOH) pueden combinarse con un mol de cido sulfrico (H2SO4) para formar dos moles de agua y un mol de sulfato de sodio.
2 NaOH + H2SO4 2 H2O + Na2SO4
Por ejemplo, la eliminacin de H+ del cido clorhdrico (HCl) produce el anin cloruro (Cl), base conjugada del cido::
HCl H+ + Cl
La adicin de H+ al anin hidrxido (OH), una base, produce agua (H2O), su cido conjugado:
H+ + OH H2O
As, la definicin de Brnsted-Lowry abarca la definicin de Arrhenius, pero tambin extiende el concepto de reacciones cido-base a sistemas en los que no hay agua involucrada, tales como la protonacin del amonaco, una base, para formar el catin amonio, su cido conjugado:
H+ + NH3 NH4+
Esta reaccin puede ocurrir en ausencia de agua, como en la reaccin del amonaco con el cido actico:
CH3COOH + NH3 NH4+ + CH3COO
Esta definicin tambin proporciona un marco terico para explicar la disociacin espontnea del agua en bajas concentraciones de iones hidronio e hidrxido:
2 H2O H3O+ + OH
El agua, al ser anftero, puede actuar como un cido y como una base; aqu, una molcula de agua acta como un cido, donando un ion H+ y formando la base conjugada, OH, y una segunda molcula de agua acta como una base, aceptando el ion H+ y formando el cido conjugado, H3O+.
600px
Entonces, la frmula general para las reacciones cido-base, de acuerdo a la definicin de Brnsted-Lowry, es:
AH + B BH+ + A
donde AH representa el cido, B representa la base, y BH+ representa el cido conjugado de B, y A representa la base conjugada de AH.
La definicin de Lewis de las reacciones cido-base, propuesta por Gilbert N. Lewis en 192310 es adems, una generalizacin que comprende la definicin de Brnsted-Lowry y las definiciones de sistema solvente.11 En lugar de definir las reacciones cido-base en trminos de protones o de otras sustancias enlazadas, la propuesta de Lewis define a una base (conocida como base de Lewis) al compuesto que puede donar un par electrnico, y un cido (un cido de Lewis) como un compuesto que puede recibir dicho par electrnico.11 Por ejemplo, si consideramos la clsica reaccin acuosa cido-base:
HCl (aq) + NaOH (aq) H2O (l) + NaCl (aq)
La definicin de Lewis no considera esta reaccin como la formacin de una sal y agua o la transferencia de H+ del HCl al OH. En su lugar, considera como cido al propio ion H+, y como base al ion OH, que tiene un par electrnico no compartido. En consecuencia, aqu la reaccin cido-base, de acuerdo con la definicin de Lewis, es la donacin del par electrnico del ion OH al ion H+. Esto forma un enlace covalente entre H+ y OH, que produce agua (H2O). Al tratar las reacciones cido-base en trminos de pares de electrones en vez de sustancias especficas, la definicin de Lewis se puede aplicar a reacciones que no entran dentro de ninguna de las otras definiciones de reacciones cido-base. Por ejemplo, un catin plata se comporta como un cido con respecto al amonaco, que se comporta como una base, en la siguiente reaccin:
Ag+ + 2 :NH3 *H3N:Ag:NH3]+
El resultado de esta reaccin es la formacin de un aducto de amonaco-plata. En reacciones entre cidos de Lewis y bases de Lewis, ocurre la formacin de un aducto11 cuando el orbital molecular ocupado ms alto (HOMO) de una molcula, tal como el NH3, con pares de electrones solitarios disponibles dona pares de electrones libres al orbital molecular ms bajo no ocupado (LUMO) de una molcula deficiente en electrones, a travs de un enlace covalente coordinado; en tal reaccin, la molcula interactuante HOMO acta como una base, y la molcula interactuante LUMO acta como un cido.11 En molculas altamente polares, como el trifluoruro de boro (BF3),11 el elemento ms electronegativo atrae los electrones hacia sus propios orbitales, proporcionando una cierta carga positiva sobre el elemento menos electronegativo y una diferencia en su estructura electrnica debido a las posiciones de sus electrones en orbitales axiales o ecuatoriales, produciendo efectos repulsivos de las interacciones "par solitario-par enlazante" entre los tomos enlazados en exceso con aquellos provistos de interacciones par enlazante-par enlazante.11 Los aductos que involucran iones metlicos se conocen como compuestos de coordinacin.11
Esta definicin se basa en una generalizacin de la definicin anterior de Arrhenius a todos los solventes autodisociables. En todos estos disolventes, hay una cierta concentracin de especies positivas, cationes solvonio, y especies negativas, aniones solvato, en equilibrio con las molculas neutras del disolvente. Por ejemplo, el agua y el amonaco se disocian en iones oxonio e hidrxido, y amonio y amida, respectivamente:
2 H2O 2 NH3 H3O+ + OH NH4+ + NH2
Algunos sistemas aprticos tambin sufren estas disociaciones, tales como el tetraxido de dinitrgeno en nitrosonio y nitrato, y el tricloruro de antimonio, en dicloroantimonio y tetracloroantimoniato:
N2O4 2 SbCl3 NO+ + NO3 SbCl2+ + SbCl4
Un soluto que ocasiona un aumento en la concentracin de los cationes solvonio y una disminucin en los aniones solvato es un cido, y uno que hace lo inverso es una base. En consecuencia, en amonaco lquido, el KNH2 (que suministra NH2-) es una base fuerte, y el NH4NO3 (que suministra NH4+) es un cido fuerte. En dixido de azufre lquido, los compuestos de tionilo (que suministran SO2+) se comportan como cidos, y los de sulfitos (que suministran SO32) se comportan como bases. Las reacciones cido-base no acuosas en amonaco lquido son similares a las reacciones en agua:
2 NaNH2 (base) + Zn(NH2)2 (amida anfiflica) Na2[Zn(NH2)4] 2 NH4I (cido) + Zn(NH2)2 (amida anfiflica) *Zn(NH3)4)]I2
Lo que distingue a esta definicin se muestra en la descripcin de las reacciones en disolventes aprticos, por ejemplo,N2O4:
AgNO3 (base) + NOCl (cido) N2O4 + AgCl
Puesto que la definicin de sistema disolvente depende tanto del solvente, como del compuesto mismo, un mismo compuesto puede cambiar su comportamiento dependiendo
en la eleccin del disolvente. As, el HClO4 es un cido fuerte en agua, un cido dbil en cido actico, y una base dbil en cido fluorosulfnico.
En 196316 Ralph Pearson propuso un concepto cualitativo avanzado conocido como teora cido-base duro-blando desarrollada posteriormente de forma cuantitativa con ayuda de Robert Parr en 1984. 'Duro' se aplica a especies que son pequeas, tienen elevados estados de oxidacin, y son dbilmente polarizables. 'Blando' se aplica a especies que son grandes, tienen bajos estados de oxidacin, y son fuertemente polarizables. Los cidos y las bases interactan, y las interacciones ms estables son las duro-duro y blando-blando. Esta teora ha encontrado uso en qumica orgnica e inorgnica.